PERIODO ACADÉMICO II DE 2015

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
PERIODO ACADÉMICO II DE 2015
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1 Nombre de la asignatura: NEUROLINGUSITICA
1.2 Código: 4100032
1.3 Número de créditos académicos: 3
1.4 Códigos de Prerrequisitos: 4100021 Morfología
1.5 Tiempo (en horas) de trabajo académico del estudiante
- Acompañamiento directo del docente: 64 Horas.
- Trabajo independiente del estudiante: 80 Horas.
1.6 Responsable (s) del curso:
Coordinador: Mg. ANDREA GUEVARA AGREDO
Docente (s): Ninguno
2. CUADRO RESUMEN DE CREDITOS ACADEMICOS:
CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
HORAS/SEMANA
SEM
ASIGNATURA
Estrategias
teóricas
Discusión
grupal
Exp
Oral
TOTAL
Estrategias
Prácticas
Taller
Práctico
TRABAJO
INDEPENDIENTE
HORAS/SEMANA
Estrategias
Practica
Teóricas
Prácticas
62
18
TOTAL
HORAS
SEMANA
C=(A+B)
TOTAL
CRÉDITOS
C / 48
144
3
TOTAL
III
NEUROLINGUISTICA
19
27
18
0
64
80
3. MISION Y VISIÓN INSTITUCIONAL – UNIVERSIDAD DEL CAUCAMISION
La Universidad del Cauca es una institución de educación superior pública, autónoma, del orden nacional, creada en los
orígenes de la República de Colombia. La Universidad del Cauca, fundada en su tradición y legado histórico, es un
proyecto cultural que tiene un compromiso vital y permanente con el desarrollo social, mediante la educación crítica,
responsable y creativa. La Universidad del Cauca genera y socializa la ciencia, la técnica, la tecnología, el arte y la
cultura en la docencia, la investigación y la proyección social.
VISION
La Universidad del Cauca, fiel a su lema “POSTÉRIS LUMEN MORITURUS EDAT”, tiene un compromiso histórico, vital y
permanente con la construcción de una sociedad equitativa y justa en la formación de un ser humano integral ético y
solidario.
4. MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
MISION
El programa de Fonoaudiología, adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, tiene como
misión, contribuir a la formación de Fonoaudiólogos integrales, lideres, éticos, con espíritu analítico; capaces de
comprender los procesos de la comunicación humana, para promover la salud comunicativa y prevenir las patologías del
lenguaje, habla y audición, que afecten individuos de diferentes grupos poblacionales.
VISION
El Programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca, tiene como visión ser reconocido por su excelencia
académica y su trascendencia científica y humanística, en los procesos de docencia, investigación e interacción social
orientados al desarrollo del saber, el ser y el quehacer en el ejercicio profesional.
5. INTRODUCCIÓN
En 1967 Alexander Romanovich Luria, en asocio con Roman Jackobson, comienzan a hablar del término
Neurolingüística trazando unos principios que enmarcaron en la organización funcional del cerebro humano y en la
especialización de los hemisferios; la misión que le dieron a esta rama de la Neuropsicología fue la de estudiar las
correlaciones del lenguaje con las funciones cerebrales. Posteriormente en 1980 Luria define la Neurolingüística como
“La rama de la neuropsicología que estudia los mecanismos cerebrales del lenguaje y los cambios que se producen
como consecuencia de lesiones focales”. Como ciencia, entonces, cobra importancia a partir de la II guerra mundial,
debido al gran número de pacientes que presentaban lesiones cerebrales y por consiguiente, alteraciones a nivel de la
producción y de la recepción del lenguaje.
El objeto de estudio de la Neurolingüística surge de la misión de cada una de las ciencias que la componen: la neurología
que se encarga de la organización y funcionamiento del sistema nervioso, y la lingüística, que se ocupa del lenguaje
como facultad que permite la simbolización y como instrumento esencial de la comunicación humana. Por consiguiente,
la Neurolingüística debe dar cuenta de la organización cerebral del lenguaje tanto en individuos normales como en
aquellos que han sufrido lesiones a este nivel y que, por lo tanto, padecen alteraciones en su proceso de codificación y
decodificación del lenguaje.
6. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
COGNITIVAS:






Analizar los cambios en los procesos de formulación del lenguaje expresivo, comprensivo, lectoescrito y
de las complejas estructuras lingüísticas relacionadas con lesiones cerebrales a la luz de la lingüística,
con el fin de investigar, comprender y experimentar pacientes que presentan algún tipo de lesión o
traumatismo a nivel cerebral.
Argumentar y describir los niveles de la lengua y de las funciones del lenguaje.
Caracterizar y tipificar las alteraciones del lenguaje en pacientes con lesiones cerebrales.
Comprender y analizar el desarrollo y maduración del encéfalo como pilar del habla y del lenguaje.
Analizar las funciones del lenguaje implícitas en cada uno de los lóbulos cerebrales.
Comprender y analizar la organización modular de los Procesos Lingüísticos para aplicarlos a cada una
de las patologías que se presentan en los pacientes con lesión cerebral.
TECNICAS:


Presentar dominio y coherencia en la ejecución de actividades que impliquen demostrar la adquisición de
saberes anteriores propios de la asignatura.
Ejecutar en forma adecuada, oportuna y eficaz las actividades propuestas en la asignatura.
COMUNICATIVAS:


Demostrar buenas competencias expresivas y lectoescritas para el análisis y desarrollo de contenidos
propios de la asignatura.
Tener una eficaz y adecuada interacción comunicativa en las actividades de la asignatura.
SOCIOAFECTIVAS:


Establecer y mantener buenas relaciones interpersonales que favorezcan el desarrollo de la asignatura.
Demostrar actitudes, aptitudes y comportamientos apropiados para el desarrollo de las competencias
proyectadas para la asignatura.
7. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ACADEMICAS
TEMAS
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DOCENTE
NUMERO DE HORAS
TEORICAS
Discusión
Grupal
I UNIDAD: LOS NIVELES DE LA
LENGUA Y LAS FUNCIONES
DEL LENGUAJE
Introducción
NUMERO DE
HORAS
PRACTICAS
Exposición Taller Práctica
Oral
práctico
1
TOTAL
A
TRABAJO INDEPENDIENTE
ESTRATEGIAS
TEORICA
PRACTICA
1
TOTAL
TOTAL
B
A+B=C
0
1
Relación lenguaje-lengua-habla
1
1
2
2
1
3
5
Relación lenguaje- pensamiento
1
1
2
2
1
3
5
Las funciones del lenguaje
1
1
2
2
1
3
5
Oposición competencia lingüísticaactuación
II UNIDAD: MECANISMOS DEL
LENGUAJE Y EVOLUCION DEL
CEREBRO
Desarrollo cerebral
1
1
1
1
2
0.5
0.5
1
1
1.5
Peso del encéfalo
0.5
0.5
1
1
1.5
Crecimiento diferencial del
encéfalo
Lóbulos cerebrales y lenguaje
0.5
0.5
1
1
1.5
2
2
2
2
4
2
2
2
2
4
6
3
4
10
Centros corticales específicos del
lenguaje
Hemisferio derecho y lenguaje
3
2
1
1
Prosodia
1
1
1
1
2
Asimetría del lenguaje a nivel
cerebral
Plasticidad cerebral
2
2
2
2
4
4
4
5
9
3
1
1
C/48
Mielinización y Lenguaje
3
1
4
4
1
5
9
Zurdería
3
1
4
4
1
5
9
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
III UNIDAD: ALTERACIONES
DEL LENGUAJE ORAL
Lenguaje patológico
Un marco para la comprensión de
las alteraciones del lenguaje
Afasia de Broca
2
1
3
4
1
5
8
Afasia de Wernicke
2
1
3
4
1
5
8
1.5
1.5
2
2
3.5
Enfermedad de Alzheimer
2
2
2
2
4
Sordera pura de palabra
1
1
2
1
1
2
4
Sordera pura de significado de
palabra
Agnosia fonológica auditiva
1
1
2
2
1
3
5
1
1
2
2
1
3
5
Anomias
1
1
2
2
1
3
5
IV UNIDAD: TRASTORNOS DE
LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Ampliación de la explicación
modular del lenguaje
Dislexia
1
1
2
1
1
2
4
1
1
2
2
1
3
5
Alexia
1
1
2
2
1
3
5
Disgrafía
1
1
2
2
1
3
5
Agrafia
1
1
2
2
1
3
5
27
18
64
62
18
80
144
Disartria
TOTAL
19
3
8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
8.1 Criterios de evaluación






Mesas redondas
Quis
Trabajos
Exposiciones
Participación en clase
Seminarios Investigativos
8.2 Valor de las notas parciales y Final
 Dos exámenes parciales valor de
 De la nota definitiva y un examen final 30%
 De la nota definitiva para un total de
100%
70%
9. BIBLIOGRAFÍA
TEMAS
I UNIDAD: LOS NIVELES DE LA LENGUA Y
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Introducción
Relación lenguaje-lengua-habla
Relación lenguaje- pensamiento
Las funciones del lenguaje
Oposición competencia lingüística-actuación
II UNIDAD: MECANISMOS DEL LENGUAJE Y
EVOLUCION DEL CEREBRO
Desarrollo cerebral
Peso del encéfalo
Crecimiento diferencial del encéfalo
Lóbulos cerebrales y lenguaje
Centros corticales específicos del lenguaje
TEXTOS
- BUSTAMANTE, Jairo; LOPERA, Francisco; ROJAS,
Jaime. El Lenguaje. Prensa Creativa 1987
- FAJARDO U, Luz Amparo; MOYA P, Constanza.
Fundamentos Neuropsicológicos del lenguaje. Ediciones
Universidad Salamanca; Instituto Caro y Cuervo. Santa Fe
de Bogotá 1999.
- ORTIZ A, Tomas.
Neuropsicología del lenguaje.
Colección Neurociencia. Madrid 1995.
- JAKOBSON, Román; HALLE, Morris. Fundamentos del
Lenguaje. 2ª. Edición. Editorial Ayuso. Madrid 1974.
- BUSTAMANTE B, Jairo. Neuroanatomía funcional y
clínica – Atlas del sistema nervioso central. Editorial médica
Celsus. 2001.
- LOVE/WEBB – Neurología para los Especialistas del
Habla y del Lenguaje. Edit. Panamericana 1998.
- RUIZ, Gabriela. Compendio de anatomía humana para
áreas paramédicas. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín 2000.
Hemisferio derecho y lenguaje
BUSTAMANTE B, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica
– Atlas del sistema nervioso central. Editorial médica
Celsus. 2001.
Prosodia
- CORREDERA S, Tobías. Defectos en la Dicción Infantil:
Procedimientos para su corrección. Buenos Aires.
- RUIZ, Gabriela. Compendio de anatomía humana para
áreas paramédicas. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín 2000.
BUSTAMANTE B, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica
– Atlas del sistema nervioso central. Editorial médica
Asimetría del lenguaje a nivel cerebral
Celsus. 2001.
Plasticidad cerebral
Mielinización y Lenguaje
Zurdería
- BUSTAMANTE B, Jairo. Neuroanatomía funcional y
clínica – Atlas del sistema nervioso central. Editorial médica
Celsus. 2001.
- LOVE/WEBB – Neurología para los Especialistas del
Habla y del Lenguaje. Edit. Panamericana 1998.
- RUIZ, Gabriela. Compendio de anatomía humana para
áreas paramédicas. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín 2000.
III UNIDAD: ALTERACIONES DEL LENGUAJE
ORAL
Lenguaje patológico
- PARKIN, Alan J. Exploraciones en Neuropsicología
Cognitiva. Panamericana 1999.
Un marco para la comprensión de las
- CUETOS V, Fernando. Evaluación y rehabilitación de las
alteraciones del lenguaje
Afasias
–Aproximación
cognitiva- Editorial Médica
Panamericana. España 2001.
- GUEVARA A., Andrea.
Sistema de Procesamiento
Lingüístico: Un instrumento de evaluación diagnóstica y de
tratamiento. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud.
Vol. 7, No.2, junio de 2005. Pag.48.
- PEÑA C., Jordi. Arquitecturas Funcionales cerebrales: del
clasicismo a la actualidad. Documento de Internet. 2003.
Afasia de Broca
- BUSTAMANTE B, Jairo. Neuroanatomía funcional y
clínica – Atlas del sistema nervioso central. Editorial médica
Afasia de Wernicke
Celsus. 2001.
- CUETOS V, Fernando. Evaluación y rehabilitación de las
Disartria
Afasias
–Aproximación
cognitiva- Editorial Médica
Enfermedad de Alzheimer
Panamericana. España 2001.
- GARCIA H, Isabel Cristina; NARANJO A, Alba Lucia. La
Afasia…trastornos del lenguaje oral y lectoescrito en el
adulto.
Editorial Universidad Católica de Manizales.
Manizales 2003.
Sordera pura de palabra
- PARKIN, Alan J. Exploraciones en Neuropsicología
Cognitiva. Panamericana 1999.
Sordera pura de significado de palabra
- CUETOS V, Fernando. Evaluación y rehabilitación de las
Afasias
–Aproximación
cognitiva- Editorial Médica
Agnosia fonológica auditiva
Panamericana. España 2001.
Anomias
- GUEVARA A., Andrea.
Sistema de Procesamiento
Lingüístico: Un instrumento de evaluación diagnóstica y de
tratamiento. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud.
Vol. 7, No.2, junio de 2005. Pag.48.
- PEÑA C., Jordi. Arquitecturas Funcionales cerebrales: del
clasicismo a la actualidad. Documento de Internet. 2003.
IV UNIDAD: TRASTORNOS DE LA LECTURA
Y LA ESCRITURA
Ampliación de la explicación modular del
- PARKIN, Alan J. Exploraciones en Neuropsicología
lenguaje
Cognitiva. Panamericana 1999.
- CUETOS V, Fernando. Evaluación y rehabilitación de las
Dislexia
Afasias
–Aproximación
cognitiva- Editorial Médica
Alexia
Panamericana. España 2001.
- GUEVARA A., Andrea.
Sistema de Procesamiento
Disgrafía
Lingüístico: Un instrumento de evaluación diagnóstica y de
Agrafia
tratamiento. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud.
Vol. 7, No.2, junio de 2005. Pag.48.
- PEÑA C., Jordi. Arquitecturas Funcionales cerebrales: del
clasicismo a la actualidad. Documento de Internet. 2003.
Adicional a los anteriores textos, se encuentran todas las búsquedas remotas que se realizan utilizando las
bases de datos disponibles de las bibliotecas.
Descargar