Vigilancia Calidad Aguas _FRAIDIAS

Anuncio
SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LA
CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL
SEVILLA, 30 ,31 MARZO Y 1 ABRIL 2009
D. JOSÉ FRAIDIAS AMARILLO
1
VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES
2009
Desde el momento en que la hoy extinta Agencia de Medio Ambiente empieza a
ejercer sus competencias, se encuentra con una situación ambiental de las aguas litorales
deteriorada como consecuencia principalmente, de los polígonos industriales creados en
Huelva y Algeciras. El crecimiento industrial originado no tuvo en cuenta, con el mismo nivel
de exigencia tecnológica, las adecuaciones ambientales que requerían los procesos
productivos, con lo que unido al desarrollo turístico de las zonas litorales y al aumento de la
densidad de población, se llega a una situación ambiental en la que las medidas de
prevención y de corrección, tanto en focos urbanos como industriales, como de vigilancia y
control de la calidad del medio, son necesarias para que pueda conseguirse un desarrollo
continuado y equilibrado en sus vertientes social, económica y medioambiental.
En consecuencia, las actuaciones que la Dirección General de Prevención y Calidad
Ambiental viene realizando en materia de vigilancia de la calidad de las aguas litorales se
encuentran repartidas, según su finalidad, en tres tipos: de corrección (Planes Correctores de
Vertidos, Planes de Calidad Ambiental,..), de control (Laboratorios de Vigilancia y Control de
la Contaminación, Barcos de Vigilancia Medioambiental y Red de Control y Vigilancia
Automática de la Contaminación Hídrica) y de prevención (Mantenimiento y Actualización
del Inventario de Vertidos, Autorizaciones de Vertido, Plan de Policía de Aguas del Litoral
Andaluz y Vigilancia Ecológica de los Fondos del Litoral Andaluz).
De entre todas estas actuaciones nos detendremos, brevemente, en las siguientes:
1º) Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación.
La Consejería de Medio Ambiente dispone de tres laboratorios fijos, denominados
Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación, gestionados actualmente por la
Empresa de Gestión Medioambiental (egmasa), cuyo ámbito de actuación abarca toda
Andalucía aunque principalmente, en virtud de las competencias de aquella, se atienden las
provincias litorales.
Los laboratorios fijos están estratégicamente ubicados en las localidades de Huelva,
Palmones (Cádiz) y Motril (Granada), repartiéndose el ámbito de actuación por zonas de
influencia: litoral onubense y curso bajo del río Guadalquivir (Laboratorio de Huelva), litoral
gaditano incluyendo las bahías de Cádiz y Algeciras y litoral occidental malagueño
2
(Laboratorio de Palmones), litoral oriental malagueño y litoral de Granada y Almería
(Laboratorio de Motril).
Los laboratorios se han configurado para permitir el ejercicio de las labores de policía
y control de las autorizaciones de vertido y de la vigilancia de las aguas afectadas por los
mismos. Así, sus funciones principales se ven cumplidas mediante la realización de las
siguientes
* Actividades de los laboratorios:
La labor analítica de los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación
comprende la realización de los ensayos necesarios para el desarrollo de los siguientes
controles ambientales:
• Caracterización, seguimiento y control de vertidos urbanos e industriales: mediante
el estudio en detalle de la composición de los vertidos, el análisis de duplicados de
los controles analíticos internos de las empresas y el control de los límites de emisión
establecidos en las autorizaciones de vertido.
• Análisis de muestras de inmisión: control de la calidad del medio receptor de los
vertidos basado en el análisis de muestras tomadas desde embarcaciones.
• Incidentes medioambientales: control analítico sobre muestras tomadas en incidentes
medioambientales ocurridos en cualquier punto de la geografía andaluza, como
mortandades de peces, vertidos no autorizados, etc. Para ello se cuenta con los
medios propios de los laboratorios y la coordinación con otros servicios de
protección de la Administración, manteniendo abierto las veinticuatro horas del día
un dispositivo de emergencia.
* Equipamiento y medios materiales:
Los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación cuentan con una
importante sección de toma de muestras y ensayos "in situ", dotada con automóviles todoterreno y embarcaciones neumáticas, equipos analíticos portátiles, caudalímetros, equipos de
muestreo entre los que se incluyen tomamuestras automáticos, de profundidad, muestreadores
de piezómetros, dragas, barrenas de suelos, equipos de preservación de muestras, neveras
portátiles, etc. También cuentan con los equipos de laboratorio necesarios para la correcta
ejecución de los ensayos para los cuales son competentes: valoradores, potenciométros,
turbidímetros, analizadores elementales y de toxicidad por quimioluminiscencia, instrumental
para análisis bacteriológicos, espectrofotómetros UV/VIS manuales y automatizados (FIA),
espectrofotómetros de absorción atómica con llama, cámara de grafito y generador de
hidruros, espectrofotómetro de emisión por plasma (ICP), espectrómetros de NDIR e IR/FT,
3
cromatógrafos de gases, espectrómetros de masas (GC/MS), ionización de llama (GC/FID) y
captura de electrones (GC/EDC), etc.
* Capacidad analítica y especialización de los laboratorios:
La actuación de los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación,
comprende el seguimiento periódico de unos 250 focos de vertido, amén de otros focos a los
que se realizan seguimientos puntuales (incidentes, campañas especiales, etc.).
En el conjunto de los Laboratorios, el número de análisis realizados supera los
100.000 ensayos anuales de promedio.
En la actualidad, en los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación se
tienen descritas 56 determinaciones analíticas (37 acreditadas por E.N.A.C.), con las cuales se
pueden cuantificar más de 80 parámetros (50 acreditados por E.N.A.C.).
En función de la naturaleza predominante de los vertidos existentes en cada zona de
actuación, cada uno de los Laboratorios se ha especializado en determinadas técnicas
analíticas, alcanzando una calidad de ensayo destacable en el sector.
Así, en la zona de actuación del Laboratorio de Huelva predominan las industrias
básicas y de transformación de mineral, por lo que el laboratorio está especializado en
determinaciones de metales por absorción atómica.
En las bahías de Cádiz y Algeciras destacan la industria petroquímica y naval. Por
ello, el Laboratorio de Palmones se ha especializado en la determinación de compuestos
orgánicos, especialmente por técnicas cromatográficas.
El litoral oriental andaluz se caracteriza por la ausencia de polos industriales de
importancia, manteniendo por contra, una intensa actividad turística soportada por numerosos
núcleos de población que vierten sus aguas residuales al litoral por medio de emisarios
submarinos. El Laboratorio de Motril se ha especializado por ello en las analíticas de
nutrientes sobre matriz de agua de mar y aguas residuales urbanas, consiguiendo niveles de
cuantificación que dan respuesta a las necesidades derivadas de la nueva normativa sobre
nutrientes.
Además del control físico-químico y bacteriológico de las aguas, los Laboratorios de
Vigilancia y Control de la Contaminación, han ampliado en los últimos años su control
analítico a tejidos de seres vivos (avifauna, fauna terrestre, fauna piscícola, bivalvos, etc.) y a
matrices sólidas inertes (suelos, residuos, etc.), como herramienta de actuación ante incidentes
medioambientales (mortandades de peces, vertidos incontrolados de residuos, etc.).
4
Actualmente, se está desarrollando también la evaluación ecotoxicológica de las aguas
mediante bioensayos sobre diferentes especies de seres vivos representativos de la cadena
trófica acuática (rotíferos, algas, crustáceos…).
* Sistema de Calidad:
Dadas las implicaciones legales que se desprenden de su misión, es de fundamental
importancia asegurar la calidad de los resultados emitidos por los Laboratorios de Vigilancia y
Control de la Contaminación. Por ello se implantó en los mismos un Sistema de Calidad, en el
que se basan todas las actividades realizadas, con el objetivo de conseguir la acreditación de la
competencia técnica como laboratorios de ensayo (según la norma EN 45001) por la Entidad
Nacional de Acreditación (E.N.A.C.).
El Sistema de Calidad se fundamenta en un Manual de Calidad. Aquellas actividades
cuya realización requiere una planificación previa, cuentan además con un plan de aplicación:
Plan de Aseguramiento de la Calidad Analítica, Plan de Control de Equipos, Plan de
Auditorías Internas y Plan de Formación de Personal.
En la actualidad, todos los laboratorios están acreditados por la Entidad Nacional de
Acreditación (E.N.A.C.), siendo los primeros laboratorios de España pertenecientes a un
organismo público en conseguirlo.
2º) Barcos de Vigilancia Medioambiental.
Actualmente la Consejería de Medio Ambiente tiene cuatro embarcaciones cuya zona
de actuación abarca todo el litoral andaluz. La distribución geográfica y las zonas de trabajo
de las embarcaciones, realizada teniendo en cuenta como premisas fundamentales las
características técnicas de éstas y la consideración del litoral andaluz como un todo, es la
siguiente:
BARCO
AMA VI
DUNAS DE DOÑANA
AMA VII
AMA VIII
PROVINCIAS ASIGNADAS
Sevilla, Huelva y Cádiz
Huelva y Cádiz
Granada y Almería
Málaga y Cádiz
ZONA DE TRABAJO
Alcalá del Río – Sanlúcar de Barrameda
Ayamonte - Tarifa
S.Juan de los Terreros - Maro
Maro - Tarifa
Entre las funciones de los barcos se encuentran:
* Vigilancia ambiental:
El objetivo perseguido es la detección de incidentes que provoquen un impacto
5
negativo en la calidad de las aguas litorales y/o el medio ambiente en general. Adquiere
especial relevancia la realizada en espacios naturales protegidos y en zonas especialmente
sensibles.
* Controles analíticos:
Uno de los trabajos más significativos de los barcos es el seguimiento de los objetivos
de calidad de las aguas afectadas directamente por los vertidos mediante la medida “in situ”
de parámetros como pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto y la toma de muestras.
* Inspecciones:
Las inspecciones, llevadas a cabo en todo el litoral andaluz, juegan un papel
fundamental en el trabajo de los barcos. Estas se agrupan en:
Inspecciones visuales de vertidos: realizadas en el transcurso de las jornadas de
navegación y/o mediante trabajos en tierra. Inspecciones de instalaciones portuarias: se presta
especial atención a la gestión de residuos, operaciones de carga y descarga de graneles y
mercancías en general, posibles vertidos desde los buques o de las distintas instalaciones,
operaciones de repostaje y mantenimientos de las embarcaciones, etc. Inspecciones bajo
superficie: inspecciones de las conducciones de vertido e inspecciones de fondos realizadas
por el personal de buceo adscrito a la unidad.
* Apoyo a trabajos de otros organismos o entidades:
Incluye actividades promovidas y/o patrocinadas por la Consejería de Medio Ambiente
y colaboraciones en programas de voluntariado ambiental, de concienciación ambiental y con
distintas Universidades y organismos científicos en el desarrollo de proyectos
medioambientales.
Las determinaciones “in situ” se realizan con CTD o con sondas multiparamétricas
desde las embarcaciones, mientras que el resto de análisis fisico-químicos y biológicos son
realizados en los Laboratorios de Vigilancia y Control de la Contaminación que la Consejería
de Medio Ambiente tiene en Huelva, Palmones y Motril.
3º) Plan de Policía de Aguas del Litoral Andaluz
Dentro de las actuaciones de prevención, la Agencia de Medio Ambiente inició en
1988 el Plan de Policía de Aguas del Litoral Andaluz con el que se pretende evaluar
continuamente la calidad de las aguas litorales andaluzas, incluidos los estuarios (tramos de
río con influencia mareal) de catorce de los más importantes ríos andaluces, mediante el
muestreo y análisis de aguas y sedimentos.
6
El ámbito de actuación alcanza 917 Km. a lo largo de los cuales se han
georreferenciado 150 puntos de muestreo en los que con periodicidad anual, semestral o
trimestral (dependiendo de las características de cada uno de ellos) se realizan campañas de
toma de muestras de agua y, con periodicidad anual, de sedimento. De este modo, una vez
analizados los parámetros establecidos en el Plan, se consiguen los datos que permiten
conocer la variación en los niveles de contaminación y, con ello, la evolución de la calidad de
las aguas litorales andaluzas. El número de parámetros analizados es de 23 en agua y 16 en
sedimento.
Adicionalmente, dentro del Plan de Policía de Aguas se realizan estudios
complementarios cuando las circunstancias lo aconsejan.
En este informe se comentan los resultados obtenidos tras la realización de la campaña
de análisis químicos (23 parámetros diferentes en las aguas y 16 en los sedimentos) del año
2008.
NIVELES DE CALIDAD EN LA COSTA.
Para efectuar el análisis de los niveles de calidad de aguas y sedimentos de la costa
andaluza, se ha dividido esta en cinco zonas: litoral de Huelva, litoral atlántico de Cádiz,
bahía de Cádiz, litoral Mediterráneo y bahía de Algeciras.
Antes de pasar al estudio de los datos analíticos obtenidos en cada una de estas zonas,
se pueden realizar los siguientes comentarios generales:
•
Si bien a lo largo del litoral andaluz existen diversas fuentes de contaminación de sus
aguas y sedimentos (vertidos industriales y urbanos, desembocaduras de los ríos, etc.)
que pueden dar lugar a problemas medioambientales, en el mar se produce un
importante efecto de dilución de los contaminantes, ya que se vierte en un gran
volumen de agua y la acción de las corrientes, vientos y mareas ayudan a su
dispersión. Esto provoca que en la mayoría de los casos, los efectos de los vertidos
contaminantes sólo sean apreciados localmente.
•
De acuerdo con lo anterior, al comparar los valores medios de los parámetros
analizados en las distintas zonas en las que se ha dividido el litoral andaluz, no se han
encontrado diferencias acusadas entre sí. No obstante, merece la pena destacar que en
litoral de Huelva se han obtenido, para un buen número de metales, los mayores
valores medios, sin duda debido a los importantes aportes de metales que se
producen desde el Canal del Padre Santo, en el que desembocan los ríos Tinto y
Odiel que atraviesan una zona que ha tenido una importante actividad minera
(denominada Cinturón Pirítico Ibérico) y en cuyo entorno se encuentran ubicados tres
7
polígonos industriales (Nuevo Puerto, Punta del Sebo y Tartessos) con un elevado
número de industrias químicas.
Litoral de Huelva.
Este litoral se encuentra ubicado en el océano Atlántico, entre las desembocaduras de
dos grandes ríos: el Guadiana en su límite occidental y el Guadalquivir en su extremo
oriental. Sus principales fuentes de contaminación son las aguas residuales de las poblaciones
costeras, los vertidos industriales y los aportes de los ríos. En relación con esta última fuente,
destaca la carga contaminante proveniente del Canal del Padre Santo.
Respecto a la calidad de las aguas de este litoral, se puede destacar que los contenidos
de metales aumentan en la zona más próxima a la desembocadura del Canal del Padre Santo.
Este hecho es más acusado para los metales de origen pirítico como: cobre, cadmio, arsénico y
cinc. Globalmente la contaminación de las aguas del litoral de Huelva puede calificarse de
baja, ya que el 92% de los resultados analíticos tienen un nivel de calidad bueno, el 7%
presenta una calidad suficiente y, solo el 0.5% alcanza calidad mala. El parámetro que
presenta la peor calidad es el cinc (5% de los valores con calidad mala).
Al igual que en las aguas, en los sedimentos de este litoral se alcanzan los mayores
contenidos de metales en las muestras tomadas más próximas a la desembocadura del Canal.
También, la contaminación de estos sedimentos se puede calificar de baja, salvo para el caso
del arsénico (que presenta un 17% de los valores con calidad insuficiente y un 8% con calidad
mala).
Litoral atlántico de Cádiz.
Por litoral Atlántico de Cádiz se entiende la parte más oriental de la costa atlántica
andaluza. Se extiende desde la desembocadura del río Guadalquivir (en Sanlúcar de
Barrameda) hasta la Punta de Tarifa, zona en la que se mezclan las aguas del océano Atlántico
y del mar Mediterráneo. Este tramo de litoral está afectado por los vertidos de aguas
residuales de grandes poblaciones costeras (Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, El Puerto de
Santa María, Cádiz, etc.), y por los aportes procedentes de los ríos Guadalquivir, Guadalete y
Barbate.
El grado de contaminación de las aguas de este litoral es bajo (el 94% de los valores
tienen una calidad buena y el 6% restante suficiente) y es de destacar que en este litoral se
alcanzan los menores niveles de concentración de: níquel, manganeso, cinc, arsénico y aceites
y grasas de todas las zonas en las que se ha dividido el litoral andaluz. Los sedimentos de este
litoral también presentan una baja contaminación, ya que el 100% de los resultados tienen
8
una calidad buena y, además, en este litoral se han encontrado las menores concentraciones
medias de: cobre, plomo, cinc, níquel, cromo, plata, aluminio y litio.
Bahía de Cádiz.
La bahía de Cádiz es una ensenada de unos 10 Km. de ancho, localizada en el suroeste
de la costa atlántica española, entre las poblaciones de Rota y Cádiz. En el entorno de esta
bahía se encuentran grandes núcleos urbanos como: Rota, El Puerto de Santa María, Puerto
Real, San Fernando y Cádiz. También se desarrolla una importante actividad industrial, con
empresas de los sectores de la transformación de metales y de la alimentación y derivados.
Existe, además, un alto tráfico marítimo que puede contaminar las aguas, bien sea por vertidos
accidentales o producidos en la carga y descarga de mercancías. Por último, hay que
considerar la contaminación adicional producida por el río Guadalete, que desemboca en esta
bahía y recoge las aguas residuales de grandes poblaciones como Jerez y Arcos, vertidos de
las industrias bodegueras y azucareras, efluentes procedentes de las actividades agrícolas, etc.
En esta bahía se alcanzan los mayores niveles de contaminación en las muestras de
aguas tomadas en las proximidades de la desembocadura del río Guadalete y en la zona del
saco interior de la bahía. No obstante, la contaminación de sus aguas puede considerarse baja,
por presentar el 92% de los resultados analítico una calidad buena, el 7% restante suficiente y
el 1% insuficiente.
En relación con las muestras de sedimentos, se han encontrado dos grupos claramente
diferenciados: el primero está constituido por las muestras tomadas en la zona más interna de
la bahía y el segundo está integrado por el resto de las muestras. El primer grupo se caracteriza
por tener unos niveles de concentración de metales, Ntotal y Ptotal más elevados que el segundo
grupo. Globalmente la contaminación de los sedimentos de la bahía de Cádiz se puede
calificar como baja, dado que el 86% de los resultados analíticos tienen una calidad buena y
en el 14% restante la calidad es suficiente.
Litoral Mediterráneo.
El litoral Mediterráneo andaluz, con una longitud de más de 500 Km, se extiende
desde Punta de Tarifa (Cádiz) hasta las proximidades de San Juan de los Terreros (Almería).
Recibe los vertidos de grandes núcleos urbanos costeros (Málaga, Marbella, Fuengirola,
Almería, etc.), cuyas poblaciones aumentan considerablemente en los meses estivales.
También recoge las aguas de los ríos y ramblas que desembocan en él, así como los efluentes
agrícolas. En relación con estos últimos se debe señalar la importancia que tiene la agricultura
en las provincias de Málaga (vegas de Málaga y Vélez-Málaga), Granada (Salobreña,
Almuñecar, Motril y Castell de Ferro) y Almería (Adra, El Ejido, Roquetas de Mar y Níjar).
Desde el punto de vista industrial destaca la bahía de Algeciras, donde se concentran
9
importantes industrias petroquímicas, de refino, metalúrgicas, etc. En el resto del litoral el
grado de industrialización es escaso, no obstante se puede citar la existencia, en la provincia
de Granada, de alcoholeras y de una refinería de aceite y, en Almería, de la central térmica de
Carboneras y de la factoría química de Deretil.
El grado de contaminación de las aguas es bajo, ya que el 98% de los resultados tienen
una calidad buena, el 2% calidad suficiente y solo el 1% insuficiente. La contaminación de los
sedimentos se puede calificar de ligera, por presentar el 2% de los valores una calidad
insuficiente y el 1% una calidad mala. El parámetro con peor nivel de calidad en los
sedimentos es el níquel (4% de calidad insuficiente y 4% mala), seguido del plomo (4% de
calidad mala).
Bahía de Algeciras.
Esta bahía está situada en la provincia de Cádiz, en la parte más occidental de la costa
mediterránea y está delimitada, por un lado, por la Punta del Carnero (en las proximidades de
Algeciras) y por el otro, por la Punta de Europa (en Gibraltar). En la bahía de Algeciras hay
importantes vertidos contaminantes, entre los que resaltan los procedentes de grandes
poblaciones (Algeciras, La Línea de la Concepción y Gibraltar) y de su área industrial, una de
las más destacadas de Andalucía, en la que existe una notable presencia de industrias
petroquímicas y de refino, así como de producción de acero, papel y energía eléctrica.
También recibe los aportes de los ríos Palmones y Guadarranque, al igual que la
contaminación derivada del elevado tráfico marítimo existente en la zona.
Los niveles de concentración de la mayor parte de los parámetros analizados son bajos
(el 94% de los resultados alcanza una calidad buena, el 3% suficiente y el 3% restante,
insuficiente), similares a los obtenidos en otras zonas del litoral. Estos bajos niveles se puede
explicar si se tiene en cuenta que en esta bahía hay una alta tasa de renovación de sus aguas,
debido a su proximidad al Estrecho de Gibraltar, lo que da lugar a que los efectos de los
vertidos contaminantes se vean notablemente reducidos al dispersarse en la gran masa de
agua.
Los sedimentos de esta bahía muestran una baja contaminación, dado que todos los
parámetros analizados tienen calidades buena (90% de valores medidos) y suficiente (8% de
valores medidos).
NIVELES DE CALIDAD EN LOS ESTUARIOS
10
Los ríos son el medio receptor de gran parte de los contaminantes que se generan como
consecuencias de las actividades industriales y agrícolas, así como de los vertidos de las aguas
residuales urbanas. En sus tramos finales (estuarios) se produce una mezcla entre las aguas del
río y del mar, estos dos tipos de aguas tienen propiedades fisicoquímicas diferentes, la marina
tiene una mayor salinidad, pero suele presentar menores concentraciones en la mayoría de los
parámetros estudiados. Esta mezcla de aguas permite explicar los siguientes hechos, en
relación con los resultados analíticos:
•
A medida que se desciende por el cauce de los ríos, en dirección al mar, se
incrementa el efecto de dilución por el agua marina que provoca una bajada en las
concentraciones de la mayor parte de los parámetros analizados, tanto en las aguas
como en los sedimentos acuáticos.
•
Como excepción a lo anterior, se puede señalar que el agua de mar generalmente
tiene niveles superiores de oxígeno disuelto y de pH que la de los ríos y, por tanto, se
suele producir un incremento de estos parámetros en dirección al mar. En el caso del
pH, este incremento puede favorecer la precipitación de diversos constituyentes de
las aguas, entre los que destacan los metales. Un ejemplo donde tiene lugar este
fenómeno de forma especialmente acusada es en los ríos Tinto y Odiel, cuyas aguas
pasan de ser fuertemente ácidas, con pH inferiores a 3, a alcanzar el pH típico del
mar, en torno a 8, esto da lugar a una importante precipitación de metales hacia los
sedimentos.
Guadiana.
El río Guadiana Tiene una de las mayores cuencas hidrográficas de la península, con
una longitud de 820 Km y una extensión de 67.500 Km2. En su tramo final este río atraviesa
la provincia de Huelva de norte a sur y presenta un perfil con una baja pendiente, por lo que su
estuario es notablemente largo, con una longitud aproximada de 80 Km, desde su confluencia
con la ribera del Chanza (su principal afluente en Andalucía) hasta su desembocadura en
Ayamonte (Huelva). En el entorno del estuario de este río las actividades agrarias e
industriales están poco desarrolladas, por lo que, los efluentes urbanos de los núcleos de
población situados a lo largo de su curso (Sanlúcar de Guadiana, Ayamonte, Castro Marín y
Vila Real de San Antonio), junto con los ocasionales vertidos provocados por las actividades
portuarias, constituyen sus principales fuentes contaminantes.
Las aguas de este estuario presentan una contaminación baja, puesto que el solo el 3%
de los resultados alcanza una calidad insuficiente y el resto tiene calidad buena (84%) o
suficiente (13%). Los peores valores se obtienen para los sólidos en suspensión (con un 35%
de los valores de calidad insuficiente). La totalidad de los resultados encontrados en el análisis
de los sedimentos se pueden incluir en las calidades buena (78%)y suficiente (22%), de lo que
se deduce que los sedimentos del Guadiana tienen una contaminación baja.
11
Odiel, Tinto y Canal del Padre Santo
Los ríos Odiel y Tinto presentan la particularidad de que en sus tramos finales juntan
sus aguas para formar el denominado Canal del Padre Santo, que desemboca en el océano
Atlántico. Las cuencas de estos ríos atraviesan una zona con importante actividad minera
desde tiempo inmemorial (denominada Cinturón Pirítico Ibérico), en la que se encuentran
localizados un gran número de yacimientos mineros, aunque la mayoría de ellos no están
actualmente en explotación. Las actividades mineras generan, además de vertidos hídricos
cargados de metales, un elevado volumen de materiales de deshechos que pueden contaminar
los ecosistemas acuáticos (por efectos de la erosión y de las escorrentías) mucho tiempo
después de haber dejado de estar activas las minas. En el entorno de los estuarios de los ríos
Tinto y Odiel y del Canal existen importantes instalaciones industriales que se localizan en los
tres polígonos industriales antes mencionados.
Las aguas de los estuarios del Tinto y del Odiel presentan una contaminación notable,
ya que se alcanza la calidad mala en el 21% de los resultados correspondientes al Tinto y en el
4% de los del Odiel. En general, los metales son los que muestran los peores niveles de
calidad, sobre todo en el Tinto, donde el 94% de los resultados de cinc tienen calidad mala,
igual que el 76% de los valores de cobre y el 73% de cadmio. En cuanto a los parámetros no
metálicos, los peores resultados se obtienen en el estuario del Tinto, donde se alcanza la
calidad mala para pH (27% de los resultados), oxigeno disuelto, carbono orgánico total,
aceites y fenoles (todos con un 3% de los valores con calidad mala). En el caso del Canal del
padre Santo el grado de contaminación de sus aguas es inferior (debido al efecto de dilución
de los contaminantes provocado por el agua de mar).En este Canal solo se obtiene la calidad
mala en el 3% de los valores y la insuficiente en el 6%. Los parámetros con las peores
calidades son el cinc (27% con calidad mala) y el cobre (14% con calidad mala).
Los sedimentos de los estuarios del Tinto y del Odiel y del Canal del Padre Santo
tienen una contaminación alta, ya que se alcanza la calidad mala en el 40% de los resultados
obtenidos en el Tinto, en el 44% de los del Odiel y en el 49% de los del Canal. Entre los
metales analizados sobresalen, por tener una calidad mala en el 100% de los casos, el cobre, y
el arsénico. También destaca por sus elevados porcentajes de calidad mala el plomo (100% de
los valores con calidad mala en el Odiel y el Canal y 75% en el Tinto), le siguen el mercurio y
el cinc, sobre todo en el Canal, donde el 80% de los resultados del primero presentan calidad
mala y, del segundo, el 60% de sus valores.
Guadalquivir.
El Guadalquivir es sin duda el río más importante de Andalucía, tiene un gran estuario
que se extiende desde la presa de Alcalá del Río, en la provincia de Sevilla, hasta su
12
desembocadura. A lo largo de todo su estuario existe un valle de gran fertilidad, objeto de una
intensa explotación agraria (arroz, algodón, remolacha, etc.), de lo que se deduce que los
efluentes agrícolas constituyen un importante factor de contaminación de este estuario.
También recibe los vertidos de aguas residuales de grandes poblaciones (entre las que
destacan la ciudad de Sevilla y las situadas en la zona del Aljarafe) y los aportes de sus dos
afluentes: el Guadaíra, afectado por vertidos urbanos e industriales y el Guadiamar, que recibe
efluentes urbanos, agrícolas y mineros.
El grado de contaminación de las aguas de este estuario es moderado, ya que presenta
un 7% de los valores con una calidad mala y un 3% insuficiente. Los parámetros que tienen
las peores calidades son los sólidos en suspensión (con un 77% de los valores con calidad
mala), el oxígeno disuelto (con un 28% con calidad mala) y los cianuros (10% de valores con
calidad mala). Los sedimentos de este estuario presentan una baja contaminación, al no
alcanzar ninguno de los parámetros estudiados los niveles de calidades insuficiente o mala. Es
de señalar que el 89% de los resultados analíticos de los sedimentos muestran una calidad
buena y el 11% restante calidad suficiente.
Guadalete.
Este río constituye el principal cauce fluvial de la provincia de Cádiz, su estuario se
extiende desde la presa de El Portal (cerca de Jerez de la Frontera) hasta su desembocadura en
la bahía de Cádiz. La contaminación del río Guadalete proviene fundamentalmente de las
aguas residuales de los núcleos urbanos, de los vertidos industriales (azucareras, alcoholeras y
bodegas) y de los efluentes agrícolas.
Los resultados obtenidos en el análisis de las aguas de este estuario muestran que el
6% de los valores tienen una calidad insuficiente y el 1% mala, por lo que se considera que su
contaminación es moderada. Los parámetros con las peores calidades son los sólidos en
suspensión (con un 7% de calidad mala) y el oxígeno disuelto (con un 13% de calidad mala).
Los sedimentos tienen un grado de contaminación baja, dado que el 100% de los resultados
analíticos presentan una calidad buena.
Barbate.
Este río, de 60 Km. de longitud, desemboca en el océano Atlántico (cerca de la
población de Barbate) y tiene como principales fuentes de contaminación los efluentes
urbanos de las poblaciones situadas próximas a su cauce y los aportes procedentes de las
tareas agrícolas.
El grado de contaminación de las aguas es ligera, ya que presenta un 4% de los valores
con una calidad insuficiente y un 1% con calidad mala. Los parámetros con los peores niveles
de calidad son el carbono orgánico total y el mercurio (ambos con el 8% de los valores con
13
calidad mala). En el caso de los sedimentos, todos los parámetros analizados presentan
calidades buena (el 89% de los valores) o suficiente (el 11% de los resultados), por lo que se
puede afirmar que tienen un nivel de contaminación bajo.
14
Aguas
81
Cinc
14
Mercurio
100
Arsénico
100
Plomo
100
93
Cadm io
7
68
Cobre
0%
5
26
25%
50%
5
75%
100%
Sedimentos
Cinc
100
Mercurio
100
Arsénico
8
67
17
Plom o
100
Cadmio
100
75
Cobre
0%
25%
Buena
25
50%
Suficiente
8
Insuficiente
75%
100%
Mala
15
Figura 1. Niveles de calidad en el litoral de Huelva.
Aguas
Cinc
100
Mercurio
100
Arsénico
100
Plomo
100
Cadm io
100
Cobre
100
0%
25%
50%
75%
100%
75%
100%
Sedimentos
Cinc
1 00
Mercurio
1 00
Arsénico
1 00
Plomo
1 00
Cadmio
1 00
Cobre
1 00
0%
25%
Buena
Suficiente
50%
Insuficiente
Mala
16
Figura 2. Niveles de calidad en el litoral de Cádiz.
17
Aguas
94
Cinc
6
Mercurio
100
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
Cobre
100
0%
25%
50%
75%
100%
Sedimentos
1 00
Cinc
Mercurio
57
43
Arsénico
57
43
Plomo
1 00
Cadmio
1 00
71
Cobre
0%
25%
Buena
Suficiente
29
50%
Insuficiente
75%
100%
Mala
Figura 3. Niveles de calidad en la bahía de Cádiz.
18
Aguas
Cinc
98
2
Mercurio
98
2
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
Cobre
100
0%
25%
50%
75%
100%
Sedimentos
96
Cinc
100
Mercurio
Arsénico
4
8
83
75
Plomo
21
Cadmio
100
Cobre
100
0%
8
25%
Buena
Suficiente
50%
Insuficiente
75%
4
100%
Mala
Figura 4. Niveles de calidad en el litoral Mediterráneo.
19
20
Aguas
98
Cinc
2
91
Mercurio
9
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
Cobre
100
0%
25%
50%
75%
100%
Sedimentos
Cinc
100
Mercurio
100
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
90
Cobre
0%
25%
Buena
Suficiente
10
50%
75%
Insuficiente
100%
Mala
Figura 5. Niveles de calidad de la bahía de Algeciras.
21
22
Aguas
65
Cinc
35
88
Mercurio
12
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
47
Cobre
53
88
Oxígeno disuelto
0%
25%
12
50%
75%
100%
Sedimentos
100
Cinc
50
Mercurio
50
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
50
Cobre
0%
50
25%
Buena
Suficiente
50%
75%
Insuficiente
100%
Mala
23
Figura 6. Niveles de calidad en el río Guadiana.
24
Aguas
Cinc
20
30
50
90
Mercurio
33
Arsénico
67
100
Plomo
50
Cadmio
Cobre
50
20
63
53
Oxígeno disuelto
0%
10
17
34
25%
50%
13
75%
100%
Sedimentos
Cinc
50
50
Mercurio
50
50
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
Cobre
100
0%
25%
Buena
Suficiente
50%
75%
Insuficiente
100%
Mala
Figura 7. Niveles de calidad en el río Odiel.
25
Aguas
Cinc
3 3
94
76
Mercurio
27
Arsénico
36
Cobre
9
3
18
3
12
12
73
24
76
67
Oxígeno disuelto
0%
9
33
73
Plomo
Cadmio
15
21
25%
50%
9
75%
3
100%
Sedimentos
60
Cinc
Mercurio
20
40
40
100
Arsénico
Plomo
20
80
80
Cadmio
20
100
Cobre
0%
40
25%
Buena
Suficiente
50%
75%
Insuficiente
100%
Mala
26
Figura 8. Niveles de calidad en el río Tinto.
Aguas
Cinc
9
41
23
80
Mercurio
20
48
Arsénico
52
100
Plomo
Cadmio
27
11
62
25
41
Cobre
45
14
77
Oxígeno disuelto
0%
2
25%
18
50%
5
75%
100%
Sedimentos
40
Cinc
Mercurio
60
20
80
Arsénico
100
Plomo
100
80
Cadmio
100
Cobre
0%
20
25%
Buena
Suficiente
50%
Insuficiente
75%
100%
Mala
27
Figura 9. Niveles de calidad en el canal del Padre Santo.
28
Aguas
44
Cinc
49
70
Mercurio
2
30
95
Arsénico
5
98
Plomo
2
100
Cadmio
Cobre
5
2
98
26
Oxígeno disuelto
0%
35
25%
12
50%
28
75%
100%
Sedimentos
100
Cinc
50
Mercurio
50
67
Arsénico
33
Plomo
100
Cadmio
100
Cobre
100
0%
25%
Buena
Suficiente
50%
75%
Insuficiente
100%
Mala
Figura 10. Niveles de calidad en el río Guadalquivir.
29
30
Aguas
Cinc
40
60
Mercurio
100
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
67
Cobre
53
Oxígeno disuelto
0%
33
20
25%
50%
13
13
75%
100%
75%
100%
Sedimentos
Cinc
100
Mercurio
100
Arsénico
100
Plomo
100
Cadmio
100
Cobre
100
0%
25%
Buena
Suficiente
50%
Insuficiente
Mala
31
Figura 11. Niveles de calidad en el río Guadalete.
Aguas
69
Cinc
31
61
Mercurio
31
Arsénico
1 00
Plomo
1 00
Cadmio
1 00
69
Cobre
Oxígeno disuelto
8
8
31
84
0%
25%
8
50%
75%
100%
Sedimentos
100
Cinc
Mercurio
50
Arsénico
50
75
Plomo
100
Cadmio
75
Cobre
0%
25
25%
Buena
Suficiente
25
50%
75%
Insuficiente
100%
Mala
32
Figura 12. Niveles de calidad en el río Barbate.
33
4º) Vigilancia Ecológica de los Fondos del Litoral Andaluz
El proyecto “Vigilancia Ecológica de los Fondos del Litoral Andaluz” surgió, como
complemento del Plan de Policía de Aguas del Litoral Andaluz desarrollado por la Consejería
de Medio Ambiente, para intentar determinar la relación existente entre las características
físico-químicas del medio marino y la composición y estructura de las comunidades de
organismos vinculados a los fondos (bentónicos) del litoral andaluz.
La fase previa de este estudio, realizada durante el año 1998 en cuatro zonas concretas
del litoral (ría de Huelva, Bahía de Algeciras, Conil y Fuengirola), puso de manifiesto la
importancia que tiene la caracterización de la biodiversidad y la interpretación, a través de
ésta, del estado de la calidad ambiental de los fondos litorales. Una completa analítica físicoquímica fue realizada para establecer los ajustes necesarios y efectuar una interpretación más
afinada.
En una segunda fase, desarrollada durante el año 2000, se amplió la zona de estudio a
todo el litoral andaluz continuando con la caracterización específica y globalizada de la
calidad ambiental y el estado de los ecosistemas de los fondos marinos de las provincias
andaluzas con margen costero con el objetivo principal de establecer áreas geográficas
biológicamente homogéneas (ecozonas) en función de las comunidades macrobentónicas del
sedimento que propicien y faciliten el seguimiento y control de la calidad ambiental del medio
marino andaluz, con independencia de la división política del litoral. El resultado de esta fase
fue el establecimiento de seis ecozonas a lo largo del litoral andaluz.
En este contexto, la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas, incorpora la componente ecológica e hidromorfológica hasta
ahora prácticamente ausente de la legislación comunitaria de aguas. Una de sus principales
novedades al respecto es la introducción del concepto de estado ecológico, definido como una
expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos
asociados a las aguas superficiales. El mismo se clasifica con arreglo a una serie de
indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. Entre los indicadores biológicos,
la Directiva cita expresamente la composición y abundancia de la fauna bentónica de
invertebrados y es importante resaltar que las condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas
son simplemente indicadores secundarios para los indicadores biológicos del buen estado
ecológico.
Como consecuencia, el año 2002, el proyecto es englobado en el ámbito de la
Directiva Marco de Aguas y aunque los objetivos del estudio no variaron:
•
•
Seguimiento del plan de vigilancia ecológica de los fondos del litoral andaluz
Identificación y caracterización de las principales comunidades
macrobentónicas asentadas en los fondos litorales, con especial atención a las
situadas en zonas no perturbadas
34
•
Análisis de la relación existente entre las características físico-químicas del
medio y la composición y estructura de las comunidades bentónicas,
el objetivo principal marcado para esta fase se centró en la localización de puntos para el
establecimiento de las condiciones de referencia específicas del tipo de masa de agua
identificada que, conforme a la Directiva, vienen dados por los parámetros biológicos de
aguas no perturbadas que representen el muy buen estado ecológico, es decir, aguas que no
han sufrido, o sufrido muy poco, impacto de actividades antropogénicas. Se realizó a partir de
la modelización de las comunidades de invertebrados bentónicos y de parámetros
fisicoquímicos (en especial los de origen antrópico) que rigen sus niveles de composición,
riqueza específica, diversidad biológica, abundancia y biomasa y en definitiva, sus niveles de
estructuración y complejidad.
El ámbito de esta fase del proyecto quedó fijada en 57 puntos seleccionados
localizados en 21 transectos, a 10 y 20 m de profundidad, y 15 puntos individuales situados en
zonas estuarinas, representadas por las del Odiel, Tinto, Canal del Padre Santo, Palmones y
Guadarranque, totalizando 36 estaciones a lo largo de todo el litoral andaluz.
La localización de los puntos se realizó mediante GPS y la profundidad mediante
ecosonda.
Excepto dos, las estaciones de muestreo son coincidentes con los puntos establecidos
por la Consejería de Medio Ambiente en el ámbito del Plan de Policía de Aguas. Con ellas se
ha pretendido abarcar la mayor extensión posible del litoral andaluz poniendo énfasis en zonas
con un especial interés ya sea desde el punto de vista de la conservación (por ejemplo, Cabo
de Gata) o por estar sometidas a perturbaciones evidentes (por ejemplo, zona de la ría de
Huelva).
Con el fin de asegurar la homogeneidad de los datos obtenidos, se efectuó la toma de
muestras de agua y sedimento, para la realización de los análisis fisicoquímicos, en todos los
puntos en el mismo momento de la toma de muestras biológicas. La selección de parámetros a
medir figura en la tabla adjunta.
Parámetros agua
Temperatura (1)
pH (1)
Oxígeno disuelto (1)
Conductividad (1)
Parámetros sedimento
Granulometría (1)
Materia orgánica (1)
Potencial redox (1)
Carbono orgánico
Nitrógeno total
Fosfatos
Aceites y grasas
Hidrocarburos
Cadmio
Cinc
35
Cobre
Cromo total
Mercurio
Hierro
Hoy día, los parámetros son analizado en los Laboratorios de Vigilancia y Control de
la Contaminación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Asimismo,
la toma de muestras se sigue llevando a cabo con la participación de las Embarcaciones de
Vigilancia y Control de la Calidad de las Aguas Litorales.
5º) Red de Control y Vigilancia Automática de la Contaminación Hídrica.
La Red de Control y Vigilancia Automática de la Contaminación Hídrica es un proyecto
que nació de la necesidad de implantar un sistema de estaciones fijas que permitiese la vigilancia
continua de la calidad final del agua así como las posibles aportaciones de los ríos que, debido al
desarrollo de actividades industriales y agrarias asociadas al crecimiento urbano y del consumo
en general, han sufrido un constante deterioro ecológico al verterse a sus cauces diversos tipos
de aguas residuales sin haber recibido, en muchas de las ocasiones, un adecuado proceso de
depuración.
Por otra parte, dado que el conjunto de empresas afectadas por los distintos planes
correctores de vertidos hídricos se vio obligado a realizar diversas medidas de corrección
internas tendentes a conseguir mejoras en sus vertidos finales, se hizo necesario el comprobar y
controlar la eficacia de tales medidas por parte de la, entonces, Agencia de Medio Ambiente.
Dicho control se efectúa mediante la vigilancia continua, en tiempo real, de todos los efluentes
de las distintas empresas en sus aspectos cuantitativo y cualitativo. Para ello, cada empresa
colocó en sus efluentes finales diverso instrumental de medida y análisis incluyendo
caudalímetro.
Existen, pues, unas redes destinadas a la vigilancia y control de la calidad del medio
receptor, llamadas Redes de Inmisiones Hídricas, y otras que vigilan y controlan la cantidad y
composición de las emisiones contaminantes, llamadas Redes de Emisiones Hídricas. Los
nombres de estas redes se completan con el de la provincia en que se encuentren instaladas y,
todas juntas, forman la Red de Control y Vigilancia Automática de la Contaminación Hídrica.
La Red de Inmisiones Hídricas de Huelva es la más antigua (Octubre de 1989) y está
formada por diez estaciones instaladas a lo largo de los cauces de los ríos Odiel y Tinto, del
Canal del Padre Santo (Ría de Huelva) y la Ría de Punta Umbría. El único parámetro medido
por estas estaciones es el pH con la excepción de la instalada en Gibraleón en la que se mide,
además, la altura de la lámina de agua.
Los datos que proporcionan los distintos equipos, se transmiten en tiempo real, vía radio,
al Centro de Datos de Calidad Ambiental situado en la sede de la C.M.A. en Huelva.
36
La Red de Inmisiones Hídricas de Sevilla consta de tres estaciones que se instalaron en
dos ocasiones distintas: la primeras fue instalada en 1989 y, las dos segundas, en Abril de 1993 y
miden pH, O2 disuelto, Temperatura y Conductividad.
Los datos proporcionados son transmitidos en tiempo real, vía radio, al Centro de Datos
de Calidad Ambiental situado en los Servicios Centrales de la C.M.A. en Sevilla.
Entre los meses de Enero y Marzo de 1993 se instalaron las cuatro estaciones que forman
la Red de Inmisiones Hídricas de Cádiz. Miden pH, O2 disuelto, Temperatura y Conductividad.
Dos de ellas se encuentran situadas en el río Guadalete (presa de El Portal y Club Náutico de El
Puerto de Santa María), una en el río Guadarranque (confluencia del arroyo Madrevieja con éste)
y la cuarta en el río Palmones (puente en la Carretera Nacional 340).
Los datos proporcionados por los sensores son transmitidos en tiempo real, vía radio, al
Centro de Datos de Calidad Ambiental existente en la sede de la C.M.A. en Cádiz..
Los datos de emisión son obtenidos de los efluentes finales de las empresas afectadas por
los Planes de Corrección de Vertidos Hídricos de Huelva, Bahía de Algeciras y Bahía de Cádiz.
Los parámetros medidos son: caudal, pH, turbidez, sólidos en suspensión, aceites y grasas, cloro
residual total, carbono orgánico total, temperatura y oxígeno disuelto. El número de parámetros
medidos en cada efluente depende de las características de éste.
Actualmente, en los distintos Centros de Datos de Calidad Ambiental se reciben datos
de: quince de los efluentes de las principales factorías con vertido a la bahía de Algeciras, bien
directamente, bien por medio de los ríos Palmones y Guadarranque; doce de los vertidos de las
empresas de la bahía de Cádiz; diecinueve de los efluentes de las empresas radicadas en los
distintos polígonos industriales de Huelva; cuatro efluentes de empresas almerienses y dos de
Sevilla.
Las plantas monitorizadas corresponden a procesos de los sectores petroquímico,
químico, naval, fabricación de pasta de papel y papel, etc.
Esta doble vigilancia, plasmada en un banco de datos, permite el seguimiento del efecto
en el medio acuático de las medidas llevadas a cabo por las empresas, así como la posibilidad de
realizar estudios sobre la capacidad receptora del medio y su influencia en la calidad de las aguas
y sedimentos del litoral andaluz.
Descripción del sistema de medida de parámetros hídricos
Como en todo sistema de telecontrol, la red de medida de parámetros hídricos se puede
desglosar en:
- captación
37
- tratamiento previo
- transmisión y
- tratamiento final de las señales
A tal fin la instalación consta de los siguientes elementos:
a.) Sensores de medición, que para medir siempre a la misma profundidad, en el
caso de sensores de inmisión, independientemente de las mareas, se le añaden flotadores de
poliuretano expandido
b.) Convertidor de señal que amplifica la información procedente del sensor.
c.) La salida del convertidor es tratada por una estación remota y transmitida.
d.) La transmisión se realiza vía radio al Centro de Datos de Calidad Ambiental.
e.) Todos los equipos antes descritos están integrados en armarios con
ventilación forzada y sensores de intrusismo y temperatura. En los puntos donde se ha
considerado peligro de vandalismo se han preservado los armarios dentro de una caseta de obra
de bloques de hormigón con puerta de acceso metálica.
El tratamiento de la información obtenida se realiza a dos niveles, en la estación
remota y en el Centro de Datos de Calidad Ambiental.
a.) La estación remota adquiere la medida procedente del sensor cada 5 seg.
elaborando durante 10 minutos los cálculos correspondientes a la media aritmética durante el
intervalo. Posteriormente estos datos son archivados en memoria en disco duro. A petición del
Centro de Datos de Calidad Ambiental la remota envía los datos. Si por cualquier motivo fallara
la transmisión, la estación está programada para almacenar la información durante un mes y
mandarla cuando se reinicien las comunicaciones.
b.) Con los datos transmitidos por todas y cada una de las estaciones remotas, el
Centro de Datos de Calidad Ambiental completa la base de datos y los archivos históricos
realizando a su vez los cálculos medios diarios.
El sistema descrito está previsto para su ampliación al control de cualquier otro
parámetro hídrico únicamente con la elección e instalación del sensor adecuado y la
modificación de la base de datos del ordenador.
CENTRO DE DATOS DE CALIDAD AMBIENTAL
Los Centros de Datos de Calidad Ambiental son los encargados de recibir los datos
procedentes de las redes de agua, tanto en inmisiones como en emisiones.
Los datos se reciben en tiempo real, realizándose una integración de éstos cada cuarto de
hora lo cual supone una media de 96 datos por sensor y día.
38
Estos datos son analizados y tratados de forma estadística. Las bases de datos utilizadas
permiten conocer en todo momento la evolución de la contaminación hídrica a lo largo del
tiempo, realizar comparaciones entre distintos sensores, ubicaciones, períodos de tiempo, etc.
En el proceso de uniformizar y mejorar la calidad del servicio, surgió la necesidad de
remodelar el Centro de Datos. Las mejoras consistieron en obtener un centro de datos integrado
para agua y atmósfera, que además de seguir prestando los servicios realizados con anterioridad,
pudiera realizar otros proyectos como prestar servicio las 24 horas del día y todos los días del
año. Esto ha permitido la atención a incidentes de contaminación ambiental las 24 horas y la
puesta en marcha de un sistema de alerta.
Las funciones principales de este Centro son las siguientes:
Garantizar las comunicaciones y aplicaciones informáticas
Garantizar los datos medioambientales
Atención a peticiones de datos medioambientales
Vigilancia y control de los datos de las redes automáticas
Información y asistencia a los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente
Elaboración de informes periódicos y específicos que se hacen públicos en la
web de la Consejería de Medio Ambiente.
Atención a incidentes
Atención a visitas
Implantación de un Sistema de Calidad
La intención de la Consejería de Medio Ambiente es continuar con la política de
instalación de cabinas, así como con la de ampliación del número de sensores conforme lo hagan
posible los avances técnicos.
Conclusiones
La primera conclusión que se extrae de los estudios realizados es la existencia de una
buena calidad ambiental en la mayor parte del litoral andaluz en función de la composición de
las comunidades del sedimento.
Con respecto a la evolución temporal, la tendencia general detectada ha sido una
relativa mejoría en el último muestreo, puesta de manifiesto por parámetros tales como la
riqueza o la diversidad así como con los distintos análisis y modelos empleados. No obstante,
se han localizado importantes áreas cuyas comunidades se han mantenido estables en el
tiempo, tanto en las de alta calidad ambiental, como, por ejemplo, el litoral de Almería, como
en las de alta pobreza biológica representadas por la Ría de Huelva.
39
Por último, señalar que desde el punto de vista ambiental el estudio basado en
ecozonas, y no en divisiones marcadas por límites provinciales, ha supuesto una serie de
ventajas. Así, por un lado ha permitido establecer comparaciones más estrictas entre zonas
ambientalmente homogéneas eliminándose así los posibles elementos perturbadores propios
de incluir dentro de un mismo análisis zonas con condiciones ambientales diversas. Y por otro
lado, al tratarse de zonas similares a priori, resulta más fácil detectar posibles cambios que se
produzcan en puntos concretos y que podrían quedar encubiertos al analizar áreas de
características diferentes.
40
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMBARCACIONES DE VIGILANCIA
DE LAS AGUAS LITORALES
AMA VI. Río Guadalquivir.
Alcalá del Río - Sanlúcar de Barrameda
AMA VII. Litoral de Granada y Almería.
Maro Cerro Gordo - San Juan Terreros
D.DOÑANA . Litoral de Huelva y Cádiz.
Ayamonte - Tarifa
AMA V
AMA VI
AMA VII
AMA VIII
AMA VIII. Litoral de Cádiz y Málaga.
Tarifa – MaroCerro Gordo
41
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES DE VIGILANCIA
DE LAS AGUAS LITORALES
CARACTERÍSTICAS
AMA VI
DUNAS DE DOÑANA
AMA VII
AMA VIII
250 millas
250 millas
250 millas
250 millas
Eslora
10,95 metros
11,98 metros
12,62 metros
12,62 metros
Manga
3,60 metros
4,21 metros
4,20 metros
4,20 metros
Calado máximo
0,70 metros
0,82 metros
0,94 metros
0,94 metros
Potencia
2 x 360 C.V.
2 x 440 C.V.
2 x 360 C.V.
2 x 360 C.V.
Velocidad máxima
30 nudos
32 nudos
30 nudos
30 nudos
Velocidad de crucero
25 nudos
25 nudos
25 nudos
25 nudos
Personas autorizadas
10
10
12
12
7,5 Tm
19,33 Tm
11,5 Tm
11,5 Tm
Autonomía
Desplazamiento
1
TRIPULACIÓN DE LAS EMBARCACIONES DE VIGILANCIA DE LAS AGUAS LITORALES
CADA BARCO:
Un Piloto, con titulación mínima de Patrón de Cabotaje.
Un Marinero-Mecánico Naval de 1ª Clase.
COMÚN:
Equipo de buceadores capaz de efectuar inmersiones a profundidad < 30 metros, compuesto por:
Un biólogo con experiencia en reconocimiento estructural de emisarios submarinos.
Un biólogo con experiencia en estudios de fondos marinos.
Un buceador de apoyo.
2
LABORATORIOS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y LABORATORIO MÓVIL DE
AGUAS
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
3
4
5
PLAN DE POLICÍA DE AGUAS DEL LITORAL ANDALUZ
PUNTOS DE TOMA DE MUESTRAS
6
Descargar