El bucle emocional José Manuel Botía Nortes El bucle emocional SEPTEM EDICIONES El bucle emocional S EPTEM D EBATE Primera edición: octubre, 2005 © 2005 José Manuel Botía Nortes © de esta edición: Septem Ediciones, S.L., Oviedo, 2005 e-mail: [email protected] www.septemediciones.com Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin previo permiso escrito del editor. Derechos exclusivos reservados para todo el mundo C UBIER TAS Y COMP AGIN ACIÓN : M&R Studio ISBN-10: 84-95687-78-X ISBN-13: 978-84-95687-78-4 D. L.: M- -2005 Impreso en España- Printed in Spain Índice Capítulo 1. EL CONCEPTO DE CULPA ................................................................................................... LOS MANIPULADORES Y CÓMO NOS UTILIZAN .............................................. 10 7 Capítulo 2. FILOGENESIS Y ONTOGENESIS HUMANA .................................................................... LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN .............................................................................. 19 LA HISTORIA DE NUESTRA ESPECIE .................................................................... 23 LA MADRE ÁFRICA ................................................................................................. 28 19 Capítulo 3. NEUROFISILOGÍA DE LA CULPABILIDAD ..................................................................... ARQUITECTURA CEREBRAL HUMANA .............................................................. 36 LA CORTEZA CEREBRAL ........................................................................................ 40 35 Capítulo 4. LA TEORÍA GENERAL DE LA CULPABILIDAD .............................................................. 51 Capítulo 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ...................................................................................... TRAST ORNOS CONDUCT A ALIMENT ARIA ........................................................ 68 Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa .................................................. 68 Criterios para el diagnóstico de bulimia nerviosa .................................................... 68 TRAST ORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO ........................................................... 69 Criterios para el episodio depresivo mayor ............................................................. 69 Criterios para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, episodio único ......... 70 Criterios para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, recidivante ................ 71 Criterios para el diagnóstico de trastorno distímico ................................................ 71 Criterios para el episodio maníaco ........................................................................... 72 Criterios para el episodio mixto ................................................................................ 73 Criterios para el episodio hipomaníaco ................................................................... 73 TRASTORNOS BIPOLARES ..................................................................................... 74 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio maníaco único ......... 74 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco ....................................................................................................... 74 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco . 74 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto ... 75 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo .. 75 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado .................................................................................................. 75 Criterios para el diagnóstico de trastorno bipolar II ............................................... 76 Criterios para el diagnóstico de trastorno ciclotímico ............................................. 76 TRAST ORNOS DE ANSIEDAD ................................................................................ 77 Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia .................................................. 77 Criterios para el diagnóstico de agorafobia ............................................................. 77 Criterios para el diagnóstico de trastorno de angustia sin agorafobia ................... 78 Criterios para el diagnóstico de trastorno de angustia con agorafobia .................. 79 Criterios para el diagnóstico de agorafobia sin historia de trastorno de angustia ..... 79 Criterios para el diagnóstico de fobia específica ..................................................... 79 59 Criterios para el diagnóstico de fobia social ............................................................ 81 Criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo ........................... 82 Criterios para el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático ...................... 83 Criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada ...................... 85 TRAST ORNOS SOMATOMORFOS ........................................................................ 86 Criterios para el diagnóstico de trastorno de somatización .................................... 86 Criterios para el diagnóstico de trastorno somatomorfo indiferenciado ................. 87 Criterios para el diagnóstico de trastorno de conversión ....................................... 87 Criterios para el diagnóstico de trastorno por dolor ............................................... 88 Criterios para el diagnóstico hipocondría ............................................................... 89 Criterios para el diagnóstico de trastorno dismórfico corporal ............................... 89 TRASTORNOS FICTICIOS ....................................................................................... 89 Criterios para el diagnóstico de trastorno ficticio ................................................... 89 TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS ..................................................... 90 Criterios para el diagnóstico de trastorno explosivo intermitente ........................... 90 Criterios para el diagnóstico de cleptomanía ........................................................... 90 Criterios para el diagnóstico de piromanía .............................................................. 90 Criterios para el diagnóstico de juego patológico ................................................... 91 Criterios para el diagnóstico de tricotilomanía ........................................................ 91 TRAST ORNOS ADAPTATIVOS .............................................................................. 92 Criterios para el diagnóstico de trastornos adaptativos ......................................... 92 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ............................................................... 93 Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad .................. 93 Criterios para el diagnóstico de trastorno paranoide de la personalidad ................ 93 Criterios para el diagnóstico de trastorno esquizoide de la personalidad .............. 94 Criterios para el diagnóstico de trastorno esquizotípico de la personalidad .......... 94 Criterios para el diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad ................ 95 Criterios para el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad ....................... 96 Criterios para el diagnóstico de trastorno histriónico de la personalidad .............. 97 Criterios para el diagnóstico de trastorno narcisista de la personalidad ................ 97 Criterios para el diagnóstico trastorno de la personalidad por evitación ............... 98 Criterios para el diagnóstico de trastorno de la personalidad por dependencia ..... 98 Criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad ... 99 PROBLEMAS DE RELACIÓN ................................................................................... 99 Problemas paterno-fíliales ...................................................................................... 100 Problemas conyugales .......................................................................................... 100 Problema de relación entre hermanos .................................................................... 100 Problema de relación no especificado ................................................................... 100 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ABUSO ............................................... 100 OTROS PROBLEMAS ............................................................................................. 101 Capítulo 6. TRATAMIENTO ................................................................................................................ EL APRENDIZAJE DE UNA CONDUCT A ASERTIVA .......................................... 105 TÉCNICAS COGNITIVAS ........................................................................................ 115 DISTINGUIR PENSAMIENTO DE REALIDAD ..................................................... 123 IDENTIFICAR DISTORSIONES Y SUS ALTERNATIVAS .................................... 124 PRUEBAS DE REALIDAD ...................................................................................... 125 ALTERNATIVAS PENSAMIENT OS AUTOMÁTICOS ........................................ 137 103 El bucle emocional 7 Capítulo 1 EL CONCEPTO DE CULPA ES NECESARIO COMENZAR ESTE LIBRO definiendo y situando al lector sobre las diferencias semánticas de la palabra culpa. Acostumbrados como estamos a escuchar este concepto, le hemos dado cabida en nuestras vidas. A pesar de las connotaciones negativas que implica el mismo, hemos aceptado su existencia y la necesidad de incluirlo dentro de nuestro repertorio léxico y también psicológico. Desde la infancia nos familiarizamos con la idea de responsabilidad de nuestros actos y decisiones a través de la culpa. La culpa, como concepto abstracto, no existe físicamente. Es algo puramente psicológico y necesita mucho más de un acto para su existencia. A pesar de que distintas culturas han usado este concepto de modo similar, han existido en el transcurso del tiempo y la Historia otras culturas que, en unos casos, no le dieron la misma forma conceptual o, en otros casos , desconocieron su sentido tal y como hoy la podemos entender en nuestra sociedad actual. Religión, Filosofía, incluso, las Ciencias de la Salud han hecho uso de la culpa. Sin embargo, su sentido no es común a todas las lenguas, ni siquiera entre las de igual familia: las lenguas románicas, por ejemplo, le asignan significados y grafías de raíz diferente no provenientes del verbo culpare -culpar-. El concepto latino culpa proviene del verbo culpare. No se usaba entonces, ya que para ellos la misma no residía en el individuo sino fuera de él: el núcleo semántico de la culpa recaería en esta sociedad ya que se necesitaba un culpator o inculpador que implicara a un culpabilis o culpable. Sólo existía la culpa vinculando al verbo culpare, con un inculpador y un inculpado de forma que en esa relación se vislumbrara su verdadero significado. En los idiomas francés e inglés no existe tampoco como tal sino como falta -faute y fault, respectivamente-. La culpa no se contemplaría, entonces, como algo interno sino como un elemento externo vinculado a algún error cometido al realizar algún acto, sea intencionado o no. La cultura germánica lo contempla como deuda -schuld-, lo cual le confiere un significado de responsabilidad y necesidad de enmienda. Todo ello nos lleva a la conclusión de que cada cultura desarrolla su propio concepto y significado asignándole determinadas connotaciones sociales, dependiendo de sus 8 José Manuel Botía Nortes necesidades y forma particular de entender el mundo. Asimismo no todas las personas interpretarán la culpa de igual modo en su psique. En las sociedades occidentales se le suele asignar un significado más interno. Se la dota de un papel importante en lo psicológico y se hace referencia a ella como algo percibido e interno además del sentido puramente externo y de responsabilidad. Por ello nos referiremos aquí a este modo de entenderla, esto es, la culpa vista como algo interno. Existirían dos formas diferentes de referirse a la culpa: la culpa propiamente dicha y el sentimiento de culpa. Puede decirse, por ejemplo, que un verdugo es el culpable de la muerte de un prisionero; de hecho, él ha sido responsable directo del acto que lo mató. Pero puede no sentirse, en absoluto, culpable por su acto. ¿A qué se debe esto? Precisamente a ello nos vamos a referir en este libro, a dilucidar las causas de esta segunda forma de ver la culpa: el sentimiento de culpa. La culpa se contempla, en general, como la sensación negativa que produce en el ser humano su propia conciencia (o base de valores y principios morales y éticos) al confrontarse con una acción propia y/o ajena de cualquier tipo, calidad o nivel. Es una falta, delito o pecado que se comete voluntariamente. También podemos diferenciar diversos tipos de culpa según su procedencia. Así la culpa propia es aquella culpa que se siente por actos propios de cualquier tipo, calidad o nivel. La culpa ajena es la que siente una persona real en sí misma por actos de cualquier tipo, calidad o nivel producidos por otros sujetos con los cuales no tiene relación directa pero con quienes circunstancialmente son parte del mismo vivir o acontecer. El culpable como hemos dicho es el que tiene culpa, aplicándose a personas, cosas y acciones indistintamente. El delito sería una acción u omisión voluntaria que comete la persona y que la ley castiga de algún modo. La falta es el acto contrario al deber u obligación, no es un delito en sí mismo. También puede diferenciarse la culpa en función del cómo se llega a ella. En este sentido, la culpa residual sería la que lleva uno aprendida desde niño y con la cual puede cargar de adulto. Es producto de un tipo de enseñanza dirigida hacia la obediencia de las normas a base de hacer sentir culpable al niño. Se usan frases del tipo: si haces eso tu mamá no te va a querer, etc. En la edad adulta este tipo de amonestaciones (con otro contexto) pueden seguir haciendo efecto, producto del aprendizaje en esas edades tempranas. El niño aprende a ser manipulado, y ese aprendizaje perdura durante la edad adulta y es muy difícil eludir el tipo de reacciones emocionales asociadas durante tanto tiempo a determinadas conductas de manipulación. El bucle emocional 9 En la culpa autoimpuesta es el propio adulto el que se impone el sufrimiento al permanecer largo tiempo con remordimientos por haber realizado determinados actos que violaban alguna norma, código moral o ético. Entre las culpas autoimpuestas está, por ejmeplo, el haber discutido con alguien y luego tener remordimientos por ello. La culpa es una tendencia a pensar en lo que se ha hecho y el modo de cambiarlo, de que no hubiera ocurrido, de cómo serían las cosas si no hubiera ocurrido. Pero es un esfuerzo y sufrimiento inútil: el curso de los acontecimientos no se puede cambiar. En las culpas relacionadas, los manipuladores de la culpa pueden asociar determinados hechos y hacernos responsables de sucesos que nada tienen que ver con nosotros. Esos manipuladores, como todas las personas, tienen intereses diversos que pueden intentar alcanzar por medio de sus manejos. Sería el caso, por ejemplo, de aquellas personas que, a través de una enfermedad, nos utilizan culpándonos de su agravamiento o no en función de nuestros actos. Sentencias del tipo: si fueras de otra forma seguramente no estaría tan enfermo, o si de verdad quieres que me cure deberías hacerme caso, etc. Las culpas son relacionadas por los manipuladores en diversos ámbitos de nuestras vidas: relaciones de familia, conyugales, amistosas, laborales, etc. Y como aspecto en común comparten que, en la mayoría de ocasiones, se trata de una deliberada manipulación de la realidad, adaptándola hacia los intereses del manipulador. En resumen, la culpa deriva de un hecho u omisión realizado voluntaria y deliberadamente por nosotros o por alguien cercano, el cual ha producido un daño y, o bien somos o nos percibimos como directamente responsables. Aunque también puede ocurrir que nosotros no hayamos hecho nada y que se nos acuse por ello, manipulando así la realidad para hacernos sentir culpables. Hago hincapié en palabras como percibir, puesto que en Psicología se sabe, y así se enseña, que es más importante el hecho de percibir determinado hecho que la posibilidad real de su ocurrencia. Es mucho más perjudicial el miedo percibido (por ejemplo, el miedo a hablar en público por no ser ridiculizado) que el miedo a una circunstancia real o física concreta, como puede ser un perro que nos gruñe. Esta última circunstancia se puede afrontar con mucha más facilidad que una circunstancia puramente psicológica, abstracta, incierta e imprevisible (como puede ser hacer el ridículo al hablar en público). La culpa percibida es mucho más perjudicial a corto y largo plazo que la propia culpa inscrita efectivamente a la situación.