TRATAMIENTO EMERGENTE DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES El alcance de las lesiones musculoesqueleticas depende de la cantidad de energía absorbida por un px politraumatizado. Fractura (Fx)-. Alteración en la arquitectura normal del hueso Lesión pediátrica puede ser de, o através de, la placa de crecimiento cartilaginosa = invisible en la Rx. Tipo de Fracturas Fractura: Aguda -. Bordes bien definidos y afilados en los fragmentos Crónica-. Bordes con aspecto redondeado y escleróticos por resorción de hueso en los extremos de la fractura Rotura incompleta del hueso Niños = Fractura en tallo verde Adultos = Infartos Fracturas por sobrecarga (estrés) -. Se debe a un traumatismo crónico repetitivo que produce roturas microscópicas por sobrecarga del hueso mas allá de su limite elástico (por uso excesivo) Fractura patológica-. El hueso se rompe en una zona debilitada por una enfermedad preexistente. Se considera las Fx en hueso osteoporotico (Fx. Por insuficiencia o fragilidad) Fractura: Abierta-. Herida don comunicación del foco de fractura con el ambiente o Gravedad: Laceración de la piel Energía de la fx Gravedad de contaminación (osteomielitis = urgencia) Lesión de partes blandas Fx intraarticular-. Dada por una carga compresiva o axial a través de una articulación. Si no se resuelve da una artrosis postraumática (Fx. Condileas). Fx. De los Huesos largos-. Epífisis: entre la placa de crecimiento y la superficie articular Metafisis: entre la epífisis y diáfisis comprende la placa de crecimiento Diáfisis: eje del hueso entre metafisis proximal o distal Ñoño notas de cirugía 2º parcial 1 Fracturas clasificación según su patrón de disrupción cortical: Transversa = Flexión Oblicua = Flexión Espiral = Fuerza rotacional Conminuta o fragmentación o Fragmento en ala de mariposa -. Zona de conminucion en uno de fractura simple Desplazamiento (Coronal o sagital): Translación : relación del fragmento proximal con el distal Angulación: Angulo creado por los fragmentos de fx desplazados Rotación: se requiere una Rx. De gran tamaño para observarla Fractura+ lado del cuerpo + hueso lesionado + localización del hueso + desplazamiento Otras lesiones Esguince-. Lesión en un ligamento pero mantiene la continuidad Clasificación: Grado I -. No inestabilidad Grado II -. Inestabilidad Leve Grado III -. Inestabilidad Significativa Principios de Fijación Fijación Externa Estabilización de un segmento de una extremidad lesionado mediante el uso de clavos o alambres conectados a barras mediante abrazaderas o anillos. Clavo es el único que no es externo Usos principales: 1. Fx abiertas 2. Fx en pacientes inestables que no toleran la anestesia 3. Fx en las que no se recomienda fijación interna 4. Fx con lesión vascular asociada 5. Cirugía especializada de reconstrucción de la extremidad Fijadores externos constan de tres elementos 1. Clavos-. Sirven para conectar el hueso con el resto del fijador Nunca introducirlos en piel de vitalidad dudosa o infectada 2. Conectores (abrazaderas) -. Conectores para asegurar los clavos a las barras 3. Barras Ñoño notas de cirugía 2º parcial 2 Se requiere de vigilancia y atención continua Fijación interna Reducción abierta y fijación interna(RAFI) -. Se hace una incisión en o cerda del foco de fractura con una reducción de la fx bajo visión directa y una estabilización rígida con: Placas Tornillos Alambres Combinadas Se usa en: 1. Fx periarticulares 2. Fx del esqueleto axial Clavos y tornillos Son los mas sencillos Se colocan con frecuencia vía percutánea Agujas de kirschner-. Estabilización de fragmentos pequeños Provisional Tornillos Se utilizan para compresiones interfragmentarias Técnica de colocación de Tirafondos Bandas de Tensión Se usan para evitar el desplazamiento en tensión de un foco de Fx. Convierten la fuerza de tensión de un lado en una fuerza de compresión a través de toda la superficie de contacto. Se usan en Fx. De olécranon rotula y trocánter. Placas Permiten la distribución uniforme de fuerzas en toda su longitud y tienen funciones biomecánicas. Placas de neutralización o Se usan para proteger otra fijación Placa de sostén o Se emplean para contrarrestar las fuerzas que se producen a traves de un foco de fx durante la carga axial o cualquier placa puede ser colocada como placa de sostén Placa de Compresión o Aumentar la estabilidad de la fijación cuando pueden ponerse en contacto los 2 fragmentos de las fx principal Ñoño notas de cirugía 2º parcial 3 Placa puente o Se usa en Fx conminuta y segmentaría o Da estabilidad rígida a un hueso largo o El problema seria la desvitalizacion de los fragmentos conminutos y segmentarios Clavos intramedulares Se colocan en el canal medular de los huesos largos Funciones son estabilizar y puentear a su vez dar control de las fuerzas axiales, de flexión y rotatoria Enclavado cerrado (incisión a distancia) no se abre el foco de Fx Los clavos pueden ser: o Acanalados o Lisos o Sólidos o Canulados Agujeros de tornillos pueden ser o Ovalados = Bloqueo dinámico o Redondos = Bloqueo estático Clavos pueden introcirse de proximal a distal o viceversa corresponde a anterogrado y retrogrado Fresado se utiliza para eliminar el hueso trabecular y hacerlo mas ancho o Provoca aumento de presión del canal medular. o Aumento de temperatura del hueso cortical. o Embolizacion de contenido de medula ósea. Evaluación del paciente Anamnesis o Es esencial para conseguir un Dx y Tx precisos o Se investiga el mecanismo (descripción del accidente ) o El edo. General de salud o Posición de la extremidad antes y después o Edo de ambulación antes del accidente o Síntomas neurológicos transitorios (desmayo adormecimiento, parestesias y espasmos) o Incontinencia de esfínteres después del accidente Ñoño notas de cirugía 2º parcial 4 Evaluación en la sala de traumatología Según los protocolos del Soporte Vital Traumático Avanzado Los primeros 5 min. de reanimación se dedican a asegurar la vía respiratoria, establecer la ventilación y mantener el soporte circulatorio Detectar lesión intraabdominal Se comprueba la inestabilidad pélvica Se calcula la escala de Glasgow Lesión craneoencefálica o TAC Lesiones vasculares periféricas y osteomusculares Lesiones maxilofaciales Todas las Fx. Abiertas deben recibir Tx. En las primeras 8 horas Tx. Inicial consiste en antibióticos, profilaxis antitetánica y cobertura de la herida Así se mantiene hasta que llega a Qx en el paciente grave Cuando el paciente esta estable puede completarse el cierre de la herida, la reconstrucción articular compleja y la reparación de lesiones maxilofaciales Las Fx. pélvicas graves y las lesiones de la columna cervical precisan de atención inmediata. Las extremidades se retrasan hasta la valoración secundaria. Signos de Fx pélvica Explorarse desde el comienzo de la reanimación Contusiones y edemas masivos en flancos o nalgas son indicativos de hemorragia importante Sangre en el meato ureteral (lesión genitourinaria ) Palpación de la sínfisis y la articulación sacroiliacas (determinar la separación) Antecedente de rodadura o compresión lateral Exploración rectal y vaginal Fx. Acetabulares o Lesión de Morel- Lavallée-. Lesión equimotica sobre el trocánter mayor que representa una lesión por desguantamiento subcutáneo. Columna Cervical se estabiliza con collarín cervical duro Torácica, lumbar y sacra se mantiene a el paciente en posición supina plana en todo momento. o Si se requiere mover al px se utiliza una técnica de Rodadura Ñoño notas de cirugía 2º parcial 5 Observar: o Deformidad, edema y equimosis Localización del dolor es en la línea media o en la zona paravertebral Defectos neurológicos evaluar: o Sensibilidad perianal y el tono del esfínter anal o Reflejos tendinosos profundos o Reflejos patológicos Bulbocavernoso Babinsky En todos los pacientes politraumatizados hay que realizar Rx. AP, Lateral y de Odontoides de la columna cervical.(se debe de ver desde la apófisis odontoides hasta T1 para considerarse valida). Lesiones en la columna cervical Según sus mecanismos de lesión: o Traumatismo directo sobre el propio cuello o Movimiento de la cabeza respecto al esqueleto axial o La carga axial directa sobre el cráneo que produce fuerzas de compresión axial a través de las vértebras cervicales. Fractura estallido (es mas frecuente en la columna lumbar) Fx estallido = columna media Fx por compresión = columna anterior Tx comienza con inmovilización estricta y precaución sobre la columna. Los signos cardinales de una Fx reciente son: o Deformidad o Edema o Equimosis o Crepitación o Dolor a la palpación y al movimiento Pruebas forzadas manuales de las articulaciones = para valorar la integridad de las estructuras ligamentosas. Dx. Por imagen El protocolo exige: Lateral de columna cervical AP de tórax y pelvis Ñoño notas de cirugía 2º parcial 6 Valoración secundaria = Rx de extremidades. Proyecciones Ortogonales Es una AP y lateral verdaderas del hueso a 90° entre si Dan posición y dirección de los fragmentos. Todas las extremidades con deformidad deben rotarse a su posición anatómica antes de obtener una Rx. El objetivo de la evaluación de las Fx intraarticulares es la cuantificación de la incongruencia articular Complejas = TAC = desplazamiento y posición de los fragmentos Rx. Simple = Características generales de la Fx y la alineación del miembro. Rx en posición forzada (de estrés) -. Se realizan en sospecha de lesión ligamentosa o de la placa de crecimiento pero que no es evidente en la Rx. Simple. Separación de la articulación o fisis es diagnostica Lesiones ligamentosas de la columna cervical Rx. En flexión- extensión activa La mejor proyección lateral del hombro = Proyección axilar Para evaluar el acetábulo se usa = Proyecciones de Judet o proyecciones oblicuas a 45° Proyecciones de pelvis Proyección de entrada (estrecho superior de la pelvis) son a 60° dirección caudal = se ven las alas sacras y el desplazamiento de las articulaciones sacroiliacas en el plano anteroposterior. Proyecciones de salida (estrecho inferior de la pelvis) son de 45° dirección cefálica = se ve el sacro en Fosse y se ven mejor los agujeros sacros Resonancia magnética Usos: Partes blandas Fx recientes (primeras 24 hrs.) Fx por sobrecarga Lesiones de la medula espinal Patología intraarticular Tx Inicial Comienza sobre terreno Ñoño notas de cirugía 2º parcial 7 Reducción e inmovilización Ñoño notas de cirugía 2º parcial 8 TRASPLANTE DE ORGANOS ABDOMINALES Trasplante renal Indicaciones Puede prolongar la vida por lo menos 10 años. Las 3 causas más comunes de insuficiencia renal tratada con trasplante de riñón son: 1. Diabetes Mellitus 2. Enfermedades Glomerulares 3. Hipertensión En afroamericanos es la nefrosclerosis hipertensiva la causa mas común Evaluación y preparación de los candidatos Los mejores receptores son las personas jóvenes que no tengan una enfermedad sistémica capaz de dañar el riñón trasplantado, ni desembocar en su muerte por causas extrarrenales. Examen medico habitual a todos los candidatos abarca: Ac contra citomegalovirus Depuración de creatinina Pruebas serológicas para la sífilis El VIH VHB y C Examen paratifoideo Perfil de coagulación Ñoño notas de cirugía 2º parcial 9 Frotis de papanicolau Tipado ABO y HLA Evaluación urológica Evaluación digestiva Examen psiquiátrico Infecciones y tumores malignos son contraindicaciones absolutas. Tipado de grupo sanguíneo y pruebas de histocompatibilidad. Antigenos HLA son codificados en el brazo corto del cromosoma 6 Locus del HLA- A, B y C = MHC I Locus del HLA- DP, DQ y DR = MHC II Una compatibilidad cruzada positiva (Suero del receptor con células del donante en presencia del complemento) = Contraindicación de trasplante. Operación Pretrasplante Cualquier reconstrucción de vías urinarias que pueda necesitar el paciente debe realizarse antes del trasplante. Selección y tratamiento de los donantes vivos El trasplante temprano reduce el riesgo de necrosis tubular aguda posterior al trasplante. La supervivencia del injerto es mejor con los riñones vivos. Los riñones de donante vivo representan alrededor del 40% de todos los trasplantes de riñón. Una mortalidad de 0.03%. Complicaciones son: Hemorragias Nauseas y vómitos Infección de las heridas Fibromialgia Trombosis venosa profunda Embolia del pulmón Rabdomiolisis Donantes son considerados aquellos de edad entre 18 y 60 años y un estado de salud excelente. El donante vivo debe tener normales los dos riñones se confirma mediante las pruebas de funcionales corrientes, la urografía IV y las imágenes obtenidas de los vasos renales. El riñón izquierdo es el preferido como donante. Ñoño notas de cirugía 2º parcial 10 Selección y tratamiento de los cadáveres donantes Criterios de Muerte cerebral son 2 exploraciones intrahospitalarias separadas cuando mínimo por 12 hrs. que verifiquen la perdida de las funciones por parte de todo el encéfalo. No es posible diagnosticarla en prescencia de hipotermia intensa, notable hipovolemia o una concentración toxica de barbitúricos Donantes > 60 años o entre 50 y 60 años que murieron por ictus, eran diabéticos, hipertensos o con concentración elevada de creatinina = donantes con criterios ampliados. Dos métodos de conservación de los riñones de cadáver Refrigeración simple-. Se consigue bañando el aloinjerto en una solución de conservación fría y guardándolo a una temperatura de 4° a 10°C se utiliza la solución de la UW (catiónica mucho K+, poco Na+); es recomendada en corto plazo Perfusión pulsátil continua-. Circular por el riñón plasma homologo crioprecipitado o una solución de conservación. Operación del receptor Se realiza con anestesia general. Se evita la administración excesiva de relajantes musculares BIOLOGIA TUMORAL Y MARCADORES TUMORALES Neoplasia-. Proliferación incontrolada de células transformadas. Tumor-. Tumefacción causada por inflamación. Incidencia-. Numero de casos nuevos en un tiempo determinado (se expresa casos/100,000 habitantes y año). Prevalencia-. Numero de pacientes con una enfermedad en una población. Riesgo durante la vida-. Riesgo que tiene una persona de desarrollar o fallecer por un cáncer. Riesgo relativo-. Relación entre factores de riesgo específicos y un tipo de cáncer concreto. Ñoño notas de cirugía 2º parcial 11 Canceres mas frecuentes: Hombres-. Próstata Pulmón Colon Recto Vejiga urinaria Mujeres Mama Pulmón Colon Recto Uterinos (cervicales y endometriales) A nivel mundial 1 de cada 8 fallecen de cáncer Biología tumoral Serie de cambios definidos en la fisiología celular para la producción de un tumor-. Autosuficiencia respecto a las señales de crecimiento Falta de sensibilidad ante las señales de inhibición de crecimiento Evasión de la apoptosis Potencial de replicación ilimitado Angiogenia mantenida Infiltración tisular y metástasis Edición inmunológica Autosuficiencia respecto de las señales de crecimiento Las células tumorales y el estroma producen en conjunto factores autocrinos y paracrinos que condicionan en forma directa o indirecta el crecimiento del tumor y actúan en forma soluble, ligada a la matriz o a las células. Autocrinas potencian el crecimiento de las células tumorales(fases tardías) Paracrinas actúan sobre la células del huésped o la MEC para generar un microambiente de soporte (fases iniciales). Evasión de la muerte celular Defectos en las vías de transmisión de señales de muerte celular y su resistencia a la muerte celular Apoptosis -. Muerte celular programada Depende de un receptor = vía extrínseca Independiente de receptor = vía intrínseca Tipos de muerte celular diferente de la apoptosis: Necrosis-. Se debe a trastornos fisiopatologicos es la destrucción celular no regulada Ñoño notas de cirugía 2º parcial 12 Autofagia-. Proteolisis de las proteínas de larga duración y los organelos en los lisosomas Catástrofe mitótica-. Fallo en un punto de control en G2 a la hora de bloquear las mitosis cuando se lesiona el ADN. Senescencia es la detención permanente del crecimiento Capacidad de replicación ilimitada Cuando se supera un limite de replicación (excepto de células madre, linfocitos y células de las líneas germinales) senescencia Los tumores tienen actividad aumentada de la telomerasa Células madre son el origen mas probable de los tumores Angiogenia mantenida Invasión tumoral y metástasis Son la causa del 90% de las muertes por canceres Metástasis es la suelta de algunas células tumorales con infiltración del torrente sanguíneo o los linfáticos. Crecimiento en sitios preferenciales Las metástasis no son aleatorias Inmunovigilancia e inmunoedicion Inmunovigilania-. Vigilancia continua del cuerpo para identificar las células transformadas Inmunoedicion-. La presión continua de los tumores determinan este proceso en el cual se desempeña un doble papel. Las interacciones entre el sistema inmunitario intacto y las células tumorales evolucionan en tres fases: Fase de eliminación -. Es el intento de eliminar las células tumorales si falla se pasa a la fase de equilibrio Fase de equilibrio-. Aquí existe un equilibrio entre el crecimiento de las celulas tumorales y la eliminación del tumor Fase de escape-. El sistema inmune no consigue ya contener al tumor. El sistema inmunitario innato es la primera linea de defensa contra las celulas transformadas Ñoño notas de cirugía 2º parcial 13 El sistema adaptativo es la segunda linea de defensa Carcinógena Genetica del cancer Es la ganancia de funcion de oncogenes o una perdida de funcion de los genes supresores (antioncogenes). Mutacion en linea germinal = mutaciones que se heredan y estan presentes en todas las celulas El paciente al que se dx = caso probando Determinan que el paciente tienda a acumular mutaciones somaticas Mutaciones somaticas = son la mayoria de las mutaciones y son adquiridas p-53 es el gen que con mas frecuencia sufre mutaciones Hereditarios bilateral multifocal edades tempranas Esporádico unilateral tardío Síndromes de cáncer familiar Retinoblastoma tumor retiniano pediátrico gen RB1 se asocia a sarcomas, melanomas y tumores de SNC cuando es unilateral se deben a mutaciones somaticas Síndrome de Li-Fraumeni Sarcomas, cáncer de mama y neoplasias cerebrales Es definido de la siguiente manera: o sarcoma < de 45 años o familiar en primer grado con cancera diagnosticado < 45 años o familiar en primer o segundo grado con un sarcoma a cualquier edad y con cáncer <45 años Mutación en el gen TP53 Autosómicos dominante Poliposis adenomatosa familiar 1% de los canceres colorrectales Autosómicos dominante (gen APC) Ñoño notas de cirugía 2º parcial 14 Desarrollo de varios cientos a miles de pólipos adenomatosos Segunda a tercera década de vida Indistinguible de la forma esporádica Extracolonicas: o Pólipos digestivos altos o Tumor desmoides o Carcinoma de tiroides Síndrome de Gardner o Osteomas mandibulares o craneales o Quistes epidermoides o Múltiples tumores cutáneos y de partes blandas PAF atenuado: o < de 100 adenomas o Pólipos + proximales al colon o 15 años + tarde que el PAF Poliposis asociada a MYH(PAM) o Autosómica rescesiva o Suele aparecer a los 50 años o Extracolonicas: Carcinoma de mama Pólipos digestivos altos Carcinoma colorrectal no poliposico hereditario o síndrome de Lynch Autosómicos dominante Clasificación o Tipo 1-. Solo cancer colorrectal o Tipo 2-. Extracolonicos además De endometrio y ovario Colon derecho Se produce a los 44 años BRCA1 y BRCA2 Genes supresores Asociado al cáncer de mama 1-. Es mas asociado a otros canceres Varones tienen riesgo aumentado de cáncer de próstata MEN1 Autosómicos dominante Tumores en: o Paratiroides o Páncreas (islotes pancreáticos) o Hipofisiarios Ñoño notas de cirugía 2º parcial 15 Se pierde la función de la menina MEN2 Son dos subtipos o A Feocromocitoma Hiperparatiroidismo o B Feocromocitomas Carcinoma medular de tiroides Neuromas mucosos en la lengua, labios y área subconjuntival Ganglioneuromatosis Habito corporal mafanoide Sindrome de von Hippel- Lindau Autosomico dominante Tumores muy vascularizados en multiples organos o Hemangioblastomas de retina y SNC o Quistes renales carcinoma de celulas claras o Feocromocitomas Mutacion en el gen VHL = mecanismos de respuesta celular a la hipoxia Carcinogenos Cualquier agente que contribuye a la formación de tumores se le conoce como carcinogeno La clasifiacion según la IARC Grupo 1-. Demostrado en humanos Grupo 2-. o 2ª-. Probables pero evidencia limitada en humanos demostrada en animales o 2B-. posiblemente carcinogenos en humanos pero evidencia limitada y no suficientes en animales Grupo 3-. Inadecuados tanto en humanos como en animales Grupo 4-. Probablemente no carcinogenos Las sustancias pueden actuar de forma directa o indirecta (se transforman en metabolitos) Indirectos son los mas frecuentes. ADN es el diana principal de los carcinógenos químicos. La capacidad de producir mutación = potencial mutágeno Ñoño notas de cirugía 2º parcial 16 Prueba de Ames-. Método mas frecuente para valorar el potencial mutágeno Capacidad que tiene un carcinógeno químico de causar mutación en la bacteria Salmonella typhimurium. Por radiación: UV-. Solo canceres de piel Ionizante -. Multiples canceres Carcinogenos infecciosos Por accion directa (oncogenes) o indirecta(no oncogenes) Marcadores tumorales Indicadores de alteraciones celulares, bioquimicas, moleculares o geneticas que permiten reconocer una neoplasia. Aportan: Diagnostico Cantidad de tumor (carga tumoral) Clasificacion de subtipos Valor pronostico Eleccion de tratamiento y prediccion Marcador tumoral ideal: Exclusivo para un tumor Toma de muestra es sencilla Prueba reproducible, rapida y barata Marcadores tumorales de tipo proteina Ñoño notas de cirugía 2º parcial 17 TUMORES OSEOS Ontología ortopédica-. Tratamiento y asistencia de los individuos con neoplasia primaria o secundaria del sistema musculoesqueletico. El hueso tiene la propiedad única de regenerarse. Simuladores óseos que afectan al esqueleto: Restos cartilaginosos embriológicos Hemangiomas Islotes óseos Los trayectos de punción con aguja fina y de las biopsias con aguja gruesa o abierta con bisturí pueden albergar = la reseccion Qx. Definitiva del tumor maligno debe incluir el trayecto de la biopsia, toda la contaminación iatrogénica y el tumor óseo que se elimina mediante reseccion en bloque. Sistema de Enneking -. Estatificación de los sarcomas esqueléticos. I -. Sarcoma esquelético con bajo grado diagnosticado por el patólogo o A-. localización intercompartamental o B-. Crecimiento extracompartamental II-. Una lesión de alto grado o A-. localización intercompartamental o B-. Crecimiento extracompartamental III-. Metástasis, regionales o a distancia Tx. De los tumores óseos se representa mediante los ángulos de un triangulo: Punto 1 -. Adecuación de la reseccion oncológica. Punto 2 -. Tipo y la extensión de la reconstrucción esquelética. Punto 3-. Recuperación funcional, en función del tipo de reconstrucción esquelética. Reseccion Oncológica Ñoño notas de cirugía 2º parcial 18 Hay cuatro tipos de reseccion quirúrgica. Se definen en función del margen. Margen-. Es el plano de disección quirúrgica en relación con la seudocapsula y la propia neoplasia. Resecciones intralesionales (atraviesa el tumor mismo) = legrados. Resecciones marginales dan un plano de disección en la periferia del tumor que atraviesa la pseudocapsula. Reseccion quirúrgica con márgenes amplios-. Disección a través de un manguito de tejido normal. Reseccion radical con margen-. Se reseca todo el compartimiento que alberga el tumor. Dos métodos de conseguir los cuatro tipos de márgenes quirúrgicos: Cirugía de amputación Conservación de miembro o Más radical. Reconstrucción Esquelética El esqueleto es un órgano que recibe 20% del gasto cardiaco. En huesos pequeños defecto < o = a 5cm = injertos óseos. Cuando la reconstrucción implicara a menudo el uso de una artroplastia o artrodesis Función Resultado funcional a largo plazo tras la reconstrucción guarda relación directa con la durabilidad del implante. Implantes metálicos buena funcionalidad de forma inmediata acaban fallando a largo plazo Autoinjerto o aloinjertos ventajas a largo plazo por el crecimiento osteogenico permanente. Reconstrucción esquelética en niños = calcular el crecimiento de miembros Las infecciones de las endoprotesis metálicas o de los aloinjertos de gran tamaño obligan a la amputación. Genética Ñoño notas de cirugía 2º parcial 19 Oncogenesis: Alteración en ADN o Ausencia o presencia de genes supresores, oncogenes, translocaciones y perdida o ganancia de cromosomas Exposición a carcinógenos Errores esporádicos de la replicación, vigilancia y mutaciones Reordenamiento Amplificaciones Delecciones Cambios en la expresión de cromosomas Las metástasis manipulan el medio ambiente normal del hueso, producen la degradación de la MEC y estimulación en la angiogenia. Tumores óseos benignos Son + frecuentes que los sarcomas esqueléticos 54% son condrogenicos El osteocondroma y el encondroma son los tumores benignos más comunes. Osteocondroma tumor de la superficie ósea Encondroma lesiones intraoseas + frecuentes en edades pediátricas. Las fracturas suelen ser la manifestación inicial. Dejan de crecer cuando el paciente llega a su madurez esquelética Indicaciones quirúrgicas Deformación Dolor Fracturas patológicas Transformación maligna Oncológia quirúrgica La mayor parte pueden ser resecados mediante margen de reseccion intralesional = típicamente los legrados Tras un legrado se realiza la combinación de injerto óseo y la estabilización de las posibles fracturas. Después de un legrado se estabiliza mediante una férula o yeso o placas, tornillos, clavos o lámina. o Objetivo será inducir osteogenia, conservar crecimiento y aumentar la potencia Ñoño notas de cirugía 2º parcial 20 Ejemplos Encondroma-. Proliferación benigna de cartílago hialino Común en los huesos largos y huesos pequeños de manos y pies Siguen creciendo hasta la madurez (se calcifica) Activos mediante gamagrafia décadas después Típicamente aparecen en la metafisis pero se expande hasta la diáfisis Pueden relacionarse con Sd. Poliostoticos o Enfermedad de Ollier = encondromas esqueléticos múltiples + incidencia de condrosarcoma o Sd. De Maffuci = enfermedad de Ollier + Múltiples hemangiomas subcutáneos Tx. Conservador, también puede hacerse un legrado con buenos resultados Displasia fibrosa-. No es una neoplasia real Es una displasia en la proliferación fibro ósea del hueso Puede ser monástica y poliostica o asociada a un Sd. De endocrinopatia o Sd. McCune-Allbright Mujeres Triada: Displasia fibrosa poliostica Pubertad precoz Maculas grandes (suelen cubrir al hueso afectado) No es preciso extirpar todo el tumor Tumor de células gigantes-. El mas agresivo Da metástasis pulmonares benignas 40% recidivas locales Se desarrolla en las epífisis de los huesos largos Frecuente entre los 20-40 años Tx quirúrgico agresivo + tx adyuvante local o Cemento estabilidad inmediata = + riesgo de desarrollo tardío de artrosis Tx incluye estudio Rx. De pulmón Radioterapia o Cuando afecta el esqueleto axial o que son refractarios en los huesos largos Sarcomas Esqueléticos Ñoño notas de cirugía 2º parcial 21 Incidencia Osteosarcoma es el tumor maligno óseo primario mas frecuente Condrosarcoma Sarcoma de Ewing = incidencia entre adultos y pediátricos Necesitan de reconstrucción esquelética compleja (grandes implantes endoprotesicos o aloinjertos estructurales ha sido reemplazado por quimioterapia). El mejor factor para predecir la agresividad del tumor es: Combinación histopatológica Edad Localización Aspecto radiológico Oncologia Quirúrgica Margene quirúrgicos amplios Quimioterapia: Facilita conservación del miembro Defectos esqueléticos > 15 cm = uso de endoprotesis metálicas, aloinjertos estructurales o combinación. Función Conservación del miembro es preferible Supervivencia del implante se complica: Corto plazo (aloinjertos) por infecciones Largo plazo (metales) aflojamiento séptico Ejemplos Osteosarcoma o sarcoma osteogenico Tumor maligno que produce osteoide neoplásico Tipos de osteosarcoma: o Intraoseos o Superficial o Diafisiario Los mas habituales son espontáneos Ñoño notas de cirugía 2º parcial 22 Sarcoma de Ewing y tumor neuroectodermico primitivo Tumor maligno de células azules pequeñas T(11;22) Muy sensible a Quimioterapia T y Radioterapia Tx. De elección es la extirpación asociada a la quimioterapia Condrosarcoma Tumor maligno esquelético productor de cartílago hialino Secundarios: aparecen a partir de un costocondroma o un encondroma Metástasis esqueléticas + frecuente los sarcomas Tumores osteofilos Próstata Tiroides Mama Pulmón Riñón + Afectados son los adultos Seguimiento de un carcinoma con metástasis esqueléticas son: TAC o Torácica o Abdominal o Pélvica Gamagrafia ósea Electroforesis de proteínas sericas Determinación de APE (antigeno prostático especifico) Exploración física (obligatoria) o Mama o Próstata Tx con Bifosfonatos Oncologia Quirúrgica Reseccion intralesional Profilaxis global con clavos largos intramedulares cerrados Radioterapia postoperatoria ( de todo el hueso de articulación a articulación). Ñoño notas de cirugía 2º parcial 23 Función Alivio del dolor y la maximización de la función son los objetivos MELANOMA Los melanocitos son células que se originan de la cresta neural y migran durante el desarrollo fetal a diferentes sitios pero fundamentalmente a la piel. Están localizados en la membrana basal, en la unión dermoepidermica y están expuestos a estímulos carcinógenos. Es el más infrecuente de los tumores de piel pero es la principal causa de muerte en los tumores de piel. Afecta sobre todo a las personas de raza blanca Mas frecuente en hombres, pero el pronostico es mejor en mujeres. Distribución varía de acuerdo al sexo: Mujeres extremidad inferior Hombres tronco, cuello y cabeza Pueden aparecer en cualquier edad y la edad media de aparición es entre los 45 y 55años. Se asocia a la exposición de los rayos UV: UV-A -. Daña tejido dérmico, reduce la elasticidad y provoca arrugas en la piel UV-B-. induce las quemaduras solares es la parte mas carcinogénica del espectro UV. Ambos son carcinógenos Lesiones precursoras y factores de riesgo Nevos congénitos Nevos displásicos Nevos de Spitz Patrones familiares Nevó congénito Entre mas grande sea mas riesgo de desarrollar melanoma Revisión periódica de por vida Nevó displásico (ND) Lesión cutánea plana, pigmentada extensa (6-15mm), de bordes indefinidos y de color variable Ñoño notas de cirugía 2º parcial 24 Pueden ser esporádicos o seguir un patrón familiar Nevó de Spitz (Melanoma juvenil, melanoma de células fusiformes, melanoma de células epitelioides) Son lesiones cutáneas benignas, Crecimiento rápido Color rosado o marrón Niños y adolescentes Adultos = rasgos spitzoides Tx. De elección reseccion local completa Melanoma familiar Edad de aparición es muy baja Incidencia de ND mayor + frecuente los melanomas primarios múltiples o Cromosoma 1p = melanoma esporádico y familiar o Cromosoma 9p = melanoma Esporádico Manifestaciones clínicas Melanoma cutáneo Lesión cutánea pigmentada y cambiante Lesión plana que posteriormente adquiere relieve Causa prurito, hemorragias y ulceras Rasgos habituales del melanoma: o A-. Asimétrico o B-. Bordes irregulares y cambiantes o C-. variación del Color o D-. Diámetro superior a 6mm o E-. Elevación No todos los melanomas son pigmentados o Lesiones amelanoticas que son pápulas elevadas que pueden tener color rosado, rojo, púrpura o el color normal de la piel. o Melanoma Desmoplasico Melanoma amelanotico Aparece en cara Se asocia a el Lentigo Maligno (LM) Neurotropismo La primera manifestación de un melanoma puede ser la metástasis ganglionar o a distancia Metástasis regional -. Disección completa de los ganglios regionales (lesión en estadio III) Ñoño notas de cirugía 2º parcial 25 Melanoma No cutáneo Ojo, Mucosas y zonas primarias desconocidas Esófago siempre será de origen in situ Melanoma ocular -. Neoplasia maligna + frecuente del ojo o Retina y la uvea (iris, cuerpo ciliar y coroides) o Tx. Fotocoagulacion, reseccion parcial, la radioterapia y la enucleación. o No metastatizan a ganglios; el lugar mas frecuente de metástasis es el hígado Tratamiento clínico El tx comienza con el diagnostico exacto Signos clásicos de un melanoma-. Lesiones irregulares con características cambiantes Bordes irregulares Grados de pigmentación Superficie irregular Sangrado Prurito Ulceración Duda del medico o del paciente es indicativo de biopsia Lesiones de menor tamaño -. Biopsia de escisión con franja estrecha (1mm -2mm)de piel circundante Lesiones de aspecto benigno -. Biopsia por raspado Técnica para la biopsia quirúrgica -. Abarca todo el espesor de la piel con una capa del tejido adiposo subyacente y todo el tumor visible Anestesia local No efectuar escisión amplia en caso de que la lesión primaria se muy extensa o se encuentre cerca de ojo, nariz o oído Características histológicas del melanoma cutáneo 4 tipos importantes atendiendo al patrón de crecimiento y localización: Lentigo Maligno (LM) o Se da en personas mayores o En pieles maltratadas por el sol o Lesión plana, pigmentación oscura, bordes irregulares y desarrollo lento. Ñoño notas de cirugía 2º parcial 26 o Es el de mejor pronóstico. Melanoma con extensión superficial (MES) o Es el mas frecuente o No esta asociado necesariamente a la exposición solar Melanoma lentiginoso ancral (MLA) o Se dan en las zonas subungueales y en la piel lampiña de las palmas de las manos y las plantas de los pies o El mas frecuente en negros Melanoma nodular (MN) o Son la excepción a este patrón de crecimiento tiene una fase crecimiento vertical precoz o Pronostico mas desfavorable Primero sufren expansión radial y luego extensión vertical (palpables) Factores pronósticos Niveles de Clark-. Clasifica el grado de invasión tumoral de los estratos anatómicos de la piel y demostraron que existía correlación entre ese grado de invasión y la supervivencia Nivel 1-. Limitan a epidermis, lesiones in situ, no riesgo de metástasis Nivel 2-. Se extiende hasta la dermis papilar (buen pronostico) Nivel 3-. Abarca la dermis papilar (riesgo significativo de metástasis) Nivel 4-. Extensión a la dermis reticular Nivel 5-. Invasión a la grasa subcutánea Espesor de Breslow-. Medición del espesor vertical del tumor en milímetros. Pronostico empeora conforme aumenta el espesor. Mortalidad se estabiliza a los 8mm Nunca llega al 100% Principal factor predictivo Informe anatomopatológico completo es: Espesor de breslow Presencia o ausencia de ulceras Niveles de Clark Estado de los bordes quirúrgicos Tipo histológico Presencia o ausencia de satelitosis Presencia o ausencia de regresión Estadificación Clasificación TNM Estadio 0 y 1 no precisan mas pruebas Ñoño notas de cirugía 2º parcial 27 Estadio II y III Rx de tórax y medición de la DHL Tx. Qx. de la lesión primaria El principio fundamental en el tx. del melanoma primario es la reseccion del tumor y la prevención del riesgo de recidiva local. Melanomas de 1mm o menos resecarse con un reborde de 1 cm Melanomas de 1mm-2mm resecarse con unos márgenes de reseccion de 2cm. El factor mas asociado a la recidiva local es la ulceración del tumor primario La reseccion se hace una incisión a través de la piel y los tejidos subcutáneos hasta llegar a la aponeurosis superficial. Debe llegar hasta unos márgenes histológicamente normales Melanoma y gestación Se recomienda la interrupción prematura del embarazo cuando se diagnostica melanoma y el retraso de la gestación hasta dos años después del tratamiento del melanoma. Tx de los ganglios linfáticos regionales Los lugares mas frecuentes de primera recidiva son las estructuras regionales Los melanomas del tronco, cabeza y cuello pueden drenar a mas de un lugar. Las líneas de drenaje de los melanomas trúncales se encuentran entre la línea media y la línea de sappey (va desde el ombligo a través de la cresta iliaca, hasta llegar a la columna vertebral a la altura de L2). Disección ganglionar electiva (DGE) + Morbilidad Linfedema Debilidad muscular Restricción de márgenes de movimiento Riesgo de metástasis tumores chicos <1mm riesgo bajo tumores medianos 1-4mm riesgo elevado de metástasis ganglionar y bajo de metástasis a distancia (se beneficia de la DGE) Tumores mas gruesos >4mm riesgo elevado de metástasis El primer ganglio al que drena el sitio afectado se denomina ganglio linfático centinela Se utiliza radioisótopos, sonda gamma manual intraoperatoria y la inyección de un colorante azul Ñoño notas de cirugía 2º parcial 28 Se utiliza la biopsia de GLC como medida estándar para la estadificación de todos los tumores de > de 1mm de espesor y como referencia para la planificación del tratamiento. Se recomienda extirpar todos los ganglios con una intensidad radiactiva superior al 10% de la del ganglio mas caliente. Seguimiento de los pacientes tras la cirugía Para predecir el patrón de recidivas se utiliza el espesor del tumor, ulceración y el estado ganglionar. Los lugares mas frecuentes de recidivas iniciales son las zonas locales y regionales. Signos y síntomas de las recidivas son: Hinchazón local Prurito Nuevas lesiones en piel y bajo la misma Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos Cambios en el SNC Síntomas pulmonares y digestivos Exploración física es la parte mas importante de las revisiones C/3-6 meses hasta el tercer aniversario y ya puede ser anual Consideraciones quirúrgicas acerca de las metástasis Recidiva ganglionar regional La forma mas frecuente Ganglios linfáticos palpables BAAF Positivo reseccion completa Negativo o es insuficiente biopsia excisional para verificar el diagnostico Recidiva locales y regionales Recidiva local verdadera-. Lesión tumoral que aparece en la piel o los tejidos subcutáneos en un radio de 5cm a partir del lugar original de la escisión amplia. Tx.reseccion quirúrgica hasta bordes histológicamente limpios Recidivas múltiples en las extremidades -. La perfusión hipertermica aislada de la extremidad (PHAE) PHAE-. Canulan la arteria y vena principal de la extremidad, se aplica torniquete y se procede a la perfusión hipertermia (40°C). Ñoño notas de cirugía 2º parcial 29 Se recomienda utilizarlas únicamente en pacientes con múltiples metástasis en transito establecidas. Metástasis Distantes Los lugares mas frecuentes: Cerebro Pulmón o Periodo de observación (quimioterapia y protocolo de observación) o Se espera 4-6 semanas no metástasis reseccion pulmonar Hígado Otras: Piel Esqueleto Aparato digestivo o Uno de los tumores que con mas frecuencia metastatisa al tubo digestivo El fármaco + utilizado para el tx sistémico es la dacarbacina NEOPLASIAS MALIGNAS DE PIEL El Carcinoma Epidermoide (CE) y Basocelular (CB) son los tipos mas frecuentes de neoplasias malignas en todo el mundo. Carcinoma epidermoide (CE) Tiene la mortalidad superior + frecuente en mujeres Causas: o Luz solar (radiación UV) Se considera la causante Actúa en 2 mecanismos: Efecto carcinogénico directo sobre los queratinocitos Depresión en la vigilancia inmunidad cutánea o Fenotipo susceptible o Compromiso del sistema inmunitario (inmunidad celular) o Otros factores ambientales y trastornos Aparece en zonas expuestas al sol (cabeza y el cuello) El gen p-53 esta mutado en el 90% de los casos También se asocia a anomalías genéticas (xerodermia pigmentosa y albinismo) También se asocia a alteraciones crónicas de la piel o Cicatrices de quemaduras (ulceras de Marjolin) Ñoño notas de cirugía 2º parcial 30 o Senos supurantes o Infecciones o Ulceras Se practica biopsia en todos estos casos Comienza por una proliferación de los queratinocitos del estrato basal y forman zonas rojizas o rosadas = Queratosis actínica (queratosis solar) Las lesiones son de tipo descamativo, superficie irregular y una base eritematoso. Suelen tener < de 1cm de diámetro y aparecen en zonas expuestas al sol Dx. Clínico como histológico Riesgo bajo de transformación maligna Cuando la zona eritematoso empieza a aumentar de espesor y adquiere un aspecto de placa = Enfermedad de Bowen (CE in situ) CE invasivo -. Lesiones descamativas, palpables, con ulcera central y bordes elevados Riesgo de recidivas depende de: o Tamaño del tumor o Grado de diferenciación o Profundidad de la invasión o Afectación perineural o Estado inmunológico o Localización anatómica Primer lugar de metástasis suelen ser los ganglios linfáticos regionales Carcinoma Basocelular (CB) El + frecuente No va precedido de lesiones cutáneas precursoras. Crece muy lentamente Patrones de crecimiento: o Nodular Lesiones elevadas, claramente delimitada de aspecto cerúleo Al crecer = nódulos perleados opalescentes Depresión central Teleangiectasias o Pigmentado o Quístico o Superficial Patrón de crecimiento mas macular, pueden seguir un patrón multicéntrico El centro puede ulcerarse y bordes indefinidos Múltiples lesiones pequeñas, ligeramente elevadas, de color rosa o rojo que salpican la piel o Crecimiento mas agresivo Ñoño notas de cirugía 2º parcial 31 o Variedad de cicatrización blanquecina denominada morfeaforme La mayoría son de color rosado o del color de la piel pero también pueden tener distintos tonos pardos o pigmentación negra. Su superficie puede ser traslucida y verse de color azulo grisáceo. Raras veces metastatizan Opciones terapéuticas para los carcinomas epidermoides y basocelulares Estadio T-. Se determina mediante el diámetro máximo de la lesión en la superficie cutánea y la invasión de las estructuras extradermicas. El tx de las queratosis actínicas (biopsia tisular si tiene relieve o hay recidivas) y las lesiones precursoras de el CE = Crioterapia Planificación de tx para CE y CB es la evaluación de los factores de riesgo. Tamaño Localización Lesión es primaria o recidivante Histología Factores relativos del paciente Técnicas de reseccion Qx deben incluir análisis histopatológico Tx preferido = escisión quirúrgica convencional. Anestesia local Margen mínimo aceptable = histológicamente libre de carcinoma (3-4mm de piel normal) > margen < recidiva Escicion micrografica de Mohs (EMM) Cortes congelados horizontales Tumores locales Crioterapia Lesiones superficiales y pequeñas Cicatrizacion por segunda intencion Radioterapia Muy eficaz Cabeza y cuello Cuando existe riesgo elevado de recidiva tras escisión Qx muy extensa Neoplasias malignas cutáneas infrecuentes Son 4 las que destacan: Ñoño notas de cirugía 2º parcial 32 Angiosarcoma cutáneo Sarcoma de tejidos blandos Muy agresivo e infrecuente Deriva del endotelio de los vasos, sanguíneos y linfáticos Cara o cuero cabelludo Varones blancos de edad avanzada Se asocia a edema linfático crónico (disección axilar por un tumor mamario = Sd. De Stewart-Treves) Se manifiesta como macula o placa plana, indolora, puriginosa, de color rojo azulado purpúreo Índice elevado de metástasis ganglionares. Reseccion hasta márgenes histológicamente negativos y radioterapia local Dermofibrosarcoma protuberante Sarcoma de grado bajo Deriva de fibroblastos dermicos Lesión es un nódulo liso en la piel o inmediatamente por debajo Tronco, cabeza y cuello Edad mediana Crece lentamente invaden frecuentemente los tejidos blandos subyacentes Tx. escisión local amplia con márgenes de 3-4cm Enfermedad de Paget extramamaria (EPEM) Adenocarcinoma que deriva de las glándulas apocrinas de la piel Zona perineal, la vulva y el escroto Placa eritematoso que puede ser blanca o despigmentada con costras y descamación Muy parecido a: eccema, las infecciones bacterianas y fúngicas y la dermatitis inespecífica Dx. Biopsia de la lesión que no responden a tx convencional Por lo general es limitada a la epidermis Aumento del riesgo de neoplasia maligna simultanea: digestivo y genitourinario Tx. reseccion qx hasta unos márgenes histológicamente normales Sarcoma de Kaposi Neoplasia maligna de tejidos blandos de grado bajo Deriva de células endoteliales de los vasos linfáticos de la piel + frecuente asociado en pacientes con SIDA Se asocia al herpes virus 8 humano (HHV-8) causal Cuadro seria mallugaduras purpúreas o parduscas que progresan a manchas, placas o nódulos en ambas extremidades inferiores Pueden responder a la radioterapia, inyección intralesional de quimioterapeuticos, crioterapia o la escisión Ñoño notas de cirugía 2º parcial 33 Carcinoma de células de Merkel Deriva de células neuroendocrinas Indistinguible histológicamente del carcinoma de células pequñas del pulmón o cualquier otro sitio Estudio inicial = Rx torácica Nódulo rojo azulado , de crecimiento rápido Aparece en cabeza o el cuello Personas de edad avanzada Dx. Biopsia Tx. escisión local amplia (2-3cm) con márgenes negativos confirmados histológicamente Se ha utilizado la biopsia del GLC con éxito SARCOMAS DE TEJIDOS BLANDOS Son infrecuentes representan solo el 1% de todas las neoplasias en adultos y el 15% de las neoplasias pediátricas. La mayoría aparecen en las extremidades. Factores predisponentes y genética molecular Factores predisponentes: Exposición a radiación Edema linfático Traumatismos Químicos Se los ha asociado a síndromes genéticos: o Neurofibromatosis o Poliposis adenomatosa familiar o Sd. Li-Fraumeni Evaluación Histológica Los subtipos mas frecuentes son: Liposarcoma (el mas frecuente) Histocitoma fibroso maligno (HFM) Leiomiosarcoma Los más frecuentes en las extremidades son: Liposarcoma Ñoño notas de cirugía 2º parcial 34 HFM Los mas frecuentes en la zona retroperitoneal-intraabdominal son: Liposarcoma Leiomiosarcoma Los más frecuentes en la zona visceral Tumor de estroma digestivo Leiomiosarcoma Desmoides El liposarcoma se subdivide en 5 subtipos: Bien diferenciado (el mas frecuente) + frecuente en el retroperitoneo Desdiferenciado + frecuente en el retroperitoneo Mixoide + frecuente en el extremidad De células redondas + frecuente en el extremidad Pleomorfico + frecuente en el extremidad La edad influye en la histopatología Infancia + frecuente el rabdomiosarcoma Adultos jóvenes (<35 años) sarcoma sinoviales Edad avanzada liposarcomas y HFM El tipo histológico importante para: el pronóstico y comportamiento Evaluación clínica y diagnostico La presentación clínica: Extremidades = masa indolora (a veces puede doler) o Hematoma o un tiron muscular Dx. Diferencial o Evaluar la masa y relación con estructuras neurovasculares y esqueléticas o Biopsia (por lo general biopsia incisional o central) Produzca síntomas Aumento de tamaño >5cm Persiste > de 4 semanas o Biopsia excisional Tumores subcutáneos o cutáneos pequeños < de 3 cm o Biopsia Tru- Cut (sencilla, bajo costo y escasas complicaciones) o Se recomienda incisión longitudinal para la escisión y en el punto mas superficial de la masa No levantar colgajos y garantizar hemostasia Intraabdominales o retroperitoneales = molestias abdominales y síntomas digestivos inespecíficos. o Se realiza un TAC o RM Ñoño notas de cirugía 2º parcial 35 o BAAF o con aguja gruesa bajo control de TAC = solo en sospecha de linfoma abdominal (dx diferencial) Evaluación de la extensión del tumor Se realiza una exploración física y una anamnesis exhaustiva RM = es la preferida para visualizar las masas blandas de las extremidades. Diagnostico conocido grado del tumor se evalúa las zonas de posibles metástasis Las metástasis: Extremidades Pulmón o Grado bajo (I y II) Rx. tórax o Grado alto (III y IV) TAC de tórax Viscerales Hígado o TAC o RM abdominal inicial + estudio de Hígado Estadificación 1) se aplican al riesgo de metástasis o la supervivencia general o especifica 2) se limitan casi exclusivamente a los de las extremidades Se basa en: Grado histológica o Factor pronostico importante Tamaño Metástasis Grado bajo = estadio I y II = metástasis < 15 % Grado alto = estadio III y IV = metástasis > 50% Tratamiento En extremidades y parte superficial del tronco Cirugía es el Tx de elección o El objetivo es la reseccion completa del tumor sin afectación de los márgenes y una conservación máxima de la función o Márgenes de 1-2cm de tejido normal o Muy cercanos al hueso el margen es el periostio o Amputación (muy rara) indicada en: No queda mas opción (imposible de resecarlo x otra forma) No evidencia de metástasis Rehabilitación funcional a largo plazo Radioterapia adyuvante o Lesiones de alto grado = braquiterapia o Lesiones de grado alto o bajo grandes ( >5cm) = radioterapia con haz externo Ñoño notas de cirugía 2º parcial 36 Sarcomas subcutáneos o intramusculares < 5 cm o de grado bajo = cirugía sola con márgenes de 1-2cm Quimioterapia neoadyuvante (doxorrubicina e ifosfamida) o Dependerá de el tipo histológico o Indicada en el sarcoma de Ewing y rabdomiosarcoma o El uso preoperatorio de quimioterapia combinada neoadyuvante ventajas: Facilita cirugía posterior Tx enfermedades micrometastasicas de forma precoz Deja vasculatura intacta Valorar la respuesta terapéutica o resistencia al tx o Solo se ha demostrado su utilidad en sarcomas > 10 cm Px con alto riesgo y tumores grandes y de alto grado o No efecto en sarcomas < de 10 cm Sarcoma retroperitoneal y visceral Son el 34% de todos los sarcomas TAC principal técnica para valorarlos Dx diferencial en px jóvenes Tumor de células germinales Linfoma Tumor retroperitoneal de glándulas suprarrenal Cirugía es el método de tratamiento fundamental La reseccion completa(el principal) grado (una vez que se tiene reseccion completa) o Factores pronósticos Preparación preoperatorio del intestino Radioterapia convencional nunca aumentar > 5040cGy = toxicidad Tratamiento de recidivas La aparición de metástasis fue principalmente al pulmón La supervivencia postmetastasis tiene los factores predictivos que son: Extensión de la metástasis Tiempo sin lesión Presencia de una recidiva local previa Ñoño notas de cirugía 2º parcial 37 Edad avanzada Las recidivas locales en la extremidad -. Aparecen como masa nodular o una serie de nódulos que surgen en el lugar de la cicatriz quirúrgica Las recidivas retroperitoneales -. Suelen manifestar síntomas inespecíficos Los pacientes con recidivas locales aisladas deben someterse a su reseccion En extremidad inferior debe darse radioterapia adyuvante Metástasis a pulmón + tumor primario controlado sin lesiones extratorácica = toracotomia (para eliminar el tumor). Metástasis pulmonares irresecables o metástasis extrapulmonar multifocal = quimioterapia sistémica Sarcoma metastático = solo existe tx paliativo Factores pronósticos y resultados Los principales factores pronósticos para la recidiva local son: Edad > 50años Recidivas en el momento de presentación Bordes quirúrgicos + al microscopio Subtipos del fibrosarcoma y tumor maligno de nervios periféricos Factores independientes de pronóstico desfavorable para la recidiva distante Tamaño considerable Localización profunda Grado histológico elevado Lesiones recidivantes en el momento de presentación La profundidad Subtipos histológicos del leiomiosarcoma y el de tumor no leiomiosarcomatoso Factores pronostico desfavorable de la supervivencia eran: Tamaño considerable Grado elevado Localización profunda Lesiones recidivantes en la presentación Subtipos histológicos del leiomiosarcoma y tumor maligno de nervios periféricos Bordes quirúrgicos + al microscopio Se recomienda el seguimiento a todos los pacientes a largo plazo Ñoño notas de cirugía 2º parcial 38 CABEZA Y CUELLO Epidemiología Neoplasias malignas de cabeza y cuello son seis grupos atendiendo a su localización: Labio y cavidad oral (boca el mas frecuente) Faringe Laringe (el mas mortal) Cavidad nasal y senos paranasales Glándulas salivales mayores Tiroides Frecuencia en cabeza y cuello: 1-.CECC (carcinoma epidermoide), 2-. Adenocarcionoma 3-. Linfoma. Carcinógenia Acumulación sucesiva de alteraciones genéticas Tumor metacronico-. Segunda lesión tumoral primaria que aparece más de 6 meses después de la lesión inicial. CECC-. Se realiza radiografía toracico AP y lateral en el diagnostico y posteriormente anual. Estadificación Clasificación TNM La diseminación ganglionar es la misma en general en el caso de ganglios linfáticos por lo que N es la misma en la mayoría. Estatificación clínica (la mas importante de las 3) se basa en palpación, TC (criterios tomografitos = necrosis central o un tamaño superior a 1cm) o la RM. Metástasis las zonas mas frecuentes es a pulmón y esqueleto. Revisión clínica Evaluación Se evalúa en el CECC: Anamnesis o Sintomatología o Duración o Detección de masas o Localización del dolor Ñoño notas de cirugía 2º parcial 39 o Presencia de dolor referido Buscar posible 2º tumor primario TC y RM con medio de contraste (evaluar tumor y detectar linfadenopatía) o RM = evaluar destrucción ósea y la invasión de partes blandas Ideal para evaluar tumor de parótidas y en el espacio parafaringeo Evaluar fosfatasa alcalina y calcio Laringoscopia directa y exploración bajo anestesia Confirmas histológicamente Diseminación linfática Cadenas ganglionares cervicales se dividen en 7 niveles: nivel I o nivel IA-. Limitado por vientre anterior del músculo digastrico, hueso hioides y la línea media o nivel IB-. Limitado por vientres anterior y posterior del músculo digastrico y borde mandibular inferior contiene glándula submandibular Nivel II o Limites Superior-. Base del cráneo Anterior-. Músculo estilohioideo Inferior-. Plano horizontal que se extiende por detrás del hueso hioides Posterior-. Borde posterior del músculo ECM o Nivel IIA-. Delante del N. espinal accesorio o Nivel IIB (triangulo submuscular) -. Detrás del N. espinal accesorio Nivel III o Limites: Superior-. Limite inferior del nivel II Anterior-. Músculos acintados de la laringe Posterior-. Borde posterior del músculo ECM y plano horizontal que se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides Nivel IV o Limites: Superior-. Limite inferior del nivel III Anterior -. Músculos acintados Inferior-. Por la clavícula Posterior-. Borde posterior del músculo ECM Nivel V o Limites: Superior-. Base del cráneo Anterior -. Borde posterior del músculo ECM Inferior-. Por la clavícula Posterior-. Músculo trapecio Nivel VI-. Regiones paratraqueales cerca de la tiroides Ñoño notas de cirugía 2º parcial 40 Nivel VII (mediastino superior) o Limites Entre Arterias carótidas comunes Inferior-. Cayado aortico Superior -. Borde superior del esternon Drenaje = patrón descendente Labios y cav. Oral = ganglios niveles I, II y III Labio superior = ipsilateral Labio inferior = ipsilateral y contralateral (también supraglotis y paladar blando) Orofaringe, hipofaringe y laringe = niveles II, III, IV Nasofaringe = ganglios retrofaringeos y parafaringeos y niveles II-V Subglotis, tiroides, hipofaringe y esófago cervical = nivel VI y VII Opciones terapéuticas Cirugía, radioterapia, quimioterapias y combinadas Estadio precoz = Cirugía o radioterapia Estadio tardío = Cirugía y radioterapia, la quimioterapia y la radioterapia o las 3 Radioterapia fotónica -. Alternativa a la cirugía en lesiones precoces No en tumores cercanos a maxilar inferior = osteoradionecrosis Tratar cuello en presencia de ganglios (+) o riesgo de lesiones ocultas( localización o estadio) Disección cervical radical (de Bocca) Extirpan ganglios de niveles I-V Musculo ECM Vena yugular interna N. XI Plexo cervical Glandula submandibular Diseccion cervical radical modificada o Conserva ECM Yugular interna N. XI Perdida del N XI = hombro congelado cronico ( muy doloroso) Disección cervical selectiva -. Se usa para extirpar las lesiones ganglionares detectables Ñoño notas de cirugía 2º parcial 41 Localizaciones anatómicas Labios Tumores de labio: o Labio inferior (90-95%) o Labio superior (2-7%) o Comisura (1%) Varones blancos de 50-80 años Se asocia al sol y al uso de pipa El mas frecuente es el carcinoma epidermoide (labio superior carcinoma basocelular) Clínica -. Lesión ulcerosa en l superficie roja o cutánea Palpar la zona (extensión submucosa) Sensibilidad del mentón (N mentoniano) Pronostico desfavorable: Afectación del nervio mentoniano Fijación maxilar sup. o inf. Lesiones en labio superior o la comisura Invasión ganglionar (+ frecuente submentoniano y submandibular) Edad < de 40 años Invasión = 4mm mal pronostico Tx. escisión local ampliada con márgenes negativos de 3mm mínimo > 3cm e invasión primaria mas profunda = disección cervical supromohioidea Reconstrucción labial competencia labial estética función dinámica acceso a una higiene oral adecuada La mitad del labio se puede cerrar el defecto mediante primera intención Si abarca la mitad o 2/3 del labio = intervención de aumento Colgajos de Estlander y Abbe son de transposición labial (según la anatomía de la arteria sublabial y labial superior) o Estlander defecto en comisuras o Abbe defectos mas mediales de 2/3 de labio = colgajo de Karapandzic (también Webster, Gilles o de Bernard) Complicación microstomia Ñoño notas de cirugía 2º parcial 42 Cavidad oral Estadificación: se basa en el tamaño o 0-2cm = T1 o 2-4cm = T2 o 4-6cm = T3 o > 6cm o invaden = T4 Es mas frecuente el carcinoma epidermoide Masculinos 40-50 años Se relaciona con alcohol y tabaco Lengua oral Los tumores forman masas exofiticas, ulceradas o submucosas se acompañan de sensibilidad o irritación con la masticación Benignos = submucoso o Leiomioma o Neurofibroma o Tumor de células granulares Neoplasia maligna mas frecuente = carcinoma epidermoide Tx. Qx. Escisión local amplia con control de márgenes negativos Infiltración >5mm en la musculatura > riesgo de metástasis Lengua anterior metástasis = ganglios submentonianos y submandibular Posterior metástasis = nivel II y III Radiación postoperatoria es indicada en diseminación perineural o angiolinfatica con una profundidad >a 4-5mm o ganglios + Tumores pequeños = escisión local amplia Tumores grandes = hemiglosectomia o una glosectomia parcial Desarticulación y disfagia, etc. Colgajo fasciocutaneo delgado y flexible Suelo de la boca Es formado por 3 músculos: geniogloso, milohioideo e hiogloso. Ñoño notas de cirugía 2º parcial 43 TC = profundidad de la invasión y ensanchamiento de agujeros del cráneo como el agujero oval = diseminación neurotrópica intracraneal del tumor Tx. es Qx Reseccion compuesta o en comando es la escisión del hueso y las partes blandas contiguas Reconstrucción del cuello(cierre oral estanco) si no = fístulas salivales orocutaneas Alveolo Tx de CE alveolar = incluir tx de maxilares inferior y superior Es mas frecuente en la encia inferior (70%) Solo se adhirieron al periostio = solo se reseca el tumor y el periostio Mandibulectomia marginal -. Reseccion también de hueso cortical superior o interno pero hay mantenimiento del reborde continuo Mandibulectomia segmentaría-. Escisión del maxilar inferior en todo su espesor irrumpe la continuidad mandibular Radioterapia contraindicada = osteoradionecrosis Mucosa bucal Los tumores se asocian a: tabaco, alcohol, liquen plano, traumatismos dentarios, aplicación de rape. Diseminación es a ganglios submandibulares excepto parte posterior de la mejilla ( nivel II). Reconstrucción colgajo libre fasciocutaneo Paladar Zona intraoral donde + frecuentemente aparece el sarcoma de Kaposi Lesiones inflamatorias crónicas pueden simular neoplasias: Lesiones víricas, herpes zoster y penfigoide La mayoría de los malignos son el Carcinoma epidermoide y los tumores de glándulas salivales mayores. Reconstrucción: Defectos pequeños = colgajos de partes blandas Ñoño notas de cirugía 2º parcial 44 Queda algo de paladar = Obturación con prótesis dental Resseccion palatina extensa = trasferencia ósea GLANDULAS SALIVALES Glándulas mayores: parótida, submandibular y sublingual Infrecuentes 3-4% de las neoplasias de cabeza y cuello Parótida (70%) la mas frecuente Submandibular (22%) Sublingual y menores (8%) Glándula Parótida Submandibular y sublingual Glándulas menores Tumor benigno 80% 50% Tumor maligno 20% 50% 25% 75% La parótida = libera su secreción por el conducto de Stensen (2º molar superior) Glándula submandibular (contacto estrecho con N. lingual) = drena a travez del conducto de Wharton (papila lateral al frenillo) Gandula sublingual =drena a el conducto de Rivinus = este drena al conducto de Wharton No neoplásicas SIALOLITIASIS Cálculos en los conductos de las glándulas salivales + frecuente en la glándula submandibular SIALOADENITIS Suele afectar a la parótida y submandibular Aguda: BACTERIANA o X la sialolitiasis o S. aureus y S. viridians o Unilateral VIRICA o Virus de paperas o Complicación pancreatitis y orquitis o Bilateral o Niños pequeños Ñoño notas de cirugía 2º parcial 45 Crónica Se asocia a enfermedad inflamatoria granulomatosa Lesiones linfoepiteliales benignas Proliferaciones glandulares no neoplásicas asociados a trastornos autoinmunes (Sd. De Sjögren) Neoplasias de glándulas salivales suelen ser masas de crecimiento lento Síntomas o Dolor o Crecimiento rápido o Debilidad neural o Parestesias o Linfadenopatía cervical Dx. Diferencial con parálisis facial de Bell por la parálisis facial unilateral La invasión parótida de los músculos pterigoidea por el lóbulo profundo = trismo TUMORES BENIGNOS Adenoma pleomorfo (tumor mixto) o + común de todos o + frecuente en la cola de la parótida o Mujeres o Lesión del N VII en la extracción (escisión quirúrgica con márgenes normales) o Evolución a carcinoma ex adenoma pleomorfo Adenomas monomorfos o Tumor de Warthin 2º mas frecuente en parótida Hombres el + frecuente en ellos Capta tecnecio = “puntos calientes” en la gamagrafia isotópica o Oncocitomas o Adenomas de células basales o Adenomas canaliculares o Mioepiteliomas TUMORES MALIGNO Estadificación: se basa en el tamaño o 0-2cm = T1 o 2-4cm = T2 o 4-6cm = T3 o > 6cm o invaden = T4 Ñoño notas de cirugía 2º parcial 46 Carcinoma mucoepidermoide o + frecuente del los malignos (en parótida) o Origen del epitelio ductal o Parótida o Mujeres o 2 tipos Grado alto (metástasis regionales y distantes) Grado bajo Carcinoma adenoide quístico o El + frecuente en glándulas salivales menores o También afecta glándulas lacrimales o Subtipos: Tubular (mejor pronostico) Cribiforme Sólido (peor pronostico) o Neurotropismo o No metástasis o > 5 años metástasis distantes Carcinoma de células acinares o Parótida o Varones Carcinoma ex adenoma pleomorfo y tumores mixtos de novo o Derivados de adenomas pleomorfos Linfoma La mayoría son no Hodgkin (85%) Se relaciona con el sd de Sjögren Tumores metastáticos CA cutáneo Melanoma de cuero cabelludo, zona temporal y el oído - frecuente de pulmón, riñón y mama Tx. en general de los malignos es escisión Qx en bloque (se puede dar también radioterapia postoperatoria en las de grado alto) Parótida o Lóbulo superficial = lobulectomia lateral o Lóbulo profundo = parotidectomia total Submandibular o Reseccion en bloque o Extirpa el nivel I Ñoño notas de cirugía 2º parcial 47 o Disección cervical radical modificada (muy afectados) PATOLOGIA MAMARIA Anatomía Esta estandarizada la amplitud de la disección axilar se dividen en 3 niveles: Nivel I-. forman los grupos mamarios externo, escapular, venoso axilar y axilar central; posición lateral al músculo pectoral menor Nivel II-. Grupo axilar central y se localizan bajo el músculo pectoral menor Nivel III-. Comprende ganglios subclaviculares, mediales al músculo pectoral menor. Los ganglios linfáticos entre el al músculo pectoral menor y mayor se conocen como: grupo interpectoral o de Rotter En el pezón y la areola se encuentra se forma el plexo de Sappey 75% del flujo drena a los ganglios axilares N toracico largo o nervio respiratorio externo de Bell Discurre por el lado medial de la axila Inerva el músculo serrato anterior Mantiene la posición de la escapula Lesión = escapula alada N. toracodorsal Inerva al músculo dorsal ancho Borde lateral de la axila Nace en el tronco secundario posterior del plexo braquial Va debajo de la vena axilar N. pectorales mediales Inervan al pectoral mayor Nervios sensitivos Intercostobraquiales o braquiales cutáneos o Da inervacion a la parte superior del brazo y de la piel de la pared torácica así como el límite posterior de la axila. Anatomía microscópica Tres tipos de tejido: Epitelio glandular Estroma fibroso Tejido adiposo Ñoño notas de cirugía 2º parcial 48 Juventud = tejido glandular y estroma Mujeres mayores = grasa Ligamentos de Cooper = tejido conjuntivo denso que dan forma y sujetan la mama; se insertan en la piel (cuando se tensan producen hoyuelos o ligeras deformidades) Visualizar conductos galactoforos = ductograma (evaluar las secreciones del pezón) Membrana basal sirve para diferenciar en grado histológico si es CA de mama in situ de invasivo Desarrollo y fisiología de la mama Maduración dependiente de hormonas en la mama = telarquia Aumento del deposito de grasa Formación de nuevos conductos por ramificación y elongación Aparición de las primeras unidades lobulillares Ginecomastia prepuberal-. Crecimiento mamario de una chica menor de 12 años sin que se acompañe de otros cambios puberales No tiene justificación de biopsia En la gestación se disminuye el estroma fibroso para adaptarse a la hiperplasia de las unidades lobulillares y formación de nuevos acinos o lóbulos = adenosis gestacional Menopausia Entre los 40-55 años Síntomas: diaforesis sequedad vaginal, infecciones urinarias y alteraciones cognitivas Cambios quísticos y dolor mamario Enfermedad fibroquistica 30-40 años generalmente hasta la menopausia Se debe a una respuesta exagerada del estroma y epitelio mamario a diferentes hormonas y factores de crecimiento circundantes y locales Manifestaciones: dolor, sensibilidad y modularidad mamaria Mastalgia clínica premenstrual con dolor y sensibilidad a la palpación Mamografia: tejido radiologico denso simetrico bilateralmente difuso o focal La hiperplasia epitelial atípica (hiperplasia ductal atípica) rasgos de neoplasia in situ + avanzada y es un factor de riesgo de desarrollo de cáncer Mastalgia no cíclica Suele ser idiopática y difícil de tx 29 años = mamografía Ñoño notas de cirugía 2º parcial 49 Anomalías del desarrollo y la fisiología Tejido mamario ausente o accesorio Ausente: Ausente mama = amastia Ausencia de pezón = atelia Poco frecuentes Accesorio Son muy frecuentes Tejido mamario accesorio = polimastia o Suele aparecer encima de la mama, en la axila puede acompañarse de pezón rudimentario o Masa creciente en la axila durante la gestación Pezones accesorios = pezones supernumerarios o Aparecen a lo largo de la línea mamaria y son rudimentarios o Ambos sexos o Parecen lunares o Extirpación solo estética Politelia verdadera o Presencia de mas de un pezón funcional en una misma mama Ginecomastia Hipertrofia del tejido mamario Se da en varones Hay dos tipos: o Hipertrofia puberal-. Jóvenes de 13-17 años Aumento de tamaño A menudo es bilateral aunque puede ser unilateral Tx. tranquilizar al px sin tener que llevarlo a Qx (solo si no remite o si la estética no lo permite) o Hipertrofia senescente Varones mayores de 50 años Unilateral Masa discorde es lisa y firme y se distribuye simétricamente alrededor de la areola Se asocia a cirrosis hepática, insuficiencia renal y malnutrición Dolorosa (diferencia con el CA) No necesita Tx Secreción del pezón Cualquier secreción en una mujer que no esta lactando Ñoño notas de cirugía 2º parcial 50 Raras veces se asocia a cáncer Investigar toda secreción que salga de un conducto solo y con sangre Galactorrea-. Secreción Láctea por ambas mamas si no esta lactando o Se checa prolactina Causa mas frecuente de secreción espontánea por un solo conducto del pezón es papiloma intraductal solitario Suelen causar secreción: o Enfermedad fibroquistica o Ectasia ductal subareolar -. Inflamación y dilatación de los conductos colectores de mayor calibre situados bajo el pezón (secreción de varios conductos) Galactocele Quiste lleno de leche, redondo, claramente circunscrito y se puede mover fácilmente Suele aparecer al cese de la lactación 6-10 meses después Tx. aspiración con una aguja o Sustancia espesa cremosa que puede ser de color verde oscuro pardo o Extracción de leche espesa confirma el Dx Cx cuando no puede aspirarse o se infectan Diagnostico de la patología mamaria Anamnesis Exploración física Aspiración con aguja fina Sirve para diferenciar las masas sólidas de las lesiones quísticas Solo debe posponerse en caso de tener que realizar mamografía y cuando existe duda de que pueda provocar un pequeño hematoma Liquido quístico-. Turbio, color verde oscuro o ambariano Sospecha de carcinoma cuando: o Cuando la aspiración no proporciona liquido o Cuando el liquido es denso y sanguinolento o Se extrae el liquido pero la masa no desaparece Si es sólida + datos clínicos citología Diagnostico por imagen de la mama Mamografía es la prueba de imagen fundamental para el cribado de las mujeres asintomaticas Dos proyecciones de cada mama: oblicua mediolateral y craneocaudal Ecografía-. Permite detectar si es sólida o quística además de las propiedades internas de una lesión Mamografía para la detección selectiva Ñoño notas de cirugía 2º parcial 51 Ayuda a detectar las neoplasias mamarias que no se manifiestan clínicamente Actualmente se emplea cribado en mujeres > 50años c/año y en mujeres de 4049 años c/2años Anomalías mamograficas no palpables No pueden ser detectadas mediante la exploración física: microcalcificaciones y zonas de densidad anormal Clasificar el grado de sospecha de una neoplasia maligna se emplea: BI-RADS 0 1 2 3 4 5 Evaluación incompleta, se requiere estudios adicionales Negativa Hallazgo benigno Probablemente benigno, seguimiento a corto plazo Anomalía sospechosa, realizar biopsia Muy sospechosa de malignidad Escisión quirúrgica tras la localización con arpón Se realiza antes de la intervención se introduce un alambre localizador junto a la lesión con ayuda de la mamografía o la ecografía. Biopsia central con aguja con ayuda de técnicas de imagen Método de elección para conseguir muestras de las anomalías mamograficas impalpables Interpretación de los resultados: o Lesión claramente benigna y no necesitan de tratamiento solo controles rutinarios o Lesión es maligna se procede a los datos histológicos y dar tx oncológico definitivo de la paciente o Si los resultados no concuerdan con la lesión examinada reseccion Qx. Identificación y tratamiento de pacientes de alto riesgo Factores de riesgo del cáncer de mama: Edad (el principal factor de riesgo valorado por médicos) y sexo o > edad > riesgo o Mujeres Carcinoma in situ (lobulillar o ductal) y antecedentes personales o Antecedente de cáncer de mama Otros factores de riesgo histológicos o Lesiones mamarias benignas Antecedentes familiares y factores de riego genéticos o Cáncer en familiares directos aumenta el riesgo o Riesgo disminuye con parientas lejanas con cáncer de mama Ñoño notas de cirugía 2º parcial 52 o > riesgo si el cáncer cuando el presentado por familiares directas fue bilateral o Herencia autosómicos dominante o Mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 Se asocian a cáncer de mama y de ovario Factores de riesgo reproductivos o Exposición estrogenica o Menarquia en < de 12 años (por cada 2 años que se atrasa disminuye el riesgo un 10 %) o Primer hijo nacido vivo antes de los 30 años o Nuliparidad o Menopausia >55 años (el riesgo se duplica) Uso de hormonas exógenas Tx de las pacientes de alto riesgo Seguimiento estrecho o Pacientes con antecedente familiar de sd de cáncer mama-ovario Autoexploración mensual a partir de los 18-20 años Exploración clínica semestral a partir de los 25 años o 10 años antes del diagnostico del familiar Quimioprevencion del cáncer de mama o Único fármaco aprobado = Tamoxifeno (Antagonista estrogenito) Mastectomía profiláctica o Reduce el 90% de probabilidad de cáncer de mama en mujeres de alto riesgo. Tumores mamarios malignos y trastornos asociados Quistes mamario Quistes intramamarios son cavidades llenas de liquido revestidas por epitelio cuyo tamaño puede variar. > de 35 años aumenta gradualmente con la edad hasta la menopausia Dx. Aspiración y ecografía Fibroadenoma y tumores relacionados Tumor benigno que esta compuesto por elementos estromatosos y epiteliales 2º tumor sólido + frecuente y el + frecuente en mujeres < de 30 años Tumores firmes y solitarios se deslizan, suelen ser lobulillados y encapsulados Dx para descartas tumor maligno (biopsia central) Subtipos: o Gigante Tamaño > 5cm o Juvenil Gran tamaño Se da en jóvenes La reseccion quirúrgica es curativa Ñoño notas de cirugía 2º parcial 53 Hamartoma y adenoma Son la proliferación benigna de cantidades variables de epitelio y tejido estromatoso de soporte. La escisión es curativa Adenoma-. Neoplasia celular benigna de conductillos muy apretados Aumentan de tamaño en la gestación y la lactancia Abscesos e infecciones de la mama Las infecciones de la mama se clasifican en 2 categorías Infecciones en la lactancia o Se producen por bacterias de el sistema ductal a través del pezón o S. aureus o Pueden producir mastitis o abscesos (tx. drenaje Qx) o Tx. antibióticos y vaciado frecuente de la mama Infecciones subareolares crónicas asociadas a ectasia ductal o Se relaciona con el tabaquismo y la diabetes o Etiología mixta (aerobios y anaerobios) o Cicatrices = retracción o inversión del pezón, masas o fístulas o Tx (dolor subareolar y eritema leve) = baños calientes y los antibióticos orales. Papilomas y papilomatosis Intraductales-. Son verdaderos pólipos de los conductos mamarios revestidos por epitelio La mayoría se localizan debajo de la areola Secreción sanguinolenta Tx reseccion mediante incisión subareolar Papilomatosis-. Hiperplasia epitelial que afecta a mujeres jóvenes y se asocia a cambios fibroquisticos Adenosis esclerosante Aumento en el numero de conductillos o acinos terminales de pequeño tamaño Cicatriz radial Lesiones esclerosante complejas Estas lesiones contienen o Microquistes o Hiperplasia epitelial o Adenosis o Esclerosis central prominente Ligero aumento de riesgo de cáncer Necrosis adiposa Traumatismo mamario No es maligna Ñoño notas de cirugía 2º parcial 54 Anatomía patológica del cáncer de mama Cáncer de mama no invasivo Carcinoma lobulillar in situ (CLIS) o Factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama Carcinoma ductal in situ (CDIS) o Cuatro categorías Papilar – bajo riesgo Cribiforme – bajo riesgo Sólido – alto riesgo Comedoniano – alto riesgo o Se transforma en un tumor maligno Cáncer de mama invasivo Lobulillar o Penetra en el tejido mamario en una única hilera falta e manifestación clínica e imposibilidad de detectarlo en la mamografía o la exploración o Representa el 10-15% de las neoplasias malignas mamarias o Pronostico intermedio Ductal o Crecen como masas coherentes, formando anomalías discretas en las mamografías y manifestándose como un bulto en la mama o Forma + frecuente de cáncer de mama (50-70%) o Variedades diferenciadas Tumor mucinoso o coloides = grado bajo Cáncer medular Negativos a RE y RP además de R-HER-2 = triplemente negativa Nada mas que especificar El mas frecuente Tumor filoides o Tumor mixto de tejido conjuntivo y epitelio o Poco frecuente o Habitualmente benigno o Benigno: masas firmes y lobulilladas de 2-40cm de diámetro La escisión local de un tumor filoides benigno es curativa o Mamografía = que en el fibroadenoma o Dx biopsia escicional o Tumor filoides fronterizo Reseccion junto unos márgenes de 1 cm como mínimo o Maligno: Mismo tx que los sarcomas de extremidades y tronco Escisión qx en bloque No disección de ganglios Ñoño notas de cirugía 2º parcial 55 Metastatizan vía hematica Pulmón Esqueleto Vísceras abdominales Mediastino Angiosarcoma o Tumor vascular o Posradiación: Aparecen en la dermis después de la radioterapia mamaria o en la extremidad superior linfadematosa. Aparece como una erupción elevada de color rojo pardo o púrpura en las zonas de entrada de la radiación y piel de la mama o Sin radioterapia: Aparece en el interior del parénquima mamario o Metastatiza por vía hematógena: pulmón y esqueleto o Necrosis es habitual en los de alto grado o Tx reseccion Qx. Con márgenes negativos Estatificación del cáncer de mama = Sistema TNM Planificación de los tratamientos quirúrgicos Dx. Se basa en la biopsia de una lesión palpable o identificada con las técnicas de imagen. Método de elección biopsia central Estatificación preoperatorio Se exploran lugares probables de metástasis = Rx de tórax y prueba de función hepática Estudio de imagen de mama contralateral completo Elegir técnica Qx o Por las características del paciente y tamaño del tumor Pruebas genéticas o Mastectomía bilateral (tx y prevención) Márgenes 2-3mm alrededor de toda la muestra Edad: son mas frecuentes las recidivas en mujeres jóvenes Indicaciones para mastectomía: Gran tamaño Calcificaciones extensas en la mamografía No se puede conseguir márgenes limpios mediante la escisión local amplia Cuando esta contraindicada la radioterapia Contraindicaciones de la mastectomía: Radioterapia previa de la mama o la pared torácica Ñoño notas de cirugía 2º parcial 56 Lupus, esclerodermia activos Gestación Reconstrucción mamaria: Inmediata o tardía Inmediata -. Permite conservar mas piel, hace coincidir los periodos de recuperación y evita el periodo de tiempo sin reconstrucción Se hacen mediante expansiones tisulares o implantes o con tejido autólogo colgajos de músculo recto del abdomen (MRTA), colgajo de dorsal ancho Técnicas quirúrgicas para el cáncer de mama Mastectomía radical simple y modificada Mastectomía simple o total-. Reseccion completa de la glándula mamaria incluyendo el pezón y la areola Mastectomía radical modificada-. Reseccion de la glándula mamaria, el pezón y la areola mas la disección de los ganglios axilares, niveles I (debajo de la vena axilar y laterales al músculo pectoral menor) y II (bajo el músculo pectoral menor). Escisión local amplia y radioterapia Reseccion del tumor primario conservando la mama (lumpectomia, mastectomía parcial y segmentectomia o escisión local amplia) Cuadrantectomia se resecan 2-3 cm de mama y piel por encima del tumor Estatificación quirúrgica de la axila Factor pronostico importante Metástasis ganglionares = mal pronostico = tx sistémico y local agresivo Disección axila principal causa de morbilidad de pacientes con neoplasia mamaria Problemas inmediatos o Dolor o Hospitalización o Reducción del margen d movilidad o Necesidad de drenaje durante 1 semana o mas Largo plazo o Linfedema permanente del brazo ipsilateral o Entumecimiento o Dolor crónico o Reducción del margen de movilidad Identificación del ganglio centinela Ñoño notas de cirugía 2º parcial 57 Disección axilar esta indicada en ganglios axilares palpables y pacientes con cáncer de mama inflamatorio o localmente avanzado Carcinoma ductal in situ o carcinoma intraductal CDIS -. Se Dx por zonas de calcificaciones agrupadas en una mamografía rutinaria, sin la existencia de una anomalía palpable asociada. Lesión precursora de CA ductal invasivo No quimioterapia Tx = mastectomía, escisión amplia con radioterapia o una escisión amplia únicamente. Radioterapia tras la cirugía de conservación de la mama Radioterapia de mama completa o Se prolonga durante 6 o 7 semanas Radioterapia mamaria parcial o Se da por 4-5 días Radioterapia posmastectomia Rara vez se usa, se da en la irradiación de pared torácica y los ganglios tras la mastectomía en los pacientes con riesgo elevado de recidiva local y regional. Tratamiento de las neoplasias mamarias localmente avanzadas e inflamatorias Neoplasia mamaria localmente avanzada-. Cuando presenta un tumor primario de gran tamaño >5cm, invade la pared torácica, lesiones cutáneas, ganglios cutáneos ulcerados o satélite, carcinoma inflamatorio, ganglios axilares voluminosos o fijos, o una invasión clínicamente manifiesta en ganglios mamarios o supraclaviculares. Tratamiento sistémico neoadyuvante Quimioterapia sistémica o el tratamiento hormonal para ayudar a reducir el tamaño tumoral Se indica en cáncer de mama localmente avanzado e inoperable Cáncer de mama inflamatorio Invasión tumoral difusa de las células tumorales en los conductos linfáticos de la mama y piel que la recubre. Piel de naranja Es un diagnostico clínico Son frecuentes las metástasis ganglionares y a distancia Tx combinados (quimioterapia neoadyuvante, mastectomía y la radioterapia también tx hormonal) Ñoño notas de cirugía 2º parcial 58 Tratamiento de casos especiales Enfermedad de Paget (es un carcinoma in situ) 1% o menos de las neoplasias malignas de mama Eritema irritación y prurito en el pezón ulcera y costra Dx. Células de Paget en muestras de piel Mas del 97% tiene una neoplasia mamaria subyacente Tx. mastectomía con estadificación axilar o reseccion amplia del pezón y la areola hasta conseguir unos márgenes limpios, mas estadificación axilar y radioterapia Cáncer de mama masculino Edad 65 años Factores de riesgo-. Edad avanzada, exposición a radiación, factores relacionados con anomalías de estrógenos y progesterona, alteraciones testiculares, estabilidad, la obesidad y cirrosis Predisposición genética-. Sd de klinefelter, mutación de BRCA (2) Ginecomastia no relación 90% son ductales Dx (imagen y biopsia Qx o con aguja) y tx (según el estadio y la extensión local del tumor TIROIDES Anatomía Embriología Glándula tiroides deriva de tejido digestivo primitivo, excepto las células C (productoras de calcitonina que derivan de la cresta neural. Malformaciones congénitas de la tiroides: Quistes del conducto tirogloso Se localizan debajo del hueso hioides Pueden localizarse desde la base de la lengua hasta la escotadura esternal Si se infecta puede llegar a producir una fístula crónica Tx quirúrgico Tiroides lingual La tiroides no descendió El crecimiento puede provocar obstrucción de las vias respiratorias, disfagia y hemorragias Ñoño notas de cirugía 2º parcial 59 Anatomía Qx del adulto N. laríngeo recurrente Ascienden a cada lado de la traquea y entran en la laringe inmediatamente lateral respecto del ligamento de Berry Da la función motora de las cuerdas vocales cuando se provoca parálisis o Cuerda paralizada pero aproximada = voz normal disminuida o Cuerda abducida = trastorno de la voz y tos ineficaz o Bilateral = perdida completa de la voz u obstrucción de la vía respiratoria N. laríngeo superior Nace en la base del cráneo (N. vago) Desciende hacia el polo superior de la tiroides A la altura del cuerno hioideo da 2 ramas: o Interna o Externa Delante y por dentro de la arteria tiroidea superior Irrigación 2 superiores y 2 Inferiores Superior arteria carótida externa Inferior tronco tirocervical Drenaje Superior vena yugular interna Medias vena yugular interna Inferiores vena braquiocefálica Linfáticos Pretraqueales Paratraqueales Mediastinitos anteriores y superiores Yugulares superiores, medios e inferiores Retrofaríngeo y esofágicos Fisiología de la Glándula tiroides Produce 3 hormonas fundamentalmente: T4, T3 y calcitonina Metabolismo del yodo El yodo inorgánico se absorbe en el tubo digestivo es captado por la glándula tiroides (90%) contra un gradiente químico y eléctrico que es regulado por la TSH. Síntesis de hormonas tiroideas Ñoño notas de cirugía 2º parcial 60 El yoduro es oxidado y acoplado con la tirosina dando lugar a la monoyodotirosina y diyodotirosina (depende de la peroxidada tiroidea) formando parte de la proteína de almacenamiento tiroglobulina; el MIT y DIT se acoplan formando T4* y T3. T4 es descodada extratiroidea formando la forma mas activa T3 99% se encuentra unida a proteínas sericas Regulación de la secreción de hormonas tiroideas Tiroyodotironina y tiroxina El eje hipotálamo-hipófisis-tiroides es el regulados de la producción y liberación de hormonas tiroideas TSH principal factor de crecimiento para la tiroides Subunidad β es la especifica Inhibición de la síntesis tiroidea Fármacos Tiaminas o Metimazol Efecto prolongado Cruza placenta o Propiltiouracilo También inhibe la conversión periférica de T4 en T3. Efecto rápido Actúan inhibiendo la organificacion y la oxidación del yodo inorgánico, así como inhibiendo el acoplamiento de las moléculas de yodotirosina MIT y DIT Yodo Dosis altas de yodo inorgánico pueden inhibir la liberación de hormonas tiroideas al alterar el proceso de organificacion = Efecto Wolff – Chaikoff (transitorio) Corticosteroides Suprime el eje hipofiso- tiroideo También inhibe la conversión periférica de T4 en T3. Betabloqueantes Para reducir la sensibilidad periférica Ñoño notas de cirugía 2º parcial 61 Pruebas de función tiroidea Evaluación del mecanismo de retroalimentación hipófisis – tiroides Evaluación de la TSH serica o Importante para distinguir entre hipotiroidismo y eutiroidismo Prueba de estimulación de TRH (normal aumenta TSH entre 15- 35 min.) o Insuficiencia hipofisiaria es inferior o Hipotiroidismo primario aumenta Concentraciones sericas T4 y T3 T4 serica total o Puede verse afectada por alteraciones en la producción de hormonas o por la fijación de la hormona a proteínas sericas Índice de T4 libre Calcitonina Pacientes con masas tiroideas Sospecha de MEN-2 Se usa el estimulo con pentagastrina dando una prueba de 4-5 horas Captación de yodo radioactivo Se utiliza Yodo 123 vía oral y se calcula mediante radiogammagrafia (lo normal es a las 24 hrs. debe estar el 15- 30%) Yodo 131 radioablacion de las neoplasias tiroideas Concentraciones de anticuerpos tiroideos En enfermedades autoinmunitarias de tiroides Trastornos del metabolismo tiroideo: enfermedades tiroideas benignas Hipotiroidismo Se suele asociar a una producción disminuida de la tiroides Frecuencia: Países subdesarrollados = falta de aporte suficiente de yodo Países desarrollados = tiroiditis de Hashimoto Bocio endémico Causada por la deficiencia de yodo Su forma mas grave produce cretinismo Consecuencias metabólicas de deficiencia de yodo Disminución de la producción de T4 y T3 Preferencia hacia la producción de T3 Aumento de la conversión periférica de T4 y T3 Ñoño notas de cirugía 2º parcial 62 Crecimiento difuso de la glándula tiroidea Se puede producir hiperplasia nodular algunos forman nódulos calientes funcionales. Hipertiroidismo posradiación Después de el tratamiento de ciertos trastornos como yodo131 o Pacientes con enfermedad de Graves Hipotiroidismo posquirúrgico Hipotiroidismo farmacológico Antitiroideos Amiodarona Litio Presentación clínica y diagnostico de hipotiroidismo Hipotiroidismo del recién nacido = cretinismo Retraso en el crecimiento Retraso mental Enanismo Signos físicos o Prolapso rectal o Distensión abdominal o Hernia umbilical Hipotiroidismo juvenil = adolescentes Hipotiroidismo en adultos Mujeres Disminución lenta y progresiva de la función tiroidea La mayoría es una tiroiditis linfocítica Síntomas: o Astenia o Cefalea o Aumento de peso o Piel seca o Cabello frágil o Calambres musculares Casos graves: HT, derrame pleural y pericárdico Diagnostico Síntomas subjetivos (astenia o estreñimiento o de síntomas cardiacos Disminución de T4 y T3 con aumento de TSH y colesterol Tratamiento L- tiroxina Ñoño notas de cirugía 2º parcial 63 Tiroiditis Tiroiditis supurativa aguda Como consecuencia de una infección piógena de las vías respiratorias altas Dolor intenso localizado y suele ser unilateral Tx. drenaje del absceso y antibióticos Tiroiditis de Hashimoto Una de las principales causas de hipotiroidismo Da lugar a la formación de inmunocomplejos y complemento en la membrana basal de las células foliculares Anticuerpos bloqueante de TSH Tiroiditis subaguda + en mujeres Edad media 40 años Tumefacción dolora en la región cervical y de aparición brusca Fiebre perdida de peso y astenia intensa Dx. PAAF Tx. esteroides y ACTH Tiroiditis (estruma) de Riedel Proceso inflamatorio crónico e indurado Afecta toda la glándula tiroidea Molestias internas por extensión a traque, esófago y N. laríngeo Riesgo de obstrucción de vías respiratorias y disfagia (cirugía solo la porción causante debe extirparse) Tx sustitutivo de hormonas tiroideas Hipertiroidismo Aumento en la secreción tiroidea dan lugar a un estado hipermetabolico predecible Puede ser primario o secundario Enfermedad de Graves La mayoría de los estados hipertiroideos Anticuerpos causan estimulación de los receptores de TSH de las células foliculares Características clínicas: o Masa cervical claramente aumentada compatible con bocio, hipertiroidismo y exoftalmos (inflamación del tejido adiposo retroorbitario) o Perdida de cabello o Mixedema o Ginecomastia Ñoño notas de cirugía 2º parcial 64 o Esplenomegalia o Intolerancia al calor o Hipersudoracion o Perdida de peso o Sed o Taquicardia ventricular o la fibrilación auricular o Tiroides agrandada y palpable con crecimiento bilateral y central o Oftalmoplejia y diplopía a largo plazo Diagnostico o Tiroides agrandada lisa o Anamnesis exhaustiva o Exploración física o Pruebas de función hepática o Aumento de T4 y T3 , bajo o indetectable TSH o Anticuerpos antitiroideos altos o Gammagrafia con yodo 123 Tratamiento o Inicialmente terapia betabloqueante. Después tionamida o Radioablacion Tx de elección en USA Excepción en embarazadas o lactancia y personas con sospecha de un nódulo o Cirugía Pacientes que sufren un bocio obstructivo Rápido y eficaz Hipoparatiroidismo y lesión del N laríngeo recurrente Puede haber tormenta tiroidea si no esta controlado Todas resuelven el problema en 6 semanas Tormenta tiroidea (se da en el hipertiroidismo descontrolado) Taquicardia intensa Fiebre Confusión Vómitos Deshidratación Hiperestimulación adrenérgico Tx. reposición rápida de volumen + betabloqueadores+ antitiroideos + soluciones yodadas y esteroides Adenoma Toxico: Bocio nodular toxico También se le llama enfermedad de Plummer Es el nódulo funcionalmente autónomo en el seno de un bocio Pacientes con bocio endémico Aumento de T4 y T3 independiente de TSH Mas leve que la enfermedad de Graves Ñoño notas de cirugía 2º parcial 65 Aumento de tamaño difuso No anticuerpos Tx. reseccion Qx Bocio no toxico Bocio multinodular Glándula tiroides aumentada de tamaño y heterogénea Masa difusa Se debe a la deficiencia de yodo A inicio es eutiroideo después hipertiroideo Dx. Prueba de función tiroidea Bocio Retroesternal Extensión intratoracica Generalmente se debe a un bocio multinodular (secundarios) Primarios se suelen deber a tejido tiroideo aberrante Consideraciones especiales del paciente con bocio TC técnica preferida y debe de abarcar desde la mandíbula hasta la porción superior del abdomen. Estudio y diagnostico del nódulo tiroideo solitario La mayoría son benignos Con la edad sube la frecuencia de los nódulos tiroideos palpables o no La mayoría son en mujeres Es importante descartar el cáncer de tiroides en cualquier situación clínica Crecimiento rápido Invasivo Dolor o la ronquera Diagnostico Anamnesis y exploración física riesgo de cáncer: niños, varones y adultos <30 >60 años y personas expuestas a radiación Ñoño notas de cirugía 2º parcial 66 Pruebas de función tiroidea Elevada Normales Gamagrafia I131 Ecografía Caliente Tx con cirugía I131 Quístico Citología por aspiración Frío Positivo = cirugía Seguimiento y tratamiento Negativo = seguimiento en 6 meses con eco Sólido PAAF Maligna = cirugía Indeterminada = nueva PAAF o revisión en 3 meses Benigna = seguimiento Células foliculares = cirugía o revisión en 3 meses Gammagrafia = evalúa el funcionamiento tiroideo si es frío o caliente Ecografía = determinar el volumen de un nódulo, su multicentricidad y si es sólido o liquido Ñoño notas de cirugía 2º parcial 67 Según la ecografía doppler podremos predecir si la lesión es benigna o maligna Tipo Descripción Maligna o benigna 0 Sin flujo Benigna 1 Flujo periférico Benigna 2 + periférico y poco central Benigna 3 + central que periférico Maligna 4 Todo Central Maligna Neoplasias malignas tiroideas < del 1% de todas las neoplasias malignas Carcinoma papilar Es el mas frecuente Mujeres menores de 40 años Masas tiroideas indoloras y firmes Buen pronostico Se clasifica según el sistema AMES (edad = ages, metástasis a distancia, extensión y tamaño) Bajo riesgo Alto riesgo Edad <40 años >40 años Sexo Femenino Masculino Extensión Ausencia Invasión Metástasis Ninguna Regional o a distancia Tamaño <2cm >4cm Grado Bien diferenciado Poco diferenciado Tx. el principal es la ablación quirúrgica Da metástasis ganglionares Carcinoma Folicular Es el segundo mas frecuente Población > 50 años Mujeres + frecuente en zonas de deficiencia de yodo Es muy difícil el diagnostico mediante PAAF Rara la afectación de los linfáticos Se disemina a distancia: pulmón, hueso , etc.. Se presenta como una masa tiroidea, indolora Eutiroidismo Tx ablación quirúrgica Un subtipo es el carcinoma de células de Hürthle o Personas mayores Ñoño notas de cirugía 2º parcial 68 Carcinoma Medular Deriva de las células parafoliculares o células C procedentes de la cresta neural Secreta un marcador = calcitonina Se lo relaciona con el MEN-2 (solo afecta la mitad superior de ambos lóbulos) Esporádico 2 presentaciones: o Masa palpable que se diagnostica con PAAF o el aumento de calcitonina o Suele a ser único y unilateral Tx. tiroidectomía total Cáncer de tiroides anaplasico < del 1% de todas las neoplasias malignas tiroideas Disfagia y una masa cervical dolorosa en un paciente anciano Sd de vena cava superior Blanquecino Muy agresivo Tx quirúrgico Linfoma Originado de las Células B Asociado a la tiroididts de Hashimoto Crecimiento rápido y el dolor difuso Ecografía= patrón spseudoquistico PAAF = confirma el diagnostico Tx quimioterapia preoperatorio o la ablación quirúrgica PARATIROIDES Fisiología del calcio Concentraciones plasmáticas de calcio normales = 8.5-10.2mg/dl Las células principales de la paratiroides secretan PTH en respuesta a una baja de calcio serico, esta hormona actúa sobre receptores periféricos de los osteoclastos 3 funciones Intestino aumenta la absorción de calcio Riñón aumenta la reabsorción tubular Hueso aumenta la resorción ósea Anatomía Hay 4 glándulas paratifoideas normalmente que se encuentran en la superficie posterior del tiroides Superiores-. en la cara posteromedial Inferiores -. Región que queda bajo la arteria tiroidea inferior (las 4 son irrigada por esta arteria) Ñoño notas de cirugía 2º parcial 69 El hiperparatiroidismo primario puede originarse de cualquiera de estas 3 lesiones Adenoma paratifoideo (el mas frecuente) Hiperplasia (se asocia al MEN-1 y 2A) Carcinoma paratifoideo Diagnostico y características clínicas HPT primaria El HPT primario es el tercer trastorno endocrino mas frecuente Mujeres de edad media o avanzada Hipersecreción de PTH o Hipercalcemia Dx. Elevación del calcio serico y de la PTH elevada. o Muestra de orina de 24 hrs. sirve para excluir la hipercalcemia hipocalciurica familiar benigna (HHFB) Autosómicos dominante No se corrige por paratiroidectomia HPT secundaria Se debe a una Insuficiencia renal crónica Hiperfosfatemia Hipocalcemia que estimula la PTH causando así hiperplasia HPT terciaría Un HPT secundario antiguo tratado con trasplante renal evoluciona a veces en esta por la sobre estimulación de la paratiroides, dejando de responder a la inhibición Hipercalcemia Manifestaciones de la hipercalcemia Dolores óseos Cálculos renales Dolencias abdominales Síntomas psíquicos Cansancio por hipotonía Crisis hipercalcemicas Es una urgencia Se corrige la deshidratación con soluciones salinas isotónicas Estabilizado se reduce la calcemia Diuréticos de asa Glucocorticoides o Hipercalcemia secundaria a enfermedad granulomatosa o Bifosfonatos (análogos del pirofosfato= inhiben la actividad de los osteoclastos) Hipercalcemia de las neoplasias malignas Ñoño notas de cirugía 2º parcial 70 o Metástasis Oseas o Liberación de una hormona o análogo Hipoparatiroidismo Hipocalcemia y la hiperfosfatemia debido a la deficiencia de la PTH o de su acción Causa mas frecuente es quirúrgica (tiroidectomía) Signos y síntomas o Excitabilidad neuromuscular o Adormecimiento peribucal o Hormigueo de los dedos de la mano o Tetanizacion o Espasmo carpopedal o Convulsiones o laringoespasmo Signo de Chvostek -. Contracción de la musculatura facial tras un pequeño golpe sobre el nervio facial delante de la oreja Forma hereditaria: síndrome de deficiencia endocrina multiglandular (tipo 1) o Insuficiencia suprarrenal o Hipoparatiroidismo o Candidiasis mucocutanea Seudohipoparatiroidismo Infrecuente Hipoparatiroidismo bioquímica Aumenta la PTH y resistencia a esta Se asocia a la osteodistrofia hereditaria de Albright (cara redonda, talla baja, obesidad, braquidactilia, osificación heterotopica y retraso mental) Hiperparatiroidismo primario Efectos de la cirugía Mejora los síntomas excepto por la hipertensión Localización preoperatorio no invasiva El mejor método de imagen es la gammagrafia con sestamibi Sirven para planificar la cx de una paratiroidectomia mínimamente invasiva La limitación es que coexista una afectación tiroidea o de otro tejido activo metabolitamente o Puede ser superado con la técnica de sustracción de doble trazador con sestamibi Localización preoperatorio invasiva Se usa la arteriografía selectiva + toma de muestra venos para medir PTH Localización intraoperatoria Ñoño notas de cirugía 2º parcial 71 Para confirmar la extirpación de una paratiroides hipersecretora ha sido suficiente y pronosticar un procedimiento curativo Exploración bilateral del cuello sirve en el tratamiento quirúrgico para saber el cirujano extirpe la o las que tenga una hipertrofia patológica Paratiroidectomia mínimamente invasiva Se recurre a la exploración unilateral del cuello Enfermedad tiroidea se realiza exploración bilateral Se explora la PTH para saber si la reseccion fue suficiente Paratiroidectomia curativa En HPT persistente o recurrente o Persistente = el calcio no se normaliza (fallo técnico) o Recurrente = se normalizo por 6 meses después hay hipercalcemia Complicaciones Lesión del nervio laríngeo recurrente N. laríngeo superior Hipoparatiroidismo Alternativas medicas Pamidronato IV-. El mas eficaz en el tx a corto plazo de la hipercalcemia asociada al HPT primario Hiperparatiroidismo secundario en la insuficiencia renal Patogenia Hiperfosfatemia y disminuye la conversión de vitamina D2 a D3(forma activa) lo que disminuye la absorción de Ca esto causa Hipocalcemia lo que a su vez causa aumento de la PTH. Se debe a insuficiencia renal Indicaciones de cirugía Indicaciones directas para la paratiroidectomia La osteodistrofia renal: Osteítis fibrosa quística o Fibrosis medular o Aumento de la remodelación del hueso o Se asocia a osteopenia, quistes óseos, tumores marrones y predisposición a fx o Aumento de PTH y citocinas y disminución del calcitrol Osteomalacia o Descenso en el recambio óseo, mineralización diferente y acumulo osteoide sin mineralizar. Osteopatía adinámica Ñoño notas de cirugía 2º parcial 72 o Superficies óseas hipocelulares o No remodelación o Diabetes e intox por aluminio y diálisis prolongada Dx de estas se hace mediante biopsia ósea, además fosfatasa alcalina, PTH y aluminio y gammagrafia ósea Calcifilaxia Complicación grave Calcificación de la media arterial Puede generar necrosis, sepsis y muerte Dx observación de las lesiones cutáneas y biopsia de piel Tx. paratiroidectomia Estrategia Qx No requiere imágenes (solo en la reoperatoria si) Exploración bilateral Timectomia cervical Paratiroidectomia subtotal Una glándula mantiene su función ectópica y además su vascularizacion Lo malo recidiva Paratiroidectomia total Autotransplante elimina todas las glándulas identificadas y emplea el lugar de implantación antebrazo o músculo ECM Lo malo fracaso de autoinjerto Hiperparatiroidismo terciario Un subgrupo de pacientes con HPT secundario la glándulas cobran autonomía y surge hipercalcemia No se trata con paratiroidectomia Enfermedades Hereditarias Paratiroides MEN-1 Hiperplasia paratifoidea, lesión en páncreas e hipófisis Cirugía reductora o paliativa Recidiva inevitable Tx paratireidotomia subtotal o total MEN-2 Subtipo 2ª o Carcinoma medular de tiroides + feocromocitoma e HPT primario Hiperparatiroidismo familiar Mutación en CaSR Ñoño notas de cirugía 2º parcial 73 Carcinoma de Paratiroides Irradiación previa del cuello Hipercalcemia acusada, osteopatia o una nefropatia Valores muy altos de PTHi Metástasis a distancia (pulmón, hígado y huesos) y regional PANCREAS EXOCRINO Anomalías congénitas Páncreas divisum Falta de fusión de los sistemas ductales del páncreas dorsal y ventral en la embriogenia Páncreas con un drenaje dividido Conducto de Santorini (accesorio) drena en la papila menor Páncreas ectópico y accesorio Es funcional Lugares + frecuentes: estomago, duodeno o el ileon, divertículo de Meckel o el ombligo Se presenta como un nódulo submucoso e irregular de tejido amarillo duro, con una posible depresión central Páncreas Anular Banda de tejido pancreático normal que rodea de forma parcial o completa la 2ª porción del duodeno Es asintomático a menos que de una pancreatitis = síntomas de obstrucción Tx derivación por duodenoyeyunostomia Quistes pancreáticos del desarrollo Pueden ser o Congénitos o Por duplicación o Dermoides Se asocian a enfermedad poliquística en el riñón o en el hígado Fisiología El páncreas exocrino sintetiza proteínas a una mayor velocidad que cualquier otro órgano (excepción glándula mamaria) 90% de las proteínas producidas son proenzimas que se activan en la luz intestinal Casi todos los líquidos y electrolitos secretados por el páncreas provienen de las células ductales Ñoño notas de cirugía 2º parcial 74 La respuesta pancreática a las comidas es trifásica: Cefálica (visión olor sabor) Gástrica (ingesta) Intestinal es en la que mas se secreta (ingesta) Proteínas lamínales = factores estimuladores de la secreción pancreática Pancreatitis Definición y clasificación Aguda-. Inicio repentino de los síntomas en una persona previamente sana y desaparición de los mismos Crónica-. Refieren estudios previos o síntomas de insuficiencia exógena endocrina antes del episodio actual Anatomía Patológica Lesión de la pancreatitis aguda = necrosis parenquimatosa y de la grasa peripancreatica así como una reacción inflamatoria Magnitud = intensidad del episodio Pancreatitis leve: edema intersticial e infiltrado de células inflamatorias y poca necrosis Pancreatitis grave: necrosis extensa, necrosis de los vasos intrapancreaticos, roturas vasculares y hemorragias intraparenquimatosas Pancreatitis crónica = fibrosis y destrucción de los elementos endocrinos y exocrinos Etiología Causas de pancreatitis: Aguda Litiasis biliar + frecuente Alcohol Crónica Alcohol + frecuente Fármacos tercera causa + común Pancreatitis hereditaria Activación espontánea del tripsinógeno o Mutación genética de tripsina resistente a la inhibición o deficiencia del inhibidor de tripsina Autosómica dominante Cáncer en aquellos con patrón paterno de herencia Ñoño notas de cirugía 2º parcial 75 Pancreatitis Autoinmunitaria Proceso esclerosante grave e intensa inflamación linfocítica y plasmocitica Elevada IgG Signo del doble conducto (estenosis de las vías biliares y pancreática) Fisiopatología de la pancreatitis aguda y crónica Aguda = Obstrucción del conducto pancreático Crónica = episodios repetidos subclínicos de pancreatitis aguda Manifestación inicial del episodio agudo Tratamiento prolongado Aguda: Eliminar causa desencadenante Crónica Lesiones irreversibles Combatir el dolor y las insuficiencias de páncreas exocrina y endocrino Síntomas: Dolor abdominal(en epigastrio), nausea y vomito Componente pleurítico se refleja en los hombros Crónica muy similar Hallazgos físicos No hallan una postura Inmóviles Hipertermia Taquicardia, taquipnea e hipotensión Hipovolemia Signos de equimosis por la hemorragia retroperitoneal por pancreatitis grave o Grey Turner (flancos) o Cullen (periumbilicales ) Diagnostico Análisis sistémicos de sangre Aumento de hemoglobina, hematocrito, nitrógeno en la urea y creatitinina Hiperbilirrubinemia Hipertrigliceridemia Hipocalcemia Medición de la amilasa Suele estas muy elevada >1000 Aumenta de 2-12 hrs. después del inicio de los síntomas hasta los 3-6 días La medición en orina puede hacerse en mas tiempo > 1 semana = complicaciones (seudoquiste, ascitis, absceso, etc.) Ñoño notas de cirugía 2º parcial 76 Otros: Lipasa suele elevarse durante mas tiempo que la amilasa Estudios de imagen Rx. De tórax = atelectasias en la base con elevación del diafragma Rx. Simple de abdomen = patrón gaseoso de íleo paralítico a veces calcificaciones Ecografía transcutanea = detectar la presciencia de cálculos biliares o dilatación de las vías biliares TC helicoidal con contraste = pancreatitis muy leve o Incertidumbre indicación temprana Dx Diferencial Colecistitis o colangitis Isquemia o infarto mesentérico Obstrucción intestinal Perforación de víscera hueca Pronostico del episodio agudo Signos pronósticos de Ranson En el momento de ingreso En las primeras 48 horas Pancreatitis por cálculos biliares Edad > 70 años Descenso en el Htco > 10 Lecucitos >18000/mm3 Elevación del BUN > 2mg/100ml Glucosa >220mg/100ml Ca < 8mg/100ml LDH >40 UI/L Déficit de base >5mEq/L AST >250 U/100ml Secuestro de líquidos > 4L Pancreatitis por una causa distinta de litiasis biliar Edad > 55años Descenso en el Htco > 10 Lecucitos >16000/mm3 Elevación del BUN > 5 mg/100ml Glucosa >200mg/100ml Ca < 8mg/100ml LDH > 350 UI/L PaO2 < 55mmhg AST >250 U/100ml Déficit de base >4 mEq/L Secuestro de líquidos > 4L < 3 signos será un episodio leve 5-6 signos tratamiento intensivo Criterios de Baltazar = criterios radiológicos para predecir la crisis aguda Tx del episodio agudo El episodio agudo tiene 2 fases: o Una de 1-2 semanas-. Proceso inflamatorio y autodigestivo agudo o Otra de semanas a meses-. Aparición de las complicaciones Tx. inicial Ñoño notas de cirugía 2º parcial 77 o Diagnostico, estimación de la gravedad, control de los síntomas principales y restricción de su progresión Tx del dolor o Opiáceos Corrección de las alteraciones hidroeléctricas o Es el elemento mas importante o Se relaciona con el Htco excepción que halla hemorragia Sonda nasogastrica o Control del vomito y la perdida de liquido y electrolitos que este trae Soporte nutricional o Pequeñas cantidades de nutrientes vía enteral( siempre que se pueda y si acepta los requerimientos se le dan) Tx de las complicaciones tardías Colecciones agudas de líquidos o Surgen en la primera etapa o Carecen de pared de granulación o de tejido fibroso o Remite de manera espontánea o Peripancreaticas Necrosis pancreática y peripancreatica o Puede estar estéril o infectado o Consistencia de masa o pasta o Pueden dar seudoquistes o fibrosis Seudoquiste pancreático o Colección de jugo pancreático que se encuentra rodeado de una pared no epitelizada compuesta por tejido fibroso y de granulación o La mayoría son extrapancreáticos o No aparecen antes de la 4-6 semana del inicio de los síntomas o La pus en seudoquiste se le conoce como Absceso pancreático o El escape de liquido del seudoquistico en la cavidad peritoneal da una ascitis pancreática o Fístula pancreaticopleural es la erosión de un seudoquiste en el espacio pleural Absceso pancreático y necrosis pancreática infectada o Colecciones intraabdominales circunscritas de pus o Son consecuencia de una pancreatitis o Absceso = poca necrosis y consistencia liquida o Necrosis pancreática = destrucción y material pastoso o de consistencia de masilla Dx TC cuantifica el grado de necrosis pancreática Tx depende si es estéril o infectada (burbujas o gas en la lesión o extraintestinal) Sospecha = Biopsia con aguja fina guiada por TC Ñoño notas de cirugía 2º parcial 78 Tx de líquidos: Estériles remiten espontáneamente; no Tx No se recomienda drenar las colecciones de liquido en la fase aguda Tx de las necrosis estériles e infectadas Estéril tx conservador Infectado abordaje convencional (laparotomía c/2-3 días y desbridamiento Qx del tejido infectado y desvitalizado) o En el ultimo se realiza colocación de drenaje y una yeyunostomia para la alimentación Tx de los seudoquistes pancreáticos No tx a menos que exista complicación Depende de su tamaño Lo mejor para seudoquistes sintomáticos es el drenaje Tx de la ascitis pancreática y de las fístulas pancreaticopleurales Tx inicial es conservador: disminuir la secreción pancreática, eliminando la nutrición enteral, instituyendo un drenaje nasogastrico y administrando la hormona antisecretora (somatostatina) Paracentesis Persistente o Vía endoscópica o Qx Pancreatitis crónica Antecedente de alcoholismo Imagen: o Rx o TC -. Que demuestre las calcificaciones pancreáticas son Dx de pancreatitis crónica Pruebas de función pancreática o Se requiera perdida del 90% de la función para que halla esteatorrea o Prueba con tubo o Prueba sin tubo Tx Qx de la Pancreatitis crónica o 2 indicaciones Dolor Sospecha de cáncer o Tx ideal es crear una comunicación anastomotica entre el conducto dilatado y la luz intestinal o Técnicas de reseccion Pancreatectomia distal = reseccion del cuerpo y la cola Técnica de Whipple = reseccion de la cabeza y el páncreas menor Ñoño notas de cirugía 2º parcial 79 Tumores exócrinas benignos Casi todos son quísticos Equivalen al 10-15% de los tumores pancreáticos Cistoadenoma seroso Masas esféricas grandes que contienen liquido acuoso y una cicatriz central, estrellada y calcificada + frecuente en cuerpo y cola = asintomáticos Cabeza = sintomáticos Esta indicada la reseccion Tumor muscinoso o cistoadenoma muscinoso Potencialmente malignos 2 tipos: o Parecido al estroma ovárico Mujeres Cola pancreática o No parecido al estroma ovárico El mas frecuente de los 2 Cualquier parte del páncreas Lesiones compuestas por uno o mas quistes grandísimos (en imagen) o microquisticas Tumores muscinosos papilares intraductales Ambos sexos Puede dañar los conductos principales o los menores Mas frecuente encontrado en la cabeza Dx si en estudio de imagen se observa salir moco de un orificio papilar grande en forma de boca de pez en la endoscopia Se puede clasificar mediante la clasificación de las neoplasias intraepiteliales del páncreas (PanNI) o PanNI- 1 displasia minima o nula o PanNI -2 displasia moderada o PanNI -3 displasia intensa o carcinoma in situ Tx de las neoplasias quísticas pancreáticas Pancreatectomia distal = reseccion del cuerpo y la cola Técnica de Whipple = reseccion de la cabeza y el páncreas menor Tumor seudopapilar sólido del páncreas Mujeres jóvenes Benigna Reseccion local usualmente curativa Son grandes masas, redondas y bien delimitadas en cualquier sitio del páncreas Ñoño notas de cirugía 2º parcial 80 Tumor pancreáticos malignos 4ª o 5ª causa de muerte por cáncer Varones Raza negra Antecedentes de: pancreatitis hereditaria o crónica, fumar y exposición ocupacional a carcinógenos Adenocarcinoma ductal (el mas frecuente de los de páncreas) o Cabeza o páncreas menor o Masas duras, irregulares y arenosas de color gris amarillo o > de 3 cm = metástasis distantes Carcinoma de células acinares o 40-60 años o Masa en el cuerpo y cola del páncreas Pancreatoblastoma o Afecta a niños pequeños Desarrollo y biología molecular Se los relaciona con mutaciones del oncogén K-ras Mutación con el gen supresor p53 Signos y síntomas Dependen de la localización Episodios inexplicables de pancreatitis, ictericia indolora, nauseas, vomito, esteatorrea y adelgazamiento inexplicable Diabetes mellitas de reciente comienzo (primer síntoma de cáncer de páncreas) Síndrome de Trousseau-. Tromboflebitis migratoria Ganglio de la hermana María José (supraumbilical) Repisa de Blummer (peritoneales pélvicos) Linfadenopatía supraclavicular izquierda ( ganglio de virchow) Signo de Courvoisier -. Vesícula palpable con ictericia indolora Análisis de sangre Marcadores tumorales CEA y Ca 19-9 Estudios de imagen La mayoría es una ecografía transcutanea TC helicoidal con contraste o Fase arterial o Fase parenquimatosa o Fase venosa o Suele aparecer como una masa hipodensa de bordes mal delimitados CPRE o Ictericia obstructiva y sin una masa en el TC o RM Ñoño notas de cirugía 2º parcial 81 Biopsia para confirmar la presencia y el tipo Estadificación del cáncer pancreático Sistema TNM Metástasis distantes es a hígado o pulmón Cirugía de reseccion de tumores de la cabeza y páncreas menor Pancreatoduodenectomia, con preservación del piloro y la porción proximal del duodeno. o Complicaciones Deshiscencias anastosomicas-. Es la mas frecuente Abscesos intraabdominales Retraso en el vaciamiento gástrico Tiene una supervivencia baja a largo plazo Cirugía de reseccion de los tumores de cuerpo y cola del páncreas Generalmente estos canceres se encuentran extendidos localmente a los linfáticos, nervios o vasos al diagnostico Pancreatectomia distal, asociada a esplenectomia o no (invadida) o Complicaciones: Absceso subfrenico Escapes por el conducto pancreatico Estas dos obedecen a medidas no Qx Tx No Qx paliativo de los Ca de pancreas Dx y aliviar los síntomas de ictericia, obstrucción de la salida gástrica y dolor Endoscópico o endoprotesis Analgésicos para el dolor La mayoría de los síntomas son tx de esta forma Tx Qx paliativo del Ca de páncreas Descompresión de las vías biliares o Cistoyeyunostomia Conductos no dilatados cuya unión entre el conducto cistico y el colédoco queda alejada del tumor pancreático o Coledocoyeyunostomia Si el tumor se aproxima o se encuentra en la unión entre el conducto cistico y el colédoco y la vía biliar esta dilatada Obstrucción duodenal o Gastroyeyunostomia laterolateral Traumatismos pancreáticos y pancreaticoduodenales 2/3 = traumatismos pancreáticos Ñoño notas de cirugía 2º parcial 82 1/3 = contusiones o Traumatismos epigástricos Dx o Amilasa elevada o TC con contraste El método de elección Tx o Depende de la localización y del grado Grado Descripción 1 Contusiones o laceraciones leves sin daño al conducto 2 Contusiones o laceraciones mayores con daño al conducto Tx Observación Desbridamiento, hemostasia y drenaje 3 Sección de pares dístales (cuello, cuerpo y cola) acompañada de lesión en el conducto (pancreático principal Reseccion distal 4 5 Lesión proximal de la ampolla Rotura masiva de la cabeza del páncreas Hemostasia, disminución de la contaminación reparando la lesión intestinal y la herida Ñoño notas de cirugía 2º parcial 83