Instalaciones de los edificios ELECTRICIDAD INDICE: 1. Introducción. 2. Instalaciones de generación de energía: 2.1. Clasificación de centrales. 2.1.1. Centrales tradicionales. 2.1.2. Centrales de energía renovable. 3. Instalaciones de transformación de energía: 3.1. Estación transformadora elevadora. 3.2. Estación transformadora o de primera línea. 3.3. Subestación transformadora, de segunda línea o reparto 3.3.1. Elementos de las estaciones y subestaciones. 3.4. Centros de transformación. 3.4.1. Elementos del centro de transformación. 3.5. Transformadores. 3.5.1. Partes esenciales del transformador. 3.5.2. Tipos de transformadores. 4. Instalaciones de distribución y transporte de energía: 4.1. Clasificación de las tensiones 4.2. Distancias de seguridad. 4.3. Identificación de las tensiones en las líneas aéreas. 4.4. Línea de transporte de alta y muy alta tensión. 4.5. Líneas de transporte de media tensión. 4.6. Líneas de transporte de baja tensión. Autor: Victoriano Gómez Fernández 2 Instalaciones de los edificios 5. Instalaciones de consumo. 5.1. Partes de la instalación 5.1.1 Línea de acometida 5.1.2 Caja general de protección o de acometida. 5.1.3. Línea repartidora. 5.1.4. Centralización de contadores 5.1.5. Derivación individual. 5.1.6. Interruptor de control de potencia, I.C.P. 5.1.7. Cuadro de mando y protección. 5.1.7.1. Elementos de cuadro. ID, IGA y PIAS 5.1.8. Clasificación de cuadros de distribución. 5.1.8.1. Electrización Mínima. 5.1.8.2. Electrización Media. 5.1.8.3. Electrización alta. 5.1.9. Canalizaciones y cajas de derivación. 5.1.10. Notas para bomberos 6. Materiales de seguridad: 6.1. Casco y pantalla. 6.2. Guantes para maniobra en M.T. 6.3. Guantes para maniobra en B.T. 6.4. Pértiga simple. 6.5. Pértiga de salvamento. 6.6. Alfombras y banquetas para B.T. 6.7. Discriminador de tensión. 6.8. Alicates universales aislados. 6.9. Tenazas corta varillas aisladas. Autor: Victoriano Gómez Fernández 3 Instalaciones de los edificios 7. Sistemática de intervención: 7.1. Vivienda unifamiliar. 7.2. Siniestro en piso. 7.3. Siniestro en industria. 7.4. Incendio forestal. 7.5. Rescate de accidentados 7.5.1. En instalaciones de baja tensión 7.5.2. En instalaciones de alta tensión 7.6. Cables en el suelo. 7.6.1. Líneas de baja tensión. 7.6.2. Líneas de alta tensión. 7.7. Líneas de cualquier tensión sin tocar el suelo. 7.8. Despeje de elementos e instalaciones. 7.8.1. En B.T. 7.8.2. En A.T. 7.9. Siniestro en ferrocarril 7.10. Con acumulación de gases combustibles. Autor: Victoriano Gómez Fernández 4 Instalaciones de los edificios 1. INTRODUCCIÓN Para medir el grado de desarrollo de un país, suelen tomarse como marcadores de referencia algunos consumos, siendo los principalmente consultados agua y electricidad, de manera que a mayor consumo mayor grado de desarrollo. Comunicaciones, ordenadores, electrodomésticos, transportes, investigación etc. funcionan con energía eléctrica. Imagina que tuvieras que prescindir de esos servicios, ¿podríamos vivir?. La electricidad es una parte de nuestra vida, hace que todo funcione. Actualmente necesitamos gran cantidad de energía eléctrica, y en el futuro inmediato necesitaremos mucha más, puesto que los avances tecnológicos no van a detenerse. Esto supone que los procedimientos habituales de obtención de energía (hidráulica térmica y nuclear) no generen la suficiente, necesitando además alternativas ecológicas de producción, que por el momento son las denominadas energías renovables, (eólica, solar, geotérmica y mareomotriz). La electricidad es energía, y conociendo que esta en cualquiera de sus formas solo puede ser transformada. El hombre precisará acometer diversas acciones para disponer de manera constante de este bien en las tomas de su vivienda, ya sea para transformarla en otra, (luz y calor), o para suministrar un trabajo, (motor eléctrico). Estas acciones que acometemos para tener energía en nuestros hogares y espacios de trabajo dan lugar a las instalaciones de generación, transformación, distribución y consumo, que en su conjunto originan el denominado sistema eléctrico de una provincia, región, comunidad, país o grupo de países. Este sistema se identifica por el número de fases que transportan energía, las tensiones en generación, transformación o distribución, y la frecuencia. Las instalaciones de generación, transformación y distribución se encuentran entrelazadas, de manera que cada compañía tiene su propia red, que es administrada por un centro de control y coordinación propio, donde se reparten cargas y se gestiona la energía de la compañía, sabiendo en todo momento el estado productor de cada generador y la energía suministrada por las instalaciones de transformación así como las líneas activas y las que se encuentran fuera de servicio, pudiendo entonces abastecerse desde otros puntos según necesidades. Así mismo cada red de una compañía está mayada con el resto de redes de otras compañías lo que determina que mediante coordinación de sus respectivos centros de gestión se puedan establecer derivaciones de una a otra red. Autor: Victoriano Gómez Fernández 5 Instalaciones de los edificios Esta coordinación entre compañías se lleva a efecto en el centro Nacional de Coordinación. Los bomberos hemos de considerar este conjunto de instalaciones eléctricas desde dos vertientes que condicionan nuestras actuaciones de forma directa. La primera de ellas, nos afecta porque “es energía” y como tal puede ser lanzadora de una reacción de oxidación reducción mas o menos violenta a través del calentamiento de la propia instalación y de su equipamiento de maniobra, o mediante arco voltaico, lo que ocasionará incendios y con menor frecuencia explosiones. La segunda, es que en cualquiera de las instalaciones mencionadas hay presencia eléctrica, lo que supone una exposición a riesgo eléctrico, (electrocuciones y quemaduras), cada vez que tenemos que intervenir en ellas. Desde el primer punto de vista, solo cave hacer una correcta prevención, analizando riesgos de incendio derivados de este tipo de energía y hacer que se aplique la normativa existente en cuanto al montaje de elementos de protección y seguridad en las instalaciones. En cuanto al segundo apartado, cabe destacar que la no exposición a tensión solo puede pasar por dejar la instalación objeto de trabajo para el bombero, sin suministro, desconectando los elementos oportunos en cada caso, y para el supuesto de no poder hacerlo, habremos de proteger debidamente a los intervinientes con los equipos adecuados a la instalación objeto de manipulación, teniendo en cuenta que siempre habrá un riesgo residual que podremos o no estar dispuestos a asumir en función de lo que haya que salvar o rescatar. Es por todo lo referido que el presente manual pretende sin ser técnico conocer cada una de las instalaciones que componen un sistema eléctrico, definiendo e identificando sus partes, entendiendo su funcionamiento y cuales de ellas pueden ser o no manipuladas en la intervención de prestación de auxilio por los bomberos asumiendo así el menor riesgo posible. Autor: Victoriano Gómez Fernández 6 Instalaciones de los edificios 2. INSTALACIONES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA: Las instalaciones generadoras de electricidad, son el conjunto de elementos destinados a transformar una energía primaria en eléctrica. Una instalación generadora contará, con una fuente de energía primaria, como una presa hidráulica, una caldera de vapor, una central nuclear, el calor del sol, el calor del interior de la tierra o el movimiento continuo del mar. Esta energía habrá que transformarla en mecánica para lo cual necesitaremos una turbina donde impacte por presión, agua, vapor o viento. Así mismo esta energía mecánica la transformaremos en eléctrica mediante un alternador que será capaz de generar entre 10 y 20 Kv. En salidas de tres fases activas con una frecuencia a de 50 Hercios. Esta tensión de salida en alternador tiene que ser preparada para su transporte, para lo cual necesitamos una unidad transformadora elevadora a pie de generación en la que la tensión de producción se eleva para su transporte entre 66 y 380 KV. Necesitaremos además un centro de control de todo el sistema que se ocupará de la gestión de todas las energías que intervienen en el proceso, mediante elementos auxiliares de protección y maniobra. 2.1. Clasificación de centrales Se conviene en clasificar los tipos de centrales en función de la energía origen que ha de transformarse: 2.1.1. Centrales tradicionales: Cuya fuente de origen es susceptible de agotarse y tienen gran impacto ambiental Autor: Victoriano Gómez Fernández 7 Instalaciones de los edificios Hidroeléctrica: Aprovecha la energía potencial del agua embalsada a una determinada altura, que al liberarse por gravedad en un conducto, (Energía cinética), Impacta contra la turbina (Energía mecánica) y ésta al encontrarse en el mismo eje que el rotor del alternador, lo mueve, electrizando por inducción los conductores que componen los bobinados, produciendo así energía eléctrica. Térmica: El funcionamiento básico es idéntico al anterior, pero la energía original es producida por combustión de un sólido, líquido o gas en un quemador, (energía térmica), este transmite calor a un líquido, (agua), lo cambia de estado pasándolo a vapor, y es este chorro de vapor el que impacta sobre la turbina, repitiéndose el mismo proceso que en las hidráulicas, con la salvedad de que el vapor circula en un circuito cerrado, se enfría condensándose y se repite el proceso indefinidamente mientras exista el calor suficiente para llevar de nuevo a vapor el agua del circuito. Nucleares: En esencia es una central térmica con igual funcionamiento, destacando que la energía térmica es producida por fisión nuclear en cadena, produciéndose esta por bombardeo de átomos de uranio. En este caso el líquido del circuito primario puede ser además de agua también dióxido de carbono. 2.1.2.Centrales renovables de energías Están en un grado mas o menos experimental, que según los tipos, se caracterizan por ser prácticamente inagotable en cuanto a energía primaria y tener un impacto ambiental prácticamente nulo. Solares: cuya energía original es el calor del sol Eólicas: es el viento el que impacta sobre la turbina Geotérmica: Utilizan el calor del interior de la tierra, para mover la turbina Mareomotrices: aprovechan el movimiento del agua al subir y bajar mareas. Autor: Victoriano Gómez Fernández 8 Instalaciones de los edificios 3. INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA: Las pérdidas ocasionadas por las línea en su transporte son proporcionales al cuadrado de la intensidad de corriente por la resistencia del conductor, por tanto, para transportar energía eléctrica a larga distancia se utilizan tensiones elevadas con intensidades reducidas. Desde la producción hasta el destino final de consumo estas instalaciones se ocupan de guardar un equilibrio entre tensión e intensidad, de manera que ajustan estos valores para que el transporte se produzca con las menores pérdidas y llegue al consumidor con la exactitud de tensión e intensidad que requieren sus instalaciones de consumo, (normalmente 240 y 380voltios). Las distintas etapas de transformación con que cuenta una malla eléctrica determinan distintos tipos de estaciones de transformación: Elevadoras de tensión. Estación transformadora o de primera línea Subestación transformadora o de segunda línea Centros de transformación. 3.1. Estación transformadora elevadora: Como ya se ha comentado, formando parte de la instalación de generación y situada inmediatamente después del alternador, se instala la primera etapa de trasformación, en este caso elevadora, que se ocupa de preparar la tensión que recibe, (entre 10 y 20 KV.), para su transporte a larga distancia, elevándola entre 132 y 380 Kv. NIVELES DE TENSIÓN Entradas Salidas 10 Kv. 132 Kv. 20 Kv. 380 Kv. 3.2. Estación transformadora o de primera línea: NIVELES DE TENSIÓN Entradas Salidas 380 Kv . 66 Kv. 220 Kv. 45 Kv. 132 Kv. 30 Kv Autor: Victoriano Gómez Fernández Reciben las líneas de muy alta tensión procedentes de las centrales elevadoras, generalmente están situadas próximas a los núcleos urbanos importantes. Tienen como misión reducir la tensión de transporte de 1ª línea, a tensiones inferiores que envían a las subestaciones transformadoras o de reparto. Realizan maniobras para el control de la energía, protegiendo equipos e instalaciones. 9 Instalaciones de los edificios 3.3. Subestación transformadora, estación de segunda línea o de reparto. Las encontraremos siempre cerca de los centros de consumo (próximas a los polígonos industriales) ya que tienen que transformar la alta tensión de transporte en alta tensión de reparto, o media tensión, estando esta tensión entre 15.000 y 20.000 V. Se utiliza esta gama porque permite distribuir la energía a distancias medias con conductores de poca sección y pequeñas pérdidas, solucionándose además de manera sencilla los problemas de aislamiento. NIVELES DE TENSIÓN Entradas Salidas 66 Kv. 20 Kv 45 Kv. 13 Kv 30 Kv 15 KV. 3.3.1. Elementos de las estaciones y subestaciones de transformación: Tanto en el caso de las estaciones de transformación de primera línea, como las de segunda se identifican de manera clara cuatro elementos importantes. Colector de alta: Existen tres embarrados únicos, (Uno para cada fase), donde se conectan todas la líneas que entran en la estación, siempre en pares de tres, dejando así una única entrada trifásica que facilitará la maniobra del conjunto. Elemento de transformación: Del colector de alta salen las tres fases que entran en el transformador o transformadores, los cuales mediante sus arrollamientos ,(primario y secundario) reduce las tensiones de entrada para lanzarlas al colector de salida. Colector de salida: Cada fase de las salidas de los arrollamientos secundarios de los transformadores se conectan a un único embarrado, (Uno por fase), que facilitará el equilibrio de la estación y su distribución equitativa de energía. Elementos de control: Los tres sistemas anteriormente descritos necesitan de una gestión organizada de la energía entrante y saliente, así como de elementos de seguridad y protección, lo que da origen a una aparamenta que realice esta tarea, siendo estos los elementos de control más habituales, Interruptores y Seccionadores, todos ellos maniobrables desde la sala de control de la estación. Interruptores: elementos de accionamiento eléctrico con sistema de neutralización de arco voltaico al ser accionados, (mediante baño de aceite o barrido de extinción). Su puesta en marcha puede ser voluntaria, o automática en caso de sobrecarga. Seccionadores: Elementos de corte manual al aire, no deben ser manipulados bajo tensión, se utilizan como elemento de seguridad para tener un corte visible de línea y al abrirse conectan la fase a tierra. Autor: Victoriano Gómez Fernández 10 Instalaciones de los edificios 3.4. Centros de transformación: En ellos se realiza la ultima etapa de transformación, donde la Media Tensión pasa a tensión de consumo, conocida también como Baja Tensión, y que está normalizada en 220/380 v. (220 entre fase y neutro; y 380 entre fases), líneas de tipo B-2 y con menor frecuencia por su antigüedad 127/220 v, (127 entre fase activa y neutro; y 220 entre fases), líneas del tipo B-1. Se encuentran estos centros dentro de las ciudades, casi siempre bajo rasante en la vía pública. También podemos encontrar los centros de transformación en algunos edificios singulares cuando la potencia que necesita no puede ser abastecida por la red de baja tensión y con menor frecuencia aparecen al exterior sobre poste o en caseta. Actualmente, cuando un local, edificio o agrupación de éstos, cuya previsión de consumo excede de 50 KVA, se considera que la propiedad del inmueble debe reservar un local destinado al montaje de un centro de transformación Los centros de transformación se encuentran desde hace años sometidos a unos procesos de mejora debido a los constantes aumentos de consumos, de las elevadas potencias demandadas y de la necesidad de asegurar el suministro; además se intenta evitar posibles daños y accidentes ocasionales. NIVELES DE TENSIÓN Entradas Salidas 20 Kv. 127 v 15 Kv. 220 v 13,2 Kv 380 v 11 Kv Ello ha llevado a la realización, mediante elementos prefabricados, de centros de transformación que se entregan totalmente instalados. Una de sus grandes ventajas, desde el punto de vista de la seguridad, es que las falsas maniobras son prácticamente irrealizables, debido a unos sistemas de enclavamiento que contemplan la imposibilidad de aperturas de las puertas con el aparato de maniobra cerrado y el circuito de puesta a tierra abierto. Por lo general un centro de transformación, consta básicamente de los mismos elementos que una estación transformadora. Autor: Victoriano Gómez Fernández 11 Instalaciones de los edificios 3.4.1. Elementos del centro de transformación Celdas de Entrada y Bucle: Llegada de las líneas de la subestación transformadora y posible salida en caso de formar bucle con otras estaciones. En esta celda están situados los seccionadores en carga tanto de entrada como de salida si existe malla con otra subestación. Celda del Transformador: Emplazamiento del bloque transformador, con su protección a través de un interruptor automático mediante relees. Cuadro de Baja Tensión: De él salen las líneas que alimentan las redes urbanas o abonados de gran consumo. Se alojan también en este cuadro los interruptores de baja en la salida del secundario del transformador y los elementos de medida de baja tensión. Foso o depósito: Para la recogida del aceite que se pudiera derramar en caso de perforación de la cuba del transformador. Sistema de protección: derivaciones a tierra de todas las partes metálicas de la estación transformadora. 3.5. Transformadores: Está claro que el alma de las instalaciones de transformación son los transformadores y por ello vamos a describir de manera muy breve su funcionamiento y partes esenciales, independientemente de que estén situados en estaciones, subestaciones o centros de transformación. Será el transformador el elemento encargado de reducir la tensión de entrada a la de salida dependiendo del tipo de instalación en la que se encuentre, (de alta a media o baja) y funciona básicamente alimentando con la tensión de entrada de cada fase, un número de espiras arrolladas sobre un núcleo de hierro aislado y este por inducción electriza otro arrollamiento con menor número de espiras y mas gruesas Autor: Victoriano Gómez Fernández 12 Instalaciones de los edificios que el primero, lo que permite reducir la tensión y elevar la intensidad. Es por tanto que la relación de transformación de un transformador vendrá definida por el número de espiras del arrollamiento primario y el del secundario. 3.5.1 Partes esenciales de un transformador: Circuito Magnético: Está construido con láminas de acero al silicio, recubiertas con un aislante cerámico. Devanados. Son cilíndricos de tipo concéntrico, construidos con cobre electrolítico recocido de una pureza superior al 99’96 %. Normalmente el devanado de mayor tensión o primario va en la zona exterior y es de menor sección pero con mayor número de espiras, que el secundario. Tapa. Construida en chapa de acero de espesor adecuado para permitir tanto el apriete de la junta como la elevación del transformador. Pasa tapas: Los pasa tapas de alta y baja tensión son de porcelana con el exterior vidriado en color marrón, y proporcionan el aislamiento de las fases, tanto en la entrada a primario como en salida del secundario. Circuito de refrigeración y aislamiento: Todo el conjunto activo está metido en una cuba de chapa de acero con un espesor mínimo de 3 mm, y va reforzada con perfiles metálicos. Todas las uniones entre chapas se sueldan eléctricamente. A partir de 50 KVA, como mínimo, se disponen radiadores construidos en chapa de acero de 1’2 mm de espesor, soldados eléctricamente por costura. Los transformadores de potencias convencionales se instalan en el contenedor indicado sellándose y disponen de un circuito de refrigeración que contiene aceite u otra sustancia. El aceite circula por el transformador y disipa el calor mediante radiadores exteriores, a la vez que sirve de aislamiento, su capacidad depende de su potencia y oscila entre los 100 y 400 litros por transformador. En los transformadores de baja, son aceites minerales derivados del petróleo cuya temperatura de inflamación es de 140º C. Actualmente también se utilizan otros aceites y los de última generación van sellados con resina y ya no necesitan aceite que los refrigere. Autor: Victoriano Gómez Fernández 13 Instalaciones de los edificios 3.5.2.Tipos de transformadores en función del refrigerante: Transformadores de Aceite. Son los más comunes mostrando una buena conductividad térmica que se traduce en una mayor capacidad de refrigeración. Este tipo de transformadores es recomendable que estén situados en el exterior, ya que los arcos que se producen pueden vaporizar o incendiar el aceite creando presiones suficientes como para despedir aceite ardiendo; por lo que se han de guardar fielmente las distancias de seguridad. Transformadores de aceites de Siliconas. Es un aceite compuesto de silicio cuyo punto de combustión es 330º C. y con relativa poca emisión de vapores no tóxicos Transformadores de Piraleno. Dieléctrico, mezcla de Policlorobifenilos y disolventes clorados, se les distinguen porque llevan pintada a su alrededor una franja blanca, térmicamente son muy estables, hasta 300º C temperatura a la cual en presencia de aire se forman compuestos tóxicos. No son biodegradables por lo que tienen efectos acumulativos, presentan riesgos para la vida, (tóxico por las tres vías), y para el medioambiente, (contamina aguas y suelos); emitiendo además compuestos tóxicos a la atmósfera en caso de incendio. Transformadores con Refrigerantes gaseosos. Hexafluoruro de azufre (SF6); compuesto que se mantiene en estado gaseoso en condiciones normales, químicamente inerte y muy estable, es incoloro inodoro, incombustible y no tóxico. Es unas cinco veces más pesado que el aire, desplaza el oxígeno del recinto y no es respirable. Cuando este gas ha sido utilizado puede contener productos ácidos y corrosivos. Recomendaciones de manipulación: Ventilar locales cerrados expuestos, no establecer contacto sin nivel de protección. Lavar abundantemente con agua corriente, no comer, beber ni fumar en presencia de este gas. Transformadores sellados sin refrigerante: Sus bloques de bobinados se encuentran sellados por composite, (un recubrimiento de una resina y fibras), que generan mayor aislamiento térmico y acústico, siendo mas versátiles y los de última generación, están comenzando a utilizarse con mayor frecuencia que el resto. Autor: Victoriano Gómez Fernández 14 Instalaciones de los edificios 4. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Y TRASNPORTE DE ENERGÍA Este tipo de instalaciones se van a encargar de la transmisión de energía desde su generación hasta el consumidor final, enlazando por tanto todas las instalaciones de transformación entre si, y la última de ellas con las de consumo. El conjunto de estas instalaciones, da origen a la red de transporte de un sistema, y dependiendo del tipo de estación transformadora que enlace y el nivel de tensión que transporte obtendremos los distintos tipos de instalaciones de distribución: Línea de transporte de muy alta tensión Línea de transporte de alta tensión Línea de transporte de media tensión Líneas de transporte de baja tensión 4.1 Clasificación de Tensiones El Reglamento Electrotécnico del Ministerio de Industria y Energía establece la siguiente clasificación en cuanto a las tensiones: Baja, igual o inferior a 1.000 v. en alterna y 1.500 v. en continua. Alta, superior a 1.000 v. en alterna y 1.500 v. en continua. Sin embargo las compañías eléctricas utilizan una escala de tensiones más amplia de la que anteriormente hemos descrito. Baja tensión; valores entre 125 y 380 V. Media tensión; valores entre 1 kv. Y 36 kv. Alta tensión; valores entre 36 kv. Y 132 kv. Muy alta tensión; valores superiores a 132 kv. 4.2 Distancias de seguridad Entre las partes de las líneas de Alta Tensión no aisladas y cualquier persona u objeto que ésta lleve se han de mantener unas distancias de seguridad para que no se produzca un arco y mantenerse en zona de seguridad. Tensión 10 kv. 15 kv. 25 kv 30 kv. 45 kv. 66 kv. 110 kv. 132 kv. 220 kv. 380 kv. Metros 0’80 0’90 1 1’10 1’20 1’40 1’80 2 3 4 La distancia entre conductores y el terreno es de 6 m como mínimo. La distancia entre conductores y viales es de 7 m como mínimo. La distancia entre conductores y el ferrocarril electrificado es de 3 m como mínimo. Las canalizaciones de Baja Tensión en calles o carreteras con otras como son tuberías de agua, telefonía o gas, han de ir separadas al menos 20 cm. y la profundidad en acometidas será de 60 cm en aceras y 80 en calzadas Autor: Victoriano Gómez Fernández 15 Instalaciones de los edificios 4.3. Identificación de la Tensión de las Líneas Aéreas de transporte Tensiones Nivel de tensión 400 kv. Muy Alta Tensión 220 kv. 132 kv. 66 kv. 45 kv. Alta Tensión 30 kv. Media Tensión 20 kv. 15 kv. Nº de aisladores 22 16 12 - 13 6–7 4–5 3 2–3 2-3 Se puede conocer de forma aproximada la tensión de línea por los discos de sus cadenas de aisladores: 4.4. Línea de transporte de alta y muy alta tensión: 380.000 V. 220.000 V. 132.000 V. 110.000 v 66.000 V. Son las líneas de larga distancia que se ocupan de enlazar las instalaciones generadoras con el primer punto de transformación pudiendo a su vez lanzarse en bucle hacia otras estaciones de igual categoría. Las tensiones de trabajo oscilan entre 380 y 66 Kv. Cuenta esta instalación con los elementos principales siguientes: Soporte: Es el asiento de la línea o torreta, que en general es construida de acero a modo de celosía atornillada, lo que facilita el transporte desmontada para montarse in situ. con su respectiva obra de cimentación. Conductores: Al buscar un equilibrio entre un buen conductor y costo, se ha encontrado el punto medio en el aluminio pero debido a su baja resistencia mecánica obliga en estos casos a arrollarlo en un alma de acero que le da la robustez mecánica deseada. Como se ha comentado con anterioridad nuestro sistema se caracteriza, en cuanto al número de fases que transportan energía por ser trifásico, lo que va a determinar que en su transporte se mantenga esta constante y tendremos como mínimo estas tres fases, (una en cada conductor), pudiendo según interese transportar mas, pero siempre como es lógico en pares de tres lo que origina que veamos instalaciones sobre torreta de 3, 6 y 12 conductores, pudiendo identificarse estos conjuntos como se expone: Para el caso de una línea simple encontraremos tres cables dispuesto sobre la torre en horizontal Para el caso de dos línea simples encontraremos seis conductores dispuestos sobre la torreta en dos pares de tres verticales, (tres a un lado y tres a otro). Autor: Victoriano Gómez Fernández 16 Instalaciones de los edificios En ocasiones se utilizan dos conductores por cada fase, anillándose entre si cada cierto espacio, en este caso aparecerán seis conductores en horizontal anillados dos a dos, entendiendo que es un solo tendido trifásico, a pesar de ver seis conductores. Con menor frecuencia pueden transportarse dos líneas de estas características, en cuyo caso veremos 12 cables anillados dos a dos, correspondiendo seis de ellos a una línea y los otros seis a otra, encontrándolos entonces dispuestos sobre la torreta en vertical, (seis anillados en pares a un lado y los otros seis igualmente anillados al otro) La separación media entre conductores es de cinco metros, pero es variable en función de parámetros tales como, tensión de transporte, dilataciones del conductor por razones climáticas, la separación entre torretas, las características físicas y mecánicas del conductor y las acciones de sobrecarga por viento y hielo que se le calculen en función de la orografía y climatología del entorno. Fijaciones: son los elementos encargados de enganchar las líneas a las torres, han de tener gran resistencia mecánica para conseguir robustez en el anclaje, pero cumplen otra misión tanto o mas importante que la fijación y es la de aislamiento, consiguiendo que la fase no trasmita tensión al entramado metálico de la torre, este aislamiento se consigue mediante células aislantes encadenadas, (cuanta mas tensión transportan mayor será la cadena aisladora). Existen básicamente dos tipos de sistemas de fijación aislada, uno cuando encontramos las cadenas en vertical colgando de la torreta cuya misión es soportar únicamente el peso del cable y el otro cuando la cadena la vemos horizontal tirando del cable a tracción consiguiendo en este caso mantener la flecha deseada. Protecciones del tendido: Todas las torretas están puestas a tierra mediante pica, este cable asciende hasta la parte más alta de la torre y allí se conecta un cable mas fino que une todas las torres de la línea, este cable se distingue de los de fase por ser único, no tener cadenas de aisladores, ser mas fino que los de línea y encontrarse normalmente en un nivel superior a este. Su misión 45.000 v. es proteger la instalación haciendo de pararrayos y toma de tierra 30.000 v. del conjunto. En ocasiones y para torres de varios brazos pueden existir hasta dos cables de puesta a tierra. 20.000 v. 4.5. Línea de transporte de media tensión: 15.000 v. 10.000 v Se ocupan estas líneas del transporte de energía desde las estaciones hasta las subestaciones transformadoras y de estas a los centros de transformación, pudiendo enlazarlos entre si a través de bucle para formar la red del sistema. Autor: Victoriano Gómez Fernández 6.000 v. 3.000 v. 17 Instalaciones de los edificios Oscilan estas tensiones entre 45.000 y 3.000 voltios si bien es cierto que en instalaciones de nueva creación se limitan a 15 y 20 Kv. Estas tensiones pueden manejarse desde el punto de vista de aislamiento con mayor facilidad que las anteriores y es ya posibles encontrarlas subterráneas discurriendo por el subsuelo de las ciudades debidamente aisladas y protegidas contra hundimientos e impactos, sin embargo en el medio rural es habitual que se monten sobre torreta como en el caso de las anteriores. Los componentes de estas instalaciones no difieren en esencia de la de muy alta y alta tensión, distinguiéndose principalmente en el dimensionado de los mismos. Soportes: En la gama de tensiones mas altas de la tabla, (45 y 30 Kv.) el soporte sigue siendo de celosía atornillada pero de menor dimensionado que las de. A.T. y para el resto de la gama el soporte es un pie derecho en hormigón e incluso de madera Conductores: Sigue siendo de aluminio trenzado sobre acero, y suelen diferenciarse de las de A. T. en la distribución de las fases sobre el espacio de la torre. Suele ser una línea trifásica, dos de los conductores en vertical a un lado y el tercero al otro. Cadenas de aisladores: Para la gama alta de la tabla son partidamente iguales que los de A.T. pero mas pequeños y para el resto son cadenas de aisladores en vertical superpuestos y rígidos. 4.6. Líneas de transporte de baja tensión Es el último tramo de transporte de energía antes del consumo y por tanto se ocupan de enlazar la última etapa de transformación, (centro de transformación), con las instalaciones de consumo ya sean estas domésticas, industriales, comerciales o publicas, las tensiones habituales de esta línea son de dos tipos: 127 v 220 v 380 v Línea B-1, muy extendidas en tiempos pasados con tensiones de suministro de 220 entre fases y 125 entre fase y neutro, en la actualidad poco frecuentes Líneas B-2, que son en la actualidad las más utilizadas, con tensiones de trabajo de 380 entre fases y 220 entre fase y neutro. Obsérvese que en este tipo de instalaciones ya aparecen cuatro cables en lugar de tres, cosa que no ocurría en las anteriores instalaciones de transporte descritas, este cuarto cable no es fase activa,(no está electrizado) y lo denominamos neutro, que se arrastra solamente en la última etapa del transporte y que parte como es natural del centro de transformación,(neutro del transformador). Por ello cuando hablamos en las líneas de tipo B-1 o tipo B-2 de tensión entre fases o entre fase y neutro supone que conectando en consumo dos fase dará una diferencia de potencial y si lo hacemos entre una fase activa y el neutro dará otra siempre inferior.(125-220 ó 220-380). Autor: Victoriano Gómez Fernández 18 Instalaciones de los edificios Para diferenciarlo a simple vista en el mazo de transporte de baja, será de los cuatro cables el de menor sección o con menor frecuencia estará anillado con un filete de color azul, aunque no lo normal es encontrarnos cuatro cables de color negro no identificados de misma sección y por tanto no poder discriminar el neutro hasta su entrada en la instalación de consumo. Lo característico de estas líneas es el tendido subterráneo, sobre todo en núcleos urbanos, bien enterrados directamente o discurriendo por patinillos y galerías junto con otros servicios de reparto visitables mediante registro, y existiendo siempre una de estas arquetas cuando se derivan acometidas a cada instalación de consumo. En algunos casos, estos cables pueden discurrir al aire, generalmente aislados, bien sobre poste, poste de fachada o grapados directamente a ella; y en instalaciones muy antiguas incluso los podemos ver desnudos, (muy poco frecuentes) y con un solo aislador por fase, (de reducidas dimensiones). Circunstancia que se da en zonas rurales de difícil y cara implantación subterránea. Por último es también relativamente frecuente encontrarnos instalaciones de transporte de baja mixtas, es decir, que pueden discurrir bajo rasante ascender y continuar el reparto de forma aérea e incluso en algún tramo volver a entrar bajo rasante para continuar su reparto. Tanto en unas como en otras su fin último es llevar energía eléctrica adecuada en tensión e intensidad a las de consumo cuyo primer elemento será siempre lo que denominamos acometida de compañía o caja general de protección. 5. Instalaciones de consumo: Este tipo de instalaciones son el último escalón de la red, donde el consumidor tendrá toma de energía para poder transformarla en un trabajo o en el tipo de energía que necesite, habiéndose cumplido así el fin para el que en realidad hemos generado, transformado y transportado la energía eléctrica. Esta situación da origen a las distintas instalaciones de consumo que conocemos, (domésticas. Industriales, comerciales y públicas), todas ellas tienen en esencia los mismos elementos aunque en mayor o menor número. 5.1 Partes de la instalación: Línea de acometida Caja general de protección Línea repartidora Centralización de contadores Derivaciones individuales Cuadros de mando y protección Autor: Victoriano Gómez Fernández 19 Instalaciones de los edificios 5.1.1. Línea de acometida: Podemos definirla como la parte de la instalación que enlaza la red pública con la caja general de protección, esta línea de acometida habitualmente es de baja tensión, (220 0 380). pero téngase en cuenta que al ser un elemento de entrega de energía, esta se puede también entregar en media e incluso en alta tensión, con la única consideración en estos casos de que antes de la caja general de protección ha de instalarse el centro de transformación que corresponda. Los tipos de líneas de acometida que podemos encontrarnos serán aéreas si su entrega es sobre rasante o subterráneas si lo hacen bajo tierra, con unas características muy particulares para cada una en cuanto a secciones de cableado resistencias mecánicas, aislamientos, formas de empalme y tipos de materiales utilizados como conductores, recogiéndose todo ello en la instrucción MIE-BT 002 del reglamento electrotécnico de B.T. 5.1.2. Caja general de protección o caja de acometida: Es la caja que aloja los elementos de protección de la línea repartidora, siendo esta la que marca los límites de propiedad de la instalación entre compañía y abonado. Estas cajas cumplen las especificaciones de las normas UNE 21095 y UNESA 1.403 en cuanto a resistencias, medidas, aislamientos y placas identificativas. Generalmente la línea de acometida de Baja Tensión llegan a los edificios hasta la Caja General de Protección, en la que encontramos tres fusibles, uno por fase y que pueden ser de cuchilla o cilíndricos; además encontraremos un borne para el neutro. La Caja General de Protección puede ser de interior o exterior. Las de interior irán en el portal o en la fachada del edificio, colocadas sobre hornacina. Si la entrega es aérea se podrá encontrar instalada en el hueco de la escalera, lo más cerca posible de la línea de alimentación. La exterior irá en la fachada a una altura adecuada del suelo. 5.1.3. Línea repartidora: Esta línea se ocupa del enlace entre la caja de acometida y la centralización de contadores. En viviendas unifamiliares esta línea no suele existir, puesto que el contador y la caja general de protección se encuentran en la misma hornacina. En centralizaciones de contadores por planta, estas líneas ascienden por la caja de escalera y derivan con cajas precintables de derivación a cada una de las viviendas donde se encuentra el contador. Autor: Victoriano Gómez Fernández 20 Instalaciones de los edificios En las centralizaciones completas sobre cuarto de contadores, esta línea simplemente une la caja de acometida con el embarrado de la centralización. El número de líneas repartidoras de un edificio puede ser variable pero generalmente se dispone de una por cada 160 Kw. de potencia o fracción de ella. 5.1.4 Centralización de contadores: Como ya se ha dicho, la línea repartidora, es la que enlaza la caja general de protección con los contadores mediante una o varias líneas compuestas por tres conductores activos o fases y un neutro. Continúa esta línea hasta la Centralización de Contadores que por lo general estarán situados en un cuarto dentro del edificio, pudiendo estar en algunos casos en el zaguán. La centralización está formada por uno o varios módulos destinados a albergar fundamentalmente el embarrado general, los fusibles de aparatos seguridad, los medida, los de bornes de salida y la protección o puesta a tierra. En algunos casos se encontrará la Caja General de Protección y la Centralización de Contadores en un solo espacio, conocido como Caja General de Protección y Medida; ésta es utilizada para abonados individuales (sobre todo en urbanizaciones viviendas y unifamiliares), contiene además del contador, los fusibles de tipo cilíndrico con portafusibles. Puede también aparecer con menor frecuencia una centralización por planta, existiendo entonces un cuarto de medida por planta del edificio. Autor: Victoriano Gómez Fernández 21 Instalaciones de los edificios 5.1.5 Derivación individual y el interruptor de control de potencia: Es la línea que une la centralización de contadores con el interruptor de control de potencia instalado dentro de la vivienda de cada abonado. (instrucción MIE BT 014 del reglamento electrotécnico de baja tensión). 5.1.6 El Interruptor de Control de Potencia El primer dispositivo que encontramos después del contador, si seguimos el flujo lógico de la corriente, es el interruptor de control de potencia o ICP. Se distingue fácilmente porque lleva un precinto que le pone la compañía distribuidora de electricidad. Es un dispositivo automático que forma parte del equipamiento de medida y que se instala de acuerdo con la potencia contratada para cada vivienda, Su función principal es controlar la potencia instantánea demandada por la instalación por lo que se considera un elemento de control y no de seguridad. La desconexión del elemento se hace en función de la intensidad demandada y el sistema de disparo puede ser por lámina de bimetal, par térmico o bobina de disparo magnética. Al encontrarse por delante del resto de los dispositivos interiores de la vivienda, su apertura provoca la desconexión del conjunto de la instalación. Las características funcionales de un ICP son: El número de polos que es capaz de seccionar, (uno, dos, tres o cuatro). La tensión nominal que soporta en función de los polos seccionables: Interruptor unipolar Interruptor bipolar Interruptor tripular Interruptor tetrapolar 220/380 V. 220 V 380 V 380 V La intensidad de trabajo o nominal, (de la instalación que controla). Las intensidades de protección, (conexión-desconexión), que están en relación con la nominal. Tipos de ICP: De rearme manual, siempre es magneto-térmico, (es el habitual). De rearme automático, siempre es térmico De reenganche remoto, Siempre magneto-térmico, se arma solo si se ha abierto antes el circuito que causó su desclave. Autor: Victoriano Gómez Fernández 22 Instalaciones de los edificios A continuación del ICP, se instala el cuadro general de mando y protección de la vivienda. 5.1.7 Cuadro de Distribución de Dispositivos de Mando y Protección El cuadro general de mando y protección de una vivienda es el encargado de alojar todos los dispositivos de seguridad, protección y distribución de la instalación interior. Lo encontraremos lo más cerca posible de la entrada a la vivienda y a 1,80 metros de altura, en este caso encontraremos que su funcionamiento es automático y su rearme manual, pero pueden ser desconectados, también, manualmente. En viviendas de nueva construcción los cables han de llevar siempre los colores: azul claro para el neutro, negro, gris o marrón para las fases y amarillo rayado de verde para la protección. Esto es de aplicación en instalaciones interiores; en las exteriores el neutro tendrá la mitad de sección, pues todos los cables son del mismo color, habitualmente negros. Tiene diversas funciones y conviene conocerlas para saber qué riesgos se asumen si los desconectamos voluntariamente o dejan de funcionar por avería 5.1.7.1. Elementos del cuadro de distribución: Interruptor general automático,(IGA). Interruptor diferencial, (ID). Pequeños interruptores automáticos, (PIAS). Autor: Victoriano Gómez Fernández 23 Instalaciones de los edificios El Interruptor General Automático El Interruptor General Automático, lGA, es un elemento de protección magneto-térmico que tiene como objetivo principal proteger la derivación individual de la vivienda contra sobrecargas y cortocircuitos, si se abre este interruptor queda toda la instalación sin energía. Esta función, como se verá más adelante, puede ser realizada por los dispositivos que le preceden (ICP) y suceden (interruptor diferencial y pequeños interruptores automáticos), resultando redundantes. Por este motivo, antiguamente no se instalaba. Una sobrecarga es un aumento sensible de la corriente por encima de los valores para los que está diseñada la instalación. Cuando estos valores se superan en más del 150% (aproximadamente), se considera que hay un cortocircuito. A continuación se explican los mecanismos de protección que emplea cualquier interruptor magneto- térmico, (IGA y PIA). Protección térmica: Si la instalación eléctrica se sobrecargada, el exceso de corriente producirá un calentamiento progresivo de los contactos del IGA, (proporcional al tiempo y al cuadrado del valor de la corriente), superando así el habitual para el que han sido diseñado. El aumento de calor lleva asociado un aumento de la temperatura, y éste, a su vez, mayores dilataciones en los contactos. Como consecuencia de su diseño, una dilatación exagerada de los contactos favorece su separación, provocando la desconexión o apertura del circuito. Protección magnética: Cuando se presenta un cortocircuito, la corriente produce un fuerte campo magnético en un pequeño electroimán. La fuerza de repulsión magnética se emplea para separar los contactos, produciéndose la desconexión. Autor: Victoriano Gómez Fernández 24 Instalaciones de los edificios El Interruptor Diferencial A continuación del IGA se conecta el interruptor diferencial o ID. Es el más importante de todos los dispositivos que integran el cuadro general de mando y protección, porque está diseñado para desactivar el circuito eléctrico si detecta que, una parte de la corriente, se pierde en algún punto. Esa corriente puede estar pasando a través de una persona, como consecuencia de un contacto directo o indirecto. Mientras que un contacto directo ocurre cuando se tocan elementos que están bajo tensión durante su funcionamiento normal (un enchufe, por ejemplo). Sin embargo en un contacto indirecto, la persona toca elementos que tienen tensión por motivos accidentales. Por ejemplo, supongamos que el elemento aislante de los cables que están en el interior de una lavadora, ha sufrido tal deterioro, que pone en contacto el conductor con alguna pieza de la lavadora. Si esa pieza está, a su vez. aislada de las demás partes de la lavadora, el problema acaba allí. Pero si esa, pieza está en contacto con la carcasa, toda ella queda en tensión y dispuesta para provocar un contacto indirecto si alguien la toca. Un adecuado aislamiento puede evitar que pase corriente a su través, aún estando bajo tensión. Esto es muy importante, porque es la intensidad de corriente, y no la tensión, la que provoca daños en el organismo. Como un contacto indirecto aparece por causas accidentales, es fácil imaginar que pocas veces se habrán tomado precauciones. En un contacto directo, generalmente se toman medidas de protección, pero éstas pueden fallar. Afortunadamente, la mayoría de los contactos derivan la corriente a tierra (esto significa que, de la corriente que viene desde el cuadro general de mando y protección, una parte se fuga a través de la víctima "al suelo", y la otra retorna por el cable devuelta o neutro). Autor: Victoriano Gómez Fernández 25 Instalaciones de los edificios La línea azul representa un cable eléctrico sin aislamiento. Las líneas rojas indican el camino. o los caminos, que sigue la corriente en cada caso. A) El sujeto permite el paso de la corriente hasta el suelo. El ID detecta una fuga y desconectará el circuito si se sobrepasa el valor para el que está tarado. B) Al estar aislado del suelo no se establece corriente a través del sujeto aun estando bajo tensión. Incluso si éste toca con las dos manos el conductor, no le atravesará la corriente porque el tramo de conductor que tiene entre ambas manos, ofrece muchísima menos resistencia que la que ofrece su cuerpo (unos 2000 ohmios). El ID no actúa. C) Este caso se diferencia del B en que el sujeto es el único paso posible para la corriente. Ésta lo atraviesa de mano a mano, pasando por el corazón y los pulmones. De nada sirve una banqueta aislante. El ID no desconectará el circuito porque no hay fuga de corriente. Esta situación es muy peligrosa. El interruptor diferencial compara la corriente que entra en el circuito con la que sale, y genera una señal proporcional a la diferencia de ambas. Cuando dicha señal supera un determinado valor, se activa el mecanismo de desconexión. Hay una situación en la que el ID no nos protegerá del paso de la corriente. Ésta se da cuando toda la corriente que entra en nuestro cuerpo, sale de él, retornando de nuevo al circuito eléctrico (caso C). El ID no detecta fugas en el circuito, porque no las hay, y es posible que suframos un grave incidente, El interruptor diferencial que se instala en viviendas y locales es de alta sensibilidad. Actúa a partir de 30 miliamperios en un tiempo menor a 50 milisegundos. INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS De 1 a 3 mA Prácticamente imperceptibles. No hay riesgo De 5 a 10 mA De 15 a 30 mA Contracciones involuntarias de músculos y pequeñas alteraciones del sistema respiratorio Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e incluso permanentes de las extremidades. Contracciones violentas e incluso permanentes de la caja torácica Más de 30 mA Fibrilación cardiaca De 10 a 15 mA Autor: Victoriano Gómez Fernández 26 Instalaciones de los edificios El tiempo durante el cual se está sometido al paso de corriente, lógicamente, influye en los efectos que ésta produce. < 150 ms.- No hay riesgo, siempre que la intensidad de defecto no supere los 300 mA. > 150 ms.- No hay riesgo, siempre que la intensidad de defecto no supere los 30 mA. Debido a la importancia que tiene el ID en la protección de las personas, se ha considerado oportuno incorporarle un mecanismo de autocomprobación. En la parte frontal del dispositivo hay un pulsador que lleva inscrita una T (de Test en inglés). Al accionar dicho pulsador, se genera una señal artificial similar a la que produciría una fuga de corriente superior a la permitida por ese dispositivo. Si el ID funciona adecuadamente, abrirá el circuito eléctrico. Conviene realizar este ensayo periódicamente. Pequeños Interruptores Automáticos Tras el ID, y por último, se encuentran los pequeños interruptores automáticos o PÍA, estos interruptores protegen de forma independiente los distintos circuitos que componen la instalación eléctrica del local o la vivienda. Al igual que el IGA, estos interruptores protegen de cortocircuitos y sobrecargas, (protección magneto-térmica). Se utilizan interruptores de Esquema distintas intensidades dependiendo del consumo de los circuitos que se pretenden proteger. Los de 10 amperios se usan fundamentalmente para los circuitos de alumbrado. Los de 15 amperios protegen las instalaciones de enchufes de fuerza. Los de 20 amperios para lavadoras, hornos, etc... Los de 25 y mas amperios para consumos extraordinarios, como el aire acondicionado, la cocina eléctrica o similares. Gracias a esta configuración, es posible desconectar unos circuitos sin interferir en el funcionamiento de los otros. Esto es muy interesante a la hora de hacer algún tipo de mantenimiento. Autor: Victoriano Gómez Fernández 27 Instalaciones de los edificios 5.1.8. Tipos de cuadros de distribución: Grados de electrificación habituales en viviendas: 5.1.8.1. Electrización mínima: Un IGA Un diferencial de 25 Amperios, 30 Ma. de sensibilidad Dos PIAS de 10 y 15 Amperios para circuitos independientes Autor: Victoriano Gómez Fernández 28 Instalaciones de los edificios 5.1.8.2. Electrificación media: Un IGA Un diferencial de 25 Amperios, 30 Ma. de sensibilidad Cuatro PIAS de 10, 15, 20 y 25 Amperios para circuitos independientes Autor: Victoriano Gómez Fernández 29 Instalaciones de los edificios 5.1.8.3. Electrificación alta: Un IGA Un diferencial de 25 Amperios, 40 Ma. de sensibilidad Seis PIAS de los cuales dos serán de 10, uno de 15, uno de 20 y dos 25 Amperios para los seis circuitos independientes circuitos independientes. Autor: Victoriano Gómez Fernández 30 Instalaciones de los edificios 5.1.9. Canalizaciones y cajas de derivación: Autor: Victoriano Gómez Fernández 31 Instalaciones de los edificios 5.1.10. Nota para Bomberos Los circuitos domésticos e industriales son mayoritariamente inductivos, esto significa que se oponen fuertemente a variaciones bruscas de la corriente, o lo que es lo mismo, la corriente en estos circuitos adquiere una cierta inercia que le impide cambiar instantáneamente. Cuanto más inductivos sean, más fuerte es dicha oposición. La desconexión de un circuito por el que está fluyendo corriente, siempre lleva asociada una variación importante de ésta magnitud, ya que pasa a valer cero en un instante de tiempo muy corto. Esta variación es más brusca cuanto mayor sea el valor de la corriente, (intensidad), y cuanto menor sea el tiempo de desconexión. ¿Qué ocurre en el interior del dispositivo encargado de cortar la corriente de un circuito inductivo cuando se dispara?. 1. Físicamente, los contactos metálicos se separan rápidamente poniendo "aire de por medio". 2. Eléctricamente, la capacidad del circuito para impedir cambios instantáneos de la corriente forzará un camino alternativo para ésta a través del aire, ionizándolo. Lo que se observa es un chispazo que une ambos contactos durante el tiempo que tarda en cortarse el paso de la corriente. El nombre técnico para este fenómeno es arco eléctrico. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de actuar en una intervención con atmósferas inflamables o explosivas, ya que la liberación de energía del arco eléctrico puede ser el vértice que complete el tetraedro del fuego. En caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de tensión en la zona afectada. De no ser esto posible o si esto supusiera una demora en exceso del ataque a incendio se utilizará el agente extintor adecuado, manteniendo la distancia de seguridad mencionada en párrafos anteriores. 6. MATERIALES DE SEGURIDAD: 6.1. Casco y pantalla: Visor de policarbonato transparente dieléctrico, inalterable ante ácidos y autoextinguible. Proporciona protección ocular en todos los trabajos que se realicen bajo tensión y que impliquen riesgo de quemadura y radiaciones por cortocircuitos. Protege también contra proyecciones de partículas sólidas Autor: Victoriano Gómez Fernández 32 Instalaciones de los edificios 6.2. Guantes Aislantes de Maniobra para trabajos en Media Tensión: Fabricados en látex. Siempre con cinco dedos, pudiendo o no estar forrados en el interior, se utilizan para protección del riesgo eléctrico, en la realización de maniobras en instalaciones de M.T. Antes de su utilización comprobar el estado general de forma visual y comprimir aire en su interior para detectar fugas, grietas o poros, es conveniente mantenerlos limpios, lavarlos periódicamente con agua jabonosa y después de secos echarles polvos de talco que favorecen su conservación. Es igualmente aconsejable preservarlos del calor, del sol y de elementos y útiles punzantes. 6.3. Guantes Aislantes de Maniobra para Baja Tensión: Fabricados en policlorofeno. Siempre con cinco dedos y forrados en el interior, en algunos modelos presentan rugosidades en los extremos de los dedos para impedir deslizamientos, protegen del riesgo eléctrico durante la ejecución de trabajos en instalaciones eléctricas de baja, para bomberos se recomienda la utilización conjunta con los guantes de cuero por tener poca resistencia mecánica a la perforación y cortes. Es importarte mantenerlos limpios, lavándolos periódicamente con agua jabonosa y después de secos echarles polvos de talco, preservarlos del calor, del sol y de herramientas cortantes. 6.4. Pértigas Simples: Características: Pértigas aislantes para tensiones de servicio de hasta 36.000 V. Utilizadas para seccionamientos mecánico, es maniobras sin de mando imprescindible la utilización de guantes aislantes de maniobra de M.T. y limpiarlas antes de su uso. Autor: Victoriano Gómez Fernández 33 Instalaciones de los edificios Es aconsejable comprobar el estado general y en especial que no estè húmeda o mojada, que el tubo aislante esté fuertemente solidario al mango de madera, así como el apriete del gancho fin de pértiga. 6.5. Pértiga de Salvamento: Pértigas destinadas al salvamento de las personas accidentadas en instalaciones eléctricas de interior y de tensión nominal igual o inferior a 66 Kv. Está formada por el conjunto, pértiga aislante y gancho de salvamento. La pértiga aislante está formada por un tubo de fibra de vidrio y poliéster relleno de espuma de poliuretano con disco de limitación de la posición de las manos, asidero antideslizante y cabezal con rosca, para fijación del gancho de salvamento. El gancho de salvamento es un arco de acero aislado por inmersión en un baño de material aislante. El aislamiento está ensayado a 5 Kv. 6.6. Alfombras aislantes y banquetas para baja tensión: Fabricadas en caucho de alto poder dieléctrico y antideslizante, suministradas en placas, rollos o bancos. Utilizados para zonas de trabajo en instalaciones de baja tensión, reforzando el aislamiento de otras prendas como guantes y pértigas, ( no beben utilizarse si están mojadas por las dos caras). Mantenerlas lo más limpias posibles, lavándolas periódicamente con agua y jabón y preservarlas de los focos de calor y de la acción directa del sol. Autor: Victoriano Gómez Fernández 34 Instalaciones de los edificios 6.7. Discriminador de Tensión: Construido en plástico duro aislante, cuyo interior monta un circuito electrónico capaz de discriminar por contacto a dos polos el grado de tensión de una instalación, indicando si el nivel de tensión es 110, 220 o 380 V. Las puntas de prueba están totalmente aisladas excepto el último tramo que es el de contacto, para comprobar la presencia o ausencia de tensión en baja. 6.8 Alicates Universales Aislado Es una herramienta parcialmente aislada. Con una tensión de perforación superior a 6.5 Kv. y cuyo recubrimiento aislante es siempre superior a 1 mm., tienen las características mecánicas habituales de los alicates y están especialmente diseñados para trabajos de B.T. Conviene comprobar visualmente su estado general y en especial el desgaste y ajuste de la boca, así como el del eje de la articulación, es aconsejable también evitar el contacto de grasas y aceites. 6.9. Tenazas Corta Varillas: Herramienta parcialmente aislada, con tensiones de perforación de hasta 6.5 Kv. y cuyo recubrimiento aislante es siempre superior a 1 mm, con las características mecánicas suficientes para utilizar en los trabajos de corte para elementos de B.T. Antes de conveniente visualmente utilizarlas es comprobar su estado general y en especial el desgaste y ajuste de las bocas de corte y holguras en el eje de la articulación. Autor: Victoriano Gómez Fernández 35 Instalaciones de los edificios 7. SISTEMÁTICA DE INTERVENCIÓN EN INCENDIOS BAJO TENSIÓN: 7.1. Vivienda Unifamiliar: • Avisar a empresa eléctrica para corte de servicio • Abrir la alimentación eléctrica: Actuando sobre los fusibles de la caja general de protección, situados en la fachada o valla exterior Actuando sobre la caja general de protección y maniobra de la vivienda. En caso de no ser accesibles alguno de los elementos anteriores sopesar la actuación sobre la red. Solo en caso de línea aérea y tomando las precauciones necesarias para mantener la estabilidad mecánica de los apoyos de sustentación de dicha red. En cualquier caso siempre con los elementos de protección y herramienta adecuada. 7.2. Siniestro de Piso: • Avisar a empresa eléctrica para corte de servicio • En su caso, abrir la alimentación eléctrica: Actuando sobre la caja general de protección y maniobra de la vivienda. En determinadas situaciones será necesario actuar en la centralización de contadores, cortando con el interruptor general de la finca o retirando fusibles de servicio de la vivienda afectada. En ocasiones la mejor posibilidad será actuar sobre los fusibles generales situados en la caja general de protección situada en el portal o fachada. En caso de no ser accesibles alguno de los elementos anteriores sopesar la actuación sobre la red de alimentación. Solo en caso de línea aérea y tomando las precauciones necesarias para mantener la estabilidad mecánica de los apoyos de sustentación de dicha red. En cualquier caso siempre con los elementos de protección y herramienta adecuada. Autor: Victoriano Gómez Fernández 36 Instalaciones de los edificios 7.3. Siniestro en industria: • Avisar a la empresa eléctrica para que proceda al corte del suministro eléctrico. • Avisar y localizar al responsable de mantenimiento de la empresa o industria afectada para que actúe en el cuadro del servicio eléctrico de la zona afectada, (abrir diferentes magneto térmicos o retirar determinados fusibles • Actuar sobre el interruptor general en las instalaciones de alta tensión. • Controlar la zona afectada por el fuego, evitando el establecimiento de personas, material y parque móvil debajo de líneas del tendido eléctrico. • Prohibir la manipulación de objetos y útiles largos, tales como escaleras móviles en las proximidades de líneas. • En cualquier caso proceder usando los medios de protección personal y herramientas adecuadas, respetar la distancia de seguridad correspondiente hasta el comunicado de “sin tensión”, por el personal de la industria o instalación. 7.4. Incendio Forestal: • Controlar la zona afectada por el fuego, evitando el establecimiento de personas, material y parque móvil debajo de líneas del tendido eléctrico. Prohibir la manipulación de objetos y útiles largos, tales como escaleras móviles en las proximidades de líneas. • Avisar a la empresa eléctrica, indicando lo más exactamente posible el lugar y el tipo de instalación eléctrica afectada, con indicación de sus características generales, tipo de aisladores, número y disposición de los mismos, si el conductor eléctrico está o no aislado y si la línea se apoya en postes de madera hormigón o metálicos. • En cualquier caso proceder usando los medios de protección personal y herramientas adecuadas, respetar la distancia de seguridad correspondiente hasta el comunicado de “sin tensión”, por el personal de la empresa suministradora. Autor: Victoriano Gómez Fernández 37 Instalaciones de los edificios 7.5. Rescate de accidentados: 7.5.1 Rescate de accidentados en Instalaciones de Baja tensión: • Desprender a la víctima del contacto eléctrico, (abriendo circuito) • En caso de no haber podido cortar suministro utilizar para ello el equipo de protección personal adecuado y nunca iniciar el contacto a mano desnuda, ni con la víctima ni con otras partes de la instalación. • De forma concreta y siempre que sea posible se debe cortar el servicio eléctrico, tomando las medidas necesarias para que al corte de tensión la víctima no se caiga desplomada. • Aplicar rápidamente los primeros auxilios según valoración del momento • Avisar a empresa eléctrica. 7.5.2 Rescate de accidentados en Instalaciones de alta tensión: • En el momento de conocerse la emergencia se recopilan los datos que permitan identificar la instalación en la que se ha producido la emergencia, los cuales serán inmediatamente trasmitidos a la empresa eléctrica para que con la mayor brevedad posible deje sin tensión la instalación afectada. • Una vez en el lugar del accidente y si la persona accidentada permanece en contacto con la instalación, antes de proceder a su rescate deberán recibir de la empresa eléctrica la confirmación de que dicha instalación está fuera de servicio. • En el caso de dicha confirmación no se produzca se procederá a la retirada de la víctima mediante un plan de acción concreto y estudiado, utilizando todos los elementos y medios de protección que estén a nuestro alcance, (pértiga de rescate, guante, cuerdas aislantes, etc..) • Prever la posible caída de víctima. Autor: Victoriano Gómez Fernández 38 Instalaciones de los edificios • En caso de que la víctima no esté en contacto con tensión, proceder a su rescate alejándola de ellas, teniendo en cuenta las distancias de seguridad según tensiones. • Aplicar primeros auxilios en función de valoración. 7.6 Cables en el suelo: 7.6.1 Líneas de baja tensión: • Evitar daños aislando la zona • Avisar a la empresa eléctrica • Proceder a abrir la instalación eléctrica: Actuando en el centro de transformación si es de intemperie, abriendo el interruptor o extrayendo los fusibles siempre con la protección adecuada. Cortando la línea desde un apoyo anterior en el conductor que produce el problema, siempre tomando las medias necesarias para evitar el desplome de los apoyos de línea, debiendo usar el equipo y protección personal adecuado, cortar un solo conductor a la vez. Nunca debe levantarse un conductor de una línea de baja tensión situado en el suelo si no se emplean los medios adecuados de protección personal y herramientas aislantes adecuadas o bien haberse cerciorado de que no hay servicio eléctrico 7.6.2 Líneas de alta tensión: • Evitar daños, aislando y controlando la zona • Avisar a la empresa eléctrica 7.7 Líneas de cualquier tensión, sin tocar el suelo: Actuar como en el caso de líneas de alta aunque sean de baja. 7.8 Despeje de elementos e instalaciones: 7.8.1 En instalaciones de baja tensión: • Control de zona para evitar daños a terceros • Avisar a empresa de suministro • Proceder a retirarlos utilizando el equipo de protección personal, prestando la máxima atención a la producción de cortocircuitos con la movilización de los objetos. Autor: Victoriano Gómez Fernández 39 Instalaciones de los edificios 7.8.2 En instalaciones de alta tensión: • Control de zona para evitar daños a terceros • Avisar a empresa de suministro • Esperar que acuda personal de la empresa eléctrica para que ellos efectúen el despeje de zona. 7.9 Siniestro de ferrocarril eléctrico: • Control de zona para evitar daños a terceros • Requerir de la empresa de ferrocarriles el corte del servicio eléctrico • En su caso, requerir de la persona responsable del convoy la retirada del pantógrafo de la unidad o unidades motrices. • En cualquier caso, proceder usando los medios de protección personal adecuados y respetando las distancias de seguridad correspondientes 7.10 Siniestro con riesgo de acumulación de gases combustibles, Sin incendio: • Control de zona para evitar daños a terceros • Avisar a las empresas suministradoras de gas y electricidad para que corten sus servicios en la zona. • Abstenerse absolutamente de maniobrar ningún equipo eléctrico, (ni abrir un simple interruptor de alumbrado), dentro de la zona afectada por el gas que pueda ser punto de ignición de una mezcla de gas y aire inflamable o explosiva hasta que se haya ventilado suficientemente la zona. • Para efectuar el corte de servicio, éste debe hacerse desde un lugar fuera de la zona de influencia del gas. Autor: Victoriano Gómez Fernández 40 Instalaciones de los edificios FONTANERÍA 1 Red de Distribución de agua. 1.1 Generalidades 1.2 Red de Distribución 1.3 Sectores de Red 1.4 Tipos de Tuberías 1.5 Forma de Unión de las Tuberías 1.6 Instalación de las Redes 2 Red de Abastecimiento de los Edificios. 2.1 Sistemas de Redes 2.2 Componentes de la Red 2.3 Clases de Tuberías 2.4 Instalación de la Red 3 Agua Caliente. 3.1 Individual 3.2 Comunitaria 4 Calefacción 4.1 Generalidades 4.2 Sistemas Monotubulares 4.3 Sistemas Vi tubulares 4.4 Caldera. 4.5 Quemador. 4.6 Circulador. 4.7 Tanque de expansión 4.8 Llaves Monotubo 4.9 Llaves Reglaje. 4.10 Dententor. 4.11 Purgador. Autor: Emiliano Herrera Borrego 41 Instalaciones de los edificios 5 Red de Saneamiento 5.1 Generalidades 5.2 Elementos y partes características del sistema 5.3 Definición de los elementos de la red. 5.4 Partes del Sistema de Evacuación de los Edificios. 5.5 Elementos constructivos Autor: Emiliano Herrera Borrego 42 Instalaciones de los edificios FONTANERÍA 1 Red de Distribución de agua. Tiene por objeto canalizar el agua para suministro de las poblaciones a los edificios. 1.1 Generalidades La conducción del agua desde las fuentes suministradoras hasta el depósito o estación de tratamiento se realiza por gravedad o por impulsión mediante estaciones de bombeo. El depósito no solo tiene como misión la acumulación para su posterior uso; también, y la más principal, la de dar presión para su distribución. 1.2 Red de Distribución Aterías principales. Ramales de distribución. Ramales de acometida. La estructura de la red puede ser: RAMIFICADA; se distribuye en forma de árbol desde cuyo eje de distribución parten las tuberías secundarias y, desde éstas las terciarias. El agua circula en un solo sentido, por lo que el corte en un punto seguramente anulará la distribución del resto. Tiene la necesidad de diámetros mayores que otros tipos. Este tipo de distribución se suele utilizar en núcleos de estructura lineal alargada con longitudes de hasta 1.000 m, anchos de hasta 500 m y con suministro máximo a 500 usuarios. MALLADA; consiste en la formación de varios circuitos cerrados de tal forma que el suministro a un punto puede realizarse en dos sentidos. Reparten mejor la presión, permite una menor sección de tubería y dan seguridad al servicio en caso de avería puesto que no se interrumpe el servicio. Autor: Emiliano Herrera Borrego 43 Instalaciones de los edificios 1.3 Sectores de Red La red quedará dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que en caso necesario, cualquiera de ellos pueda quedar fuera de servicio. Las llaves de paso en las conducciones han de estar colocadas de forma que una avería en una conducción no implique el cierre de las llaves en conducciones de diámetro superior. 1.4 Tipos de Tuberías Fundición. Acero. Fibrocemento. Hormigón. Derivados plásticos. 1.5 Forma de Unión de las Tuberías Tubos de Fundición. • Cordón y copa • Bridas • Juntas Gibault Tubos de Acero. Soldadura y Junta Gibault Tubos de Fibrocemento. • Juntas Tubos de Hormigón. Camisa de chapa soldada. Tubos de P.V.C. Pegamento. Autor: Emiliano Herrera Borrego 44 Instalaciones de los edificios 1.6 Instalación de las Redes La profundidad mínima de las zanjas estará en función de que las tuberías resulten protegidas de los efectos del tráfico (mayor de 1 m) y cargas exteriores, así como preservadas de las heladas (mínimo 60 cm) Los tubos se colocan sobre una cama de arena y se han de recubrir con una capa de arena mayor de 10 cm. El resto se recubre con tierras exentas de áridos gruesos, todo ello lo mejor compactado posible. En los lugares que se prevea circulación de vehículos, las tuberías se han de reforzar de una losa de hormigón. Las conducciones de agua potable se situarán en un plano superior a las de saneamiento. 2 2.1 Red de Abastecimiento de los Edificios. Sistemas de Redes Sistema Unitario. Cuando una columna sirve a todas las plantas. En este caso los contadores se instalan en las plantas después de la derivación Sistema Separativo. La vivienda dispone de una independiente columna de las demás. Los contadores estarán centralizados. Sistema Mixto. Es la combinación de los anteriores. Autor: Emiliano Herrera Borrego 45 Instalaciones de los edificios 2.2 Componentes de la Red Llave de toma. Está colocada sobre la tubería de la red de distribución y abre el paso a la acometida. Acometida. Tubería comprendida entre el punto de toma de la red pública y la llave del edificio. Llave de Registro. Corta el suministro de todo el edificio. Contador General. Instalado en el armario o cuarto de contadores, generalmente muy próximo a la llave de paso, evitando así el tubo de alimentación. Grupo de Presión. Conjunto de elementos destinados a aumentar la presión del agua. Dada la gran demanda de agua por el crecimiento de las poblaciones, y debido a que la presión de las tuberías no se puede aumentar indefinidamente, los edificios han de disponer de los elementos necesarios para suministrarles la presión adecuada. La Norma exige como mínimo los que no alcancen en su punto más elevado los 1’5 kg/cm2. Los Grupos de Presión también se conocen como, grupo hidroneumático de elevación y vienen definidos por: El caudal de la bomba. Altura manométrica de la bomba y potencia de la misma. Volumen del depósito de presión. Eventualmente capacidad del depósito de regulación de las bombas. Autor: Emiliano Herrera Borrego 46 Instalaciones de los edificios Elementos del Grupo de Presión: Depósito regulador o de almacenamiento. Es un depósito en el que se acumula el agua procedente de la red de distribución. La entrada al depósito es a través de un flotador, y ha de disponer de rebosadero. Su finalidad es garantizar un volumen mínimo de agua, aún en el caso de cortes de suministro; y para evitar la conexión de la bomba de agua directamente a la red de distribución, por estar prohibido por las normas. Bomba de agua. Es el elemento fundamental de todo el grupo y suelen ser hidráulicas centrífugas de superficie, ya sean horizontales o verticales. Su puesta en marcha o paro están reguladas por un presostato encargado de mantener la presión. Presostato. Es el encargado de mantener los valores de presión entre un mínimo y un máximo. Es un aparato conectado a la instalación de forma que por un sistema de balancín o muelles, cuando la bomba suministra la presión hasta un punto concreto, desconecta a modo de interruptor el paso de la corriente y para la bomba. Cuando la presión baja, ese mismo sistema detectará el valor mínimo y volverá a conectar nuevamente la bomba. Su regulación depende del apriete de sus muelles. Depósito de presión.- Son depósitos acumuladores instalados inmediatamente después de la bomba. Están cerrados, con aire y agua en su interior para detectar las variaciones de presión entre los puntos de consumo y la bomba. Pueden ser de dos tipos: los depósitos galvanizados o autoclaves (aire-agua) de gran capacidad, los cuales por su gran volumen están desapareciendo y sustituyéndose por los otros depósitos llamados hidroneumáticos con membranas de caucho separando el aire del agua. By-pass.- Es una tubería por la cual en un momento dado la circulación del agua cambia de dirección, bien hacia el grupo de presión o bien hacia los pisos del edificio directamente. Habitualmente los Grupos de Presión tienen un régimen de trabajo entre 3 y 5 Kg. de presión. Autor: Emiliano Herrera Borrego 47 Instalaciones de los edificios Batería de Contadores. Pueden estar distribuidos de varias formas: Divisionario en cada vivienda, salvo en chales o viviendas unifamiliares. Centralizados o en batería; siempre estarán en la planta baja o sótanos hoy apenas se utilizan. Tubería de Distribución. Es la que va desde los contadores si están en batería o desde el grupo de presión hasta las columnas. Puede realizarse en anillo o ramificada. Columna o Montante. Son las tuberías que llegan diferentes verticales hasta las plantas del edificio. Derivación; es la tubería que sale desde la columna hasta la vivienda, distribuyéndose en ramales hasta los aparatos sanitarios. Red interior de cuarto húmedo, es la que afecta a un solo habitáculo. Diferentes tipos de válvulas. Compuerta. Esfera. Retención Autor: Emiliano Herrera Borrego Mariposa Macho Asiento. Reductora de presión. 48 Instalaciones de los edificios 2.3 Clases de Tuberías Las tuberías en las instalaciones tanto para agua fría y caliente, como para calefacción son similares en cuanto a su misión, que es la de transportar el agua hasta los lugares indicados en función del uso que se le vaya a dar. Acero galvanizado. Duro, frágil y poco maleable. Presión media de 15 Kg./cm2. Acero inoxidable. Doble resistencia mecánica que el acero normal y triple que el cobre. Cobre. Rígido; se utiliza normalmente para ir visto. Recocido; más blando que el anterior, se usa normalmente empotrado. Plásticos: Cloruro de Polivinilo o PVC. No resisten temperaturas altas, se reblandecen con el calor (70º C), pero no producen llama. Relativamente son frágiles. Se endurece al enfriarse Polietileno (negra); se utiliza generalmente en el ramal de acometida. Polietileno Reticulado (PER). Carboniza sin fundirse entre los 250 y 300º C, lo que permite temperaturas de trabajo de 100 a 110º C. Es un material flexible y elástico, y le afectan negativamente los rayos ultravioleta. Uno de los inconvenientes es su alto coeficiente de dilatación, lo que ha dado lugar a que se refuercen con una capa de aluminio obteniéndose la variedad PEX, muy conocido como multicapa. Polipropileno. Flexible, resistente a agentes químicos y estable incluso a temperaturas de 110 º C. Polibutileno (PB). Muy flexible, puede absorber y neutralizar golpes de ariete de hasta 20 Kg./cm2. 2.4 Instalación de la Red Generalmente la tubería de distribución, ya sea en anillo o ramificada se instala vista, mediante abrazaderas de fijación a las paredes o techo de sótanos o planta baja. Las columnas, igualmente van vistas, ubicadas en patinillos con acceso desde los rellanos de las escaleras. Las derivaciones y redes interiores, se llevan por el techo ocultas por la escayola de pasillos y locales húmedos para bajar por las paredes hasta llegar a cada uno de los aparatos sanitarios. Autor: Emiliano Herrera Borrego 49 Instalaciones de los edificios 3 3.1 Agua Caliente Individual Son aquellos sistemas cuyo elemento generador e instalación de distribución están situados dentro de cada una de las viviendas. Todos se alimentan desde una toma de agua fría que deberán disponer de la correspondiente llave de corte. Principalmente encontraremos dos sistemas de generación de agua caliente sanitaria en función de la energía con la que se alimenten. Gas.- Son sistemas que mediante una instalación individual o colectiva de gas generan calor por medio de un quemador que calienta el agua instantáneamente cuando ésta pasa por un serpentín que a su vez hace las funciones de cámara de combustión. obligatoriamente han de disponer de llaves de corte de agua y gas junto al calentador; así como, de salida de humos debidamente instalada. Eléctricos.- Principalmente son depósitos de acero inoxidable donde se acumula agua que se calienta por medio de una o dos resistencias. También han de ir provistos de llave de corte y sobre todo una válvula de seguridad para evitar las sobrepresiones (9Kg.) que se generarían en los casos que el termostato no cortase la corriente, esta válvula también actúa como válvula de retención (grupo Flexbrane), para evitar que el agua caliente pase al circuito del agua fría. Todo el conjunto lleva un aislamiento térmico para evitar las pérdidas de calor. Casi todos los modelos llevan en su parte delantera un piloto rojo que indica cuando está funcionando. El agua en su interior suele llegar a los 80º C. Autor: Emiliano Herrera Borrego 50 Instalaciones de los edificios 3.2 Comunitaria La producción de agua caliente comunitaria se realiza en calderas que pueden funcionar con combustibles tanto sólidos, líquidos, como gaseosos; situados casi siempre en los sótanos de los edificios, y que posteriormente se distribuye al resto del edificio de forma similar al agua fría. Generalmente este tipo de instalaciones se realizan por acumulación a través de una caldera independiente para el agua caliente, aunque también suele aprovecharse la misma que para la calefacción. Se considera que la temperatura de salida del agua caliente es de 60º C y la de retorno de 45º C. Estos sistemas disponen de dos circuitos independientes; el llamado primario, que es un circuito cerrado que va desde la caldera hasta el acumulador para calentar el agua sanitaria a través de un serpentín o intercambiador; y otro, el secundario que es propiamente el del agua caliente sanitaria de consumo. Ambos circuitos han de disponer de los correspondientes circuladores para mantener en movimiento todo el agua del sistema. También podemos encontrar algunos centros de producción de agua caliente con sistemas donde el intercambiador de calor, en vez de estar situado en el interior del acumulador, se encuentra en el exterior como otro elemento más del cuarto de calderas. Su funcionamiento es el mismo que en el caso anterior, solamente que a dicho intercambiador encontraremos un circuito que va desde la caldera y otro desde el acumulador de agua caliente con sus correspondientes circuladores y llaves de corte. Autor: Emiliano Herrera Borrego 51 Instalaciones de los edificios 4 Calefacción 4.1 Generalidades Todos los procedimientos de calefacción, excepto la eléctrica, se fundamentan en la combustión de sólidos, líquidos o gases, que calientan un líquido, el agua. Su funcionamiento se basa en la diferencia del peso específico entre el agua caliente y la fría, diferencia que da lugar a la circulación del agua que se calienta en la caldera y se conduce por una red de tuberías de distribución a los radiadores a través de los cuales se cede parte del calor al local, produciéndose su enfriamiento y siendo conducida a más baja temperatura y a través de un circuito de retorno a la caldera donde se calienta de nuevo renovándose el ciclo anterior. Antiguamente los sistemas de calefacción, en su variante más sencilla, el agua caliente que salía de la caldera se encontraba a unos 90º C, subía hasta el vaso de expansión (cuando éste era abierto) y desde ahí bajaba mediante una o varias columnas que alimentaban los radiadores, a la salida de los radiadores, tras perder unos 20º C, el agua se encontraba a 70º C por lo que al enfriarse aumentaba su peso específico y descendía hacia la caldera. Desde el año 2001 la norma UNE-EN 442-1 contempla que la temperatura del agua a la entrada del radiador ha de estar entrono a los 75º C y la de salida de 65º C. Los sistemas actuales principalmente emplean una caldera donde el agua se calienta el agua a una temperatura entre 60 y 85° C y constan normalmente de un conjunto de aparatos comunes para todos los sistemas; como son la caldera, los radiadores con sus propias llaves de reglaje y detentores para el corte de cada uno de ellos, el vaso de expansión o calderín, el depósito de combustible, etc. El esquema tipo de una instalación de calefacción es el siguiente; desde la caldera parte una canalización que se ramifica en otras tuberías horizontales hasta el pie de las diversas columnas de ida que posteriormente se vuelven a ramificar para alimentar así a uno o varios emisores. Desde éstos vuelven a salir otras tuberías que confluyen en otras columnas de retorno que conducen el agua de nuevo hasta la caldera. Este esquema sirve tanto para la distribución superior como inferior; así mismo este último puede ser monotubular como bitubular. Autor: Emiliano Herrera Borrego 52 Instalaciones de los edificios En los casos ya expuestos debe tenerse también en cuenta que la distribución a los radiadores puede realizarse tanto por montantes como por anillos. Incluso podemos encontrar sistemas mixtos en los cuales encontraríamos columnas bitubulares de ida y retorno, y todos los distribuidores de las viviendas monotubulares. La circulación del agua caliente antiguamente se conseguía por presión y gravedad, actualmente se utilizan circuladores, más comúnmente conocidos como bombas, esta última forma se denomina circulación forzada siendo la más eficaz, y la única que se utiliza en la actualidad ya que permite mayor control y flexibilidad. Autor: Emiliano Herrera Borrego 53 Instalaciones de los edificios 4.2 Sistemas Monotubulares Estos sistemas se caracterizan por su simplicidad. Se trata básicamente de un tubo que en forma de anillo va pasando por cada uno de los radiadores. En ellos, el agua se envía a la boca de entrada, circula por éste y sale por la misma llave. La simplicidad de este sistema hace que su utilización casi se centre en calefacciones individuales (viviendas, chales). La desventaja de este sistema es que el agua se enfría cada vez más a medida que se aleja de la caldera, por lo que los radiadores más alejados deben ser más grandes que los cercanos a la caldera para proporcionar la misma cantidad de calor, y los circuitos de tuberías no deben alimentar a muchos radiadores (no más de siete), por lo que nos podemos encontrar varios circuitos, conocidos como anillos dentro de una misma vivienda. Los anillos a la entrada y salida de la caldera deben unirse por medio de un colector. En este sistema solamente encontraremos una llave para la entrada y la salida del agua en el radiador, y siempre en la parte inferior de éste. 4.3 Sistemas Bitubulares A diferencia del sistema monotubo, el sistema bitubular dispone de dos circuitos, uno de ida, por el se envía el agua caliente a cada uno de los radiadores; el otro circuito conocido como de retorno, recoge el agua de todos los radiadores devolviéndola a la caldera para volverla a calentar. Este sistema es más eficaz y más fácil de controlar ya que cada radiador es independiente de los demás con sus propias llaves de entrada y salida. La de entrada la podremos encontrar tanto en la parte superior como en la inferior. El sistema bitubular en sus inicios se basó en el principio de termosifón, según el cual el agua caliente por diferencia de densidad asciende, desplazando al agua fría y llenando el circuito. Este sistema requería diámetros de tuberías elevados y una inercia de puesta en marcha exagerada. Actualmente este sistema está totalmente desechado. Autor: Emiliano Herrera Borrego 54 Instalaciones de los edificios El sistema bitubular se utiliza siempre cuando el número de radiadores resulta elevado o los recorridos son muy largos, porque es la mejor forma de aprovechar la temperatura del agua que va directa desde la caldera a cada uno de los radiadores llegando así a la misma temperatura a todos. La forma de distribución del sistema bitubular puede variar entre inferior o superior y por montantes o por anillos. El retorno puede ser directo, cuando parte desde el radiador más alejado de la caldera y va recogiendo el agua de cada uno de ellos la reintegra en la caldera. También podemos encontrar el retorno invertido cuando el tubo de retorno parte del radiador más próximo a la caldera y va recogiendo el agua de cada uno de ellos hasta la caldera. Autor: Emiliano Herrera Borrego 55 Instalaciones de los edificios 4.4 Calderas Es el aparato principal, en el cual se lleva acabo la producción de calor y el proceso de calentamiento del agua. En realidad es más exacto definirla como “grupo térmico” ya que la fuente generadora de calor está constituida por la caldera y el quemador. Calderas de Hierro Fundido. Están constituidas con elementos individuales acoplados entre sí, formando de esta manera un conjunto cerrado. Tienen gran resistencia a la corrosión Calderas de Acero. Son las más utilizadas en la actualidad, sobre todo para los servicios comunitarios. Son las más resistentes a las fuertes presiones pero necesitan de un mayor mantenimiento en cuanto a limpieza y evitar así la corrosión. Calderas Murales de Gas. Son de baja potencia calorífica y utilizadas normalmente para uso individual. El quemador es del tipo atmosférico y normalmente llevan termostato para regular la temperatura del agua, manómetro, interruptor general, depósito de expansión cerrado, circulador, dispositivos de seguridad contra sobrepresiones, falta de circulación del agua, sobrecalentamiento, etc... Caldera Mixta. Son sistemas en los que se aprovecha la misma caldera de calefacción también para el agua caliente sanitaria, por lo que dichas calderas han de estar sobredimensionadas para poderlos atender adecuada y simultáneamente. Autor: Emiliano Herrera Borrego 56 Instalaciones de los edificios 4.5 Quemador Es una de las partes de las calderas que tienen la misión de introducir el combustible y el comburente en la cámara de combustión en sus correctas proporciones. Quemador de Combustibles Líquidos. Los destinados a quemar gasoil, dentro de sus elementos encontraremos un sistema de pulverización mecánico a alta presión; así como un ventilador para introducir el aire necesario para la combustión, un precalentador. Mediante una fotorresistencia se controla el posible fallo de la llama. Estos quemadores van provistos también de su tubería de alimentación y de una llave de corte y un filtro. Quemador de Combustibles Gaseosos. Son del tipo atmosférico que se utilizan en calentadores de agua, calderas de media o baja potencia; también los hay automáticos, que van equipados con un encendido electrónico y todos los elementos de seguridad necesarios como es el caso del termopar. En la actualidad también se están extendiendo a las calderas de uso comunitario. 4.6 Circulador Son una o varias bombas cuya misión es acelerar el movimiento del fluido transmisor del calor, asegurando un funcionamiento constante y equilibrado de todo el sistema ya sea de calefacción o agua caliente. Los circuladores de calefacción pueden situarse tanto en la ida como en el retorno, sin embargo en los sistemas de agua caliente han de instalarse en el retorno. 4.7 Tanque de expansión Todos los sistemas requieren un tanque de expansión para absorber las variaciones del agua del sistema. Estos tanques contienen aire (más o menos la mitad de su volumen), que se comprime o expande para compensar las fluctuaciones del volumen de agua. Según el tipo de depósito la instalación será de circuito abierto o cerrado. Autor: Emiliano Herrera Borrego 57 Instalaciones de los edificios 4.8 Llave Monotubo Su funcionamiento es más complejo que el de las llaves de reglaje de los sistemas bitubulares ya que es en esta misma llave donde se realiza la emisión del agua al radiador a la vez que se envía al resto de la instalación. 4.9 Llaves Reglaje Es la llave instalada en la entrada a los emisores de los sistemas bitubulares, con ella se abre, cierra y regula el caudal de agua que circula por el radiador. Su elemento de cierre es metálico por lo que no es anormal que su cierre no sea perfecto. 4.10 Detentor Es otra llave, sin volante para poderla maniobrar, que se instala a la salida de cada radiador para que sea posible desmontarlo sin necesidad de vaciar toda la instalación. Se actúa sobre ella generalmente mediante una llave allen. 4.11Purgador Son los elementos que permiten la salida del aire del interior de la instalación. Los podemos encontrar de dos tipos, manuales y automáticos. Los automáticos los encontraremos sobre todo en las partes altas de las instalaciones. Autor: Emiliano Herrera Borrego 58 Instalaciones de los edificios 5 Red de Saneamiento 5.1 Generalidades El sistema de saneamiento tiene por objeto recoger las aguas de desecho de las viviendas o edificios y conducirlas hasta la red general de albañales. Para ello se construye una red de conducciones conectada a todos los puntos en los que se producen aguas negras, que se agrupan convenientemente y se conectan con bajantes que se hacen llegar hasta la cota más baja del edificio, se reúnen en albañales y se conducen hasta la red general. Previo a la conexión con la red general, se dispone de una arqueta sifónica que evite los retornos y al pie de cada bajante, y en los puntos de empalme entre distintos ramales de albañales se construyen arquetas de empalme y de registro. La red de saneamiento se construye actualmente mediante tuberías de PVC o de fibrocemento. Es conveniente que se disponga de un ramal de ventilación por cada bajante, que vaya hasta una cota por encima del coronamiento de la edificación en 50 cm, con el fin de evitar desifonamientos en los aparatos sanitarios en las descargas. Las pendientes de las conducciones se adaptan a las características de los aparatos a los que están conectadas. Las aguas recogidas por debajo de la cota de conexión con la red general de albañales. Según las poblaciones, se emplea el sistema separativo o unitario. En el primero se establecen redes separadas para las aguas negras (fecales) y las blancas (pluviales), por lo que es necesario construir redes independientes para cada caso, mientras que en el segundo caso esto no es necesario (pluvifecales). Autor: Emiliano Herrera Borrego 59 Instalaciones de los edificios 5.2 Elementos y partes características del sistema. Red terciaria; la constituyen los albañales o acometidas y las alcantarillas. Red secundaria; está formada por la red terciaria y el colector secundario. Red primaria o principal; a los anteriores se le suma el colector principal. Sistema de saneamiento; abarca toda la red. Emisario; canaliza las aguas al sistema depurador. 5.3 Definición de los elementos de la red. Albañal o Acometida; conducto subterráneo de conexión entre finca y la alcantarilla por el que se evacuan las aguas residuales o pluviales del edificio. Va desde la arqueta general del edificio a conectar a la alcantarilla pública, generalmente transversal a la calle, desembocando mediante un pozo de registro. Alcantarilla; conducto subterráneo que recoge las aguas pluviales o residuales y las transporta hasta el colector secundario. Por extensión, se denominan alcantarillas todos los conductos subterráneos que transportan aguas residuales y pluviales. Colector secundario; conducto subterráneo en el que vierten sus aguas las alcantarillas correspondientes a una determinada zona. Colector principal; recoge varios colectores secundarios. Se sitúa en vías y lugares públicos y vértebra el saneamiento de una cuenca. Emisario; último tramo de la red en el que vierten todos los colectores principales canalizando el agua hasta una estación depuradora. Autor: Emiliano Herrera Borrego 60 Instalaciones de los edificios Pozo de registro; son pozos donde se conectan las edificaciones alcantarillado. acometidas con de las la red de También en los encuentros de conductos, cambios de pendiente, de sección y dirección. Son de apertura vertical que comunica la superficie del terreno con el conducto y han de ser visitables y registrables. Imbornales o Sumideros; constan de una reja y un cuenco receptor que se conecta a la alcantarilla. Se sitúan generalmente junto al bordillo de la acera. El número se calcula según la escorrentía media. Sifón invertido; se construye para salvar un obstáculo que impida la continuación de la alcantarilla. Aliviadero; tiene como misión aliviar un exceso de caudal. No es más que un conducto lateral colocado a una altura determinada. Arqueta a Pie de Bajante; recibe las aguas de las bajantes y la transporta a la arqueta general de desagüe. Se utilizan como registro cuando la conducción a partir de ese punto va a quedar enterrada. Arqueta de Paso; cuando en la red de colectores enterrados se producen encuentros, cambios de dirección, de sección o pendiente, etc. Arqueta Sifónica; para el cierre hidráulico general y evitar así los malos olores provenientes de la red de saneamiento. Autor: Emiliano Herrera Borrego 61 Instalaciones de los edificios 5.4 Partes del Sistema de Evacuación de los Edificios. Red Horizontal Individual; consta de las tuberías de desagüe, derivaciones y manguetones. Red Vertical General; compuesta de bajantes y columnas de ventilación. Red Horizontal General; compuesta de colectores, arquetas y pozo de registro. Autor: Emiliano Herrera Borrego 62 Instalaciones de los edificios 5.5 Elementos constructivos Desagües Individuales; antiguamente, cuando los desagües solamente se realizaban en plomo, iban dispuestos por la parte superior del forjado de cada una de las viviendas. En la actualidad se construyen en PVC y discurren por la parte inferior de dicho forjado encontrando que los desagües de cada vivienda solamente son visitables a través del techo de escayola del vecino del piso inferior. Manguetón; se denomina a la tubería de mayor sección (90 a 110 mm) de los W.C. que conecta el inodoro con el bajante de la comunidad. Sifón; tubería de desagüe del aparato sanitario que por su forma impide el paso de los malos olores debido a su cierre hidráulico. Bote Sifónico; elemento cilíndrico al que acometen los desagües de varios sanitarios para realizar el cierre hidráulico simultáneo de éstos e impedir así la emisión de malos olores procedentes de la red pública. Sumidero Sifónico; evacua aguas blancas de azoteas y terrazas evitando así majos olores en dichos lugares. Se compone de una rejilla que en forma de tapa deja pasar el agua; pero no otros elementos sólidos Se fabrican en material de fundición, chapa galvanizada, plomo y PVC. Autor: Emiliano Herrera Borrego 63 Instalaciones de los edificios GAS 1. Generalidades 2. Clases de Gases. 3. Manufacturado. 4. Natural 4.1 Composición del gas natural 4.2 Características 4.3 Transporte y Distribución 4.4 Acometidas e instalaciones receptoras domésticas 4.5 Instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares con contadores centralizados. 4.6 Partes básicas de los armarios de regulación 4.7 Partes básicas de una armario de contadores 4.8 Tratamiento de Emergencias 4.8.1 Escapes de Gas 4.8.2 Fugas sin presencia de fuego 4.8.3 Fugas con presencia de fuego 5. GLP 5.1 Características y Composición del Butano y Propano 5.2 Almacenamiento y Transporte de los GLP 5.2.1 Botellas 5.2.2 Botellas Populares 5.2.3 Camiones Cisterna 5.2.4 Depósitos Fijos 5.3 Tipos de Tuberías 5.4 Notas generales referentes al uso e instalaciones de los gases combustibles Autor: Emiliano Herrera Borrego 64 Instalaciones de los edificios GAS 1.- Generalidades Los combustibles gaseosos se están aplicando cada día más para labores tanto domésticas como industriales, dado que nos permiten producir de forma rápida y fácil, energía calorífica en un punto determinado, con gran posibilidad de regulación y control. Sin embargo, esa misma facilidad de combustión, hace que cualquier fuga incontrolada pueda inflamarse rápidamente y por lo tanto producir incendios, deflagraciones, intoxicaciones, etc... Los gases generados como consecuencia de estas combustiones son ricos en anhídrido carbónico y pobres en oxígeno, si no se evacuan correctamente pueden llegar a provocar asfixia e intoxicaciones cuando se acumulan en locales cerrados. Peores consecuencias pueden ocurrir cuando se produce una mala combustión, pues dará lugar a la aparición de monóxido de carbono que es muy tóxico. De todo ello la necesidad y la obligación de la evacuación de los humos generados en todas estas combustiones. 2.- Clases de gases • De 1ª familia; gas manufacturado, fabricado por el hombre a partir del carbón (hulla) u oxidación del fuel-oil. 4.200 y 4.600 kilocalorías respectivamente. • De 2ª familia; procede directamente de yacimientos naturales, generalmente cerca de yacimientos de petróleo o en ellos mismos. 10.000 kilocalorías. • De 3ª familia; propano y butano, se obtienen a partir del petróleo en refinerías. 20.000 y 11.000 kilocalorías respectivamente Los gases de 1ª y 2ª familia son más ligeros que el aire, por lo que tienden a concentrarse en las partes altas. Los de 3ª familia son más densos que el aire por lo que tienden a las zonas bajas. Autor: Emiliano Herrera Borrego 65 Instalaciones de los edificios 3.- Manufacturado El gas manufacturado era el que se obtenía de la hulla, naftas o mezclas de propano y aire. Es menos denso que el aire (0’54) por lo que las tuberías de distribución son cuatro veces mayores de lo necesarias para una cantidad equivalente de gas butano. Su forma de consumo se realiza mediante una red de distribución formada por tuberías de diverso diámetro que tienen su origen en la misma fábrica de gas, llegando a los diversos usuarios de una u otra barriada de una ciudad, de ahí también su nombre de gas ciudad. Por lo tanto, el transporte y distribución son semejantes al gas natural, pero con presiones de trabajo máximas que han de ser menores para no descomponerlo. Hoy en día este tipo de gas ha desaparecido. 4 Natural El gas natural es una mezcla combustible de gases que se encuentra en el interior de la tierra, y está constituida por hidrocarburos de la serie parafínica con predominio del metano, acompañado de otras como; nitrógeno, dióxido de carbono, etc., en proporciones muy pequeñas. Se puede encontrar acompañado de crudos de petróleo (gas natural asociado) o bien en yacimientos exclusivos (gas natural no asociado). La forma en que se produce puede ser por: • La degradación bioquímica de la materia orgánica en rocas sedimentarias poco profundas y en épocas geológicas recientes. • La degradación química de la materia orgánica en rocas antiguas y profundas. 4.1 Composición del gas natural: Metano (CH4) 85 a 90 % Etano (C2H6) 5 a 6% Propano (C3H8) 1,5 a 2% Butano (C4H10) 0,8 a 1 % Pentano (C5H12) 0,1 a 0,3 % Hexano (C6H12) y Superiores 0,05 a 0,1 % Anhídrido Carbónico (CO2) 0,5 a 1 Nitrógeno (N2) 1 a 2 % Autor: Emiliano Herrera Borrego 66 Instalaciones de los edificios 4.2 Características: • Es menos denso que el aire (0’68), por lo que se va a las partes altas. • Temperatura teórica de combustión de 1960º C. • Su temperatura de transporte, en camiones cisterna, es de –160º C. a presión atmosférica, con lo que se reduce su volumen unas 600 veces; la cantidad de cada camión oscila entre 25 y 45 m3. de G.N.L. • Una fuga de gas natural, durante el mismo tiempo, emite menos gas que si fuera butano o propano debido a la menor presión de trabajo. • Para poderlo detectar por el olfato necesita su odorización con TETRAHIDROTIOFENO. • Produce menos moléculas de CO2 en su emisión. • Presión de consumo 4.3 • Natural quema a 22 gr/cm2 = 0.022 Kg./cm2. • Propano quema a 37 gr/cm2 = 0.037 Kg./ cm2. • Butano quema a 39 gr/cm2 = 0.039 Kg./ cm2. Transporte y Distribución El gas procedente de los yacimientos o de las plantas de regasificación, debe hacerse llegar a los lugares de consumo, no solamente con la calidad prevista sino con el caudal suficiente para satisfacer la demanda y a una presión constante y adecuada para el funcionamiento de los aparatos. Ello se consigue mediante los diferentes tipos de canalizaciones, unidas entre sí a través de elementos de regulación. Para cada caudal y según las condiciones del terreno, se utiliza una presión y un diámetro de tubería determinados, teniendo en cuenta las exigencias técnicas derivadas de la presión; de ahí que existan diferentes tipos de redes de transporte y distribución de gas, cuyas características han sido reguladas por la Administración a través del «Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos» en el cual las diferentes redes se clasifican en: Redes de Alta Presión B (A.P.B.). Previstas para presiones superior a 16 bar . Se emplean para el transporte del gas a grandes distancias. Redes de Alta Presión A (A.P.A.). Previstas para presiones comprendidas entre 16 y 4 bar Se utilizan indistintamente como tuberías de transporte y para suministro a grandes consumidores industriales. Autor: Emiliano Herrera Borrego 67 Instalaciones de los edificios Redes de Media Presión B (M.P.B.). Previstas para presiones comprendidas entre 4 y 0,4 bar Se usan en la distribución urbana y en el suministro a la mediana industria. Redes de Media Presión tipo A (M.P.A.). Previstas para presiones comprendidas entre 0,4 y 0,05 bar. Dentro de las redes MPA existe un subgrupo, llamado MPA-1000, cuyas tuberías están autorizadas a penetrar en la parte comunitaria de edificios de viviendas y cuya presión máxima es de 1.000 mmca., o sea, 0,1 bar (100 gr/cm2) que se reduce a unos 200 mmca. mediante un regulador individual a la entrada de cada contador. Su uso es similar al de las redes de media presión B. Redes de Baja Presión (B.P.). Previstas para presiones iguales o inferiores a 0,05 bar. Los aparatos de utilización, excepto los industriales, se alimentan a baja presión, o sea, a menos de 500 mmca. Se utilizan para el suministro a consumidores domésticos y comerciales. En las ciudades las presiones que encontraremos serán de 2 Kg./cm2, excepto en los cascos antiguos que es de 0.1 Kg./cm2. El indicado Reglamento establece, para los diferentes tipos de redes, las condiciones de instalación, los materiales autorizados, las pruebas a realizar antes de su puesta en servicio, etc. Los materiales que se emplean normalmente son: • Para presiones superiores a 12 Kg./cm2 se emplean tuberías de acero sin soldadura o con soldadura helicoidal. • Para presiones entre 4 y 12 Kg./cm2 se emplean tuberías de acero con o sin soldadura para soldar en obra. Los tipos de tuberías que podemos encontrar son: • Acero estirado sin soldadura. • Acero con soldadura helicoidal. • Acero fundido gris. • Polietileno. • Fundición. • Cobre. Autor: Emiliano Herrera Borrego 68 Instalaciones de los edificios Como resumen aclaratorio diremos que: Acero con recubrimiento de asfalto y dotados de protección catódica. Se emplean en todos los tipos de redes y exclusivamente para la Alta Presión; así como en los puentes y demás zonas de riesgo. Polietileno de diferentes espesores adecuados a cada presión. Se emplean tan sólo para redes de media y baja presión. El polietileno presenta características de termoplasticidad, elasticidad y resistencia a la corrosión. Fundición dúctil que se emplea para redes de media presión A y de baja presión. El polietileno se utiliza en media y baja presión, presenta cualidades de ligereza, flexibilidad y dureza, además es inerte al agua, ácidos bases, ácidos orgánicos no oxidantes, soluciones salinas y gases combustibles; pero le afectan los detergentes, jabones, potasa, hidrocarburos parafínicos. La radiación ultravioleta y el calor favorecen su oxidación, y por lo tanto, la pérdida de sus facultades. Su coeficiente de dilatación es 10 veces superior al del acero, o sea de 130 – 200 nm/m º C.; pero esto no es influyente al ir las conducciones enterradas. Siempre que ello es posible, se tiende al diseño y construcción de las redes malladas, en las que el gas puede llegar a cualquier punto por dos o más caminos diferentes, esto garantiza el servicio y facilita cualquier trabajo posterior de reparación sin que sea preciso interrumpir el servicio. Existen dos tipos de redes: Mallada, empleada normalmente en ciudades importantes que disponían de distribuciones de gas manufacturado. Antena, empleadas en zonas de nueva penetración, en las que cada contador dispone de la correspondiente válvula de seguridad de mínima presión. Autor: Emiliano Herrera Borrego 69 Instalaciones de los edificios En realidad las redes existentes son una mezcla de ambos tipos de distribución. 4.4 Acometidas e instalaciones receptoras domésticas Se entiende por acometida la parte de canalización comprendida entre la red de distribución y la llave general de acometida, incluida ésta. La llave general de acometida es el dispositivo de corte del gas a la instalación receptora de los usuarios. Está situada próxima o en el muro del edificio, en su caso, al límite de la propiedad. Debe ser accesible desde el exterior e identificable. En el caso de instalaciones para consumo doméstico, la llave de acometida se encuentra, generalmente, enterrada a poca distancia del acceso al edificio y protegida por una arqueta con su correspondiente tapa o trampilla en la que se identifica que se trata de una instalación de gas. En los pocos casos en los que la acometida no se ha podido situar junto al acceso del edificio se acostumbra a colocar en la fachada de dicho acceso una placa indicadora de la situación de la acometida. Las acometidas industriales se sitúan de forma que la tubería entre la red pública de gas y los puntos de consumo sea lo más corta posible. Antes de penetrar en la propiedad se sitúa una válvula de corte (válvula de cliente) protegida por una arqueta en la que se sitúa también el correspondiente dispositivo aislante para separar eléctricamente la acometida de la instalación receptora. Cuando la longitud de la acometida sea superior a 150 m. se instalará otro dispositivo de corte a la salida de la toma de acometida. Las tuberías de distribución han de guardar una profundidad determinada dependiendo del lugar por el que pasen: • • • Autor: Emiliano Herrera Borrego Aceras Calzadas Ajardinamiento 60 cm. mínimo. 80 cm. “ “ 80 cm. “ “ 70 Instalaciones de los edificios Las distancias mínimas con otras conducciones serán: • Zona urbana 40 cm. • Zona rural 50 cm. En los cruces con cualquier otra conducción pasarán siempre por debajo. En el caso de instalaciones receptoras de GLP o bien en la distribución de polígonos en los que las zonas públicas son propiedad de la urbanización, se acostumbra a instalar una «llave de edificio» en la facha de cada inmueble. En las distribuciones de media presión y cuando el armario de regulación está situado en la fachada del edificio o en el vallado exterior se suele suprimir la llave de acometida enterrada ya que en el interior del armario hay una llave de paso que la sustituye. En las instalaciones receptoras pueden existir, aparte de la llave de acometida y la del edificio, que muchos casos se reducen a una sola, las siguientes llaves: 3. Llave de entrada del regulador de presión cuando éste sea preciso por distribuir el gas a media presión. 4. Llave de montante o ascendente, especialmente cuando haya más de uno. 5. Llave de abonado, cuando la tubería de gas penetra en zona privada y una llave de contador justamente antes del mismo. Ambas llaves pueden ser una sola cuando la distancia entre ambas sea pequeña. 7. Llave de vivienda, antes de que la tubería de gas penetre en las viviendas. 8. Llave de instalación fija de gas, antes de cada aparato de consumo independientemente de que estos dispongan de llaves propias. Autor: Emiliano Herrera Borrego 71 Instalaciones de los edificios Las tuberías de gas dentro de los edificios van vistas o en elementos visitables, con la condición de proteger la tubería y dejando en cubierta un tubo de ventilación del patinillo. Las derivaciones de pisos se realizan vistas o por encima de la escayola. 4.5 Instalaciones receptoras en fincas plurifamiliares con contadores centralizados. • TTrraam mooss en M.P.B. Tramos en M.P.A. Tramos en B.P. 1. Conexión del armario de regulación con el tramo en media presión. 2. Armario de regulación. 3. Centralización de contadores. 4. Toma de presión a la entrada de la centralización de contadores. 5. Llave de abonado. 6. Regulador de abonado M.P.A./ B.P. con válvula de seguridad por defecto de presión de rearme automático. 7. Limitador de caudal insertado en la rosca de la entrada del contador. 8. Contador G-4. 9. Toma de presión a la salida del contador. 10. Límite de vivienda. 11. Llave de vivienda. Puede estar situada en el exterior de la vivienda, pero ha de ser accesible desde el interior de la misma. 10 13 12. Llave de conexión de aparato. 11 12 13. Aparato de utilización. 12 5 6 7 9 8 4 13 11 12 2 13 13 3 A-25 o A-50 1 Instalación común Autor: Emiliano Herrera Borrego 7 12 13 Instalación individual 72 Instalaciones de los edificios 4.6 Partes básicas de los armarios de regulación Los reguladores de presión tienen como función, además de reducir la presión del gas, la de mantener la presión estable para cualquier caudal demandado. B.P. - A-50 1. Llave de entrada. 2. Filtro. 3. Regulador con válvula seguridad de máxima, mínima y alivio. 4. Toma de presión. 5. Llave de salida. 6. Fondo recogida basura interna. 7. Toma de presión. 4.7 Partes básicas de un armario de contadores. B.P. - A-6 1. Llave de acometida. 2. Filtro 3. Regulador con válvula seguridad de máxima, mínima y alivio 4. Toma de presión. 5. Llave de paso manual. 6. Contador G-4, G-6. 7. Válvula de seguridad por mínima presión. 8. Toma de presión. Autor: Emiliano Herrera Borrego 73 Instalaciones de los edificios 4.8 Tratamiento de Emergencias Cuando los Servicios Contra Incendios y Salvamento se vean en la necesidad de cerrar las llaves de acometida, del regulador o la del montante, aunque sea por precaución, nunca y bajo ningún concepto se podrá volver a abrir aunque no la hayamos cerrado nosotros. Esto sólo puede realizarlo exclusivamente la empresa distribuidora. 4.8.1 Escapes de Gas Los motivos por los que puede originarse un escape son variados, pero básicamente tendremos en cuenta los siguientes: Pérdidas por accesorios en una instalación. Suele ser uno de los motivos principales de acumulaciones en domicilios particulares y por lo tanto de explosiones de gas, muchas pueden ser las causas; pero las más frecuentes son por las llaves de paso, conexiones no autorizadas o clandestinas, artefactos en mal estado y/o el mal uso de dichos artefactos. Al acumularse una mezcla de gas natural a valores explosivos, bastará la simple acción de una llave de luz para originar el accidente. Corrosión de partes que conducen gas (cañerías). Generalmente son en la vía pública, y en ocasiones suelen producirse acumulaciones por filtración a cámaras telefónicas, sistemas pluviales, cloacas, sótanos, etc. Es allí donde hay que tener precauciones especiales y proceder a la ventilación del lugar, siempre que se detecta una situación de esta naturaleza, debe ser resuelta en colaboración con la empresa dueña del recinto inundado con gas, ya que de otra forma sería imposible evitar un accidente de su personal. Roturas accidentales de partes que conducen gas. Por su manera de producirse, es quizás el que mayor llama la atención de la gente, por lo espectacular del escape por rotura de una cañería Autor: Emiliano Herrera Borrego 74 Instalaciones de los edificios provocada por ejemplo por una máquina. Se producirá (depende de la presión) un fuerte chorro de gas con un elevado ruido y/o silbido característico que, como veremos a continuación, deberá tratarse de forma especial. 4.8.2 Fugas sin presencia de fuego En principio puede ser más seguro dejar fluir el gas que proviene de un escape, ya que es peligroso tratar de tapar una fuga. En caso de tener que proceder a detener el flujo de gas por causas mayores, siempre hay que eliminar cualquier tipo de fuente de ignición que puede encontrarse en el área, ya que es posible que pueda desarrollarse la ignición con consecuencias muy serias para quienes se hallen en la zona de influencia. Hay que recordar que la utilización de aparatos de comunicación, filmadoras y/o cámaras fotográficas u otro aparato electrónico no apto para estas atmósferas, es peligroso por los riesgos de ignición. 4.8.3 Fugas con presencia de fuego Por lo general, a pesar de lo espectacular de este tipo de incendios, no genera mayores problemas de los que hasta el momento haya producido, no conviene por lo tanto extinguir el gas encendido. Salvo que el fuego esté comprometiendo estructuras, recipientes a presión o de líquidos combustibles, edificios de departamentos o salidas de emergencias, deberá dejarse que arda el gas refrigerando intensamente con agua pulverizada, todos los alrededores, extinguiendo eso sí, todos fuegos secundarios que pudieran estar presentes. Autor: Emiliano Herrera Borrego 75 Instalaciones de los edificios 5.- GLP.Los gases licuados del petróleo que más se utilizan en el consumo doméstico son el butano y el propano. Son el resultado de una mezcla compleja de hidrocarburos obtenidos del refinamiento del petróleo, en lo que se conoce como craqueo; es decir, el tratamiento que tiene por objeto modificar la composición de una fracción de petróleo mediante el efecto combinado de aumentar la temperatura y la presión, produciendo la ruptura de moléculas. En condiciones normales son gases; pero cuando se enfrían por debajo de cierto valor o se someten a presión, se licuan. Carecen de olor por lo que se les ha de odorizar, generalmente con mercaptanos, para poderlos detectar. Entre sus propiedades está el ser más densos que el aire, por lo que tienden a las zonas bajas. 5.1 Características y Composición del Butano y Propano: Las características fisicoquímicas del butano y propano puros son totalmente diferentes a los que se comercializan, ya que éstos son mezclas de hidrocarburos que se ajustan en todo caso a las especificaciones legales con el fin de que sus propiedades y características se mantengan dentro de unos márgenes que garanticen su calidad. Fórmula Química Butano C4 H10 Propano C3 H8 Temperatura Inflamación 410º C 468º C Temperatura de Ebullición -0,5º C -42º C Densidad Relativa 2,078 1,562 Límite Superior Inflamabilidad 8,5% 9,5% Límite Inferior Inflamabilidad 1,9% 2,2% Etano Propano N Butano Butano Comercial Propano Comercial 0,46 0,4 9,14 93,0 59,60 6,2 30,80 0,4 I Butano Autor: Emiliano Herrera Borrego 76 Instalaciones de los edificios La tensión vapor del butano comercial a 20 º C es aproximadamente de 3 atm. absolutas, mientras que el propano comercial es, a esa misma temperatura, de 8’5 atm. absolutas. En consecuencia, la presión en el interior de los depósitos de GLP es suficientemente alta para hacer uso continuado del gas, y es al mismo tiempo lo suficientemente baja como para ser almacenados en depósitos o botellas de construcción relativamente ligeras. 5.2 Almacenamiento y Transporte de los GLP Aprovechando la cualidad de licuarse de los GLP a temperatura ambiente cuando se les somete a una presión moderada, se almacenan y transportan de forma líquida en recipientes de acero. Los recipientes fijos o móviles más comúnmente utilizados para el transporte, almacenamiento y uso son los siguientes: 5.2.1 Botellas Son recipientes cilíndricos de acero, la única diferencia entre las de butano y las de propano es la franja negra que distingue a estas últimas. En el interior de ambas botellas el 85% del volumen se encuentra, como máximo, en fase líquida y el 15% restante en estado gaseoso. Carga útil de; Capacidad Butano 12’5 Kg.; Propano 11 Kg. 26’1 litros. Peso aproximado 13’9 Kg. el botellón 35 Kg. Están dotadas de una válvula de acoplamiento rápido por presión que sirve tanto para su acoplamiento al regulador de presión constante (32 g/cm2) para el suministro al consumo, como para su llenado. En el interior de esta válvula existe otra de seguridad con un orificio de salida lateral para evitar la rotura de la botella en caso de sobrepresión (28 bar) o sobrecalentamiento. La válvula es antirretorno, es decir, que si en el caso de accidente se inflamara el gas, la llama nunca podría llegar al interior de la botella. Autor: Emiliano Herrera Borrego 77 Instalaciones de los edificios Para su utilización han de disponer de unos reguladores que tienen la función de hacer llegar el gas al aparato a una determinada presión; esto es debido a que el gas del interior de la botella tiene una presión variable con la temperatura y superior a la que necesitan dichos aparatos. Las instalaciones domésticas de este tipo constan principalmente de los siguientes elementos: 1. Botella de 12’5 Kg. de butano. 2. Válvula y regulador de presión. 3. Tubo flexible de caucho que va desde el regular hasta la tubería de cobre cogido en ambos lados con sus correspondientes abrazaderas. 4. Instalación de cobre o acero con sus correspondientes accesorios. 5. Llaves de corte de suministro a cada aparato. 6. Conexión de la instalación a cada uno de los aparatos de la forma indicada para cada uno de ellos. Los botellones de gas propano de 35 Kg. están dispuestos siempre formando dos baterías, una de servicio que alimenta la instalación, y otra de reserva. Estas dos baterías van unidas por un inversor que separa los dos colectores a los que van unidos las botellas con sus correspondientes liras y válvulas antirretorno. También nos encontraremos en la instalación un regulador y un limitador de presión; así como llaves de corte tanto en el interior de la caseta como en el exterior. Autor: Emiliano Herrera Borrego 78 Instalaciones de los edificios 5.2.2 Botellas Populares De color azul, generalmente utilizadas en camping. Su 3 capacidad es de 0’5 y 3 Kg. Se conectan directamente al aparato de consumo sin regulador de presión alguno, por lo que siempre producirán una pequeña pérdida tanto en la conexión como en la desconexión, operaciones que han de realizarse cuando no estén cerca de una fuente de calor por la peligrosidad de la situación. Esta botellas carecen de válvulas por lo que son muy peligrosas al verse sometidas a sobrecalentamientos. 5.2.3 Camiones Cisterna Las cisternas de los camiones tienen una capacidad que va desde las 8 hasta las 12 toneladas. Disponen de un punto máximo de llenado regulado al 85% de su capacidad, una galga rotativa para conocer el nivel de gas en cualquier momento, un manómetro y una boca de hombre para permitir el acceso para su limpieza. Los orificios de llenado y vaciado están dotados, como medida de seguridad, de una doble valvulería consistente en una válvula exterior de maniobra y otra interior de seguridad para el cierre automático en caso de rotura de la primera válvula o de la manguera de carga o descarga. Autor: Emiliano Herrera Borrego 79 Instalaciones de los edificios 5.2.4 Depósitos Fijos Cuando la necesidad de consumo sobrepasa la capacidad de 980 Kg., que es el máximo que se puede almacenar en una batería de botellas (28 botellas de 35 Kg.), se pueden instalar depósitos cilíndricos de acero. Los depósitos pueden ser de superficie o enterrados en un foso de hormigón o ladrillo relleno de arena excepto su parte superior. Los primeros presentan las ventajas de; facilidad de acceso para limpieza, mantenimiento, etc. Los enterrados, presentan la ventaja de ganar en estética y exigir menores distancias de seguridad, junto con sus tuberías, han de estar protegidos contra la corrosión; los de superficie van pintados en color blanco para evitar su calentamiento por el sol. Los depósitos disponen dentro de su capó de una serie de elementos que es necesario conocer: 1. Válvula de fase líquida que permite la salida de gas líquido. Actúa como limitadora de caudal y sobre ella se sitúa la llave manual de paso del líquido. 2. Válvula de llenado y antirretorno protegida con un tapón. 3. Multiválvula que se compone de: Válvula fase gaseosa a la que va conectada la tubería de salida de gas. Manómetro de presión graduado hasta 30 bar. Limitador de caudal que corta el paso si se produce un consumo excesivo. Control del punto alto de llenado que se compone de un tapón roscado. 4. Válvula de seguridad, tarada a unos 17 kg/cm2 5. Indicador de nivel a base de un flotador 1 2 3 4 5 cuyo movimiento se comunica mediante dos imanes a la aguja del instrumento. Autor: Emiliano Herrera Borrego 80 Instalaciones de los edificios 1. Toma de tierra. 2. Patas de anclaje. 3. Depósito especial para enterramiento. 4. Válvula de seguridad, para evitar el exceso de presión. 5. Válvula de llenado, con acoplamiento a rosca. 6. Indicador de nivel de carga. 7. Toma de fase líquida. 8. Válvula de purga. 9. Válvula de salida de gases. 10. Limitador de caudal. Para evitar la salida brusca del gas. 11. Regulador de primera etapa o de alta presión. 12. Limitador de presión. 13. Fábrica de ladrillo. 14. Tubo pasamuros. 15. Solera de hormigón. 16. Llaves de corte (obligatoria en el interior y exterior) 17. Regulador de segunda etapa o baja presión. 18. Aparato de consumo. 19. Aparato de consumo. 20. Aparato de consumo. 21. Tubería de acero enterrada de una pulgada mínimo. 22. Tubería de cobre o acero de 10 x 12 23. Relleno de arena. Autor: Emiliano Herrera Borrego 81 Instalaciones de los edificios 5.3 Tipos de Tuberías En el exterior son de acero especial y recubiertas de material anticorrosivo. En el interior del edificio son de cobre y es obligatorio que vayan vistas y en lugares ventilados. El paso de locales se realiza con pasamuros de tuberías de acero, sellando los orificios. 5.4 Notas generales referentes al uso e instalaciones de los gases combustibles Las llaves de vivienda y de los aparatos han de ser fácilmente accesibles. Las tuberías de gas no pueden alojarse en cielos rasos, cámaras aislantes, etc. salvo ciertas excepciones especificadas en los reglamentos. Las instalaciones de gas no deben estar en contacto con ningún tipo de conducción ni elemento eléctrico y deben permanecer a unas distancias mínimas indicadas en los reglamentos. Autor: Emiliano Herrera Borrego 82