“Comunicación y Deporte. Los deportes náuticos entre los

Anuncio
TÍTULO: Conocimiento y valoración de los deportes náuticos por parte de los
estudiantes de la Universidad de Almería.
Alías García, A., Hernández Rodríguez, A.I. y López Hernández, P.A. (Universidad de
Almería).
INTRODUCCIÓN
La oferta de actividades físico-deportivas de tiempo libre en los Servicios de
Deportes de las Universidades españolas ha experimentado cambios profundos en las
últimas décadas. Comenzando a detectarse estas innovaciones en la década de los
noventa, inclinándose más hacia las prácticas físico-deportivas de tiempo libre con un
sentido recreativo, de bienestar personal o de salud, frente a las de competición o de
rendimiento deportivo, imperantes hasta ese periodo (García Ferrando, 2005, 2010, ;
Otero, 2004, 2009).
Haciéndose más patente en la última década decantándose claramente la
juventud hacia las actividades físico-deportivas recreativas, con gran variedad de
modalidades novedosas y con actividades que conllevan una ocupación de tiempo
flexible y no continuado. En relación a la práctica de deportes náuticos la cuota de
práctica según refleja los estudios de García Ferrando (2010) siguen manteniéndose con
los mismo índices de practica que en los últimos veinte años.
En este contexto, el examen de los deportes náuticos sigue esta tendencia y viene
a coincidir en términos generales con los estudios realizados en la Universidad de
Almería por Gómez (2005), Águila (2005), Ruiz (2001) y Hernández (2001) que
desarrollaremos más adelante. En otras universidades españolas ocurre algo similar. En
la Universidad de Huelva, Castillo (2006) y Castillo et al., (2011), en la Universidad de
Murcia, Pavón et al., (2003) y, por último, reflejar el estudio en el ámbito universitario
en Andalucía como el de Almorza et al.,(2010). García Ferrando (2005, 2010)
comparando los datos de las diez actividades de tiempo libre más practicadas, en la
población española, muestra qué no difieren en gran medida los datos obtenidos en
1990 y los del 2000. Teniendo en cuenta los datos de García Ferrando (2010) podemos
decir que entre los deportes náuticos las actividades náuticas-recreativas más señaladas
en España se sitúan por debajo de 1% de participación entre la población española
situándose entre los deportes más destacados en primer lugar, el piragüismo, remo y
descensos con un 0.4 %, la vela, navegación y windsurf con un 0.3 % y por último la
motonáutica y el esquí acuático con un 0.1 %.
Por todo ello nos propusimos estudiar el conocimiento y valoración de los
deportes náuticos entre el estudiantado almeriense, con objeto de realizar unas
propuestas de oferta para el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería en
concordancia con los resultados obtenidos, que optimizase los recursos existentes en la
misma, así como los de otros entes públicos y privados del municipio de Almería.
OBJETIVOS
Comprender la realidad de práctica de los deportes náuticos en relación al grado
de conocimiento y la valoración por parte del alumnado almeriense, sólo puede ser
afrontado en la medida en que se alcancen los objetivos que a continuación se
presentan:
1-Analizar el grado de conocimiento sobre los deportes náuticos del alumnado
de la Universidad de Almería.
2-Establecer el valor que se le atribuye a los deportes náuticos en Almería
atendiendo a una serie de variables sociodemográficas.
3-Aportar directrices que puedan ser utilizadas en el programa de deportes
náuticos de la comunidad universitaria almeriense, acorde a los resultados de
demanda de deportes y conjugando el máximo aprovechamiento de los recursos
propios y del contexto general del municipio de Almería.
MÉTODO
En el presente trabajo hemos optado por la aplicación de la metodología
cuantitativa. En nuestro caso, la pretensión de conocer y explicar la predisposición hacia
la práctica de deportes náuticos, las tasas de práctica y las preferencias para un futuro,
del estudiantado almeriense, por su heterogeneidad y en un periodo relativamente corto
de tiempo, parece que requiere del empleo de una técnica de recogida de datos
puramente cuantitativa.
El tamaño de la muestra ha sido de 1011 sujetos, asumiéndose un error muestral
del +/- 3 con un nivel de confianza del 95,5% y una situación de varianza máxima de
0,5(Tagliacarne, 1962, citado por García Ferrando, 1988).
El procedimiento de muestreo ha sido polietápico estratificado por facultades,
con afijación proporcional en la primera fase y, posteriormente, con selección aleatoria
por conglomerados de los grupos de clase, de cada uno de los cursos y grupos de los
estudios existentes en cada facultad.
Para la aplicación del cuestionario se decidió utilizar la aplicación SPSS
Dimensión.Net, que permite utilizar un mismo cuestionario para los todos los proyectos.
De manera que se ha activado un proyecto por cada grupo, generándose así una URL de
acceso al cuestionario. Se analizaron los datos mediante el paquete de programas
informático SPSS para WINDOWS (V.19) realizándose análisis descriptivos e
inferenciales.
CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS DEPORTES NÁUTICOS POR
EL ESTUDIANTADO ALMERIENSE.
En este epígrafe, en general, se examina el conocimiento de la población
universitaria sobre los deportes náuticos. En concreto, la amplitud del rótulo se ha
especificado en torno a tres grandes cuestiones: el conocimiento de las modalidades
deportivas náuticas, por un lado, el de la existencia de espacios o lugares cercanos al
domicilio de los encuestados para acometer dichas prácticas, por otro, y, finalmente,
el de la existencia de oferta en ese ámbito deportivo por parte del Servicio de Deportes
de la Universidad de Almería.
Por otro lado se ha intentado indagar sobre la opinión de la práctica de deportes
náuticos entorno al nivel adquisitivo, el medio donde se pueden practicar y la influencia
en la práctica si existiera un lugar habilitado en la zona costera cercano a la
Universidad. Se ha encuestado a la población en su conjunto, con independencia de que
fueran o no practicantes de deportes náuticos, arrojando los resultados que a
continuación se indican.
Conocimiento del Servicio de Deportes y la oferta de la Universidad de Almería.
Así pues, en relación a los deportes náuticos incorporados en este estudio, el
resumen estadístico de los datos queda como sigue. (Gráfica 1).
Gráfica 1. Conocimiento de oferta de deportes náuticos del Servicio de
Deportes de la UAL.
Existe una gran diferencia en el conocimiento de estas modalidades,
registrándose una cesura en torno al valor recogido en bodyboad (42,5%) que divide en
dos los resultados. Por encima de ese valor encontramos los deportes náuticos más
conocidos. En ese listado, hay algunos deportes náuticos que, en principio,
aparecerían en cualquier lugar. Otros, sin embargo, explican su alto porcentaje, por
tratarse de una comunidad marítima, como la de Almería. En esa misma dirección, los
términos con menor aparición, a pesar de ello, atestiguan un conocimiento
relativamente elevado acerca de los deportes náuticos que, presumiblemente, no
figurarían en listados sobre el mismo tema que pudieran recogerse en comunidades
del interior. Así, aunque solo atestigüe un 9,1%, el wakeboard no deja de ser una
práctica náutica minoritaria y poco conocida. Luego su mera aparición ya es de por sí
significativa. Lo mismo sucedería con el longborad y el paddleboard. Todo ello quiere
decir que sí existe una influencia positiva del entorno en el que nos desenvolvemos, por
lo menos a nivel de conocimiento de las modalidades de deporte náutico.
En el análisis inferencial con la variable sexo, no existen diferencias entre
varones y mujeres en el conocimiento de las modalidades náuticas más tradicionales y
divulgadas por los medios de comunicación, como motonáutica, pesca deportiva,
piragüismo, remo, surf, vela y windsurf. Al igual que por su desconocimiento en las
modalidades de skinboard y paddleboard.
Existe una mayor percepción por los varones parte de las siguientes modalidades
náuticas: kayak veintitrés unidades porcentuales más, kitesurf y bodyboard dieciséis,
esquí náutico y rafting cinco más. Y entre las modalidades más desconocidas, los
varones adelantan en siete unidades porcentuales a las mujeres en la modalidad de
longboard y en cuatro en hidrospeed y wakeboard. Del análisis cruzado entre la variable
de conocimiento de modalidades náuticas y la variable de práctica de actividad físicodeportiva se obtienen valores inferenciales que resultan altamente significativos desde el
punto de vista estadístico. Ello sucede así sobre todo para las modalidades con mayor
porcentaje de conocimiento. Van en aumento desde los que nunca han practicado, hasta
los que practican una y los que practican varias, con un estrato intermedio ocupado por
los que antes practicaban y ahora no. No se muestran diferencias significativas entre las
modalidades menos difundidas como: hidrospeed, longboard, skinboard, paddleboard, y
wakeboard. La excepción procede de modalidades tan expandidas como el surf o la
pesca deportiva. Igualmente, entre los que dicen practicar o haber practicado actividades
o deportes náuticos, el conocimiento es mayor, entre dieciocho y diez unidades
porcentuales, entre los que han tenido experiencia en su práctica que entre los que no en
las siguientes modalidades: bodyboard, kayak, kitesurf, rafting, esquí náutico. Con
menor diferencia en las modalidades de: esquí náutico, motonáutica, pesca deportiva,
piragüismo, skinboard, no existiendo diferencias significativas en la percepción de
hidrospeed, longboard, padleboard, remo, surf, vela, wakeboard y windsurf.
Conocimiento de la existencia de oferta de deportes náuticos del servicio de deportes
de la universidad de Almería.
Por último, a los estudiantes de la Universidad de Almería, independientemente
de que practicasen o no actividades y deportes náuticos, se les solicitó que manifestaran
su conocimiento del programa de actividades físico-deportivas ofrecido por el Servicio
de Deportes de la Universidad de Almería. El mencionado programa de actividades
físico deportivas que se ofrece cada curso académico desde el Servicio de Deportes de
la Universidad de Almería ha resultado ser desconocido para la mayoría de los
estudiantes puesto que el 64.2% afirma no tener ningún conocimiento de la citada oferta
y tan sólo un 22,2% dice que sí tiene noticias sobre la existencia de actividades y
deportes náuticos en el mencionado programa. Eso significa que, en la práctica, no llega
a una tercera parte de esa población la que se encuentra realmente familiarizada con la
información en sí, más allá de que proceda o no a su práctica. (Gráfica 2).
Gráfica 2. Conocimiento de oferta de deportes náuticos del Servicio de Deportes de la
UAL.
En el análisis inferencial con grupos de edad, el conocimiento es mayor que
veinte unidades porcentuales en todas las edades, excepto entre los que tienen 31 a 40
años que tan sólo dice conocer la oferta del Servicio de Deportes un 9,1%. Se registra,
por tanto, una estratificación generacional sensible en cierta medida, aunque tampoco en
exceso determinante. Por ello, puede afirmarse que en su conjunto la población
universitaria actúa de manera uniforme al margen de la edad, salvo esa matización
que acabamos de apuntar. (Gráfica 3).
Gráfica 3. Conocimiento de la oferta de deportes náuticos del Servicio de Deportes
de la UAL. Grupos de edad.
Los que tienen su domicilio familiar habitual en municipios de costa de la
provincia de Almería tienen un mayor conocimiento de la oferta de deportes náuticos
del Servicio de Deportes (23,5%), que los que tienen un origen en municipios del
interior de Almería (17,8%). El alumnado que dice practicar varias actividades físicodeportivas, o que practica una, tiene un mayor conocimiento de la oferta náutica del
Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, disminuyendo éste entre los que
han abandonado dicha práctica. Los que nunca han practicado dicen saber de esta oferta
tan sólo un 13,2%.
Como podemos observar, no existen diferencias significativas, de un lado, entre
quienes practican deportes a través de otras ofertas (y/o por su cuenta) y, de otro,
aquellos que manifiestan realizar su actividad física en el Servicio de Deportes.
Opinión sobre la práctica de deportes náuticos si existiera un lugar habilitado en la
zona costera próximo a la universidad de Almería.
Atendiendo a la existencia de un lugar habilitado en la zona costera próxima a la
Universidad de Almería para iniciarse en la práctica de deportes náuticos, y a su vez
poder practicarlos de formar habitual, aparecen los siguientes porcentajes: el 63,9%
de los estudiantes responden a la categoría de “sí”, mientras un 22,7% responde que “no lo sabe”;; tan sólo a un 7,5% le resulta indiferente y un 5,8% que manifiesta una opinión negativa. Hay que tener presente que, en última instancia, se trata de una
posibilidad algo más que real, habida cuenta de que el recinto universitario almeriense
está ubicado en primera línea de playa. Lo que el estudiantado demanda, por lo
tanto, es el aprovechamiento efectivo de esa posibilidad y, en consecuencia, este puede
ser una excelente apoyatura para iniciar una estrategia de aproximación al entorno
náutico que, como queda reflejado a través de los datos es una demanda prioritaria
entre nuestros estudiantes. (Gráfica 4).
Gráfica 4. Práctica de deportes náuticos si existiera un lugar habilitado en la zona
costera próxima a la UAL.
De entre todos los factores sociales de la población, destaca el sexo, dentro de
una tónica general bastante homogénea. A pesar de ello, se registran algunos matices
vinculados a las procedentes de las mujeres. Estas serían más proclives (67,5%) que los
hombres (59,6 %) a la hipotética práctica de deportes náuticos en el recinto
universitario.
En compensación con lo anterior, los hombres arrojan los guarismos más
negativos. Entre estos últimos, además y a diferencia de las mujeres, el porcentaje
de indecisos (9,9 %) es el más alto. (Gráfica 5).
Gráfica 5. Opinión del estudiantado de la UAL según el sexo.
En el análisis inferencial con la variable de práctica de actividad física, las
opiniones afirmativas sobre el inicio o la práctica de actividades y deportes náuticos si
existiera un lugar habilitado próximo a la Universidad, va disminuyendo de los
practicantes actuales, hacia los que han abandonado y los que nunca han practicado.
Igualmente los que dicen no practicar actividad física actualmente se posicionan en
mayor grado hacia las respuestas, sería indiferente o como no lo saben.
CONCLUSIONES Y PROUESTAS
En ésta comunicación expondremos tan sólo las conclusiones y propuestas más
relevantes con relación a los resultados obtenidos del conocimiento y valoración de los
deportes náuticos por parte del alumnado almeriense.
-Desarrollar estrategias comunicativas para la oferta de actividades náuticas en
Almería, ya de por sí limitada y de no siempre inmediato acceso, carece de una
difusión mínimamente estable, por lo demás sin acceso a la mayoría de la
población. Sigue siendo, por tanto, una clase de actividades muy restringida a
sectores concretos, por completo desconocida para el conjunto de la población.
-Establecer un convenio con el Club de Mar para el uso de las instalaciones
deportivas-náuticas en condiciones especiales para el alumnado almeriense.
Adecuando los horarios de las actividades de forma que sean lo más compatibles
posibles con días lectivos y periodos vacacionales.
-Seguir realizando estudios de valoración de los diferentes aspectos que puedan
influir en una mejora del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería.
BIBLIOGRAFÍA
- Águila, C. (2005).Ocio, jóvenes y posmodernidad. Almería: Universidad de Almería.
-Almorza, D., Yéhenes, M.,Rivas, R., y F,Bablé (2010). El deporte universitario en
Andalucía. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: Servicios de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz
-Castillo, E. (2006). Hábitos de practica de actividad física y estilo de vida saludable
del alumnado de la universidad de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva
-Castillo, E. y F. J. Jiménez. (2011). “Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la universidad de Huelva”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y Deporte, 10,(41),127-144.
-Hernández, A. I. (2001). Análisis de la demanda de la comunidad almeriense en
actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Tesis doctoral.
Almería: Universidad de Almería.
-Hernández, A. I., García, E. Y Oña, A. (2001).Conocimiento y valoración
del
servicio de deportes de la Universidad de Almería. En P. Martos Fernández, J. L.
Paniza Prados y B. M. Latiesa Rodríguez (2001), Vol.I,337-390.
-García, M. (1988). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología.
Madrid: Alianza Editorial.
-García, M. (1997).Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio sociológico
sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid y Valencia: Consejo Superior de
Deportes y Tirant lo Blanch.
-García, M. (2005). Postmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la
masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid:
Consejo Superior de Deportes.
-García, M., y Llopis, R. (2010). Ideal democrático y bienestar personal: Encuesta sobre
hábitos deportivos de los españoles 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
-Gómez, M. (2005). La actividad físico-deportiva en los almerienses de Educación
Secundaria Post obligatoria y en la Universidad de Almería. Educación físicodeportiva de su alumnado. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Almería.
-Otero, J. M. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte. Cádiz:
Consejería de Turismo y Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz.
-Otero, J. M. (2009). Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte.
Sevilla: Empresa Pública de DeporteAndaluz.
Conserjería de
Turismo,
Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
-Pavón, A.;; Moreno, J.A.;; Gutiérrez, M. Y A. Sicilia. (2003) “ La practica físicodeportiva en la Universidad”. Revista de Psicología del Deporte, 12(1),23-31.
-Ruiz, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda
de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria
Postobligatoria y de la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.
Descargar