material - Instituto de Investigación en Educación

Anuncio
LA GRADUACIÓN EN LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL:
LOGROS Y RETOS
Máster María Gabriela Regueyra Edelman
Introducción
Esta ponencia sintetiza el seguimiento realizado a la población estudiantil de la
carrera de Trabajo Social de las cohortes 2002 al 2010 a fin de describir el logro
alcanzado en la obtención del Bachillerato y Licenciatura y aprehender de las
características de la población estudiantil que culmina sus estudios de acuerdo
con el tiempo estipulado en el Plan de estudios de la carrera. Es tan sólo el primer
esfuerzo en el proceso de desarrollo de la investigación
“Seguimiento a la
permanencia de la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica” inscrito
en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica.
El tema surge para aportar al compromiso que asumió de la Escuela de Trabajo
Social en el
“Plan de Mejoramiento de la Carrera de Bachillerato y
Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Periodo:
2006-2014, específicamente en el tema de Estudiantes, en el punto #2 donde se
propone “Investigar los comportamientos de la deserción estudiantil y los tiempos
de duración de la carrera” (Escuela de Trabajo Social, 2006, p. 30).
Antecedentes:
La Escuela de Trabajo Social, implementa, durante el año 2010 y 2011, el
proyecto de investigación #724-BO-142 “La permanencia y
graduación de la
población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la Sede Rodrigo Facio de
la Universidad de Costa Rica” (Regueyra, 2010a)
Como producto de dicho proyecto se desarrollaron una serie de aplicaciones
(programaciones informáticas) que extraen información demográfica, académica y
socioeconómica de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social
almacenada en las Bases de Datos Estudiantiles, por diversas oficinas
1
universitarias como Registro e Información, Becas y Atención Socioeconómica,
Centro de Evaluación Académica entre otras, producto de los procesos
administrativos propios de estas oficinas. Con este conjunto de aplicaciones se da
construir un “Sistema de información para el seguimiento a la permanencia de la
población estudiantil” SISEPPOE (Regueyra y Rojas, 2011b)
Desde el SISEPPOE se genera un reporte denominado “Tabla de Vida
Académica” (hoja de cálculo) con información académica y demográfica. La
información contenida en la “Tabla de vida académica”, fue la base para realizar
un estudio descriptivo de cohortes estudiantiles, que se sintetiza en la publicación
titulada “Una mirada a la permanencia y graduación de la población estudiantil de
la carrera de Trabajo Social” (Regueyra y Rojas, 2013)
Tomando como base los datos de la Tabla de Vida, generada para el estudio
anterior se
realiza una investigación que centró su atención
en la población
estudiantil que no continúa matriculada. Los resultados demuestran que el 22%
del total de 385 estudiantes de las cohortes 2002 al 2008, que corresponde a 86
estudiantes, no continúa matriculando cursos de la carrera. De ese total, la mitad
no continúa a partir del segundo ciclo lectivo y una cuarta parte a partir del tercer o
cuarto ciclos lectivos. Este estudio fue sintetizado en una ponencia titulada
“Aprendizajes sobre la población estudiantil que no continúa y el derecho a la
educación superior” (Regueyra, 2013).
Con el interés de continuar aportando conocimiento
sobre la permanencia y
graduación de la población estudiantil la Escuela de Trabajo Social junto con otras
tres carreras, Farmacia Orientación y Educación Especial todas de la Universidad
de Costa Rica,
inicia en el año 2012 un nuevo proyecto de investigación
“Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de
Costa Rica”. (Regueyra, 2011a), que tiene como propósito consolidar el
SISEPPOE y generar de manera permanente información sobre la permanencia
de la población estudiantil para la toma de decisiones de las autoridades de las
carreras..
2
Por otra parte en el año 2013 Gallardo, Molina y Cordero presentan los resultados
de una investigación sobre el tiempo de duración en la obtención del grado de
bachillerato en la Universidad de Costa Rica de las cohortes 2000 al 2003, para
dicho estudio utilizaron “la Curva de Sobrevivencia de Kaplan-Meir y la Regresión
de Cox”, concluyendo que “al analizar la curva de sobrevivencia para el tiempo de
graduación se encontró que la probabilidad de que un(a) estudiante no se gradúe
en 16 semestres es de 0,63, lo que quiere decir que en dicho periodo (16
semestres) se espera que únicamente se gradúe el 37% de la población”.
(Gallardo, Molina y Cordero, 2013, p.12). En dicho estudio también se encontró
que las mujeres tienen probabilidades de graduarse en menor tiempo que los
hombres y que “la probabilidad de graduarse aumenta si se posee beca
socioeconómica. Al incluir en el modelo la beca socioeconómica y el colegio, la
variable colegio deja de ser estadísticamente significativa” (Gallardo, Molina y
Cordero, 2013, p.23)
Proceso metodológico:
Se realizó un estudio descriptivo de cohortes estudiantiles, para identificar el
comportamiento de los
tiempos de graduación de cada una de las cohortes
estudiantiles del 2002-2010. Los objetivos que orientan la presente ponencia son:
1. Determinar el comportamiento de la población estudiantil de las cohortes
2002-2010 en relación con la obtención del Bachillerato y la
Licenciatura.
2. Describir algunas variables demográficas y académicas
entre la
población que logra graduarse en Bachillerato.
3. Identificar algunos retos que debe retomar la carrera de Trabajo Social
en relación con la graduación de la población estudiantil.
Se retoma la información contenida en la Tabla de Vida Académica (Hoja de
cálculo), generada desde el SISEPPOE, separando la población estudiantil de
cada una de las cohortes en estudio 2002-2010. Se realizó un análisis estadístico
3
utilizando el
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)1
se dio
seguimiento a la permanencia y graduación de cada estudiante y de cada cohorte
desde su ingreso a carrera hasta julio del año 2014 inclusive. Cada cohorte tuvo
un periodo de seguimiento distinto:

Cohortes del 2002 al 2010, población que para el 2013 se esperaría que
haya obtenido el título de Bachillerato en Trabajo Social.

Cohortes del 2002 al 2008, población que para el 2013 se esperaría que
haya obtenido el título de Licenciatura en Trabajo Social
Para la investigación, se agrupó a la población estudiantil de las cohortes 2002 al
2010, según la obtención del título universitario, separando la población según el
grado académico de Bachillerato o Licenciatura alcanzado, para lo cual se separó
la población en las siguientes poblaciones:

Estudiantes que se graduaron de acuerdo con el plan de estudios.

Estudiantes que se graduaron en un tiempo superior al establecido en el
plan de estudios.

Estudiantes que se graduaron en tiempo inferior al que se indica en el
plan de estudio

Estudiantes que continúan matriculando cursos del plan de estudios
pero no se han graduado.

Estudiantes que no continuaron matriculando cursos del plan de
estudios, por más de tres ciclos lectivos consecutivos.
Los cuadros generados desde el SPSS en formato Excel fueron la base para
realizar la descripción.
1
Realizado por la Bachiller Gabriela Chaves
4
Bases teórico-conceptuales
La población estudiantil al ingresar a la Universidad tiene como objetivo lograr un
título universitario y la Universidad al recibirlo asume el compromiso de realizar
los esfuerzos necesarios para que la población estudiantil alcance su meta
académica.
El conjunto de acciones que realiza la Universidad para que la población
estudiantil permanezca en la institución hasta la obtención de un título universitario
han sido denominados por algunos autores como “retención” y los que
paralelamente realiza la población estudiantil con el mismo fin han sido llamados
“persistencia” Berger y Lyon (2005), Tinto, (2007), Swail (1995), citados por Torres
(2010, p.21). Este conjunto de esfuerzos que se realizan en ambas vías es lo que
podría favorecer la culminación exitosa de los estudios Universitarios con la
obtención de un título universitario en este caso Bachillerato y Licenciatura en
Trabajo Social.
Desde una visión de derechos la Universidad de Costa Rica en los artículos 3 y 4
del Estatuto Orgánico establece entre sus principios el derecho a la Educación
Superior y se compromete a garantizar la igualdad y equidad en la universidad
(UCR,1974). Por lo tanto en esta línea la Universidad de Costa Rica en general y
la Escuela de Trabajo Social en particular, deben garantizar el derecho a la
Educación Superior en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, por
medio de acciones afirmativas concretas que aseguren la igualdad en el ingreso y
equidad en la permanencia y graduación.
Para la presente investigación la variable “tiempo de graduación” es el periodo de
tiempo que transcurre entre el momento en que cada estudiante ingresa a la
carrera (fecha indicada por la oficina de Registro como el año en que fue aceptado
a carrera y consolidó su ingreso), hasta la graduación ya sea con la obtención del
Título de Bachiller o Licenciatura en Trabajo Social. De acuerdo con el plan de
estudio de la carrera, la población estudiantil alcanza el título de Bachillerato en
Trabajo Social en 4 años (8 ciclos lectivos) y el de Licenciatura en 6 años (12
5
ciclos lectivos, 5 años para cursos y uno para concluir el Trabajo Final de
Graduación).
Se considera una cohorte al grupo de estudiantes que matricularon cursos
regulares de la carrera de Trabajo Social en un mismo año (Regueyra, 2011b)
Resultados de la investigación
Se presentan datos de un total de 547 estudiantes agrupados en
9 cohortes
estudiantiles como se detalla en el cuadro 12. Se realiza un seguimiento a la
población estudiantil que en el momento de generar los datos desde las Bases de
Datos Estudiantiles estaban en la carrera de Trabajo Social en la tabla titulada
“Carrera estudiante”. La distribución por cohortes se puede observar en la
cuadro1.
El seguimiento para los tiempos de graduación se realizó a cada una de las
personas que integran las cohortes 2002 al 2010, en un periodo de tiempo que
inicia en el año 2002 hasta el mes de julio del año 2014 cuando se generó la
información.
De este seguimiento se determinó que el 55% del total de estudiantes de las
cohortes 2002 al 2010 al mes de julio del 2014 habían logrado obtener el título de
Bachillerato en Trabajo Social, como se detalla en el gráfico 1 y un 50,4% de las
cohortes 2002 al 2008 habían obtenido el título de Licenciatura.
Logro académica en el nivel de Bachillerato
En relación con la obtención del título de Bachillerato, la población estudiantil de la
cohorte del 2006 alcanza un logro muy importante ya que el 83% de su población
obtiene el título de Bachiller en Trabajo Social, como se puede apreciar en el
gráfico 1, seguidos de las cohortes del 2003 y 2004 con el 72% de su población
que logra el título de Bachillerato. Lo anterior en contraposición con las cohortes
2
Los cuadros y gráficos se encuentran ubicados en el anexo 1 de esta ponencia
6
2009 y 2010
que tienen los porcentajes más bajos con un 32% y un 33%
respectivamente de población que obtiene el Título de Bachillerato, lo que se
evidencia en el gráfico 1; en este análisis se debe tener presente que estás
cohortes tienen un periodo de seguimiento de menos años que las cohortes
anteriores.
A su vez estas cohortes del 2009 y 2010 tienen un 33,3% y un 35%
respectivamente de población estudiantil que continúa matriculando cursos del
nivel de bachillerato y que aún no se gradúa, ya que en el presente estudio el
periodo de seguimiento a estas poblaciones es más corto (la población del 2009
cumple 4 años de estar en la Universidad en el año 2012 y la cohorte 2010 cumple
4 años de estar en la Universidad en el año en el 2013), por lo que es de esperar
que aumente el número de estudiantes que logren obtener el título de Bachillerato.
El caso opuesto de las cohortes 2007 y 2008 que tienen porcentajes pequeños,
de 4,8% y 4,9% respectivamente, de población que continúa matriculando cursos
del nivel de bachillerato, como se aprecia en el gráfico 1 y que aún no alcanza el
respectivo título, el impacto en el porcentaje de logro va a ser menor que las
cohortes anteriores.
El plan de estudios de la carrera de Trabajo Social, como se mencionó líneas
atrás, establece 4 años para la obtención del título de Bachillerato, el analizar la
información desde esta disposición permite comparar los resultados desde un
periodo de tiempo igual de seguimiento a todas las cohortes. La investigación
determinó que el 38,4% de la población estudiantil de las cohortes 2002 al 2010
logra obtener el título de Bachiller en Trabajo Social en 4 años de acuerdo con lo
que establece el Plan de estudios de la carrera. La cohorte 2006 es la que tiene el
mayor porcentaje con un 60% de estudiantes con el título de Bachillerato en 4
años, como se puede observar en el gráfico 2. En segundo lugar la cohorte 2007
con un 46%, seguida por las cohortes 2003 y 2008 con un 42.6% y un 41%
respectivamente de población estudiantil que logra obtener el título de Bachillerato
en 4 años. Los porcentajes más bajos de logro académico en el nivel de
7
Bachillerato lo presentan las cohortes 2009 y 2010 con un 25.3% y un 33.3%
respectivamente de población estudiantil que alcanzó el bachillerato en 4 años.
Es interesante notar en el cuadro 1, que las cohortes del 2009 y 2010 están
conformadas por 75 y 123 estudiantes respectivamente, destacándose como las
que tienen mayor número de población en contraposición la cohorte 2006 que está
conformada por 35 estudiantes, a su vez las dos primeras cohortes 2009 y 2010
tienen los porcentajes más bajos de logro y la del 2006 el porcentaje más alto de
población que saca el título de Bachiller en Trabajo Social en 4 años.
En relación con la variable lugar de residencia, el 91 % de la población estudiantil
reside en zonas cercanas a la Sede Rodrigo Facio lo que les permite viajar todos
los días desde sus hogares al centro de estudios, es interesante mencionar que
del total de esta población un 38% logra el título de bachiller en 4 años, mientras
que del total de estudiantes que proceden de zona alejada (deben dejar sus
hogares para vivir cerca de la Universidad) un 42,9% logra obtener el bachillerato
en 4 años. La cohorte 2010 es la que tiene mayor número de estudiantes que
procede de zona lejana y el mayor porcentaje de estudiantes de zona lejana que
logran obtener el bachillerato en 4 años.
El 65% de la población estudiantil de la carrera de Trabajo Social realizó sus
estudios secundarios en colegios públicos, seguidos de un 20% que procede
colegios privados y un 13% de colegios subvencionados. Del total de estudiantes
que proceden de colegios públicos el 41% se gradúan en 4 años en el nivel de
Bachillerato, el 46,4% de la población procedente de colegios subvencionados y el
28,2% de los colegios privados, se gradúan en 4 años en el nivel de Bachillerato,
por lo tanto se puede afirmar que el mayor porcentaje de estudiantes que obtienen
el título de Bachillerato en Trabajo Social en 4 años proceden de colegios
subvencionados.
La cohorte 2006 se ha destacado por tener los mayores logros en la graduación,
un 60% de su población estudiantil procede de colegios públicos y del total de
estudiantes procedentes de colegios públicos el 31,4% logra graduarse de
8
bachillerato en 4 años. Por otra parte la cohorte del 2009 que tiene el menor
porcentaje de estudiantes que se gradúan en 4 años el 42,7% procede de colegios
subvencionados y privados (el porcentaje más alto entre todas las cohortes que
procede de colegios tanto subvencionados y privados) y un 57,3% procede de
colegios públicos (porcentaje más bajo de estudiantes que proceden de colegios
públicos).
La población estudiantil que ingresa a carrera el mismo año que ingresa a la
Universidad alcanza porcentajes de logro mayor entre un 21% (cohorte 2010) y
un 42,9% (cohorte 2006) que la población que ingresa primero a la Universidad y
luego se traslada. Esta población tiene porcentajes que van entre 2% (cohortes
2004) y 17,1% (cohortes 2006)
de estudiantes que obtienen el título de
bachillerato en 4 años.
Al relacionar el puntaje logrado por la población estudiantil en la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) con el obtener el título de Bachillerato en cuatro años, en las
cohortes en estudio, se muestra que el 46% de la población con los puntajes más
bajos en la PAA, entre 442 a 500 saca el bachillerato en 4 años con el mayor
porcentaje de logro, seguido de la población que saca un puntaje entre 600,01-650
con un 44%
y la que se ubica en puntajes entre 550,01 a 600 con un 40% de
población que obtiene el bachillerato en 4 años.
El tema del número de carrera en que está empadronada la población estudiantil
se ha considerado como una posible causa para que la población estudiantil
aumento los tiempos permanencia y graduación en la Universidad sin embargo
esta afirmación no se comprueba en la población estudiantil de Trabajo Social,
cohortes 2002 al 2010, una cuarta parte de esta
población (24,3%)
está
empadronada en dos o más carreras y el 39,3% de ella se graduó en bachillerato
en 4 años, contra un 38,6% de estudiantes que se graduaron en bachillerato en 4
años y que están empadronados en una sola carrera.
9
Logro académica en el nivel de Licenciatura
El logro alcanzado en la obtención del título de Licenciatura es de un 50,4% en el
conjunto de cohortes del 2002 al 2008, resalta de nuevo la cohorte del 2006 con
un 66 % de la población que logra ese título, seguida de las cohortes 2003 y 2004
con un 60% cada una, de población que se gradúa en Licenciatura. Por el
contrario la cohorte con menor porcentaje de logro es la del 2008 con un 30% de
población que ha obtenido el título de Licenciatura.
De acuerdo con los resultados de la investigación se determinó que el 31,5% de la
población estudiantil de las cohortes 2002 al 2008 logra obtener el título de
Licenciatura en Trabajo Social en 6 años de acuerdo con lo que establece el Plan
de estudios de la carrera. Destaca la cohorte 2006, cuadro 2, con un 48.6% de
población estudiantil que obtiene el título de Licenciatura en seis años, en
contraposición se observan las cohortes 2002 y 2008 con un 25% y un 26.2%
respectivamente de población que logra graduarse en seis años. Las cohortes
2003, 2004, 2005, y 2007 mantienen una tendencia similar con porcentajes que
oscilan entre 31.9% y 32.7% de población que logra el título de Licenciatura en
seis años. Los menores porcentajes de logro en obtener el título de licenciatura
en seis años, se presentan en las cohortes del 2007 y 2008 que en el año 2014
ya tenían 7 o 6 años respectivamente de cursar estudios en la carrera de Trabajo
Social, como se puede observar en el gráfico 2.
Conclusiones y aportes
El comportamiento de las cohortes estudiantiles de la carrera de Trabajo Social en
relación con la graduación en cuatro años para la obtención del Bachillerato y seis
años para la obtención de la Licenciatura, demuestra que los porcentajes
alcanzados en el Bachillerato son más altos que los obtenidos en Licenciatura. Al
comparar la curva de porcentajes de logro en la obtención del Bachillerato y
Licenciatura por cohorte se puede observar en el gráfico 2 que se mantiene un
comportamiento similar, es decir las cohortes que tienen porcentajes altos en
Bachillerato tienen porcentajes altos en Licenciatura; en ambos casos la cohorte
10
2006 se mantiene como la cohorte con mayor logro de cumplimiento en relación
con la obtención de títulos de acuerdo con el Plan de Estudios para el Bachillerato
y la Licenciatura en la carrera de Trabajo Social y las cohortes del 2008 al 2010
con una tendencia de disminución de estudiantes que logran graduarse a tiempo
tanto en Licenciatura como en Bachillerato.
Este primer acercamiento a los comportamientos de graduación de las cohortes
2002 al 2010 describe las tendencias y comportamiento de cada cohorte pero no
logra explicar los factores que determinan el que la población estudiantil obtenga
el título de bachillerato o licenciatura de acuerdo con lo que establece el Plan de
estudios.
El logro académico de la población estudiantil en el nivel de bachillerato presenta
diversos porcentajes, y a nivel general se puede considerar que supera en apenas
un 3%. los porcentajes de graduación en cuatro años (16 ciclos lectivos)
encontrados por Molina et.al. 2013. No deja de ser preocupante que las cohortes
2009 y 2010 el porcentaje de graduados en Bachillerato en 4 años haya
descendido en comparación con cohortes anteriores, esto debe llamar la atención
de la Unidad Académica para que identifique las causas y realizar esfuerzos para
garantizar la igualdad y la equidad tanto en la admisión como en la permanencia y
graduación.
La cohorte del 2006 resalta con altos porcentajes de logro académico alcanzado
tanto en Bachillerato como en Licenciatura importante investigar qué factores
favorecieron este logro académico.
Se debe continuar con investigaciones que permitan profundizar más el objeto de
esta investigación, “los tiempos graduación”,
que si bien es un primer
acercamiento, deja planteado preocupaciones e interrogantes que den pistas para
superar la baja en los porcentajes de graduación de la carrera de Trabajo Social
que se presenta en los últimos años, como se evidenció en el estudio y que afecta
la garantía del derecho a la Educación Superior de la población estudiantil.
11
Esta ponencia es sólo el primer esfuerzo en el proceso de investigación que debe
continuarse
con el análisis descriptivo de los datos utilizando medidas de
tendencia central, desviación estándar y percentiles. Así como realizar análisis
multi-variables a partir de hipótesis para identificar las tendencias en la obtención
del Bachillerato y la Licenciatura en el tiempo establecido en el Plan de estudios
de la carrera y concluir sobre la equidad en la permanencia y graduación de la
población estudiantil de la carrera de Trabajo Social.
Estudios como este deben ser desarrollados de manera permanente por las
diversas unidades académicas, a fin contar con datos concretos para dar cuentas
de los resultados de sus esfuerzos, identificar los retos y fortalecer el cumplimiento
de los proyectos profesionales de la población estudiantil y garantizar el derecho a
la Educación Superior.
La permanencia y la graduación de la población estudiantil en la Universidad están
determinadas por múltiples factores que las favorecen o las limitan, este aporte es
un primer acercamiento desde algunos datos que tiene la Universidad y que debe
ser complementado desde la realidad de los mismos sujetos, en este caso la
población estudiantil, que son los que viven, enfrentan y construyen su proyecto
profesional. En esta línea también debe considerarse el contexto universitario en
general y de la carrera en particular que conforman el ambiente y las condiciones
para que la población estudiantil logre su meta académica.
Referencias
Escuela de Trabajo Social (2006). Plan de Mejoramiento de la Carrera de
Bachillerato y Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica
2006-2014. San José, Costa Rica: Escuela de Trabajo Social, Universidad de
Costa Rica.
Gallardo Eugenia, Molina Mauricio y Cordero, Rebeca (2013) Aplicación del
Análisis de Sobrevivencia al estudio del tiempo requerido para graduarse en
educación superior: el caso costarricense. Manuscrito no publicado.
Regueyra, María Gabriela (2010) Proyecto La Permanencia y graduación de
la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica
(Publicación interna) Instituto de Investigaciones en Educación. San José:
Universidad de Costa Rica.
12
Regueyra, María Gabriela (2011a). Proyecto de investigación#724-B2-006:
Seguimiento a la permanencia de la población estudiantil de la Universidad de
Costa Rica. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación –INIEUniversidad de Costa Rica.
Regueyra, María Gabriela (2011b). Informe final
del
Proyecto de
investigación #724-BO-142: La Permanencia y graduación de la población
estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica: Instituto de Investigación en Educación –INIE- Universidad de Costa Rica.
Regueyra, María Gabriela y Rojas, Carolina (2011 a). De la deserción a la
permanencia: Una propuesta de seguimiento a la población estudiantil
universitaria. Ponencia presentada en el “II Congreso de Investigación Educativa:
su incidencia en la realidad” organizado por el Instituto de Investigaciones en
Educación (INIE). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Regueyra, María Gabriela y Rojas, Carolina (2011 b). Seguimiento a la
permanencia de la población estudiantil de la Escuela de Trabajo Social. Ponencia
presentada en las “I Jornadas Interdisciplinarias de Investigación en el Área de
Ciencias Sociales”. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Regueyra, María Gabriela y Rojas, Carolina (2013). Una mirada a la
permanencia de la población estudiantil de Trabajo Social. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación. 10, (3), 1-24 Extraído el 30 de
setiembre 2013 desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/miradapermanencia-poblacion-estudiantil-trabajo-social-regueyra-rojas.pdf
Regueyra, María Gabriela (2013) Aprendizajes sobre la población
estudiantil que no continúa y el derecho a la Educación Superior. Ponencia
presentada en la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la
Educación Superior. México, DF. UNAM. Extraído el 28 de julio del 2014 desde
http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_8.pdf
Torres, Luz .Elba. (2010) Estado del arte de la retención de estudiantes de
la Educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación,
secretaría de Planificación. Extraído el 13 de mayo del 2013 desde http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/resourc
es_v4/Estado_del_Arte_de_la_Retencion_de_Estudiantes.pdf
Universidad de Costa Rica (1974). Estatuto Orgánico de la Universidad de
Costa Rica. San José, Costa Rica: Consejo Universitario, Universidad de Costa
Rica.
Extraído
el
16
de
setiembre
2013
desde
http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf
13
Anexo #1
14
15
Descargar