REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO Carrera: Educación Integral ESTRATEGIAS CREATIVAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA EL LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “ROMULO GALLEGOS” EN GUARENAS ESTADO MIRANDA Para optar al Título de Licenciada en Educación Integral Autora: Flor G. Ruiz Espinoza Tutora: Msc. Rosmary Alvarez de Monsalve Caracas, diciembre de 2003 APROBACIÓN DEL JURADO Nosotros, miembros del Jurado Examinador del trabajo de grado titulado: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS CREATIVAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES PARA EL LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “ROMULO GALLEGOS” EN GUARENAS ESTADO MIRANDA, presentado por la bachiller Ruiz Espinoza, Flor Glaudelia, para optar al Título de Licenciada en Educación Integral, luego de haberlo analizado y de su respectiva defensa, resolvemos aprobar dicho trabajo. En la ciudad de Caracas, a los __________ días del mes de _____________ de dos mil tres. _______________________ ______________________ Prof: Prof: C.I : C.I : ____________________________________ Prof : Msc. Rosmary Alvarez de Monsalve C.I: 3.711.815 ii Señores: PRESIDENTE LA COMISION DE TRABAJO DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Por medio del presente hago constar que he leído el trabajo de grado presentado por la ciudadana Ruiz Espinoza, Flor Glaudelia, Cédula de Identidad N° V- 5.229.705, para optar al título de Licenciada en Educación Integral cuyo título es: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS CREATIVAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES PARA EL LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “ROMULO GALLEGOS” EN GUARENAS ESTADO MIRANDA. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado que se designe. En la ciudad de Caracas, a los ______________ días del mes de ___________ de dos mil tres. Atte. Prof: Msc. Rosmary Alvarez de Monsalve C.I: N° 3.711.815 iii INDICE Pp. APROBACIÓN DEL JURADO ii APROBACIÓN DEL TUTOR iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v LISTA DE CUADROS vi RESUMEN xii INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 3 Justificación 5 Objetivos de la Investigación General 6 Específicos 6 Alcances y Limitaciones 7 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación 8 Bases Teóricas Rol del Representante 11 Participación 12 Comunidad Educativa 13 Estrategias de Participación de la Comunidad Educativa 16 La Comunidad, la Escuela y el Docente 19 El Docente como Agente de Cambio en la Comunidad 20 Padres o Representantes 21 iv Función de los Padres 21 Bases Legales 22 Definición de Términos Básicos 26 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación 28 Fases de la Investigación 29 Sistema de Variables 29 Operacionalización de Variables 30 Población y Muestra 32 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 33 Procedimiento de Análisis de los Resultados 34 CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Discusión de los Resultados 35 55 CAPITULO V PROPUESTA Presentación 58 Justificación 58 Objetivos de la Propuesta General 59 Específicos 59 Administración de la Propuesta 67 Factibilidad de la Propuesta 67 CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 68 Recomendaciones 69 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70 ANEXOS 71 v Cuestionario dirigido a los docentes Cuestionario dirigido a los padres y representantes Cuestionario dirigido al Director Matriz de Resultados vi Lista de Cuadros N° pp. 1 Operacionalización de las Variables 30 2 Distribución de la población y muestra 32 3 Opinión de los docentes acerca de si involucran a los padres y 35 representantes en los actos que se realizan en la institución. 4 Opinión de los docentes acerca de si promueven actividades 36 culturales en instituciones fuera del plantel. 5 Opinión de los docentes acerca de si invitan a los padres y 37 representantes a realizar visitas a instituciones públicas que ayudan a solucionar problemas de la escuela 6 Opinión de los docentes acerca de si propician visitas y excursiones 38 en donde se integren los representantes. 7 Opinión de los docentes acerca de si organizan acciones de 39 promoción social en la comunidad como: cursos, talleres, etc. 8 Opinión de los docentes acerca de si aprovechan los recursos 40 humanos expertos (no docentes) que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares y con la escuela. 9 Opinión de los docentes acerca de si promueven actividades 41 deportivas para que participen los padres y representantes conjuntamente con los docentes y alumnos en la escuela. 10 Opinión de los docentes acerca de si organizan intercambios 42 deportivos con otras instituciones, en donde se involucran a los padres, alumnos y docentes. 11 Opinión de los docentes acerca de si realizan talleres para padres 43 en donde se destaque la importancia de la participación en la escuela de sus hijos. 12 Opinión de los docentes acerca de si invitan a los padres a participar en convivencias organizadas por la institución. vii 44 13 Opinión de los docentes acerca de si están dispuestos a participar 45 en el desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. 14 Opinión de los padres y representantes acerca de si colaboran en 46 los programas sociales que existen en la escuela. 15 Opinión de los padres y representantes acerca de si colaboran en el 47 rescate de las áreas de la escuela 16 Opinión de los padres y representantes acerca de si cooperan en 48 las actividades del aula como: elaboración de material didáctico, manualidades, etc. 17 Opinión de los padres y representantes acerca de si conocen la 49 importancia de cooperar en la escuela de su hijo. 18 Opinión de los padres y representantes acerca de si se integran al 50 trabajo de la Asociación Civil Comunidad Educativa. 19 Opinión de los padres y representantes acerca de si se integran a 51 las actividades de mantenimiento del plantel cuando es necesario 20 Opinión de los padres y representantes acerca de si participan en 52 equipo para hacer mantenimiento en la cancha de la escuela. 21 Opinión de los padres y representantes acerca de si sugieren ideas 53 a los docentes para participar en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales. 22 Opinión del director acerca de si está dispuesto a participar en el 54 desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. 23 Opinión del director acerca de si está dispuesto a facilitar los 54 recursos económicos que permiten poner en práctica las estrategias creativas. 24 Opinión del director acerca de si dispone del tiempo necesario para que se cumplan las estrategias creativas propuestas. viii 55 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO Carrera: Educación Integral ESTRATEGIAS CREATIVAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA EL LOGRO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “ROMULO GALLEGOS” Autora: Flor G, Ruiz E Tutora: Rosmary Alvarez de Monsalve Año: 2003 RESUMEN El propósito de esta investigación fue proponer Estrategias Creativas dirigidas a los Docentes, para el logro de la participación de los padres y representantes en las actividades que se realizan en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”, ubicada en Guarenas, Estado Miranda. El diseño metodológico utilizado fue el Proyecto Factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. La población estuvo representada por cuarenta (40) docentes, doscientos (200) representantes y un (1) director, de donde se seleccionó una muestra del 50%, el 10% y 100% respectivamente. Se utilizó como técnica la encuesta y los instrumentos fueron tres cuestionarios de 11, 8 y 3 preguntas respectivamente. Luego del análisis respectivo se concluyó: Los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”, no utilizan estrategias que permitan involucrar a los padres y representantes en las actividades del plantel, como: actos, actividades culturales, visitas a instituciones públicas, excursiones, aunado a que no organizan cursos ni talleres, además de no aprovechar los recursos de personas expertas que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares y con la escuela. Los docentes, nunca y muy pocas veces promueven actividades deportivas donde involucren a los padres y representantes; además, muy pocas veces y nunca realizan talleres para padres ni convivencias en la institución. Los padres y representantes muy pocas veces colaboran en los programas sociales que existen en la escuela, ni en el rescate de sus áreas, aunado a que muy pocas veces y nunca cooperan en las actividades del aula, como elaboración de material didáctico, trabajos manuales. A pesar que el 75% de ellos opinó que es importante cooperar con la escuela de sus hijos. El 100% de los representantes muy pocas veces, pocas veces y nunca se integran al trabajo de la asociación civil, a las actividades de mantenimiento del plantel, además de que no participan en el mantenimiento de la cancha de la escuela, aunado a que nunca y muy pocas veces sugieren ideas a los docentes para participar en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales. La propuesta es factible de poner en práctica, dado que existe la disposición de todos los actores involucrados. Se recomienda: Poner en práctica la propuesta y estimular a los docentes para que logren con éxito la misma. ix INTRODUCCIÓN La educación es un proceso social en el que deben participar activamente, todos los sujetos que intervienen en él, y es la integración entre los diversos elementos involucrados en el proceso educativo, la base para alcanzar el desarrollo integral del educando. De allí, el propósito de la presente investigación, proponer estrategias creativas dirigidas a los docentes, para lograr la participación de los padres y representantes en las actividades que se realizan en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. Y así mejorar la calidad de la educación que en esta escuela se imparte, pues al integrar la escuela y la comunidad se podrá alcanzar un mayor desarrollo social, lo cual beneficiará tanto al personal docente, padres, representantes, alumnos y comunidad en general. Metodológicamente la investigación se inserto en un proyecto factible apoyada en una investigación de campo tipo descriptiva. Para su mejor comprensión el informe de investigación se estructuró en los siguientes capítulos. En el Capítulo I, El Problema, se presenta la formulación y planteamiento del problema, su justificación, objetivo general y específicos, alcance y limitaciones. El Capítulo II se refiere a la fundamentación teórica, donde se presentan los antecedentes, bases teóricas y bases legales que sustentan la investigación. 1 El Capítulo III contiene lo concerniente al marco metodológico, donde se expone el tipo de investigación que se adaptará, fases de la investigación, operacionalización de variables, población y muestra, técnicas de recolección de datos, instrumentos, validez, confiabilidad y las técnicas de análisis de datos. En el Capítulo IV se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de la muestra seleccionada, lo cual se constituye en el diagnóstico de estudio. Capítulo V contiene la propuesta de estrategias creativas dirigidas a los docentes, para lograr la participación de los padres y representantes en las actividades que se realizan en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Capítulo VI esta referido a las conclusiones y recomendaciones producto del diagnóstico efectuado. Finalmente se presentan las referencias consultadas y los anexos. 2 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El sistema educativo actual, a nivel internacional y nacional está sufriendo una serie de transformaciones que apuntan hacia el mejoramiento de la calidad educativa debido a que los cambios tecnológicos son tan constantes que abren cada día más el espacio entre lo que pasa fuera de la escuela y lo que pasa dentro de ella. Es por ello que en los actuales momentos se hace imprescindible que los ciudadanos se organicen y se aboquen a colaborar en todas las actividades que se desarrollan en las instituciones de acuerdo a sus posibilidades y necesidades. La escuela debe desarrollar las vías y establecer los mecanismos para estrechar y afianzar los vínculos de la comunidad que la circunda. Es por ello que los padres y representantes deben tomar conciencia de la importancia de su participación y de comprometerse con la escuela para contribuir con el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. El normativo de la Educación Básica (1985), expresa que: Hace énfasis en la educación integral del niño donde padres representantes y docentes deben trabajar mancomunadamente en el logro de tal fin. Con ello se busca involucrar el mayor número de padres y familias en el proceso educativo, estimando que sus aportes son instrumentos valiosísimos que contribuyen a la toma de decisiones por el bien de sus instituciones y comunidades. (p.7) El párrafo precitado viene a señalar que el proceso educativo está determinado por la interacción social donde deben participar tanto la comunidad, la familia, así como todas aquellas instituciones involucradas en el Proceso Educativo. Pero es sabido que en las instituciones educativas venezolanas (especialmente las que son de carácter público), la poca 3 participación y apatía de los representantes, limitan su integración en el proceso educativo de sus hijos, a pesar de lo citado por CERPE (97) quien cita “ Los padres y representantes son coparticipe en la educación de sus hijos”. A pesar de este planteamiento, en la Escuela Básica Nacional “Rómulo Gallegos”, se ha observado que no existe una participación sólida por parte de los representantes en las actividades que se desarrollan en ella; ya que la mayoría de los representantes alegan: no disponer de tiempo necesario para colaborar, porque trabajan. Se puede observar en la escuela el abandono de la cancha deportiva, las paredes de los baños, el deterioro de algunas rejas. Es importante resaltar que en este plantel la asistencia de los padres a las asambleas que se realizan con los docentes y directivos es bastante baja, así como en las actividades especiales que se realizan en la institución. La escuela requiere de la participación concreta y plena de múltiples agentes que contribuyan a la preparación de un individuo integral consciente de las funciones que le corresponden desempeñar en la sociedad. Corresponde a los docentes como dirigentes sociales de la comunidad promover acciones a través del desempeño de sus funciones. Es por ello que con esta investigación se pretende proponer algunas estrategias creativas, que permitan la integración de la Escuela Básica Nacional “Rómulo Gallegos”, con la comunidad que la rodea. De allí que surjan las siguientes interrogantes: 4 1.- ¿Cuáles son las estrategias creativas utilizadas por los docentes para lograr la participación de los padres y representantes de la Unidad Educativa Nacional "Rómulo Gallegos" ? 2.- ¿ Cómo es la participación de los padres y representantes en las actividades realizadas por la escuela ? 3.- ¿ Qué factibilidad de implementación tendrán las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional "Rómulo Gallegos" ? JUSTIFICACIÓN Toda institución educativa tiene como responsabilidad la formación académica y el reforzar la educación en valores que los alumnos reciben en sus propias familias. La colaboración entre familia y escuela no tendrá éxito si las dos entidades se conciben como conjuntos separados y paralelos. Deberían ser una sola institución, porque la educación no se puede fragmentar y sólo es real cuando está cimentada en la comunicación y se imparte con coherencia en los dos ámbitos. Para conseguirlo, los centros educativos han de ser amplios en la participación de los padres y representantes, facilitándoles el papel de actores principales. Los resultados de la investigación son la base para elaborar las estrategias que permitan la integración escuela-comunidad, que servirá como herramienta metodológica que contribuya a la participación de los padres representantes, alumnos, docentes y la comunidad educativa en general en todas las actividades a desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje para una mejor educación. 5 La investigación beneficiará a la Escuela Básica Nacional "Rómulo Gallegos", dado que permitirá resolver la apatía por parte de los padres y representantes para participar en las actividades que allí en la escuela se realizan, propiciando la integración escuela-comunidad. Se beneficiaran los docentes, quienes tendrán unos representantes colaboradores del proceso educativo; los alumnos, quienes sentirán el apoyo de sus padres y representantes, quienes al trabajar juntos le ofrecerán una formación armónica y coherente de apoyo mutuo. La investigación es relevante porque otros investigadores podrán seguir profundizando en la temática. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERAL Proponer a los docentes estrategias creativas, para el logro de la participación de los padres y representantes en las actividades en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. ESPECIFICOS 1.- Diagnosticar para la las estrategias la participación Unidad Educativa de utilizadas por los docentes, los padres y representantes de Nacional “Rómulo Gallegos”, en las actividades del plantel. 2.- Detectar la participación de los padres actividades realizadas por la escuela. 6 y representantes en las 3.- Determinar la factibilidad de la implementación de estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. 4.- Diseñar las estrategias creativas dirigidas a los docentes para el logro de la participación de los padres y representantes en las actividades de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES Esta investigación propone estrategias creativas para el logro de la participación de los padres y representantes de la Escuela Básica Nacional “Rómulo Gallegos”; la cuál va dirigida a una población de 20 docentes, 200 padres y representantes y un directivo de dicha escuela, que está ubicada en la Urbanización Trapichito de Guarenas, Estado Miranda. LIMITACIONES En esta investigación no se encontraron limitaciones. 7 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación A través de la revisión bibliográfica realizada, en relación con la participación de los padres y representantes en las escuelas, se ubicaron varias investigaciones. Uno de los investigadores que ha realizado trabajos relacionados con el problema en estudio es: Gighotti, realizó un estudio en el año 1977, para optar al título de Licenciado en Educación, cuyo título es “Diseño de estrategias orientadas a estimular la participación de los miembros de la Comunidad Educativa de la Escuela Básica Distrital Arrecifes”. Las características de este estudio consistió en un proyecto factible, apoyado en una investigación de tipo documental, el cual se desarrolló a través de fuentes bibliográficas y documentales, llegando a la conclusión que la comunidad educativa es una parte administrativa creada legalmente dentro del sistema de educación básica con el fin de integrar la escuela y la comunidad para fortalecer los planes y programas que se ejecutan en la misma; pero aunque existen disposiciones legales que soportan la integración escuela-comunidad, estas no se cumplen a cabalidad en algunos planteles educativos; ya que no se realizan actividades que permitan lograr, que los padres y representantes y demás miembros de la comunidad se integren al plantel. Ascome (1999), realizó una investigación titulada “Plan de Acción para la Integración de la Escuela Básica Tomas Ignacio Potentini y la comunidad de Boca de Uchire”. El tipo de investigación utilizada es el de un proyecto factible sostenida en una investigación de campo de tipo descriptivo. La población objeto de estudio estuvo representada por 20 sujetos docentes que 8 laboran en la Escuela Básica “Tomas Ignacio Potentini”. El instrumento utilizado fue el cuestionario de 17 preguntas utilizando la escala de tipo Likert, llegando a las siguientes conclusiones: • Los docentes no fomentan la integración entre los miembros de la escuela y la comunidad. • Los padres y representantes no se integran a las actividades organizadas por la institución. • La escuela no participa en los planes de desarrollo de la comunidad local. Escobar (1999), realizó un trabajo titulado “Diseño de un Plan de Acción dirigido a las Comunidades Educativas del Distrito Escolar N° 4 adscritos al Estado Vargas, para el logro de una participación activa en las asociaciones civiles escolares” Para el estudio se adoptó una investigación de tipo descriptiva y de campo apoyada en la modalidad de proyecto factible, desarrollada a través del diseño de una encuesta aplicándose un cuestionario tipo Likert a la población de 96 padres y representantes y 8 directivos de las instituciones involucradas en la investigación. El análisis de los resultados se realizó mediante un procedimiento estadístico descriptivo que luego de ser confrontados con los objetivos concluyó: • Los Padres y Representantes de la escuela objeto de este estudio desconocen las normas legales vigentes sobre la organización y funcionamiento de las comunidades educativas. • La escuela no promueve la participación de todos los actores involucrados en el hecho educativo. • Los Padres y Representantes no tienen conocimiento sobre los objetivos del Programa de Asociaciones Civiles Escolares. por lo anterior se recomienda: 9 • Promover campañas de información dirigidas a los Padres y Representantes para instruirlos sobre la normativa de las Comunidades Educativas. • Desarrollar una campaña permanente acerca de la importancia de la autogestión y de los diferentes proyectos educativos donde deben participar las Comunidades Educativas. Por otro lado Salcedo (1999), realizó una investigación cuyo título es “Estrategias de Participación dirigida a los Padres y Representantes de la Escuela Básica Estatal “Aguarito” para el logro de una enseñanza y un aprendizaje efectivo”; la misma estuvo sustentada sobre la base de un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. Se trabajó con una población de 50 sujetos, a quienes se les aplicó un cuestionario llegando a las siguientes conclusiones: • Existe una apatía por parte de los Padres y Representantes para con la escuela y viceversa, lo cual impide que se realicen los procesos enseñanza y aprendizaje de manera efectiva. • Muy poca la colaboración que los Padres y Representantes ofrecen a la institución y a los Docentes en las actividades especiales que se realizan en el plantel, ni en los programas de mantenimiento que se promueven en el mismo. • Los Padres y Representantes pocas veces cooperan con los programas que se realizan en el plantel para la recaudación de fondos, en las actividades de recreación, ni en la venta de rifas para recolectar fondos en beneficio de la escuela. Se recomienda poner en práctica la propuesta a los Docentes y Directivos. 10 Las investigaciones precitadas coinciden en la poca participación de los Padres y Representantes en las actividades que se realizan en las instituciones escolares, demostrando relación con la investigación que se está realizando en la Escuela Básica Nacional “Rómulo Gallegos”, con relación a la no participación de los Padres y Representantes en las actividades escolares, como consecuencia de la desinformación que tienen acerca de la importancia de su participación en el proceso enseñanzaaprendizaje. Esto indica que se deben propiciar estrategias que fomenten la integración escuela-comunidad y así promueva la participación de la familia en el proceso formativo de sus hijos. BASES TÉORICAS Rol del Representante La participación de los Padres y Representantes es de gran importancia en el proceso educativo, de acuerdo con CERPE (1999): “..........los Padres y Representantes no pueden ni deben dejar de considerarse como cooparticipe en la responsabilidad de educar a sus hijos, recordemos que la familia y la vecindad moldean la personalidad del niño antes de que la escuela tenga alguna posibilidad de actuar... ” (7). En relación a lo dicho en el párrafo anterior, es imprescindible que los representantes tomen conciencia que su participación es vital y del compromiso que tienen con la escuela para contribuir al logro de los objetivos de la educación. Los Padres y Representantes son los agentes que propician la interacción entre el hogar y la escuela. Ellos tienen igual o mayor grado de incidencia que el maestro en la formación de sus hijos por cuanto es en el hogar junto a 11 los padres, donde el niño inicia el proceso de socialización que será reforzada en la escuela, Salcedo(1999) Participación La idea de participación es una de la menos comprendida en las organizaciones sociales. Mc. Gregor, citado por Pimentel (1997), considera que la participación es un caso particular de delegación en que el subordinado adquiere mayor control y más libertad de elección de acuerdo a sus propias responsabilidades. Así mismo Anthony citado por Samek (1988), ve la participación como el proceso de toma de decisiones. En esta se enfatiza la participación activa de las personas. Considerando estas definiciones, podrá decirse que la participación surge al tener los miembros de una organización, más autoridad y más autonomía. Las definiciones antes señaladas parecen quedarse cortas para ilustrar un concepto tan complejo como lo es la participación. Porque participar no solo es adquirir mayor control y más libertad de acción, ni involucrar a los subordinados al proceso de toma de decisiones en reuniones de grupo. Participar va mucho más allá, involucra al individuo como un todo y a la estructura organizativa y es influenciado por el medio social global. Revisados los distintos conceptos, la participación es: establecer una comunicación activa con otros seres humanos ejercitando la convivencia, cooperación y colaboración con ellos, lo cual se traduce en tomar parte, intervenir en sus asuntos y problemas, mostrando interés, simpatía y solidaridad en lo que expresa y ejercita. 12 Participar es compartir, significa establecer responsabilidades y nexos comunes en los cuales se derivan deberes y derechos recíprocos, donde la filosofía y valores de la institución son compatibles con el enfoque participativo, propiciando un clima de apoyo fortalecido por el Gerente Educativo con el fin de motivar a la Comunidad Educativa a participar en las actividades pedagógicas, culturales, sociales y deportivas que planifique la institución, en beneficio propio y del colectivo. Comunidad Educativa Para Sebastián (1992), el elemento fundamental para lograr la integración escuela-comunidad, es la Comunidad Educativa, la cuál está formada por los Alumnos, los Padres y Representantes, los Docentes, la Comunidad local y demás personas e instituciones que están vinculadas con el ámbito escolar y extraescolar. De acuerdo a la definición anterior, la Comunidad Educativa debe hacer todo lo posible para que los miembros que la conforman, propicien la cooperación y participación del individuo de la comunidad, utilizando los recursos de la comunidad, en función de los objetivos educacionales, e instrumenten la participación efectiva de las organizaciones públicas o privadas en el logro de objetivos comunes. En este sentido el Docente deberá ser el primer promotor de las actividades a través de la aplicación de técnicas comunales, desarrollo de actividades en el sitio o lugar donde está ubicado el plantel, que ayuden a fomentar la participación y cooperación de la Comunidad Educativa. 13 Es de hacer notar la importancia que tiene la contribución de las escuelas, en la cooperación e integración de los distintos sectores de la comunidad que los rodea, coadyudando a realizar el concepto de Comunidad Educativa. La Ley Orgánica de Educación en su Artículo 73, expresa que: “La Comunidad Educativa es una institución formada por Educadores, Padres o Representantes y Alumnos de cada plantel, podrán formar parte de ella, además personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general”. (p. 24). El párrafo antes mencionado se refiere a que la comunidad educativa surge como organización por la integración dinámica y participativa de directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, y todos las personas que pueden tener influencias en un plantel educativo, que en miras a la formación integral de sus educandos, se unen por su voluntad, deberes y necesidades para determinar, planificar y desarrollar actividades tendientes a la solución de las mismas. Así mismo, Arismendi (1972) indica que la comunidad educativa se basa en los siguientes postulados de doctrina educativa: • La Educación es un proceso social en el cual deben participar activamente todos los sujetos que intervienen en él alumnos, educadores, padres, familia, etc. • Cada sujeto de participar en el proceso educativo en tales condiciones que pueda hacer la mas efectiva aportación posible. • La participación de cada sujeto se puede tomar más efectiva si dichos sujetos son organizados en grupos bien integrados y cohesionados. 14 • El proceso educativo debe responder a la necesidad de sus sujetos y a la sociedad a la que pertenece. • Debe haber un proceso continuo y ascendente de interacción entre la escuela y la comunidad a la cual sirve. Y entre los fines que persigue están: • Mejorar la calidad de la educación. • Integrar mejor los esfuerzos de los padres de familia y la escuela. • Fomentar mejores relaciones interpersonales entre los individuos y grupos que forman la comunidad educativa. • Extender la misión de la escuela para beneficio de la comunidad local. • Inducir en los representantes de la comunidad local una conciencia de responsabilidad y participación eficiente en el proceso educativo. • Hacer un mejor uso de los recursos potenciales de la comunidad para beneficio del proceso educativo. • Lograr estructuras escolares más funcionales respondiendo a los cambios de la sociedad contemporánea. • Mejorar la capacidad educadora del docente. De lo expresado por el autor antes citado se puede decir que la escuela debe constituirse como comunidad unida que participe activamente en los procesos académicos y sociales que en ella se suceden e igualmente, 15 en las acciones que le permitan participar en las actividades de su comunidad local. Estrategias de Participación de la Comunidad Educativa Para que haya una participación eficaz de la Comunidad Educativa, es indispensable como condición básica, establecer relaciones satisfactorias entre los diversos elementos que la conforman. En este sentido, la comunicación es el medio a través del cual se consigue la integración necesaria para que la comunidad se convierta en un conjunto armonioso y orgánico; ello solo es posible, afirma Mayorca citado por Quintero, si el proceso comunicacional se da en dos circunstancias: (a) una comunidad de intereses y; (b) un lugar de encuentro. La comunidad de intereses que hace posible la comunicación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, exige la aceptación de principios y valores, entre ellos, el conseguir un sentido liberal de la comunicación, es decir evitar el dogmatismo a través del cual el diálogo se convierte en monólogo y, las opiniones en ideas radicales caracterizados por el personalismo. Al lograr una comunicación bilateral entre padres, educadores, niños y miembros de la comunidad local, la sociedad educativa estará verdaderamente integrada con conciencia grupal y autentica solidez para la acción. Al referirse a la comunicación como elemento básico para la integración y participación de la comunidad educativa, el autor anteriormente citado, señala: “Toda comunicación eficaz debe tratar de lograr el bien común. En el se encuentra la comunidad de intereses. Su logro obliga a renunciar a particularismo y supeditar intereses particulares, por muy legítimos que sean, en aras del bien común.” (p. 31). 16 Ello implica establecer con sinceridad una sincronización entre lo que se dice y lo que se hace, y un conocimiento pleno de la realidad social donde el proceso comunicacional se desarrolla, de esta manera el diálogo se da en una doble dirección que enriquece los miembros de la comunidad. De allí, la necesidad de evitar la anarquía o las actitudes autocráticas de cualquiera de los grupos que conforman la comunidad escolar. Por otro lado, para que la comunicación se efectúe eficazmente, se requiere fomentar lugares de encuentro mediante actividades extraescolares, reuniones, talleres, jornadas u otras acciones en que todos participen y se responsabilicen, y donde cada uno pueda opinar en plena libertad y respetar las opiniones discrepantes a las propias. Por todo lo expuesto puede afirmarse que una comunicación operativa fomenta entre los miembros de la comunidad educativa un clima de armonía, interés y libertad que los motiva a integrarse para trabajar unidos en logro de los propósitos comunes que los une y los identifica. Sobre este aspecto, Mayorca (1981) afirma que: La regla de oro para detectar dentro de la comunidad si el proceso comunicativo se esta produciendo, estriba en ver si esta logrando un cambio positivo de actitudes, una mayor conciencia de formar parte de una sociedad de pensamiento y sentimiento. Toda comunidad participativa es consecuencia de un eficaz proceso de comunicación. (p. 39). En la medida en que los docentes y los padres y representantes se incorporen a una actividad fructífera que redunde no solo en el mejoramiento de las condiciones físicas del plantel, sino en la calidad de los procesos educativos, en esa misma dimensión podrá determinarse hasta que punto se han establecido procesos comunicacionales, satisfactorios y operativos entre ellos. 17 Estos niveles de comunicación deben caracterizar la acción de la comunidad educativa, cuya actividad durante el año escolar, en un sentido general, se desglosa en cuatro etapas: (Ministerio de Educación, 1987); a) etapa introductoria, b) etapa diagnóstica, c) etapa operativa y d) etapa de evaluación. La etapa introductoria comprende tres fases: una de información, en la cual la comunidad educativa da a conocer los objetivos, propósitos y los elementos básicos para lograr la integración escuela – comunidad; otra de motivación, durante la cual se realiza un conjunto de actividades dirigidas a sensibilizar a los diferentes miembros de la comunidad educativa y promover su organización y participación en la identificación y solución de las situaciones problemáticas que de una u otra manera afectan el funcionamiento de la institución escolar; y una tercera, denominada fase de organización, donde se ejecutan las acciones conducentes a la conformación de la junta directiva de sociedad de padres y representantes, previa convocatoria y de acuerdo con las pautas establecidas. La etapa diagnóstica, esta referida al período de acción de la comunidad educativa que tiene como finalidad analizar la situación del plantel, tanto desde el punto de vista académico como el relacionado con su conservación y mantenimiento. Este diagnóstico es realizado por la junta directiva de la sociedad de padres y representantes mediante visitas, observaciones, sondeos u otras actividades que permitan obtener una visión objetiva de la realidad institucional. Después que se hace el diagnóstico, se detectan las necesidades y se elabora un plan de acción, con presupuesto programa, para su ejecución durante el año escolar. Al finalizar el diagnóstico, comienza la etapa operativa, la cual comprende dos procesos: uno de ejecución, donde se nombran las 18 comisiones de trabajo de acuerdo con los programas de servicio existente en el plantel, de desarrollo comunal y los derivados de las necesidades detectadas en la etapa anterior. Y otro proceso de seguimiento y evaluación, aplicado durante la ejecución con el objetivo de evaluar el desarrollo de las acciones, detectar las situaciones conflictivas y aplicar los correctivos que sean necesarios en los factores que intervienen obstaculizando la acción. Por último, se realiza una etapa de evaluación general del proceso, la cual tiene como propósito: ... obtener información sobre el desarrollo, resultados y limitaciones de cada una de las etapas previstas, en la estrategia de participación, con el objeto de conocer su eficacia y obtener los aspectos que fundamentan la toma de decisiones para la reorientación y adaptación del proceso y programación de nuevas acciones. (Ministerio de Educación, 1987, p.43). en este sentido, la participación de la comunidad educativa se lleva a efecto en forma organizada, partiéndose de bases sólidas y sobre propósitos claramente definidos acerca de lo que se quiere lograr. Evitando improvisar y desarticular los diferentes órganos que la forman. La Comunidad, la Escuela y el Docente Para el docente es de gran importancia mantenerse informado en los que respecta a situaciones presentadas en la escuela relacionadas con la comunidad directamente. Es conveniente que el docente se mantenga al tanto sobre el desarrollo comunal y las estrategias que usan actualmente los dirigentes vecinales. Esto le permitirá desarrollar planes de acción comunitaria exitosa. El desarrollo comunitario es una estrategia de cambio social, que busca el fortalecimiento del potencial humano, para elevar la calidad de vida de los 19 miembros de la comunidad. Su orientación principal es fortalecer y desarrollar las habilidades necesarias, para que cada habitante de una comunidad sea más capaz de adaptarse a su ambiente y satisfacer sus necesidades como persona y ciudadano. (Peña, 1996). Aquí es donde se requiere que el docente se prepare y se actualice, también en este cambio, recibiendo talleres de Desarrollo Comunitario y la escuela como agente activo de la comunidad, aspectos estos de gran relevancia en el avance social y educativo. En esa búsqueda de adaptación, de mayoría de sus condiciones de vida, el promotor de desarrollo comunitario juega el rol de facilitador de crecimiento y aprendizaje. En efecto, el docente – promotor, a través de la escuela, participa como un agente de cambio, que ayuda a los miembros de la comunidad a desarrollar nuevas habilidades, que le permitan tomar las riendas de su situación y actuar en forma productiva frente a sus necesidades y conflictos comunes. Alejándose de las dependencias, la pasividad y la resignación ante sus dificultades, como ciudadanos de la comunidad. El Docente como Agente de Cambio en la Comunidad En todos los tiempos se ha afirmado que el docente debe ser un excelente líder, en su comunidad. Lo que permite actuar con eficiencia en diferentes situaciones, promoviendo la incorporación consciente y solidaria de los educandos a la búsqueda de alternativa para la solución del problema de la comunidad, y a su vez estimulando la interacción entre los miembros de la comunidad educativa y los de otras instituciones y organizaciones de la comunidad, a fin de lograra su integración para solucionar problemas comunes. 20 La participación de los docentes en la comunidad educativa es de mucha importancia y tiene una tradición bastante marcada en el país. Como le expresa Moya (1988): El rol central del promotor es de lograr crear un sentimiento favorable a la participación, entre los miembros de la comunidad, éste facilitará la incorporación de los individuos que forman el grupo o aquella actividades dirigida a identificar y resolver problemas que les afectan en común. Una vez asegurada la participación, la cooperación fluye como un proceso natural dentro del grupo. (p. 78). Como lo señala el título, el docente promotor es un facilitador de la participación y la cooperación entre los miembros de la comunidad. Ayuda a que fluyan los procesos, los recursos, los sentimientos, para luego conducirlo hacia un todo congruente que producen cambios. Padres o Representantes Son los agentes que propician la interacción entre el hogar y la escuela. el programa los ayuda a comprender el desarrollo psicobiológico del niño a objeto de que contribuyan a desarrollar las potencialidades de sus hijos y/o representantes y a las actividades de la comunidad educativa de la institución. Función de los Padres Los padres tienen igual o mayor grado de incidencia que el maestro en la formación del individuo del mañana, por cuanto es en el hogar junto a los padres, donde el niño inicia el proceso de socialización que deberá verse reforzado en la escuela. 21 De acuerdo con el Centro de Reflexión y Planificación (CERPE), 1982, manifiesta que: La sociedad de padres y representantes, maestros o profesores propician la mayor vinculación entre la escuela y el hogar, brindaron ampliar colaboración al personal docente en las medidas que se pongan en práctica para regularizar la asistencia de los alumnos a sus clases; contribuirán a la realización de los actos culturales, fiestas escolares y demás actividades conducentes al mayor éxito de las funciones educativas del respectivo plantel. (p.5). En la cita anterior se menciona como función de organización, el garantizar lazos más estrechos entre la escuela y la comunidad, pero se profundiza. Se hace el ámbito escolar un cuadro de características donde predomina la participación de sus entes en la dinámica escolar de forma restringida, traduciéndose ello en el curso de un proceso educativo que no logra abarcar más allá lo inherente a lo cognitivo y esto sin conectarlo al asunto de la calidad de la formación que sería otra problemática a tratar. Bases Legales Las bases legales que forman los diferentes documentos jurídicos que sirven de reporte a la participación de los padres en la comunidad escolar, están contenidos en la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación y los fundamentos legales de las comunidades educativas. El artículo 55 de la Constitución Nacional de la República, señala: La educación es obligatoria en el grado y condiciones que fije la ley. Los padres y representantes son responsable de este deber y el Estado proveerá los medios para que todos puedan cumplirlo. (p. 3). 22 En este artículo se hace referencia a la importancia de la educación y se responsabiliza a los padres, y al estado como principales ejecutores para que se de el proceso. Artículo 78.- Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficiente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes. (p.4). Se observa el deber que tiene el estado de proveer los recursos necesarios a la instituciones educativas, siempre que se imparta en pro de la cultura. Artículo 80: La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. El estado orientará y organizará el sistema educativo para lograr el cumplimiento los fines aquí señalados. (p.21). Este artículo refiere al papel que juega la educación en el proceso de enseñanza – aprendizaje y la responsabilidad que tiene el estado en la organización del sistema educativo. El artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación establece que: La educación, como mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado al estado o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidas en la ley bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección moral y material. 23 Aquí se evidencia que la educación favorece a la comunidad para mejorarla, como servicio público prestado al estado y bajo supervisión e inspección y estímulo. Artículo 73, de la Ley antes citada indica: La comunidad educativa es una institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de cada plantel. Podrán formar parte de ella además personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general. (p.21). Este artículo establece la relación que debe existir entre los educadores, padres, alumnos y demás miembros de la comunidad, reflejando la importancia que tiene la comunidad educativa para el logro de la integración escuela – comunidad. El artículo 74, indica que: La comunidad educativa tendrá la finalidad de colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la presente Ley, contribuirá materialmente de acuerdo con sus posibilidades a la programación y mantenimiento del plantel. Su actuación será democrática, participativa e integradora del proceso. (p.22). Este artículo establece la finalidad de las comunidades educativas enfocándolas como parte inherente al quehacer colectivo, a través de estas pueden dárseles solución a innumerables problemas de la institución. Artículo 75: El Ministerio de Educación establecerá los principios generales de organización, funcionamiento y cooperación de los distintos sectores que integran la comunidad educativa. (p.22). 24 Este artículo establece que el Ministerio de Educación es el órgano por el cual deben regirse las organizaciones educativas para lograr una mejor y eficiente labor educativa. Artículo 176: La participación de los docentes en la comunidad educativa se regirá por las regulaciones de los consejos de docentes establecidos en el presente reglamento por las normas que al efecto dicte el Ministerio de Educación. (p.88). Los docentes como promotores sociales están en el deber de organizar las comunidades educativas, su participación estará regida por los consejos de docentes, para canalizar la integración de la escuela y la comunidad. Artículo 179: La organización estudiantil de cada plantel será el órgano de la comunidad educativa que agrupa a los alumnos y ejercerá su representación. (p.84). Este se refiere a la participación de los alumnos, a través de las organizaciones estudiantiles, en las comunidades educativas, ellos como esencia del proceso educativo merecen que sus opiniones sean consideradas, tomando en cuenta su participación como protagonistas del proceso educativo. Artículo 181: La organización estudiantil y sus entidades menores serán asesoradas por los docentes, conforme a las regulaciones que establezcan en el Ministerio de Educación. (p.89). 25 Establecer el deber de los docentes de asesorar las organizaciones estudiantiles, conforme a las normas que establezca el Ministerio de Educación, en beneficio de las comunidades educativas y su funcionamiento. Definición de Términos Básicos Para el desarrollo de esta investigación se definen los siguientes términos: Comunidad: es cuando un grupo de personas comulgan en determinados valores fundamentales de los que se deriva la existencia de un sentido de orientación y esfuerzo común a dicha persona. Cultura: es la manera como el hombre y/o los hombres se representa a si mismo y a la comunidad, las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un momento histórico determinado (González, 1982). Enseñanza: es concebida como la planificación de un conjunto de eventos a iniciar y activar el aprendizaje de los alumnos. (Universidad Nacional Abierta . p.20). Estrategias Metodológicas: el conjunto de métodos, técnicas y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y asignaciones; todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso enseñanza – aprendizaje. (Programa y Manual del docente. Tercera Etapa, p.54). 26 Interacción: es la influencia recíproca que se da entre los miembros de un grupo; la acción de cada uno que condiciona, en cierto grado la conducta de todos los demás participantes. Las principales formas de interacción son la oposición (competencia y conflicto y la cooperación). Antunez, (1992). Entre los principios de la Educación Básica que el Normativo 1987 se consideran: Creatividad: fundamentada en este principio, la Educación Básica propiciará un ambiente que estimule en el individuo el desarrollo de sus potencialidades innovadoras, al generar y cambiar ideas, procesos y elementos que se traduzcan en expresiones originales y constructiva. Participación: la Educación Básica promoverá en el individuo una toma de conciencia acerca de la importancia de sus aportes para contribuir, como miembro del ámbito educativo y de la comunidad general, en la toma y ejecución de decisiones. 27 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Este capitulo se refiere a la metodología a través de la cual se orientó la presente investigación, tipo de investigación utilizada, aplicación de los instrumentos elegidos, así como los diferentes aspectos relacionados con la recolección de datos. TIPO DE INVESTIGACIÓN Se considera que este estudio obedece a la modalidad de proyecto factible, ya que como lo afirma Balestrini nombrado por Martínez (2001), el mismo consiste en una propuesta orientada a la solución un problema de una institución o campo de interés general a través de un modelo operativo susceptible de ser puesto en práctica, como es el caso de la presente investigación. El proyecto factible se fundamenta en una investigación de campo, de naturaleza cuantitativa por cuanto el mismo permitirá no solo observar sino recolectar los datos de la realidad objeto de estudio en su ambiente cotidiano para posteriormente analizar e interpretar estadísticamente los resultados de estas indagaciones. Asimismo, el estudio propuesto se adecua a los propósitos de la investigación no experimental, ya que no se plantean hipótesis ni se manipulan variables objeto de estudio, pero también puede considerarse en función de la dimensión temporal donde se va a introducir la recolección de datos, de tipo descriptivo transaccional, que como también lo define 28 Hernández, Fernández y Baptista (1998) “ es aquella donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir las variables y analizar su incidencia en un momento dado” (Pág. 193) En esta investigación se describen las variables en estudio y se recolectan los datos o información directamente de la realidad o contexto social donde ocurre el problema en estudio, con el propósito de plantear alternativas de solución. FASES DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación fue realizada de las siguientes etapas. 1.- Etapa diagnóstico, que abarca desde la búsqueda de bibliografía para fundamentar teóricamente el problema hasta la selección de la población y elaboración de instrumentos en función de los indicadores definidos, además incluye la validación del instrumento; administración del instrumento definido a la muestra seleccionada, presentación y discusión de resultados, elaboración del diagnóstico. 2.- Etapa de factibilidad, se determinó la implantación de la propuesta. 3.- Etapa de diseño, correspondiente al diseño de la propuesta fundamentada en el diagnóstico realizado, y la formulación de conclusiones y recomendaciones generales. SISTEMA DE VARIABLES En opinión de Balestrini (1997), una variable “ es un conjunto o dimensión de un objeto, o de una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren distintos valores y por lo tanto varía”. (Pág. 102) Las variables definidas en la presente directamente de los objetivos específicos. 29 investigación, se generan Cuadro N° 1 Operacionalización de Variables Objetivo General: Proponer estrategias creativas para el logro de la participación de los padres y representantes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. Objetivo Variable Variable Específico Nominal Real Indicadores Items Docente Representantes Directivo 1.- Diagnosticar cuales Estrategias Estrategias Actos culturales son creativas Visitas las utilizada estrategias creativas por los utilizadas por los docentes para lograr la docentes participación de padres Nacional Gallegos”. los lograr y participación representantes Unidad para de la los padres 3–4 Eventos 5–6 deportivos de Encuentro de 7–8 padres Educativa representantes de “Rómulo la Eventos sociales la y 1–2 9 - 10 Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. 30 2.- Detectar como es la Participación participación de los los representantes en las las actividades Colaboración 1–2 Cooperación 3–4 Integración 5–6 Trabajo realizada realizadas por la por la escuela. 3.- y y representantes en padres actividades padres de Participación en 7–8 equipo escuela Determinar que Factibilidad de Factibilidad de implementación de Social factibilidad implementación las en la Financiera Recursos 1 2 económicos creativas en la Unidad Unidad Educativa Factibilidad Disposición Educativa tiempo Nacional Nacional “Rómulo Temporal “Rómulo Gallegos” de participar estrategias Factibilidad tendrán las estrategias creativas Disposición Gallegos” Fuente: Ruiz (2003) 31 de 3 POBLACION Y MUESTRA Según Tamayo (1995), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen características en común. Estas características, en el caso de la presente investigación, consisten en pertenecer a la Comunidad Educativa de la Escuela Básica Nacional “Rómulo Gallegos” de Guarenas, Estado Miranda. La población objeto de estudio estuvo conformada por 200 representantes pertenecientes, a la Escuela Básica Nacional “Rómulo Gallegos” seleccionándose para la muestra el 10% de los sujetos que conforman la población quedando así formada la muestra por 20 representantes. Por tratarse de un número pequeño de sujetos, no se hizo selección de muestra, el personal directivo se tomó la población completa. En cuanto a los Docentes se tomó una muestra de 20 docentes de un total de 40, seleccionadores el 50% perteneciente a la 2da. Etapa. Por lo tanto, la muestra quedó distribuido como lo ilustra el cuadro siguiente: CUADRO N° 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION Y MUESTRA ESTRACTO POBLACION MUESTRA DIRECTIVOS 01 01 DOCENTES 40 20 PADRES Y REPRESENTANTES 200 40 Total 241 61 Fuente: Registros de la Investigación (2003) 32 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, que según la U.N.A (1999), la define como: La recolección de información que esta organizada a partir de una muestra representativa de las unidades que componen el universo. (p. 241). La cual permitió recolectar la información requerida en la investigación, esta estuvo conformada por 21 preguntas en escala de tipo Lickert de alternativas: Siempre Casi siempre Pocas veces Muy pocas veces Nunca El instrumento utilizado fue el cuestionario, el mismo es definido por UNA (1991), como: Una serie de preguntas cuyas características, permiten obtener información escrita de los respondientes. (p. 316) Este instrumento fue sometido a validación a través del juicio de un experto, quién analizó el instrumento señaló que se debía reformular las alternativas en la escala de tipo Lickert. Reformuladas las alternativas señaladas por el experto, se le entregó nuevamente y éste recomendó aplicarlo a la muestra seleccionada para la investigación. 33 Procedimiento de Análisis de los Resultados Una vez aplicado el cuestionario de opinión al personal docente, directivo y a los padres y representantes, se registró en cuadros contentivos de frecuencia y porcentaje de respuesta. Posteriormente se interpretaron los resultados, se hizo el análisis y se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, por último de diseñó la propuesta. 34 CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El propósito de este capítulo es presentar los cuadros de frecuencia y porcentaje de los resultados del cuestionario con sus análisis correspondiente. Cuadro N° 3 Opinión de los docentes acerca de si involucra a los padres y/o representantes en los actos que se realizan en la institución. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 2 10 Pocas veces 12 60 Muy pocas veces 6 30 Nunca 0 0 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados en el cuadro anterior reflejaron que un 60% de los docentes encuestados pocas veces involucran a los padres y/o representantes en los actos que se realizan en la institución, un 30% muy pocas veces, lo hacen y un 10% casi siempre lo hacen. Se evidencia en estos resultados que la mayoría de los docentes, involucra pocas veces a los representantes, en los actos que se realizan en el plantel, lo cual contradice lo expresado por Moya (1998): El rol central del docente promotor es lograr crear un sentimiento favorable a la participación, entre los miembros de la comunidad, 35 este facilitará la incorporación de los individuos que forman el grupo o aquellas actividades dirigidas a identificar y resolver problema que les afectan en común una vez asegurada la participación, la cooperación fluye como un proceso natural dentro del grupo. Lo que significa que el docente promotor, es un facilitador de la participación y la cooperación entre los miembros de la comunidad escolar. Cuadro N° 4 Opinión de los docentes acerca de si promueven actividades culturales en instituciones fuera del plantel. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 10 50 Muy pocas veces 5 25 Nunca 5 25 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) En el cuadro anterior los resultados indicaron que un 50% de los docentes consultados pocas veces promueven actividades culturales en instituciones fuera del plantel y el 50% muy pocas veces o nunca lo hacen. De acuerdo a estos resultados, los docentes promueven pocas veces las actividades culturales fuera de la escuela, situación esta contraria a lo que expresa la Constitución Nacional en su Capítulo VI. Art. 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará 36 procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. (p. 29). Cuadro N° 5 Opinión de los docentes acerca de si invitan a los padres y/o representantes a realizar visitas a instituciones públicas que ayudan a solucionar problemas de la escuela. Opinión fi % Siempre 8 40 Casi siempre 6 30 Pocas veces 3 15 Muy pocas veces 3 15 Nunca 0 0 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) En el cuadro anterior los resultados indicaron que un 70% de los docentes encuestados siempre o casi siempre invitan a los padres y/o representantes a realizar visitas a instituciones públicas que ayudan a solucionar problemas de la escuela, un 15% pocas veces lo hace y un 15% muy pocas veces lo hace. Es evidente después de observar los resultados del cuadro anterior, la mayoría de los docentes que laboran en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” invitan a los padres y/o representantes a realizar visitas a instituciones públicas que ayudan a solucionar problemas de la escuela. 37 Cuadro N° 6 Opinión de los docentes acerca de si propician visitas y excursiones en donde integran a los representantes Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 10 50 Pocas veces 8 40 Muy pocas veces 2 10 Nunca 0 0 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) El cuadro precedente indica que el 50% de los docentes consultados casi siempre propician visitas y excursiones, en donde integran a los representantes, el 40% pocas veces lo hacen y el 10% muy pocas veces lo hace. Se puede inferir que un 90% de los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” propician visitas y excursiones integrando a los representantes. 38 Cuadro N° 7 Opinión de los docentes acerca de si organizan acciones de promoción social en la comunidad como: cursos, talleres, etc. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 4 20 Muy pocas veces 0 0 Nunca 16 80 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro 7 indican que el 80% de los docentes encuestados, no organizan acciones de promoción social en la comunidad; tales como: cursos, talleres, etc. Es por ello que se debe inferir que la mayoría de los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” nunca organizan acciones de promoción social en la comunidad, solo un 20% de ellos algunas veces lo hacen. 39 Cuadro N° 8 Opinión de los docentes acerca de si aprovecha los recursos humanos expertos (no docentes) que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares con la escuela. Opinión fi % Siempre 6 30 Casi siempre 14 70 Pocas veces 0 0 Muy pocas veces 0 0 Nunca 0 0 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior indican que un 100% de los docentes aprovechan los recursos humanos que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares con la escuela. De los resultados obtenidos se evidencia que los docentes si aprovechan los recursos humanos de la comunidad, para mejorar las relaciones familiares con la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. 40 Cuadro N° 9 Opinión de los docentes acerca de si promueven actividades deportivas para que participen los padres y/o representantes conjuntamente con los docentes y alumnos en la escuela. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 8 40 Muy pocas veces 2 10 Nunca 10 50 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior indicaron que el 50% de los docentes pocas veces promueven actividades deportivas para que participen los padres y/o representantes conjuntamente con los docentes y alumnos en la escuela y el 50% nunca lo hacen. Es necesario que los docentes promueven actividades deportivas y así motivar a los representantes, como lo expresa la Constitución Nacional (2000) en su artículo 111, cuando dice: todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. (p. 32). 41 Cuadro N° 10 Opinión de los docentes acerca de si organizan intercambios deportivos con otras instituciones, en donde se involucran a los padres y/o representantes. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 0 0 Muy pocas veces 3 15 Nunca 17 85 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior evidenciaron que un 100% de los docentes, muy pocas veces o nunca organizan intercambios deportivos con otras instituciones, en donde se involucran a los padres, alumnos y docentes. Estos resultados evidencian que la mayoría de los docentes encuestados organizan intercambios deportivos con otras instituciones en donde se involucran a los padres, alumnos y docentes. 42 Cuadro N° 11 Opinión de los docentes acerca de si realizan talleres para padres, en donde se destaquen la importancia de la participación en la educación de sus hijos. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 4 20 Muy pocas veces 10 50 Nunca 6 30 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) El cuadro anterior reflejó que el 70% de los docentes, pocas o muy pocas veces realiza talleres para padres en donde se destaquen la importancia de la participación en la educación de sus hijos, el 30% nunca lo realiza. Por lo que evidencia la poca organización de los talleres en la institución por parte de los docentes. 43 Cuadro N° 12 Opinión de los docentes acerca de si invitan a los padres a participar en convivencias organizadas por la institución. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 0 0 Muy pocas veces 12 60 Nunca 8 40 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior indicaron que el 60% de los docentes encuestados muy pocas veces invitan a los padres a participar en convivencias organizadas por la institución. El 40% nunca lo hace. De lo que se puede deducir que la mayoría de los docentes no invitan a los representantes a convivencias organizadas por el plantel. 44 Cuadro N° 13 Opinión de los docentes acerca de si están dispuestos a participar en el desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Opinión fi % Siempre 20 100 Casi siempre 0 0 Pocas veces 0 0 Muy pocas veces 0 0 Nunca 0 0 Total 20 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior indican que el 100% de los docentes encuestados están dispuestos a participar en el desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. 45 Cuadro N° 14 Opinión de los representantes acerca de si colaboran en los programas sociales que existen en la escuela Opinión fi % Siempre 2 5 Casi siempre 4 10 Pocas veces 10 25 Muy pocas veces 24 60 Nunca 0 0 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior indicaron que un 60% de los padres y/o representantes muy pocas veces colaboran en los programas sociales que existen en la escuela, el 25% de ellos pocas veces colaboran, mientras que el 5% siempre lo hace y un 10% casi siempre lo hace. Se evidencia entonces, de los resultados arrojados, que la mayoría de los representantes en los programas sociales que existen en la escuela, lo cual demuestra que es necesario emprender un proceso de concientización, y educación en donde se puede lograr el acercamiento de los padres y/o representantes, tal como lo específica el Régimen sobre los Deberes y Derechos de los Alumnos, Padres y Representantes (1986), quién cita como deber de los padres y representantes: velar por las actividades del plantel y por el cumplimiento de las tareas y demás asignaciones escolares. (p. 160). 46 Cuadro N° 15 Opinión de los padres y/o representantes en cuanto a si colaboran en el rescate de las áreas de la escuela Opinión fi % Siempre 4 10 Casi siempre 2 5 Pocas veces 12 30 Muy pocas veces 22 55 Nunca 0 0 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) En este cuadro los resultados indicaron que un 55% de los padres y/o representantes muy pocas veces colabora en el rescate de las áreas de la escuela, un 30% pocas veces lo hacen, el 10% siempre lo hace y el 5% casi siempre lo hace. Es por ello que se puede deducir que la mayoría de los padres y/o representantes muy pocas veces colaboran en el rescate de las áreas de la escuela. esto pone de manifiesto que es necesario motivar a los representantes para que se incorporen al trabajo de autogestión, como lo dice la Ley del Régimen Educativo, citado por SARPE: “Se promoverá la participación de la familia, la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo”. (p. 8). 47 Cuadro N° 16 Opinión de los padres en cuanto a si cooperan en las actividades del aula como: elaboración de material didáctico, manualidades, etc. Opinión fi % Siempre 1 2.5 Casi siempre 2 5 Pocas veces 8 20 Muy pocas veces 20 50 Nunca 9 22.5 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) El cuadro anterior reflejó que el 70% de los padres y/o representantes muy pocas veces cooperan en las actividades del aula, el 22,5% de ellos nunca cooperan, mientras que el 7,5% indicaron que siempre o casi siempre lo hacen. Estos resultados evidencian que la mayoría de los padres y/o representantes muy pocas veces cooperan en las actividades que se realizan dentro del aula. Esto pone de manifiesto que es necesario emprender un proceso de sensibilización a fin de lograr mayor acercamiento entre los padres y/o representantes a la escuela. 48 Cuadro N° 17 Opinión de los padres y/o representantes en cuanto a si es importante que coopere en la escuela de sus hijos. Opinión fi % Siempre 20 50 Casi siempre 10 25 Pocas veces 10 25 Muy pocas veces 0 0 Nunca 0 0 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) En el cuadro anterior se reflejo que el 75% de los representantes si conocen la importancia de cooperar en la escuela de sus hijos. El 25% no la conocen. Estos resultados evidencian que la mayoría de los representantes poseen conocimientos de la importancia de cooperar en la escuela, considerándose esto como bastante significativo, debido a que se hace más fácil estrechar las relaciones escuela, familia y se logran a su vez mejorar los puntos débiles que presenten los padres y/o representantes. 49 Cuadro N° 18 Opinión de los representantes en cuanto a si se integran al trabajo de la Asociación Civil Comunidad Educativa. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 10 25 Muy pocas veces 25 62.5 Nunca 5 12.5 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) De los resultados del cuadro anterior se puede inferir que el 87,5% de los representantes muy pocas veces se integran al trabajo de la Asociación Civil de la Comunidad Educativa, el 25% pocas veces se integra, mientras que un 12.5% nunca se integra. Es por ello que se puede deducir que más de la mitad de los representantes no se integran al trabajo. 50 Cuadro N° 19 Opinión de los padres y/o representantes acerca de si se integran en las actividades de mantenimiento del plantel. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Pocas veces 25 62.5 Muy pocas veces 10 25 Nunca 5 12.5 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) En el cuadro anterior los resultados indicaron que los padres y/o representantes encuestados en 62.5%, respondió que pocas veces se integran en las actividades de mantenimiento del plantel, un 25% respondió que muy pocas veces lo hace, y un 12,5% respondió que nunca lo hacen. Se evidencia en estos resultados la poca participación de los representantes en las actividades de mantenimiento de la escuela. 51 Cuadro N° 20 Opinión de los representantes en cuanto a si participan en equipo para hacer mantenimiento en la cancha de la escuela. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 4 10 Pocas veces 5 12.5 Muy pocas veces 11 27.5 Nunca 20 50 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) Los resultados del cuadro anterior evidenciaron que el 50% de los padres y/o representantes, nunca participan en equipo, para hacer mantenimiento en la cancha de la escuela, el 40% muy pocas veces lo hacen y el 10% casi siempre lo hacen. Esto indica, que la mayoría de los padres y/o representantes, no participan en equipos para hacer mantenimiento a la cancha del plantel donde estudian sus hijos, esto demuestra que los padres necesitan de mucho estímulo y deben sensibilizarse para trabajar en equipo y así obtener mayor provecho de las áreas de la escuela. 52 Cuadro N° 21 Opinión de los representantes en cuanto a si sugieren ideas a los docentes para participar en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales. Opinión fi % Siempre 0 0 Casi siempre 1 2.5 Pocas veces 2 5 Muy pocas veces 8 20 Nunca 29 72.5 Total 40 100 Fuente: Docentes de la U.E.N. “Rómulo Gallegos”/ Ruiz (2003) En relación a los resultados del cuadro anterior, en este se evidenció que el 72% de los padres y/o representantes nunca sugieren ideas a los docentes para participar en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales. El 25% pocas o muy pocas veces lo hacen y el 2,5% siempre lo hace. Es por ello que se puede inferir que la mayoría de los padres y/o representantes no participan en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales, por lo que se hace necesario incentivar a los padres y para que participen en esta actividad de la escuela, ya que esto representa un medio eficaz de comunicación entre padres y docentes. 53 Cuadro N° 22 Opinión del director en cuanto a si esta dispuesto a participar en el desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Opinión fi % Si 1 100 No 0 0 Total 1 100 El cuadro evidencia que el director esta dispuesto a participar en el desarrollo de las estrategias creativas. Cuadro N° 23 Opinión del director en cuanto a si esta dispuesto a facilitar los recursos económicos que permitan poner en práctica las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Opinión fi % Si 1 100 No 0 0 Total 1 100 De acuerdo al resultado del cuadro anterior se puede evidenciar, que el director de la institución, esta dispuesto a facilitar los recursos económicos que permitan poner en práctica las estrategias creativas. 54 Cuadro N° 24 Opinión del director en cuanto a si dispone del tiempo necesario para que se cumplan las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Opinión fi % Si 1 100 No 0 0 Total 1 100 Los resultados del cuadro anterior evidenciaron que el director dispone del tiempo necesario para que se cumplan las estrategias creativas propuestas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. Discusión de los Resultados En cuanto al objetivo N° 1 el cual pretendió diagnosticar las estrategias creativas utilizadas por los docentes para lograr la participación de los padres y representantes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”. Los resultados del cuadro 3 y 4 evidenciaron que el 82,5% de los docentes encuestados en la escuela Rómulo Gallegos, pocas o muy pocas veces involucran a los padres y representantes en los actos y actividades culturales que se realizan dentro y fuera de la escuela, lo cual es contrario a lo señalado en el Artículo 7 del Régimen sobre los Deberes y Derechos del Alumno, Padres y Representantes (1985), quien señala como deber de los padres y representante, lo siguiente: “Participar en los actos u otras actividades programadas por el plantel cuando fuesen invitados o requeridos para ello”. (p. 161). 55 En cuanto a los cuadros 5 y 6 se puede señalar que el 60% de los docentes casi siempre invitan a los representantes a realizar visitas a instituciones públicas que ayuden a estimular y solucionar problemas de la institución, además se propician excursiones en donde se integren a los representantes. En lo concerniente a los cuadros 7, 11, 12 señalaron que el 87% de los docentes no organizan acciones de promoción social, cursos, talleres, convivencias en donde participen los representantes, lo cual es contrario a los que señala CERPE (1999) quien dice: “los padres y representantes no pueden ni deben dejar de considerarse como copartícipe en la responsabilidad de educar a sus hijos”. (p. 9). Los resultados del cuadro 8 evidenciaron que el 100% de los docentes encuestados aprovechan los recursos humanos expertos (no docentes) que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares con la escuela. En los cuadros 9 y 10 se observa que el 100% de los docentes encuestados, pocas veces organizan actividades deportivas donde participan los padres y representantes conjuntamente con los alumnos y con otras instituciones, se observa aquí una contradicción con lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 111 que dice: “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva”. (p.34). Los resultados del cuadro 13, indicaron que los docentes encuestados están dispuestos a participar en el desarrollo de las estrategias creativas 56 para lograr la participación de los padres y representantes en las actividades que se desarrollan en el aula. Los cuadros 15, 16, 18, 19, 20 y 21 evidencian que los padres muy pocas veces o nunca, colaboran con el plantel en: los programas sociales, actividades del aula, integración en la Asociación Civil, mantenimiento del plantel y sus áreas, no sugieren ideas a los docentes para ornamentar la escuela cuando hay actividades especiales. Lo que esta en contradicción con lo señalado por Salcedo (1999) quien dice: Los padres y representantes son los agentes que propician la integración entre el hogar y la escuela. ellos tienen igual o mayor grado de incidencia que el maestro en la formación de sus hijos, por cuanto es el hogar junto a los padres, donde el niño inicia su proceso de socialización. 57 CAPITULO V LA PROPUESTA Presentación La presente propuesta tiene como finalidad, facilitar estrategias creativas dirigidas a los docentes, para lograr la participación de los padres y representantes en las actividades que se realizan en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”, ubicada en Guarenas, Estado Miranda. La misma se plantea dando respuesta a los resultados obtenidos en la investigación, los cuales evidenciaron que: es necesario la incorporación de los padres y representantes al proceso educativo de sus hijos. Justificación Los resultados obtenidos señalaron que existe mucha apatía por parte de los representantes para participar en el proceso educativo de sus hijos, situación ésta que influye de una manera negativa en el rendimiento académico de los niños. En relación a lo antes señalado, cabe destacar la importancia de proponer alternativas metodológicas para estimular a los padres y representantes a participar en el proceso educativo de sus hijos, lográndose así la integración escuela – familia. Se considera la situación anterior como razón primordial para elaborar la presente propuesta. 58 Objetivo General Ofrecer a los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”, herramientas que les permitan la aplicación de estrategias creativas para el logro de la participación de los padres y representantes, en las actividades que se realizan en la escuela. Objetivos Específicos 1.- Ofrecer alternativas para planificar la forma de fomentar la participación activa de los padres y representantes en el funcionamiento de la escuela. 2.- Estimular a los padres y representantes a organizarse para la participación eficaz en las actividades de la escuela. 3.- Preparar a los padres y representantes sobre temas de interés relacionados con la educación de sus hijos. 4.- Integrar a los padres y representantes en las actividades educativas del aula. 5.- Desarrollar eventos con la participación de los padres y representantes en actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas de la escuela. 6.- Organizar intercambios académicos, con los representantes para estimular su incorporación al plantel. 7.- Ofrecer a los representantes información que les permita mejorar su calidad de vida. 8.- Brindar a los representantes talleres de Artes Escénicas para ser presentados en la escuela. 9.- Experimentar con los representantes la rehabilitación de los jardines de la escuela. 10.- Ofrecer talleres de trabajos manuales a los padres y representantes. 59 Objetivos contenido Actividades y/o Específicos Lapso Recursos Estrategias Reunión con la Junta Asociación Civil de Directiva y el Consejo Comunidad planificar la forma Consultivo Educativa de Asociación Civil Comunidad Educativa Ofrecer alternativas fomentar para la participación activa de padres Evaluación los Participación y para de elaborar diagnóstico de la Por Equipos de padres participación los padres en los las programas necesidades del plantel. Docentes actividades el funcionamiento Planificación del trabajo Directivos desarrolladas de la escuela. a realizar de acuerdo a necesidades detectadas, tomando en cuenta con lo relacionado los programas sociales: escolar, almuerzo cantina, bulto escolar, etc, e incorporar 60 de un 1 semana y representantes representantes en las la el plantel. y en equipos de padres representantes y como colaboradores de éstos. Establecer seguir acciones para a resolver problemas detectados en la institución especialmente al rescate de las áreas deportivas y de recreación. Reunión con la Asociación Civil Comunidad Educativa para elaborar el proyecto interno del plantel en donde involucran a los padres y representantes. Estimular padres a los y Nombrar en cada aula Padres delegados representantes, que 61 y A través de la integración de los representantes organizarse la a para participación eficaz en las representan a los padres junta directiva de padres y y representantes en las 1 semana la Asociación Civil representantes Asambleas de delegados, en esta Comunidad para trabajar en Educativa pro del desarrollo actividades de la reunión se considera el de escuela. proyecto planificadas. interno del plantel y el presupuesto del programa. Preparar a padres los y representantes sobre temas la educación sus hijos. los padres determinar de interés relacionados Aplicar cuestionarios a con de para cuales son 1 semana Padres los temas en los que representantes requiere información. Docentes y Utilizando los recursos humanos comunidad, charlas, discusiones de la Información escrita ofrecer recopilada por los talleres, docentes. dirigidas, etc. 1 mes 62 las acciones Realizar dos veces al mes talleres para padres, por sección en donde los representantes discutirán con el docente aspectos relacionados proceso con el enseñanza aprendizaje de sus hijos. El docente debe involucrarse con el grupo de padres, fomentando el intercambio entre ellos y la comunicación con él en un clima democrático y natural. Integrar los Seleccionar los padres y que tienen habilidades representantes en en un arte u oficio, a las través de las planillas de padres a actividades 63 Por 1 mes la Padres participación Representantes los padres en el Docentes trabajo de aula de educativas del aula. inscripción, para incorporarlo a las actividades en el aula. Desarrollar eventos con participación los padres Realizar la de competencia deportivas entre padres. y Organizar representantes en culturales actividades participación culturales, padres, sociales, alumnos. deportivas los actos con la de los docente y y Efectuar la merienda de recreativas de la la alimentación con la escuela. participación de los padres y representantes. Organizar y efectuar un nacimiento involucrando viviente a los padres y representantes. 64 1 mes Padres Por la Representantes participación Alumnos efectiva Alimentos, etc padres de representantes los y Efectuar la cena de navidad en conjunto con los padres, alumnos y docentes. Entregar reconocimiento a los padres y representantes destacados por su participación en las actividades desarrolladas en la escuela. Organizar Crear un club de lectura intercambios para el intercambio de académicos, información literaria. recreativos, con Reunión cada 15 días los representantes para para estimular su información en el club de incorporación lectura. al 2 horas intercambiar 65 5 horas plantel. Mensual Desarrollar entrenamiento y competencia en ajedrez, estimular a los ganadores. Organizar excursiones y visitas a museos, playa, sitios turísticos. Ofrecer a los representantes información les Reunir a los representantes para que que reciban Padres y Por representantes orientaciones 1 semana Docentes permita sobre como mejorar su Personas mejorar su calidad calidad de vida, a través especializadas en de vida de: diferentes balanceada, alimentación aerobics, demostración a través de charlas sobre el cepillado y cuidado de los dientes. 66 actividades la participación efectiva de representantes los Realizar talleres de artes Representantes representantes escénicas con personas Personas talleres de Artes especializadas, Escénicas comunidad. Brindar ser a los para presentados en la escuela. Dar de la 2 especializadas semanas información como escenificar un determinado rol. Como elaborar la vestimenta de algunas dramatizaciones. Escenificar una obra. Experimentar con Organizar un jardín con 2 horas Padres los representantes cultivos hidropónicos con diarias representantes participación la rehabilitación de la mayor participación de durante Docentes efectiva. los jardines de la los representantes. un mes escuela. Conformar comisiones para mantener el cultivo. Elaborar folletos sobre cultivo hidropónico. 67 y Por la Elaborar trabajos manuales navidad. a Realizar lencerías, para 3 semana de navidad los padres representantes. y adornos de 1 semana Representantes Ofrecer talleres de Materiales vender y recoger fondos Material para la escuela. lencería 68 típicos de Administración de la Propuesta La propuesta de estrategias creativas dirigidas a los docentes en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” para lograr la participación de los padres y representantes, será administrada por la investigadora, la cual lo presentará al director del plantel y a la Asociación Civil Comunidad Educativa. La investigadora se reunirá con los docentes y le presentará la propuesta, que previamente presentó al director y a la Asociación Civil Comunidad Educativa, y los invitará a participar. El director, el investigador y los docentes dictaron acciones a cumplir para que se logre la participación de los representantes. Además se acordó presentar el plan de la comisión de educación de la Alcaldía e invitarlo a participar conjuntamente con los docentes, directivo para desarrollar la propuesta. Factibilidad de la Propuesta La propuesta es factible de realizar, porque los docentes y directivo están dispuestos a ponerla en práctica y en apoyar a la investigadora, con los recursos necesarios para su aplicación. 677 CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Después de aplicada la encuesta, se evidenció la necesidad de elaborar la propuesta dirigida a los docentes para lograr la participación de los padres y representantes, ya que los resultados obtenidos de la investigación, arrojaron una frecuencia muy baja de participación en el proceso educativo por parte de los docentes y también por los representantes. Los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”, no utilizan estrategias que permitan involucrar a los padres y representantes en las actividades del plantel, como: actos, actividades culturales, visitas a instituciones públicas, excursiones, aunado a que no organizan cursos ni talleres, además de no aprovechar los recursos de personas expertas que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares y con la escuela Los docentes, nunca y muy pocas veces promueven actividades deportivas donde involucren a los padres y representantes; además, muy pocas veces y nunca realizan talleres para padres ni convivencias en la institución. Los padres y representantes muy pocas veces colaboran en los programas sociales que existen en la escuela, ni en el rescate de sus áreas, aunado a que muy pocas veces y nunca cooperan en las actividades del aula, como elaboración de material didáctico, trabajos manuales. A pesar que el 75% de ellos opinó que es importante cooperar con la escuela de sus hijos. El 100% de los representantes muy pocas veces, pocas veces y nunca se integran al trabajo de la asociación civil, a las actividades de mantenimiento del plantel, además de que no participan en el mantenimiento de la cancha de la escuela, aunado a que nunca y muy pocas veces sugieren ideas a los docentes para participar en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales. 68 La propuesta es factible de poner en práctica, dado que existe la disposición de todos los actores involucrados Recomendaciones Se recomienda al director, los docentes y representantes de la escuela: - Poner en práctica la propuesta y estimular a los docentes para que logren con éxito la misma. - Incentivar para que participen en las actividades a desarrollar de acuerdo con las necesidades detectadas. A los docentes, realizar una reunión con los padres y representantes con la finalidad de conocer sus necesidades, expectativas e intereses con el objeto de poner en práctica las actividades de la propuesta, y que la misma pueda desarrollarse de una manera eficaz. 69 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Antunez, P. (1992). Conocimiento que tienen los docentes en materia legales de la Comunidad Educativa en el Distrito Escolar N° 2 en el Estado Vargas. Trabajo no publicado. Universidad Nacional Abierta. Arellano y otros. (1986). Las funciones del Docente como Promotor Social dentro de su comunidad. Caracas, Venezuela. Trabajo de Grado no publicado. Arismendy P O, (1972). Comunidad Educativa. Colección Educación Hoy Perspectiva Latinoamericana. Asociación de Publicación Educacional. Bogotá. Ascanio, L. (1999). Plan de Acción para la Integración de la Escuela Básica “Tomás Ignacio Potentini” y la Comunidad de Boca de Uchire. Centro de Reflexión y Planificación Educativa. CERPE. (1992). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. caracas, 2001. Hernández, R y Baptista, P (1998). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw – Hill. Interamericana de México. Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635 (Extraordinaria), julio, 28, 1980. Martínez, N. (2001). Plan de Integración de Escuela Comunidad- como Alternativa para Prevenir Actos de Agresividad y Violencia en la Escuela Básica “Eduardo Noguera”. Tinaquillo. Estado Cojedes. Pimentel, S. (1997). La Gerencia Participativa en Planteles de Fe y Alegría. Caso de Estudio. Unidad Educativa “Monseñor Oscar Arnulfo Romero”. Trabajo de Grado. Universidad Yacambu. Barquisimeto. Presmanes, T. (1997). Participación de la Comunidad Educativa en el Proceso de Aprendizaje de los Alumnos de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”. Caracas. Salcedo, E. (1999). Estrategia de Participación Dirigida a los Padres y Representantes de la Escuela “Aguarito”, para el Logro de una Enseñanza y un Aprendizaje Efectivo. Somek, G. (1988). Hacia un Modelo de Participación para los Miembros del Personal Docente y de Investigación en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Trabajo de Grado no publicado. 70 Tamayo y Tamayo. (1995). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Noriega. Universidad Nacional Abierta (1993). Técnicas y Recursos para el Aprendizaje. Caracas. 71 ANEXOS 72 Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Estimado Docente.- El instrumento que se le presenta tiene como finalidad obtener información acerca de las estrategias utilizadas por Ud, para lograr la participación de los padres y representantes en las actividades que se desarrollan en la escuela. En este sentido se somete a consideración una serie de preguntas que responden a tal inquietud. Por ello, es de suma importancia conocer su opinión al respecto con la finalidad de ofrecer una propuesta, por lo que agradezco su colaboración, para efecto de la presente investigación. Dicha información será utilizada con fines estrictamente científicos. Los datos que suministre tienen carácter confidencial. Se agradece muy especialmente responda la totalidad de las preguntas que se presentan en el cuestionario. 73 CUESTIONARIO Instrucciones: Marque con una “x” la respuesta que considere correcta: 1.- ¿Involucra a los padres y representantes en los actos que se realiza en la institución? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 2.- ¿Promueve actividades culturales en instituciones fuera del plantel? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 3.- ¿Invita a los padres y representantes a realizar visitas a instituciones públicas que ayudan a solucionar problemas de la escuela? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 4.- ¿Propicia visitas y excursiones en donde se integren los representantes? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 5.- ¿Organiza acciones de promoción social en la comunidad como: cursos, talleres, etc? Siempre ( ) Casi siempre 74 ( ) Pocas ( veces ) Muy pocas veces ( ) Nunca ( ) 6.- ¿Aprovecha los recursos humanos expertos (no docente) que tiene la comunidad para realizar actividades orientadas a mejorar las relaciones familiares y con la escuela? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 7.- ¿Promueve actividades deportivas para que participen los padres y representantes conjuntamente con los docentes y alumnos en la escuela? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 8.- ¿Organiza intercambios deportivos con otras instituciones en donde se involucran a los padres, alumnos y docentes? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) 75 Pocas ( veces ) 9.- ¿Realiza talleres para padres en donde se destaque la importancia de la participación en la educación de sus hijos? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 10.- ¿Invita a los padres a participar en convivencias organizadas por la institución? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 11.- ¿Está dispuesto a participar en el desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Si ( ) No ( ) 76 Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Estimado Padres y Representantes Me dirijo a ustedes, para solicitar su colaboración en responder el instrumento anexo a la presente con la finalidad de obtener información necesaria acerca de su participación para con la escuela. Debido a la importancia del mismo, le agradezco sean lo más sinceros a la hora de responder. Les recuerdo que los resultados del mismo sólo tendrán carácter de investigación y su opinión será estrictamente confidencial. Gracias por su valiosa colaboración 77 CUESTIONARIO Instrucciones: Marque con una “x” la respuesta que considere correcta: 1.- ¿Colabora en los programas sociales que existen en la escuela? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) Pocas ( veces ) 2.- ¿Colabora en el rescate de las áreas de la escuela? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) 3.- ¿Coopera en las actividades del aula como: elaboración de material didáctico, manualidades, etc? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) Pocas ( veces ) 4.- ¿Es importante que coopere en la escuela de su hijo? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) 78 5.- ¿Se integra al trabajo de la Asociación Civil Comunidad Educativa? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 6.- ¿En las actividades de mantenimiento del plantel se integra cuando es necesario? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 7.- ¿Participa en equipo para hacer mantenimiento en la cancha de la escuela? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) Pocas ( veces ) 8.- ¿Sugiere ideas a los docentes para participar en la ornamentación de la escuela cuando hay actividades especiales? Siempre ( ) Muy pocas veces ( ) Casi siempre ( ) Nunca ( ) 79 Pocas ( veces ) Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos” Estimado Director.- Me dirijo a usted, para solicitar su colaboración en responder el cuestionario anexo a la presente, con la finalidad de obtener información necesaria acerca de la participación realizada por usted para mejorar la participación en la escuela y la factibilidad de proponer estrategias creativas para mejorar la participación. Debido a la importancia del mismo, le agradezco sea lo más sincero posible a la hora de responder. Le recuerdo que los resultados del mismo sólo tendrán carácter de investigación y su opinión será estrictamente confidencial. 80 Instrucciones: Marque con una “x” la respuesta que considere correcta: 1.- ¿Está Ud, dispuesto a propiciar la participación en el desarrollo de las estrategias creativas en la Unidad Educativa Nacional “Rómulo Gallegos”? Si _______ No ________ 2.- ¿Está Ud. Dispuesto a facilitar los recursos económicos que permitan poner en práctica las estrategias creativas? Si _______ No ________ 3.- ¿Permitiría el tiempo necesario para que se cumplan las estrategias propuestas? Si _______ No ________ 81 Items Siempre Casi siempre Pocas veces 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 f 0 0 8 0 0 6 0 0 0 0 20 2 4 1 20 0 0 0 0 1 1 1 % 0 0 40 0 0 30 0 0 0 0 100 5 10 2.5 50 0 0 0 0 100 100 100 f 2 0 6 10 0 14 0 0 0 0 0 4 2 2 10 0 0 4 1 0 0 0 % 10 0 30 50 0 70 0 0 0 0 0 10 5 5 25 0 0 10 2.5 0 0 0 f 12 10 3 8 4 0 8 0 4 0 0 10 12 8 10 10 25 5 2 0 0 0 Muy pocas veces % 60 50 15 40 20 0 40 0 20 0 0 25 30 20 25 25 62.5 12.5 5 0 0 0 82 f 6 5 3 2 0 0 2 30 10 12 0 24 22 20 0 25 10 11 8 0 0 0 % 30 25 15 10 0 0 10 15 50 60 0 60 55 50 0 62.5 25 27.5 20 0 0 0 Nunca Total f 0 5 0 0 16 0 10 17 6 8 0 0 0 9 0 5 5 20 29 0 0 0 f 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 40 40 40 40 40 40 40 40 1 1 1 % 0 25 0 0 80 0 50 85 30 40 0 0 0 22.5 0 12.5 12.5 50 72.5 0 0 0 % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100