Sílabo del Curso Derecho Procesal Civil

Anuncio
Sílabo del Curso
Derecho Procesal Civil
Marzo – Julio 2016
VII Ciclo
Beatriz Angélica Franciskovic Ingunza
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO
SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1. 1. Curso
1.2. Código del Curso
1.3. Créditos
1.4. Naturaleza
1.5. Horas semanales
1.6. Requisito
1.7. Semestre Académico
1.8. Semestre de Estudios
1.9. Profesor
:
:
:
:
:
:
:
:
:
DERECHO PROCESAL CIVIL
D-0702
04
CURSO OBLIGATORIO
03
D-0504
SEPTIMO.
2016- I
Beatriz Angélica Franciskovic Ingunza
II. Sumilla
El curso proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para explicar el
derecho procesal como ciencia jurídica y su relación con las diversas disciplinas jurídicas.
El propósito fundamental de la asignatura, es dotar al alumno de todas las etapas del
proceso, así como identificar su importancia en relación con el servicio de justicia que se
debe garantizar en un Estado de Derecho Constitucional.
Tiene como contenido el estudio: 1) Postulación del proceso: los presupuestos
procesales, condiciones de la acción, excepciones, acumulación, litisconsorcio e
intervención de tercero. 2) Derecho a la prueba e impugnación: teoría de la prueba,
actuación de medios probatorios, teoría de la impugnación procesal, la ineficacia procesal
(nulidad procesal). 4) Procedimiento Cautelar. 5) Formas especiales de conclusión del
proceso y los diferentes procesos civiles de nuestra legislación.
2
III. Objetivo del Curso
General:
El estudiante conoce y respeta los principios y garantías de un debido proceso. Identifica
cada una de las etapas del proceso. Valorará la importancia del conocimiento de las
instituciones y normas procesales. Aprenderá a aplicar la norma procesal. Construirá la
defensa de los derechos discutidos Identifica los puntos débiles del proceso. Utilizará de
manera adecuada las diferentes figuras jurídicas en el proceso.
Específicos:
Al finalizar el curso el alumno reconoce la importancia de todo el desarrollo del proceso
judicial. Diferencia e identifica cada una de las etapas del proceso. Identifica la vía que
debe ejercitar su defensa. Reconoce todas las etapas y cada uno de los derechos que
comprenden el debido proceso, antes (derecho de acceso a la justicia) dentro (Derecho
de acción, Derecho de defensa, derecho al juez natural, derecho a no dilaciones
indebidas, derecho a la prueba, debida motivación de resoluciones judiciales, derecho a la
impugnación, teoría cautelar ) y después del proceso (ejecución de sentencias).
IV. Programación de los contenidos y actividades de aprendizaje
Semana
Fecha
Temas
Actividades
Presentación del curso:
1
PRIMERA UNIDAD: Postulación al
Proceso.
Presentación.
Reglas y acuerdos
Presupuestos
procesales:
Competencia, clases de competencia.
Capacidad para ser parte y capacidad
procesal y requisitos de la demanda.
2
Condiciones de la acción: Legitimidad
ordinaria y extraordinaria y el interés
para obrar.
3
Control de lectura
3
Calificación
de
la
demanda.
Admisibilidad,
inadmisibilidad
e
improcedencia.
Emplazamiento.
Notificaciones;
clases,
exhortos,
edictos. Los plazos procesales.
Calificar una
demanda y
Derecho de Defensa. Defensa de redactar un auto
fondo, de forma y defensas previas. admisorio
Comparecencia
al
Proceso.
Representación procesal, apoderado
judicial y representación judicial
4
Excepciones
Control de lectura
y resolución de
casos
5
Acumulación
de
pretensiones;
originaria (accesoria, alternativa y
subordinada) y sucesiva.
Acumulación de sujetos; originaria y
sucesiva: Litisconsorcio: litisconsorcio
necesario y facultativo.
Análisis de casos
I
6
Intervención de terceros de manera:
Voluntaria; Tercero coadyuvante,
intervención litisconsorcial,
La
intervención principal y la excluyente
principal. De manera forzosa a pedido
de parte Denuncia Civil, Llamamiento
posesorio y Aseguramiento de
pretensión futura. Tema: Intervención
de terceros De manera forzosa a
pedido del Juez; Llamamiento en
caso de fraude o colusión y al
contradictorio.
Extromisión. Sucesión procesal
4
Elaborar
un
esquema
diferenciando
las
clases
de
acumulación y las
clases
de
intervención
de
terceros
SEGUNDA UNIDAD: Derecho a la
prueba e impugnación
7
Teoría de la prueba, Principios de la
prueba. Fin de la prueba. Clases de
pruebas típicas y atípicas
8
Examen Parcial
9
Actuación de medios probatorios,
10
Teoría de la impugnación procesal.
Remedios y Recursos. Reposición,
Apelación, Queja y Casación
11
La ineficacia
procesal),
12
TERCERA UNIDAD: Procedimiento
Cautelar.
13
procesal
Control de lectura y
casos prácticos
Simulación
casos
de
Elaborar
recurso
apelación
un
de
(nulidad Elaborar
un
paralelo entre la
nulidad
y
la
apelación
Análisis de casos
CUARTA UNIDAD: Las formas
especiales de conclusión del
Elaborar un cuadro
proceso.
comparativo de las
La conciliación, la transacción, formas especiales
allanamiento y reconocimiento, el de conclusión del
desistimiento de proceso y de la
5
pretensión, el abandono.
proceso
14
QUINTA UNIDAD: Procesos civiles
en nuestra legislación
15
Proceso de Conocimiento, abreviado, Elaborar un mapa
sumarísimo, cautelar y de ejecución
conceptual de cada
proceso
16
Examen Final
17
Examen Sustitutorio
V. Metodología
El curso promueve la participación activa del estudiante, por lo que las sesiones de
aprendizaje combinarán la exposición del docente con el análisis de casos y debate de
éstos.
El profesor asume el rol de docente facilitador y motivará en el grupo la generación de
opiniones y el intercambio de ideas sobre temas tratados.
Se complementarán las anteriores actividades con trabajos prácticos.
VI. Evaluación
El sistema de evaluación es permanente e integral. La nota de la asignatura se obtiene
promediando la evaluación permanente, el examen parcial y el examen final.
La evaluación permanente resulta del promedio ponderado de las evaluaciones que
corresponden al seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno: Controles de Lectura
6
/ Análisis de casos/ Participación en Clases / Asistencia y Puntualidad. El Promedio de
estas calificaciones proporciona la nota correspondiente.
El promedio final (PF) se obtiene del siguiente modo:
PF = ( EP) + (PEP) + ( EF)
VII. Bibliografía
1. BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. El derecho fundamental a probar y su
contenido esencial. En Revista Peruana de Derecho Procesal. 2005
2. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo I y
Tomo II. Gaceta Jurídica 2003
3. LEDESMA NARVAES, Marienela. Código Procesal Civil Comentado. Tomo I, II, III.
Grijley. 2007
4. MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto: Parte, tercero, acumulación e intervención
procesal. Editorial San Marcos. 2005.
5. PRIORI POSADA, Giovanni. La competencia en el proceso civil peruano en
Manual de lecturas del Curso de Derecho Procesal Civil I de la PUCP 2006
6.
SOTO NOVA, Jaime Herald. La motivación del auto de saneamiento como parte
integrante de los derechos fundamentales de las partes en el proceso. En revista
Iure et de Jure 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bibliografía Complementaria
CARNELUTTI Francesco. Sistema de Derecho Procesal Civil. Uteha. Buenos Aires, 1944,
tomo I. págs. 11 – 49
CHAMORRO BERNAL, Francisco. La Tutela Judicial efectiva. Barcelona. Bosch, 1994.
Págs. 7-13, 275-281.
MONTERO AROCA, Juan. La legitimación en el Código Procesal Civil del perú. En Ius et
Praxis págs. 11 – 27
MONROY GALVEZ, Juan, Conceptos elementales de proceso civil. 1993 pags. 1 a 11.
OVALLE FAVELLA, José. Teoría general del proceso. México, harla, SA, 1996, tercera
edición, págs. 5 – 35
7
Descargar