La literatura del siglo XIX El desarrollo de las ciencias y de la

Anuncio
La literatura del siglo XIX
El desarrollo de las ciencias y de la tecnología transforman el mundo durante el siglo XIX:
las ciudades se convierten en centros industriales que atraen a la población rural, la
burguesía se enriquece y aparece una nueva clase social: el proletariado, cuya única
riqueza es su capacidad de trabajo.
Esta situación se refleja en los distintos movimientos literarios: primero en el
Romanticismo, que defiende los sentimientos y evoca mundos fantásticos o épocas
pasadas para evadirse de la realidad; y más tarde en el realismo y el naturalismo, que
intentan dar testimonio fiel de la realidad.
1. El desarrollo de las ciencias y la tecnología transforman el mundo durante el siglo XIX.
¿En qué movimientos literarios se refleja esta situación?
2. ¿Qué defiende el Romanticismo?
3. ¿Qué defienden el realismo y el naturalismo?
El Romanticismo
El Romanticismo se inició durante el último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con la
independencia de Estados Unidos, así como con la Revolución francesa y la expansión
de los ideales nacionalistas.
4.¿Cuándo se inició el Romanticismo?
5.¿Qué acontecimientos históricos coinciden con la aparición del Romanticismo?
La aparición del Romanticismo coincide con una serie de cambios económicos y políticos
que transforman la estructura de la sociedad.
a) Proceso de la industralización
La Revolución Industrial significa la consolidación de la burguesía como clase social
dominante y la creación de una sociedad de clases.
b) Aparición del liberalismo
Esta doctrina política defiende la libertad, la igualdad ante la ley y la soberanía nacional,
que coloca a los ciudadanos, iguales en derechos, al mando de la nación. El estallido de
la Revolución Francesa supone la puesta en práctica de estos principios, mientras que la
expansión de Napoleón por Europa permite su difusión por el continente.
Tras la derrota de Napoleón en 1825, se restablecen las monarquías absolutas, en las
que los soberanos acaparan todo el poder sin permitir intervención alguna del pueblo.
Como respuesta, a este restablecimiento del absolutismo se suceden varias oleadas
revolucionarias, en 1820,1830, 1848, que buscaban implantar el modelo liberal.
c) Aparición del nacionalismo
La difusión del liberalismo provocó la aparición del nacionalismo, ideología basada en el
sentimiento de pertenencia a una comunidad y en el derecho de los pueblos a constituirse
como naciones.
6. ¿ Con qué acontecimientos económicos y políticos que transforman la estructura de la
sociedad coincide la aparición del Romanticismo ?
e) El Romanticismo
La expresión cultural del nacionalismo fue el Romanticismo que significó una oposición al
racionalismo del la Ilustración (siglo XVIII) y que ofreció una nueva visión de la realidad
basada en el sentimiento de la libertad individual y en una concepción de la naturaleza
entendida como escenario en el que evocar los paraísos perdidos.
7.¿Qué significó el Romanticismo?
8.¿Qué nueva visión ofreció el Romanticismo? ¿En que se basó esa visión?
La literatura romántica
El Romanticismo es el movimiento cultural que domina la primera mitad del siglo XIX y
que se caracteriza por la exaltación de los sentimientos.
El término romántico se refiere al carácter poco normativo de esta corriente, nacida en
Alemania con el grupo de escritores Sturm und Drang y extendida por Inglaterra, Francia y
España.La visión del mundo del Romanticismo rompe claramente con la expresión
artística neoclásica y considera como fundamentales los siguientes conceptos:
9¿A qué se refiere el término romántico?
10. ¿Dónde nació?
11. ¿Qué grupo de escritores la creó?
Libertad
Defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral, y, sobre todo,
artístico.
Subjetivismo e idealismo
Exaltación del yo y de los sentimientos apasionados
Rechazo de la realidad
La fuerte critica a la realidad social provoca una ruptura con el mundo cotidiano. Por esta
razón a los románticos les gusta evadirse y ambientar sus obras en un pasado rodeado
de leyendas.
Nacionalismo
Se recuperan los poemas épicos y las tradiciones populares para recobrar el sentimiento
de nación.
12.¿Qué conceptos considera fundamentales el Romanticismo?
Temas
En la creación literaria aparecen de manera constante ciertos temas:
Individualidad. El romántico vive según sus normas, fuera de las costumbres. Por eso,
triunfan personajes como los piratas, que no respetan las leyes.
Pasión. El amor se siente de manera impulsiva y se percibe como inalcanzable, lo que
origina melancolía y desesperación.
Fracaso vital. El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción, la
soledad, y, en ocasiones, a la muerte como liberación.
Naturaleza. Es un reflejo dle estado de ánimo del escritor. Se recurre a paisajes
nocturnos, solitarios, misteriosos, acompañados de sonidos y elementos sobrenaturales
(ruinas, castillos, cementerios...)
Historias y leyendas. Los relatos se sitúan en un pasado lleno de leyendas.
13.¿Qué temas caracterizan al Romanticismo?
La poesía romántica
La poesía romántica busca nuevas formas de expresión, que aparecen en dos tipos de
poesía distintos: la poesía narrativa y la poesía lírica.
Poesía narrativa. Trata temas históricos y legendarios o filosóficos. Existen poemas
breves como los romances y las leyendas, y poemas extensos como los poemas
históricos, y los poemas filosóficos. Sobresalen José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de
Espronceda.
Poesía lírica. en la primera mitad del siglo XIX predominan los textos patrióticos y
sociales. El principal autor es José de Espronceda.
14.¿Qué tipos de poesía caracterizan al romanticismo?
15.¿Cuáles son las características de la poesía narrativa romántica? ¿Cuáles son sus
autores más representativos?
16.¿Cuáles son las características de la poesía lírica romántica? ¿Cuál es su autor más
representativo?
Durante el postromanticismo, en la segunda mitad del siglo XIX, en la poesía lírica se
reflejan los sentimientos íntimos en la naturaleza y se retratan con un tono melancólico.
Destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
17.¿En qué periodo cronológico situamos al postromanticismo?
18.¿Qué características tiene la poesía lírica postromántica?
19.¿Cuáles son los autores más destacados de la poesía lírica postromántica
José de Espronceda
Poeta extremeño que, por su agitada vida y su carácter impetuoso, representa el modelo
de poeta romántico. Sus temas más frecuentes son el patriotismo y la protesta política, así
como el desengaño vital y la libertad.
Su estilo es sonoro, emplea contrastes, interrogaciones retóricas y una adjetivación muy
emotiva. Recurre con frecuencia a la polimetría, es decir, el uso de diferentes estrofas
dentro de un mismo poema.
Espronceda usa tanto la poesía narrativa como la poesía lírica. En su poesía narrativa
sobresalen dos obras:
El estudiante de Salamanca cuenta la historia de D. Felix de Montemar, un donjuán por
quien Elvira seducida y abandonada, muere de amor.En un ambiente tétrico, típicamente
romántico, D. Felix contrae matrimonio con Elvira en la mansión de los muertos.
El Diablo Mundo es un poema incompleto que narra la historia de un anciano convertido
en un joven que se enfrenta al mundo. Defiende la idea de la bondad del hombre. Incluye
el Canto a Teresa, dedicado a la amada de Espronceda.
20.¿Cuáles son los temas más frecuentes de Espronceda?
21.¿Cuáles son sus poemas narrativos más importantes?
22.¿De qué trata El estudiante de Salamanca?
23.¿De qué trata El Diablo Mundo?
24.¿A quién está dedicado el Canto a Teresa?
El postromanticismo
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro pertenecen a la etapa postromántica de la
literatura que surge a finales del siglo XIX.
Este periodo está marcado por el tono intimista en la expresión y por la influencia de
poetas alemanes, de los que toman los ritmos de la poesía popular y el motivo de la
naturaleza como una forma de reflejar las emociones.
25.¿Por qué está marcado el periodo postromántico?
26.¿Qué toman los autores postrománticos españoles de los autores alemanes?
Gustavo Adolfo Bécquer
Este poeta sevillano escribe una poesía breve, que brota de los sentimientos. En su libro
Rimas aborda diferentes temas, como el de la poesía y la inspiración, el amor ilusionado,
el amor desengañado y el dolor y la angustia desesperanzados, en los poemas finales.
En su estilo destacan las formas métricas sencillas y un lirismo musical y sugerente.
Escribe, sobre todo, versos heptasílabos y endecasílabos de ritmo muy marcado, y de
abundantes metáforas sobre elementos de la naturaleza.
27.¿Qué temas aborda Gustavo Adolfo Bécquer en su libro “Rimas”?
Rosalía de Castro
Escritora gallega que expresa en sus obras la añoranza de su tierra lejana. Escribió en
gallego Cantares galegos, donde trata la nostalgia y Follas Novas (Hojas nuevas) sobre el
dolor y el desengaño. Y escribió en castellano En las orillas del Sar, donde retrata sus
emociones más íntimas.
Emplea un lenguaje emocionado e intimista, con una presencia constante de los
elementos de la naturaleza.
28.¿Qué libros escribió en gallego Rosalía de Castro?
29.¿Qué libros escribió en castellano Rosalía de Castro?
30.¿Cómo es su lenguaje?
La prosa romántica
La prosa romántica recoge las características generales del Romanticismo en cuanto a la
exaltación del yo, la libertad, el rechazo de la realidad o el sentimiento de la nación. Por
ello, aparecen distintos tipos de novela, como la novela histórica o la novela gótica, donde
estos temas son muy frecuentes.
Novela histórica
Nace del rechazo de la realidad tan característico del Romanticismo. Se trata de relatos
verosímiles, es decir, creíbles, pero no siempre rigurosos con los hechos históricos reales.
El héroe de estos relatos representa valores del pasado que se miran con nostalgia.
SE considera al escocés Walter Scott el padre de este género narrativo, y a su novela
Ivanhoe, ambientada en la Inglaterra medieval, la más representativa del género. Otros
títulos son Los Miserables de Victor Hugo o La Hija del Capitán de Alexander Pushkin.
En españa destacan Sancho Saldaña de Espronceda; El Doncel de Don Enrique el
Doliente de Larra, y el Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
31.¿Quién es el autor que se considera el padre de la novela histórica?
32.¿Cuál es la obra más representativa de la novela histórica?
33. Señala algunas obras características de este tipo de novelas que hayan escrito Victor
Hugo, Pushkin, Larra y Enrique Gil y Carrasco.
Novela Gótica
Este tipo de novela, nacido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, explora mediante el
terror la parte irracional del ser humano.
Las novelas góticas reflejan la típica ambientación romántica: ruinas, cementerios,
castillos, fantasmas, sonidos nocturnos, etc...; así como los personajes solitarios y
angustiados y la presencia de elementos sobrenaturales.
Las narraciones de Edgar Allan Poe y la novela Frankenstein de Mary Shelley están
vinculadas a la novela gótica.
En España, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer son los relatos más próximos a la
novela gótica.
34.¿Qué tipo de ambientación reflejan las novelas góticas?
35.¿Qué tipo de personajes reflejan las novelas góticas?
36.Señala algunas obras que estén relacionadas con la novela gótica?
La prosa romántica en España
En España, el gusto romántico por mostrar las tradiciones tuvo en el cuadro o artículo de
costumbres su mejor vía de expresión. Larra destacó entre los autores costumbristas por
introducir las corrientes europeas en el país.
El cuadro de costumbres
Se trata de pequeñas narraciones descriptivas en las que se recrean el habla, las
costumbres y los tipos humanos de las distintas regiones españolas. Defienden la
tradición española frente al afrancesamiento de la sociedad del momento.
El representante más significativo es Mesonero Romanos.
Mariano José de Larra
Considerado el primer gran articulista del periodismo español, en sus artículos denuncia
aspectos negativos de la sociedad española para mejorarla.
Según el tipo de denuncias, sus artículos pueden clasificarse en:
Artículos de costumbres. Denuncia la intolerancia, el mal gusto, el atraso general de la
sociedad española. Pertenecen a este grupo Vuelva usted mañana, El casarse pronto y
mal o El castellano viejo.
Artículos políticos. Critica la actitud de los políticos desde una ideología liberal progresista.
Ejemplo de este tipo de escritos es El Ministerial.
Artículos Literarios. Ofrece su visión del arte como vehículo de progreso de la sociedad,
rechaza las normas y alaba el talento individual. Exponente de esta categoría es el
artículo titulado Literatura.
Larra utiliza en sus artículos un lenguaje claro, enérgico y directo y un tono irónico que
transmite cierto pesimismo.
37. Según el tipo de denuncias que realiza ¿cuántos tipos de artículos diferentes
podemos encontrar en la obra de Larra?
El teatro romántico
Las obras teatrales del Romanticismo están inspiradas en las distintas tradiciones
europeas y rechazan cualquier norma para crear,oponiéndose así a los cánones del
lenguaje ilustrado, que respetaban la norma clásica de las tres unidades.
Las características fundamentales de este teatro son las siguientes:
Temas: el tema principal es el amor, que debe enfrentarse a los obstáculos que le impone
la sociedad.
Personajes: Se escogen personajes apasionados, marcados por un destino fatal, que
luchan inútilmente contra las dificultades que se oponen a sus deseos.
Desenlace: Suele ser trágico, debido a la lucha contra las convenciones sociales.
Tiempo: Se ambienta en un pasado histórico creado por el autor
Espacio: Se desarrolla en lugares solitarios y con frecuencia nocturnos, monasterios o
iglesias con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales.
Estructura: Se rechaza la norma de las tres unidades del teatro clásico (tiempo, lugar y
acción). Además combina el verso con la prosa y mezcla elementos trágicos y cómicos.
Escenografía: se manifiestan mejoras en el diseño de los elementos escenográficos que
proporcionan mayor naturalidad a la acción. De los actores se espera una interpretación
más sincera.
38. ¿Cuales son las características fundamentales del teatro romántico?
El movimiento romántico surge en Alemania, donde se perciben los primeros intentos de
reforma del teatro ilustrado o neoclásico. Su principal representante es Goethe., impulsor
del movimiento Sturm und Drang.
39.¿Dónde surge el teatro romántico?
40.¿Quién es su representante principal ?
41.¿Qué movimiento impulsa este autor?
En España, el teatro romántico presenta las mismas características que el teatro
romántico europeo. Los representantes más importantes son El Duque de Rivas y José
Zorrilla.
Duque de Rivas
Intelectual cordobés que a causa de sus convicciones políticas, tiene que exiliarse de
España. Es, sobre todo, conocido por ser el autor de D. Álvaro o la fuerza del sino. la obra
presenta las características puramente románticas: don Álvaro, el héroe apasionado,
marcado por un destino trágico, se enfrenta por amor a las convenciones sociales, y su
fracasado sentimiento hacia doña Leonor termina con la muerte de ambos.
La obra combina el verso y la prosa, está estructurada en cinco jornadas y la acción se
desarrolla en diferentes momentos y lugares.
42.¿Cuál es la obra fundamental del Duque de Rivas?
43.¿De que trata esa obra?
44: ¿Cuál es la obra fundamental de Zorrilla?
45. ¿De qué trata esa obra?
46. ¿Quién inicia la temática del D. Juan?
47. ¿En qué obra?
48. ¿En qué se distingue la obra del Duque de Rivas de la de Tirso de Molina?
José Zorrilla
Zorrilla representa un romanticismo conservador, que se inspira en la historia y las
leyendas españolas para sus obras.Como dramaturgo, es reconocido por sus dramas
históricos, y entre sus títulos destaca:
Don Juan Tenorio. Está escrita integramente en verso. En ella se recupera la figura del
donjuán, seductor que creó Tirso de Molina, en el siglo XVII, en su obra El burlador de
Sevilla y convidado de piedra.
En esta obra, don Juan enamora, debido a una apuesta,a doña Inés, cuya familia no
acepta la relación. Don Juan se enamora sinceramente de doña Inés, pero mata al padre
de ésta y huye. Doña Inés muere y su fantasma se aparece a don Juan para pedirle que
se arrepienta de sus pecados y logre salvar su alma.
Este desenlace distingue esta obra de otras obras románticas y de la obra de Tirso de
Molina, en la que el seductor es condenado eternamente.
Unidad 2: El Realismo
Tras la consolidación de la industrialización y el triunfo de las revoluciones liberales,
surgió en Europa una nueva sociedad industrializada en la que la burguesía era el grupo
dominante.
49La consolidación de la industrialización tiene como consecuencia la aparición de una
nueva clase social ¿Cuál?
La sociedad liberal
Los cambios que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX, durante el
Romanticismo, dieron como resultado la aparición de una sociedad liberal, caracterizada
por los siguientes rasgos:
Se consolida la burguesía como clase dominante
Se desarrolla la vida en la ciudad. La Revolución Industrial provocó el crecimiento de las
ciudades y generó contrastes entre la burguesía y el proletariado.
Se desarrolla la lucha de clases. Las revoluciones de 1948 mostraron la ruptura entre
burguesía y proletariado, debido a la oposición de la burguesía a extender sus derechos y
libertades a todas las clases sociales.No fue casualidad que en 1848 apareciera El
Manifiesto Comunista de Marx
La mentalidad burguesa
La consolidación de esta sociedad liberal tuvo su reflejo en la cultura de la época. El
triunfo de la burguesía y los avances científicos y tecnológicos provocaron una confianza
en la capacidad del ser humano para dominar su entorno y la creencia en el triunfo del
progreso.
Esta visión optimista del mundo quedo definida por el positivismo de COMTE. Para los
positivistas , la ciencia debía basarse en la observación a través de la experiencia para
establecer leyes universales.
Las ideas positivistas influyeron en el realismo y en el naturalismo, ya que la creación
artística se convirtió en un hecho científico basado en la observación.
Así, realismo y naturalismo sirvieron a una burguesía que demandaba en el arte un reflejo
de la sociedad. Sin embargo, algunos artistas aprovecharon el retrato de las duras
condiciones de la clase trabajadora para realizar una crítica social.
El Realismo
Es un movimiento cultural que surge en Francia a mediados del siglo XIX, en el que se
sustituyen el idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo romántico por una visión del
mundo basada en la observación y el análisis de la realidad social.
El auge del positivismo, el progreso científico-técnico y el cambio social están en la raíz
de este movimiento artístico cuyas características son:
Verosimilitud. Los ambientes se describen con gran realismo, debido a una labor de
documentación por parte del escritor.
Personajes reales. Se retratan personajes que parecen reales.
Narrador omnisciente. Domina todos los aspectos de la historia, describe todo con detalle
y recrea los diálogos de los personajes con el lenguaje adecuado a su situación y
condición social.
Destacan Honoré de Balzac, Stendhal, Flaubert, Dickens, Dostotevski o Tolstoi.
El Naturalismo
Movimiento inaugurado por Emile Zola e influido por corrientes científicas, por las que la
novela se convierte como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya
conducta está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales en las que
vive. Algunos rasgos de este movimiento son los siguientes:
Retrato de realidades marginales. Se muestra la conducta de los individuos en su
entorno.
Cambio social. Se analizan las causas de los problemas y se sugiere como solución un
profundo cambio en la sociedad.
El Realismo y el Naturalismo en España
El Realismo está influido por la tradición española de la novela picaresca, Cervantes, el
cuadro de costumbres, y por las obras realistas españolas.
Emilia Pardo Bazán
Gran lectora y excelente conocedora de la literatura española del momento, explicó y
difundió en la cuestión palpitante, el movimiento naturalista como fórmula literaria de
observación del comportamiento humano.
Novelista y autora de cuentos es, sobre todo, conocida por títulos como Los Pazos de
Ulloa y La madre naturaleza, novelas en las que retrata la decadencia de la nobleza rural
gallega, detallando sus miserias morales y sociales.
En sus cuentos recoge también la degradación moral del ser humano en determinados
ambientes.En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción de ambientes y
personajes.
Juan Valera
Este político y escritor cordobés ambienta sus relatos en la Andalucía rural, reflejando
parcialmente su realidad social, que se presenta sin contradicciones sociales.
Aunque pretende crear obras estéticamente bellas, en las que triunfa finalmente el amor,
sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de ambientes
contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles, entre los que sobresalen
los femeninos.
Sus dos títulos más representativos son Pepita Jiménez, que cuenta la historia de una
joven viuda que seduce y enamora a un seminarista con el que acaba casándose; y
Juanita La Larga donde se relata como el tesón y la astucia de la protagonista hacen
triunfar su amor con D. Paco, superando los prejuicios sociales.
Benito Pérez Galdós
Escritor canario que vivió casi toda su vida en Madrid, escenario fundamental de sus
narraciones. Fue, además, miembro de la Real Academia y diputado liberal y republicano
en el Parlamento.
En sus novelas recurre a temas propios del realismo: crítica social,el análisis político,
desde su perspectiva liberal, y la religión.
Etapas
Dentro de su producción novelística se distinguen tres etapas:
Primera época. Obras muy políticas en las que los personajes tradicionalistas se
enfrentan a personajes progresistas por los cuales el narrador toma partido.Doña
Perfecta, la familia de León Roch o Marianela forman parte de este grupo.
Contemporáneas. Obras que analizan la realidad social del momento con personajes más
complejos, que representan distintas clases sociales. Son novelas de este grupo La
Desheredada o Miau. Mención aparte se debe hacer de Fortunata y Jacinta, que narra el
triángulo amoroso entre dos mujeres de distinta clase social como Juanito Santa Cruz.
Espiritualistas. Obras centradas en valores espirituales como el amor al prójimo o la
caridad, encarnados por personajes humildes que viven en ambientes pobres. Ejemplo de
este tipo de novelas son Misericordia, Nazarín o Tristana.
Galdós también escribió los Episodios Nacionales, integrados por cuarenta y seis relatos
que conforman una historia novelada del siglo XIX, protagonizados por personajes
ficticios que viven los acontecimientos históricos de la época. Algunas de estas novelas
son Trafalgar, El equipaje del rey José o Zumalacárregui.
Leopoldo Alas Clarín
Nacido en Zamora aunque asturiano de corazón, este novelista fue catedrático de
Derecho, crítico literario y autor de artículos periodísticos en los que criticaba la hipocresía
social y la insolidaridad.
Los temas de sus obras son la superficialidad, la doble moral, los problemas de
conciencia, la religión y las contradicciones sociales.
Clarín emplea un lenguaje preciso y actual, con las magníficas descripciones de
ambientes y detallados análisis psicológicos, para los que se sirve del monólogo interior y
del estilo libre indirecto.
Es autor de cuentos críticos y burlescos y de dos novelas : Su único hijo y La Regenta.
La Regenta
Está considerada como una de las mejores novelas realistas:
Argumento. Cuenta la historia de Ana Ozores, joven casada con un hombre mucho mayor
que ella. El ambiente asfixiante de Vetusta hace a Ana debatirse entre una religiosidad
obsesiva, representada por su confesor, Fermín de Pas, y el amor sensual encarnado por
Álvaro Mesía, donjuán que la termina conquistando.Cuando Álvaro mata en duelo al
marido de Ana toda la ciudad la despreciará.
Marco espacial. Se describe el ambiente opresivo de Vetusta (ciudad que representa a
Oviedo), donde entre las diferentes clases sociales domina la doble moral la ambición y la
vulgaridad.
Personajes. Deslumbra la psicología de los personajes, en especial de su protagonista
Ana Ozores, cuyo carácter está marcado por la presión social y sus orígenes familiares.
Estructura. Se divide en dos partes. La primera abarca tres días y recoge la descripción
de los ambientes y los personajes, y la segunda, en la que transcurren tres años, es
fundamentalmente relato de acciones.
Literatura anterior a la Guerra Civil
El final de siglo se caracteriza por una profunda crisis de identidad en Europa. La visión
optimista de la realidad y la fe en el progreso quedaron atrás, sustituidas por una
mentalidad fatalista. En España, la crisis de fin de siglo se agrava con la pérdida de las
últimas colonias de Cuba y Filipinas.
La crisis de fin de siglo
A finales del siglo XIX el modelo burgués entró en decadencia. Las rivalidades
imperialistas, la crisis económica y la aparición de los partidos obreros acabaron con la
visión idílica de la burguesía.
En el siglo XIX surge la la sociedad de masas en la que el proletariado ocupó la escena
política, cultural y de entretenimiento. Además el movimiento sufragista logra el acceso de
las mujeres al voto y a la vida pública.
El pensamiento de la época se basa en:
(1) El irracionalismo que proclama la ineficacia de la razón
y su sustitución por la
voluntad.
(2) El decadentismo que se caracteriza por una visión pesimista y elitista de la realidad
El mundo del arte reaccionó desarrollando la bohemia, entendida como una forma de vida
al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes.
El trauma del 98 en España
En España, la crisis de fin de siglo se ve acentuada por la pérdida de las últimas colonias.
El atraso económico y educativo y la corrupción política fueron criticados por los
intelectuales
que
querían
modernizar
España.A
ese
intento
se
le
llamó
Regeneracionismo. En su propósito encontraron profundas dificultades como la
resistencia de los sectores más conservadores, las huelgas obreras y los nacionalismos.
La reflexión tras el desastre del 98 inspiró un sentimiento trágico ante una nación sin
rumbo, que despertó el deseo de acercar España a Europa.
La literatura a finales de siglo
A finales del siglo XIX algunos artistas rechazan el realismo y prefieren una concepción
del arte que no representa la realidad fielmente.
Son importantes las influencias del parnasianismo y el simbolismo:
a) El parnasianismo usa referencias a la mitología y utiliza escenarios exóticos. En cuanto
al estilo se caracteriza por la perfección formal.
b) El simbolismo llena sus poemas de elementos misteriosos y de imágenes procedente
de sueños porque el poeta intenta descubrir los secretos ocultos de la realidad.
Características del modernismo
El modernismo es un movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa.
Presenta algunos rasgos propios del romanticismo y otros propios.
Se crean escenarios exóticos, escenarios imaginarios ambientados en lugares lejanos
(La India, Japón,) y en el pasado de antiguas civilizaciones (Antiguas Civilizaciones, Edad
Media), llenos de palacios, princesas y seres mitológicos.
Se busca la sensualidad. Recrean pasiones que la moralidad del momento obligaba a
ocultar.
Se admiran las grandes ciudades
Se representan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa
Se busca la belleza a través de los sentidos.
Los autores más destacados son Ruben Darío y Juan Ramón Jiménez
La poesía de la generación del 98
De la misma época que el modernismo los autores de este grupo comparten el rechazo
hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país.
Se trata de un grupo de escritores de ideologías similares que vivieron la pérdida de las
últimas colonias.
Comparten la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación,
representados fundamentalmente por Castilla. Tratan temas religiosos y filosóficos. Su
estilo es sobrio sin adornos excesivo. Utilizan la lengua tradicional.
Antonio Machado
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure,
Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta
emblemático de la Generación del 98.
Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y viaja a París, donde conoce a
Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.
En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de
María Guerrero. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París
con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y
Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años,hecho le afecta profundamente.
Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y
posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que
llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular
fundada en dicha ciudad.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de
Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas
durante años.
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel.
En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en
noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria.
Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la
Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos
hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual
de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore
andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de
sus lecturas filosóficas,y en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La
poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia
constante.
El diría de si mismo:
Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo
español me encanta y me indigna al mismo tiempo. Mi vida está hecha más de
resignación que de rebeldía; pero de cuando en cuando siento impulsos batalladores que
coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me arrepiento y sonrojo a poco
indefectiblemente. Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la injusticia de
señalar en el vecino lo que noto en mí mismo. Mi pensamiento está generalmente
ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la
poesía un alivio a esta ingrata faena. En el fondo soy creyente en una realidad espiritual
opuesta al mundo sensible.
Antonio Machado Autobiografía
Para él,“La poesía es —decía Mairena— el diálogo del hombre, de un hombre con su
tiempo. Eso es lo que el poeta pretende eternizar, sacándolo fuera del tiempo, labor difícil
y que requiere mucho tiempo, casi todo el tiempo de que el poeta dispone. El poeta es un
pescador, no de peces, sino de pescados vivos; entendámonos: de peces que puedan
vivir después de pescados”Juan de Mairena IX, 1936
Antonio machado es, en esencia, un poeta intimista que pasó en Castilla años decisivos
de su vida y que evolucionó desde el modernismo a otra poesía más reflexiva y
melancólica en su madurez.
Las principales características de su poesía son :
1. La reflexión sobre la situación y los valores de España.
2. Meditación sobre el paisaje
3. Amor
4. Tono intimista y melancólico
5. Religión
Dentro , también, de la generación del 98 pero en prosa destacan Pío Baroja, Ramón del
Valle-Inclán, Azorín y Miguel de Unamuno.
Los comienzos del siglo XX
En el primer tercio del siglo XX, los países europeos terminaron enfrentados en un
conflicto bélico sin precedentes, conocieron el auge de los totalitarismos y padecieron una
grave crisis económica. En España, el Regeneracionismo fracasó.
Europa antes de la primera guerra mundial
Los comienzos del siglo XX se caracterizaron por un gran optimismo debido
a la
prosperidad económica y a los avances técnicos y científicos. La modernidad animó a la
sociedad a vivir a un ritmo acelerado marcado por el modelo industrial.
Como contraste las relaciones internacionales eran cada vez más tensas y los grupos de
izquierdas incrementaban la tensión social. En este contexto estalla la primera guerra
mundial.
En España comenzó con la crisis provocada por el desastre del 98 y con deseos de
modernización económica, social y política. Sin embargo la complicada situación del país
no ayudó a que esta modernidad llegase.
Europa tras la primera guerra mundial
La posguerra mostró un continente destrozado y traumatizado por la guerra. Además en
1917 estalla la revolución bolchevique en Rusia. Los partidos de izquierda utilizan este
hecho como inspiración revolucionaria, lo que fue percibido por los sectores acomodados
como una amenaza real que provocó la expansión por Europa de movimientos fascistas
como via de contención del comunismo.
Desde 1924 la situación económica mejoró y las relaciones internacionales se relajaron.
Fueron los felices 20 en los que surgió la sociedad de consumo. Pero el periodo de
prosperidad fue corto y la crisis del 29 anticipó una importante crisis económica que
aumento la tensión internacional.
En España, la neutralidad en la primera guerra mundial significó un periodo de
crecimiento económico pero la tensión social agravada a partir de 1927 conducirá al país
a la dictadura de Primo de Rivera.
El Novecentismo
El Novecentismo o generación de 1914 es un movimiento de transición entre el
modernismo y las vanguardias, creado por jóvenes universitarios que defienden una
revolución dirigida por una élite intelectual. Ortega y Gasset es el autor más destacado
Las vanguardias
Los principales movimientos vanguardistas son: Futurismo , Cubismo, Ultraísmo,
Creacionismo.
y
Descargar