Estudio “Plan Integral de Inversión Comunitario y Territorial

Anuncio
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN
COMUNITARIO Y TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS
TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
COMUNIDADES BERNARDO ÑANCO / IGNACIO QUEIPUL
COMUNA DE VICTORIA
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN
COMUNITARIO Y TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS
TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
COMUNIDADES BERNARDO ÑANCO / IGNACIO QUEIPUL
COMUNA DE VICTORIA
Julio de 2011
2
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
ÍNDICE
1Introducción.....................................................................................................................................................5
2
Revisión de antecedentes PGCT Comunidades Dispersas y comparación con situación actual............6
3
Resultados levantamiento de información en terreno...............................................................................8
3.1
Antecedentes generales de la población.................................................................................................................. 8
3.2
Antecedentes socioeconómicos.................................................................................................................................. 8
3.3
Habitabilidad de las viviendas...................................................................................................................................... 9
3.4
Agua potable.....................................................................................................................................................................11
3.5Electrificación....................................................................................................................................................................13
3.6
Aguas Servidas..................................................................................................................................................................14
3.7
Disposición a pagar por los servicios........................................................................................................................15
3.8
Capacidad organizativa.................................................................................................................................................16
3.9
Infraestructura vial..........................................................................................................................................................16
3.9.1 Ruta R-863 Acceso a Bernardo Ñanco......................................................................................................................16
3.9.2 Caminos Comunitarios Bernardo Ñanco.................................................................................................................18
3.9.3 Ruta R-560 Acceso a Ignacio Queipul.......................................................................................................................19
3.9.4 Caminos Comunitarios Ignacio Queipul..................................................................................................................20
3.10 Brechas identificadas en los servicios básicos.......................................................................................................22
4
Diagnóstico productivo Comunidades Dispersas......................................................................................24
4.1Agricultura..........................................................................................................................................................................24
4.2Ganadería...........................................................................................................................................................................25
4.3
Explotación de Recursos Forestales..........................................................................................................................25
5Conclusiones..................................................................................................................................................26
Índice de Tablas.
Tabla Nº 1 N° de familias con acceso a servicios básicos por comunidad para el año 2008............................. 6
Tabla Nº 2 N° de familias con acceso a servicios básicos por comunidad para el año 2011............................. 6
Tabla Nº 3 N° de habitantes por comunidad y año.......................................................................................................... 7
Tabla Nº 4 Distribución de Habitantes según edad y sexo por comunidad........................................................... 8
Tabla Nº 5 Antecedentes socioeconómicos por comunidad....................................................................................... 9
Tabla Nº 6 Distribución de subsidios de vivienda por comunidad..........................................................................10
Tabla Nº 7 Subsidios de construcción rural agrupados por año de llamado a postulación...........................10
Tabla Nº 8 Tipo de fuentes de abastecimiento de agua, promedio de consumo diario
y promedio de distancia a las fuentes...........................................................................................................12
Tabla Nº 9 Tipos de elevación utilizadas dentro de las comunidades....................................................................12
Tabla Nº 10 Condiciones de electrificación dentro de las comunidades.................................................................13
Tabla Nº 11 Uso de energía eléctrica dentro de las comunidades.............................................................................14
Tabla Nº 12 Destinos de aguas servidas por comunidad...............................................................................................14
Tabla Nº 13 Disposición a pagar por servicio de electrificación..................................................................................15
Tabla Nº 14 Disposición a pagar por servicio de Agua Potable...................................................................................15
Tabla Nº 15 Resumen red vial comunitaria de Ignacio Queipul..................................................................................20
Tabla Nº 16 Parámetros de medición de brechas por servicio.....................................................................................22
Tabla Nº 17 Uso de suelo en territorio “Comunidades dispersas”...............................................................................24
3
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Índice de Figuras.
Figura Nº 1 Caracterización estado de las viviendas por comunidad.......................................................................11
Figura Nº 2 Disponibilidad de agua potable en comunidades del territorio “Comunidades Dispersas”......13
Figura Nº 3 Perfil longitudinal aproximado actual de la ruta R - 863........................................................................17
Índice de Imágenes.
Imagen Nº 1 Vista condiciones actuales de carpeta y saneamiento Ruta R-563, Junio 2011.............................17
Imagen Nº 2 Vista condiciones actuales caminos sin intervenir Bernardo Ñanco, Julio 2011...........................18
Imagen Nº 3 Vista cruce estero dentro de camino Bernardo Ñanco, Julio 2011.................................................... 19
Imagen Nº 4 Vista Puente Mellizo Nº2 desde aguas arriba en Ruta R-560, Julio 2011..........................................20
Imagen Nº 5 Vista estado actual camino Nº2 Ignacio Queipul, Julio 2011................................................................21
Imagen Nº 6 Vista estado actual camino Nº4 Ignacio Queipul, Julio 2011................................................................22
4
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
1.INTRODUCCIÓN.
Durante el año 2009, en el territorio definido como “Comunidades Dispersas” se desarrollaron Planes de Gestión
Comunitarios y Territoriales (PGCT), que proponían acciones en torno a 5 ejes que centralizaban las problemáticas asociadas
al asentamiento las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul, provenientes de las comunas de Lonquimay y Ercilla
respectivamente, en predios adquiridos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Indígena.
Para el desarrollo de la presente consultoría el interés se focaliza en la componente de Habitabilidad, que incluye
requerimientos de acceso a servicios básicos de agua potable, electrificación, eliminación de aguas servidas e
infraestructura vial. Dentro del alcance de la presente consultoría se analizará el sistema de agua potable, electrificación
e infraestructura vial, bajo la forma de Planes Integrales de Inversión Comunitarios.
Considerando lo anterior, el presente documento tiene por objetivo exponer la situación actual de las comunidades
consideradas dentro de los PGCT Comunidades Dispersas, en las líneas de ejecución anteriores con la información
levantada por el equipo dispuesto en terreno a través de la aplicación de encuestas y monografías de caminos a las
comunidades las comunidades Ignacio Queipul y Bernardo Ñanco, logrando una cobertura de 30 familias.
La estructura del documento contempla la revisión de antecedentes rescatados del PGCT Comunidades Dispersas,
abordados a modo de comparación, entre lo caracterizado en ellos y la información recopilada por el equipo consultor, a
través de encuestas en terreno y monografías de camino, en cada una de las comunidades.
Para continuar, se abordarán los resultados más relevantes del proceso de levantamiento de información en terreno
para cada componente de la encuesta según comunidad y la identificación de brechas según parámetros definidos
anteriormente por el equipo consultor.
Por último se hará una caracterización de la actividad productiva y uso del suelo dentro de los predios adquiridos según lo
descrito en los diagnósticos realizados para dicho sector, en el marco de la creación de los Planes de Gestión Comunitarios
y Territoriales. Se incluye esta componente debido a la necesidad de caracterizar el uso y consumo actual de servicios
básicos en cuanto a actividades productivas.
5
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
2.
REVISIÓN DE ANTECEDENTES PGCT COMUNIDADES DISPERSAS Y COMPARACIÓN
CON SITUACIÓN ACTUAL.
El año 2008, se creó en conjunto con los miembros de las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul un plan de
gestión comunitario y territorial, que rescataba ideas de proyectos para ejecutar en el territorio.
Durante el proceso de creación de los PGCT, se contó con la participación de las familias que en ese momento se habían
asentado en los predios adquiridos a través del Fondo Nacional de Tierras. Es así como en la comunidad Bernardo Ñanco
del total de 29 beneficiados con terrenos, el 100% ya se encontraba viviendo en el nuevo predio. En Ignacio Queipul, de
las 31 familias socias de la comunidad, sólo 12 habitaban el lugar en el año 2008.
La Tabla N° 1, muestra el estado de acceso a los servicios básicos en las comunidades en el año 2008 dentro de los predios
comprados, de un total de 41 familias encuestadas, sólo dos, contaban con servicio de electrificación en el territorio.
Además, ningún hogar contaba con agua potable y sistemas de eliminación de aguas servidas.
Tabla Nº 1 - N° de familias con acceso a servicios básicos por comunidad para el año 2008.
Comunidad
Bernardo Ñanco
Ignacio Queipul
Totales
Total
encuestados
29
12
41
Electrificación
N° de familias con servicio
Agua potable
2
0
2
0
0
0
Eliminación de
Aguas Servidas
0
0
0
Fuente: PGCT Comunidades Dispersas, 2008.
Tres años después, las condiciones de las familias de las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul no han mejorado
cuantitativamente, ya que como se observa en la Tabla N° 2, aún existen sólo dos familias con electrificación y persiste la
necesidad de agua potable y sistemas para eliminación de aguas servidas.
Tabla Nº 2 - N° de familias con acceso a servicios básicos por comunidad para el año 2011.
Comunidad
Bernardo Ñanco
Ignacio Queipul
Totales
Total
encuestados
17
13
30
Electrificación
2
0
2
Fuente: Elaboración propia.
N° de familias con servicio
Agua potable
0
0
0
Eliminación de
Aguas Servidas
0
0
0
6
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Durante el proceso de levantamiento de información en la comunidad Bernardo Ñanco, se logró encuestar a un total
de 17 jefes de hogar, faltando 12 familias beneficiadas con tierras en ese sector. Esta situación se generó por problemas
internos que dividieron la comunidad, razón por la cual pudo trabajar en base a las familias disponibles del predio.
La Tabla N° 3 contiene información sobre el asentamiento de las familias durante los último años, se observa que dentro
de la comunidad Bernardo Ñanco, a pesar de los conflictos internos, al momento conviven todas las familias beneficiadas
con tierras en ese sector. En cambio, en la comunidad Ignacio Queipul, de los 31 favorecidos sólo 13 se han instalado en
el predio adquirido.
Tabla Nº 3 - N° de habitantes por comunidad y año.
Comunidad
Bernardo Ñanco
Ignacio Queipul
Total General
N° de Familias
Beneficiados
29
31
60
N° de Familias
asentadas en 2008
29
12
41
N° de Familias
asentadas en 2011
29
13
42
Fuente: Elaboración propia.
Las condiciones de habitabilidad en estas dos comunidades no han mejorado desde el año 2008, lo que deja al sector
con una amplia brecha entre su situación actual y una con mejores estándares de calidad de vida para los habitantes del
territorio.
7
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
3
RESULTADOS LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN TERRENO.
3.1
Antecedentes generales de la población.
Durante el proceso de levantamiento de información, se logró una cobertura de 30 familias que corresponde a
un total de 137 habitantes de las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul. La más numerosa es Bernardo
Ñanco con 82 miembros. Destaca en esta comunidad, el alto número de niños dentro del rango de 0 a 12 años,
que representan el 32,9% de sus miembros, por otro lado, el porcentaje más bajo corresponde a los adultos
mayores, sólo dos personas declaran pertenecer a ese grupo etario.
En Ignacio Queipul, también existe un bajo número de adultos mayores y, entre niños y adolescentes suman 23 habitantes,
número muy cercano al grupo compuesto por personas económicamente activas (19 a 60 años) con 27 personas en total.
Tabla Nº 4 - Distribución de Habitantes según edad y sexo por comunidad.
Comunidad
Bernardo Ñanco
Ignacio Queipul
Total general
Total
Habitantes
Total
Hombres
Total
Mujeres
Total
Habitantes
entre 0-12
Total
habitantes
entre 13-18
Total
Habitantes
entre 19- 60
Total
Habitantes
de 61 ó
más
82
41
41
28
10
42
2
55
137
32
73
23
64
9
37
14
24
27
69
5
7
Fuente: Elaboración Propia.
3.2
Antecedentes socioeconómicos.
Es relevante caracterizar la situación socioeconómica de las familias que viven en las comunidades para futuras
evaluaciones económicas. Dicha caracterización se hará en base a los puntajes de la ficha de protección social, datos
entregados por la Municipalidad de Victoria. Como se aprecia en la Tabla N° 5, se ha segmentado a las familias en grupos
socioeconómicos definidos por rangos de puntaje, según metodología para proyectos de electrificación de MIDEPLAN1.
1
Grupo 1: Puntaje Ficha de protección social menor a 2.072 puntos.
Grupo 2: Puntaje de Ficha de protección social entre 2.073 y 6.294 puntos.
Grupo 3: Puntaje de Ficha de protección social entre 6.295 y 12.354puntos.
Grupo 4: Puntaje de Ficha de protección social mayor a 12.355 puntos.
8
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Tabla Nº 5 - Antecedentes socioeconómicos por comunidad.
Comunidades
Bernardo Ñanco
N° de Familias por grupo
socioeconómico
Promedio puntaje
en FPS
17
4344
Desviación
estándar en
puntajes
1052
Grupo 1
0
Grupo 2
6
Grupo 3
0
-
-
0
-
-
11
-
-
Grupo 4
No existe información
Ignacio Queipul
-
4344
13
1052
5527
1662
Grupo 1
0
Grupo 2
3
3411
984
Grupo 3
6
6585
61
Grupo 4
0
-
-
No existe información
4
-
-
Total general
30
-
-
5054
1528
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por Municipalidad de Victoria.
Del total de las 30 familias encuestadas, se cuenta con sólo el 50% de los puntajes de la ficha de protección social. En
la comunidad Bernardo Ñanco, sólo existe información de 6 familias que pertenecen todas al grupo socioeconómico
2 con un promedio de 4344 puntos y una desviación estándar que alcanza los 1052 punto. En Ignacio Queipul, existe
información de 9 familias, de las cuales, 3 pertenecen al grupo 2 con un puntaje de 3411 puntos y 6 de ellas, están
clasificadas en el grupo 3, con un promedio de 6585, un puntaje bastante bajo dentro del grupo, considerando que éste
considera puntajes a partir de los 6294 puntos. Como dato final, la variación estándar en el puntaje de este último grupo
es de 61 puntos, por lo que las familias allí clasificadas tienen una muy cercana realidad socioeconómica entre ellas.
3.3
Habitabilidad de las viviendas.
En el diagnóstico realizado en el marco del convenio FAO- CONADI para la creación del PGCT en el territorio denominado
Comunidades Dispersas, se describió la situación de asentamiento y habitabilidad de la siguiente forma: “El asentamiento
de las familias en los nuevos predios ocurre en forma paulatina, ocupando las instalaciones existentes en el predio, y
disponiendo de autoconstrucciones menores que cumplen la función de entregar abrigo a la familia pero, sin contar con
las condiciones mínimas para asegurar un habitar digno”. Dicha situación se originaba al no contar con los derechos de
goces para postular a soluciones habitacionales y la lejanía con las comunidades de origen, ubicadas en Lonquimay y
Ercilla. La Tabla N° 6 indica la situación actual, medida a través de la cantidad de subsidios habitacionales dentro del sector,
es así como en la comunidad Bernardo Ñanco, no existe ninguna familia que declare vivir en una vivienda construida
gracias a un subsidio habitacional. En Ignacio Queipul, sólo 5 familias respondieron que han sido beneficiadas con
subsidio de construcción rural, en llamados a postulaciones hechos entre los años 1993 y 1994, por lo que esas viviendas
se construyeron en las comunidades de origen.
9
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Tabla Nº 6 - Distribución de subsidios de vivienda por comunidad.
Comunidad
N° de Viviendas
Bernardo Ñanco
17
No poseen subsidio habitacional
17
Poseen subsidio habitacional
0
Ignacio Queipul
13
No poseen subsidio habitacional
8
Poseen subsidio habitacional
5
Total general
30
Fuente: Elaboración Propia.
Gracias a los registros del sistema RUKAN2, se conoce el número de familias del sector que han sido beneficiadas con
subsidios del tipo construcción rural años con anterioridad, presumiblemente aún estando en sus comunidades de origen.
Esta situación afecta la asignación de nuevos beneficios por parte del estado en materia de construcción, y disminuye las
posibilidades de las familias de optar a una mejor vivienda en los predios adquiridos. La Tabla N° 7 fue construida en base
a información extraída del registro mantenido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y contiene el total de subsidios
de construcción entre los habitantes del sector y el año en que fueron llamados a postulación. Del total familias, sólo
5 no han recibido subsidio habitacional nunca con la posibilidad de postular. Por otro lado, son sólo 6 familias las que
recibieron subsidios hace más de 20 años y que a través del programa de protección al patrimonio familiar, podrían optar
a mejorar y/o ampliar sus viviendas.
Tabla Nº 7 - Subsidios de construcción rural agrupados por año de llamado a postulación.
Bernardo Ñanco
2
N° de
Beneficiados
entre 1990 y
1999
9
Subsidio rural
2
Subsidios por comunidad
Beneficiados entre
1987 y 1989
N° de Beneficiados
entre 2000- 2007
Total General
1
12
9
-
11
Subsidio rural y Fondo
Solidario de vivienda
Sin subsidio
-
-
1
1
-
-
-
5
Ignacio Queipul
4
8
1
13
Subsidio rural
4
8
1
13
6
17
2
30
Total general
Fuente: Elaboración propia en base a registros MINVU.
2
RUKAN corresponde al sistema de registro de beneficiarios de los subsidios para la vivienda del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU)
10
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
La Figura N° 1 representa el estado de las viviendas en el territorio analizado, principalmente las casas se encuentran
en regular estado de conservación, existiendo sólo dos familias habitando en viviendas consideradas en buen estado,
en la comunidad Ignacio Queipul, las que presumiblemente deben ser las construcciones principales de los antiguos
propietarios del predio.
Cabe destacar que la clasificación del estado de las viviendas en bueno, regular y malo se hizo en base al criterio del
profesional encuestador y bajo premisas definidas para la consultoría.3
Figura Nº 1 - Caracterización estado de las viviendas por comunidad.
Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en terreno.
3.4
Agua potable.
Una condición que se ha mantenido a lo largo de tiempo, es el nulo acceso a sistemas de agua potable, que den solución
a dos de las grandes problemáticas del sector: la no potabilización y escasez de agua durante el verano. De la Tabla N° 8 se
obtiene información relevante en cuanto a cómo actualmente las familias de las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio
Queipul se proveen de agua durante el año. Principalmente, en Bernardo Ñanco, la fuente principal es un canal cercano
que abastece a 13 familias de la comunidad, un total de 66 personas que deben desplazarse en promedio 105 metros para
llevar agua hasta su hogar. Destaca además, que sólo una familia posee un pozo-noria para obtener agua.
La situación en la comunidad Ignacio Queipul no es muy diferente, la principal fuente de agua es una vertiente o río que
provee a 10 familias (44 habitantes), que en promedio deben desplazarse 480 metros para llevar agua hacia su hogar. En
este momento, una familia promedio consume 162 litros de agua.
3
Vivienda en buen estado: Vida útil remanente mayor o igual a 10 años
Vivienda en regular estado: Vida útil remanente mayor o igual a 5 años y menor a 10 años.
Vivienda en mal estado: Vida útil remanente menor a 5 años.
11
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Tabla Nº 8 - Tipo de fuentes de abastecimiento de agua, promedio de consumo diario
y promedio de distancia a las fuentes.
Tipo de fuente de
Abastecimiento de Agua
por Comunidad.
Promedio de
Volumen prom.
Diario Lts. por
hogar.
Promedio de
Distancia FuenteCasa mts.
82
176
149
Total
habitantes
N° de Hogares
Bernardo Ñanco
17
Pozo-noria
1
3
150
20
Vertiente o Río
3
13
183
383
13
66
177
105
13
55
162
375
Canal
Ignacio Queipul
Pozo- noria
Vertiente o Río
Canal
2
8
175
23
10
44
170
480
1
3
50
30
Fuente: Elaboración Propia.
En general en las comunidades no existe otra tipo de elevación que no sea el sistema de acarrear con baldes (Tabla N° 9).
Esta situación va en claro desmedro de las mujeres dueñas de casa, que son quienes deben realizar el trabajo de abastecer
con agua la casa, mientras su “wentru” está trabajando en el campo o en una faena fuera de la comunidad.
Tabla Nº 9 - Tipos de elevación utilizadas dentro de las comunidades.
Comunidad
Ignacio Queipul
Balde
Gravitacional
13
0
Motobomba
Diesel o Bencina
0
Motobomba
Eléctrica
0
Total General
13
Bernardo Ñanco
17
0
0
0
17
Total general
30
0
0
0
30
Fuente: Elaboración propia.
La Figura N° 2 indica la disponibilidad de agua durante el año, la diferencia entre quienes señalan sufrir problemas de
escasez y los que no, es muy estrecha. En la comunidad Bernardo Ñanco de un total de 17 hogares entrevistados, 8 (47%)
no disponen de agua continuamente. En Ignacio Queipul, de un total de 13 encuestados, 7 (54%) tienen problemas
de escasez durante el verano. La diferencia tan estrecha, se relaciona con que la mayoría de las familias se abastecen
de fuentes superficiales de agua como vertientes o ríos, y canales cercanos. Distinta es la situación con pozos-norias,
de hecho, de las 3 familias que declaran tener pozos- norias, 2 tienen problemas de falta de agua durante el verano.
Una cantidad de 9 familias de un total de 16 con dicha problemática, comienzan a tenerla en el mes de noviembre,
extendiéndose por el resto de meses del periodo estival.
12
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Figura Nº 2 - Disponibilidad de agua potable en comunidades del territorio “Comunidades Dispersas”.
Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en terreno.
3.5Electrificación.
En cuanto al nivel de masificación de los servicios de electrificación en el territorio integrado por las comunidades
Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul, en la primera sólo el 11,8% de las familias encuestadas cuenta con energía eléctrica en
su hogar, dicho porcentaje corresponde a 2 familias de un total de 17, en la segunda, no existe cobertura de servicios de
electrificación para las 13 familias allí habitando. Sin embargo, la Municipalidad de Victoria, en conjunto con el Gobierno
Regional de La Araucanía, desarrolló el proyecto INSTALACION ELECTRIFICACION RURAL SECTOR SANTA FILOMENA,
VICTORIA, el que cuenta con recomendación para su etapa de ejecución 2011 (código de identificación de iniciativa de
inversión Nº 30086755-0). Es de esperar que las obras comiencen dentro del segundo semestre de 2011. La Tabla N° 10
contiene la información entregada anteriormente y agrega el dato del consumo en los hogares con electrificación, que en
promedio consumen mensualmente 174 KwH, suministrados por la empresa CODINER.
Tabla Nº 10 - Condiciones de electrificación dentro de las comunidades.
Total habitantes
% de Hogares
dentro del total
de la comunidad
Hogares encuestados
Promedio
de Consumo
promedio
mensual (KWh)
Bernardo Ñanco
82
17
100%
174
No posee empalme
61
15
88,2%
-
Sí posee empalme
21
2
11,8%
174
Ignacio Queipul
55
13
100%
-
No posee empalme
55
13
100%
-
Sí posee empalme
0
0
0%
-
Fuente: Elaboración propia.
13
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
En cuanto al uso que se le da a la energía eléctrica, en los hogares que si la tienen dentro del sector, destaca el hecho
de que no se le da una utilidad mayor que la iluminación y el uso de electrodomésticos, no existiendo presencia de
herramientas eléctricas, bombas de agua en las casas o bombas de riego para alguna actividad productiva (Tabla N° 11).
Tabla Nº 11 - Uso de energía eléctrica dentro de las comunidades.
Cobertura
Iluminación, Electrodomésticos
Total general
Sí posee empalme
2
2
Total general
2
2
Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en terreno.
Las familias que no cuenta con electrificación dentro de las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul, en su
totalidad utilizan velas como fuente energética, que simplemente los provee de iluminación. Una familia promedio en
este sector, hace uso de 12 paquetes de velas.
3.6
Aguas Servidas.
Como se mencionó anteriormente, aún persiste la necesidad de que las familias cuenten con sistemas de descarga de
aguas servidas, como se señala en la Tabla N° 12, en todos los hogares de las comunidades Ignacio Queipul y Bernardo
Ñanco, la constante es la existencia de pozos negros para fines de deposición de residuos domiciliarios.
Esto tiene una estrecha relación con la cantidad y tipo de subsidios habitacionales entregados a las familias miembros
de las comunidades, analizado en secciones anteriores, ya que los antiguos subsidios de construcción rural, no incluían
solución de eliminación de aguas servidas.
Tabla Nº 12 - Destinos de aguas servidas por comunidad.
Destino aguas servidas
por comunidades
Bernardo Ñanco
Cantidad de hogares por tipo de sistema.
17
Pozo Negro
17
Fosa Séptica
0
Ignacio Queipul
13
Pozo Negro
13
Fosa Séptica
0
Fuente: Elaboración propia.
14
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
3.7
Disposición a pagar por los servicios.
Un punto crítico detectado para estudiar la sustentabilidad de los proyectos de inversión es conocer la disposición que
las familias tienen para pagar por los servicios de acuerdo a sus recursos económicos y la valoración que ellos hacen de
consumir electricidad y/o agua potable en su hogar.
La Tabla N° 13 resume por comunidad la disposición que tienen las personas a pagar por el servicio de electrificación, por
ejemplo en la comunidad Bernardo Ñanco, donde viven 82 personas, el promedio de dinero que declaran poder pagar
mensualmente es de $2.133. En Ignacio Queipul, la capacidad de pago es más alta, alcanzando un promedio de $4.577
al mes.
Para poder hacer una mejor comparación, se ha definido como variable el promedio de disposición a pagar por habitante,
es así como la comunidad Bernardo Ñanco tiene un promedio por habitante de $525, casi el 50% de lo que efectivamente
en promedio se cancela mes a mes por tener energía eléctrica en los hogares de la comunidad. En Ignacio Queipul, el
promedio alcanza los $1.082. Pese a lo anterior, al analizar las fuentes alternativas que poseen para suministrarse de
energía, nos encontramos que dentro de su presupuesto mensual, tienen internalizados valores muy por encima (sobre 3
veces) de lo declarado como disponible, al consumir 12 paquetes de velas mensuales, gastando cerca de $7.000.
Tabla Nº 13 - Disposición a pagar por servicio de electrificación.
Territorio
N° de
Hogares
Bernardo Ñanco
17
No poseen empalme
Poseen empalme
Ignacio Queipul
No poseen empalme
Poseen empalme
Gasto promedio
mensual en
hogares con
electrificación
-
$2.133
Promedio de
disposición
a pagar por
electrificación por
habitante
$525
Gasto promedio
mensual por
habitante en
electrificación
-
Promedio de
Disposición
a pagar por
electrificación
15
-
-
$2.133
$525
2
$26.000
$2.476
-
-
13
-
$4.577
$1.082
13
-
-
$4.577
$1.082
0
-
-
-
-
Fuente: Elaboración propia.
En relación al servicio de agua potable, la información contenida en la Tabla N° 14 denota una baja valoración del servicio.
Igual al caso de la electricidad, la comunidad Bernardo Ñanco, presenta la menor capacidad para pagar una cuenta
mensualmente, siendo el promedio de $2.588 por familia y por habitante $537, en esta comunidad viven 17 familias con
un total de 82 habitantes. En el caso de la comunidad Ignacio Queipul, la disposición a pagar es un poco mayor con un
promedio por habitante de $745 y por familia de $3.154, en dicha lugar habitan 15 familias con un total de 55 personas.
Tabla Nº 14 - Disposición a pagar por servicio de Agua Potable.
Comunidad
Promedio de Disposición a pagar
por Agua potable
Disposición a pagar por
habitante.
Bernardo Ñanco
$2.588
$537
Ignacio Queipul
$3.154
$745
Fuente: Elaboración propia.
15
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
La disposición de estás familias a pagar por servicios de agua potable y electrificación, tiene una directa y evidente
relación con la situación económica y las condiciones de vulnerabilidad señaladas con anterioridad. De hecho, las familias
de la comunidad Bernardo Ñanco (de las que se dispone información) en promedio alcanzan 4344 puntos en la ficha de
protección social. Los habitantes de Ignacio Queipul, tienen condiciones socioeconómicas similares a Bernardo Ñanco,
pero la leve diferencia en el promedio de dinero que pueden pagar, se puede atribuir a que en promedio alcanzan los
5527 puntos en la ficha de protección social, existiendo familias clasificadas dentro del grupo 2 y grupo 3, según la escala
definida por MIDEPLAN, denotando menores condiciones de vulnerabilidad.
3.8
Capacidad organizativa.
Para la elaboración de los planes de integrales de inversión comunitarios, se determinó necesario conocer la capacidad
que tenían las familias de organizarse y si eso sería un impedimento a la hora de constituir los comités necesarios para los
proyectos de agua potable y electrificación. De esa manera de un total de 30 hogares el 100% declaro que creía posible el
buen funcionamiento y trabajo colectivo en las comunidades.
Aún así, se deja en evidencia el conflicto interno que existe entre los habitantes de la comunidad Bernardo Ñanco, lo que
desencadenó en que solo es posible trabajar con un grupo del sector.
A pesar de todo, se espera un trabajo conjunto eficaz debido al interés común de contar con servicios básicos, esto permite
que los habitantes del territorio se organicen y disminuya su temor a trabajar asociadamente.
3.9
Infraestructura vial.
El territorio se divide dos zonas totalmente independientes. Al oriente de la ciudad de Victoria y distante a unos 40 km,
se encuentra Bernando Ñanco y al poniente de la ciudad de Victoria y distante a 9 km, se encuentra Ignacio Queipul. Para
acceder a la primera se debe hacer por el camino internacional R-181-CH Victoria – Pino Achado, doblando hacia el norte
en el km 34, accediendo al camino R-863, por el que se debe avanzar unos 6,5 km llegando al sector “Los Mallines” donde
se ubica la comunidad. El acceso a Ignacio Quipul se debe hacer por la calle de servicio en la Ruta 5 Sur conocida como
La Turbina, tomando presisamente el camino de ese nombre, registrado en vialidad con el código R-560 (antiguo camino
Victoria – Ercilla). Doscientos metros después de cruzar el puente sobre el Río Dumo, está el ingreso a la comunidad
doblando a la izquierda.
El trabajo en terreno se realizó en base a una visita de tipo inspectiva, en compañía de los dirigentes de las respectivas
comunidades (ancestrales como sociales).
3.9.1
Ruta R-863 Acceso a Bernardo Ñanco.
Desde la perspectiva del acceso al predio, esta comunidad presenta desfavorables condiciones, debido a que la principal
ruta de acceso desde Victoria, que corresponde al camino R-863, presenta un avanzado estado de deterioro. Esta ruta,
corresponde a una vía secundaria, con una carpeta de ripio, un trazado horizontal con continuas curvas, un deficiente (y
casi inexistente) sistema de saneamiento de la plataforma, lo que sumado a una discontinuo e inapropiado mantenimiento,
conjuga la situación actual.
16
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Imagen Nº 1 - Vista condiciones actuales de carpeta y saneamiento Ruta R-563, Junio 2011.
La situación actual presenta una carpeta de rodado con alta proporción de material fino, continuos baches y afloramiento
de material pétreo de gran diámetro. Su perfil no presenta bombeos definidos, lo que imposibilita el escurrimiento
transversal del agua manteniéndose en la plataforma. En esta carpeta tiende a formarse una huella profunda en varios
tramos al presentarse agua sobre ella generando un circulo vicioso que provoca el corte del camino para vehículos sin
doble tracción. La carpeta además posee un ancho de 4,5 metros en promedio, lo que imposibilita el tránsito bidireccional
sin que uno de los vehículos deba detenerse y orillar. Como se ve en la imagen, el sistema de saneamiento tranversal no
es capaz de evacuar el caudal de los esteros y canales que lo cruzan. Asimismo, el sistema de saneamiento longitudinal
prácticamente no existe, generando un escurrimiento de las aguas por sobre la carpeta erosionándola continuamente.
Esta situación no es menor para este vía considerando que en invierno es continua y común la presencia de nieve, por lo
que el caudal que el camino evacúa es de importancia.
Figura Nº 3 - Perfil longitudinal aproximado actual de la ruta R - 863.
Fuente: Elaboración propia en base a software Google Earth Pro.
17
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
La figura Nº3 muestra un perfil longitudinal aproximado del actual camino R – 863, indicando su clara pendiente hacia la
ruta internacional R-181-CH, y mostrándonos un desnivel de 138 metros entre el km 0,00 y el km 5,93 (sector comunidad
Bernardo Ñanco). También muestra la irregular rasante presente desde el km 2,3 en adelante.
Según los antecedentes mostrados, se recomienda la generación de un proyecto de inversión que logre normalizar las
condiciones de conectividad de Bernardo Ñanco con la ruta R-181-CH.
3.9.2
Caminos Comunitarios Bernardo Ñanco.
Desde la perspectiva de la red vial comunitaria presente en Bernardo Ñanco, a junio de 2011 presenta importantes avances
en la red vial habilitada en el predio. Esto, debido a contratos de conservación de caminos de acceso a comunidades
indígenas de la Dirección de Vialidad, que han permitido mejorar esa red. Sin embargo, existe una zona de la comunidad
que no ha podido ser intervenida y que ha imposibilitado el traslado definitivo de algunas familias al predio por no contar
con acceso para ello.
La zona descrita corresponde a un tramo, de aproximadamente 1,3 km que nace en los galpones del predio y que se
interna hacia el norte, cruzando dos quebradas y que permiten acceso a una extensa zona de cultivos y de bosque nativo.
La condición actual fluctúa entre una huella en tierra y campo abierto, constituyendo para efectos de clasificación vial,
una senda de penetración.
Imagen Nº 2 - Vista condiciones actuales caminos sin intervenir Bernardo Ñanco, Julio 2011.
18
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Imagen Nº 3 - Vista cruce estero dentro de camino Bernardo Ñanco, Julio 2011.
Como se puede observar en las imágenes, la condición presente de la carpeta de rodado es completamente en tierra, sin
sistemas de saneamiento de la plataforma, lo que mantiene el agua sobre las huellas imposibilitando el tránsito. Tampoco
existen obras de arte para salvar las dos quebradas que cruzan el tramo, manteniendo esta zona sin comunicación (fuera
de cruzar a caballo o caminando por los esteros) por tierra.
3.9.3
Ruta R-560 Acceso a Ignacio Queipul.
Desde la perspectiva del acceso al predio, esta comunidad presenta regulares condiciones de conectividad, debido a
que la principal ruta de acceso desde Victoria, que corresponde al camino R-560 (conocido como camino a la Turbina o
ex camino Victoria - Ercilla, presenta un irregular estado en su carpeta de rodado y sistema de saneamiento. La principal
limitante de conectividad futura que se presenta en la ruta, son el Puente Traiguén y los Puentes Mellizos. Existe un cuarto
puente en el tramo, sobre el Río Dumo pero presenta adecuadas características hidráulicas y estructurales. El camino,
corresponde a una vía secundaria, con una carpeta de ripio, un trazado horizontal que presenta adecuadas rectas pero
un ancho de plataforma estrecho, un sistema de saneamiento de la plataforma eficaz pero ineficiente (mantiene largo
tiempo el agua en la plataforma) y inapropiado mantenimiento, que no permite contar con una conectividad adecuada.
19
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
3.9.4
Caminos Comunitarios Ignacio Queipul.
La comunidad Ignacio Queipul presenta una extensa y eficiente red vial interna, que permite la conectividad de la
mayoría de las familias que se han instalado hasta el momento. Sin embargo su calidad estructural y topográfica presenta
importantes deficiencias, siendo principalmente las fuertes pendientes presentes y la inadecuada carpeta de rodado (que
en general es en tierra o con déficit de material pétreo) los principales problemas, a los que además se asocia un pobre
sistema de saneamiento de la plataforma. La tabla Nº15 muestra un resumen de la red vial comunitaria de Ignacio Queipul.
Imagen Nº 4 - Vista Puente Mellizo Nº2 desde aguas arriba en Ruta R-560, Julio 2011.
Tabla Nº 15 - Resumen red vial comunitaria de Ignacio Queipul.
NOMBRE COMUNIDAD
Nº
CAMINO
LONGITUD
TOTAL (KM)
DESCRIPCIÓN INICIO-TERMINO
TIPOLOGÍA
Nº2
EMPALME CAMINO R-560 VICTORIA - ERCILLA ACCESO
COMUNIDAD
FIN CAMINO Nº1 - CERCO LIMITE SUR PONIENTE COMUNIDAD
1,83 MEJORAMIENTO
IGNACIO QUEIPUL
Nº3
FIN CAMINO Nº1 - CASA DANIEL ALVEAL LEVICURA
0,76 MEJORAMIENTO
IGNACIO QUEIPUL
Nº4
KM 0,68 CAMINO Nº3 - LIMITE NORTE COMUNIDAD
0,69 CONSTRUCCIÓN
IGNACIO QUEIPUL
Nº5
KM 0,37 CAMINO Nº3 - CASA PRESIDENTE COMUNIDAD
0,26 CONSTRUCCIÓN
IGNACIO QUEIPUL
Nº6
KM 1,23 CAMINO Nº1 - CASA LONCO COMUNIDAD
IGNACIO QUEIPUL
Nº1
IGNACIO QUEIPUL
1,31 MEJORAMIENTO
0,24 CONSTRUCCIÓN
TOTAL
5,09
20
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Se deberá intervenir la totalidad de la red vial, donde destaca el camino Nº1 (acceso a comunidad) como el que se
encuentra en mejores condiciones, sin embargo posee tramos que se cortan en presencia de aguas al no existir un
adecuado saneamiento de estas aguas, además de contar con una carpeta de rodado que está hacia el final de su vida
útil. Asimismo se recomienda construir 1,19 km, de actuales huellas intransitables, que permitirán asegurar conectividad
de familias con los caminos internos.
Respecto del resto de los caminos, todos presentan carpetas en tierra o con una pobre cantidad de material pétreo.
Se destaca que en esta comunidad, circula semanalmente el bus rural hacia victoria, el que usa los caminos Nº1 y Nº2. Se
manifiesta por los comuneros que este bus no puede transitar en días de lluvias intensas, al deteriorarse rápidamente la
carpeta de rodado.
Imagen Nº 5 - Vista estado actual camino Nº2 Ignacio Queipul, Julio 2011.
21
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Imagen Nº 6 - Vista estado actual camino Nº4 Ignacio Queipul, Julio 2011
3.10
Brechas identificadas en los servicios básicos.
Para caracterizar los servicios básicos dentro en las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul, se definieron
parámetros para identificar brechas entre la situación actual y el resultado esperado. Dichos parámetros se detallan en la
Tabla N° 16.
Tabla Nº 16 - Parámetros de medición de brechas por servicio.
Servicio
Agua potable rural
Electrificación
rural
Camino PDI
•
•
•
•
Parámetro (s) de medición.
Costo actual de abastecerse del servicio versus el costo de recibir el servicio de
agua potable en su hogar.
Consumo actual en lts/hab/día versus un consumo normal de 150 lts/hab/día.
Costo actual de abastecerse de energía eléctrica versus el costo de recibir el
servicio de electrificación en su hogar.
Estado de conectividad actual versus situación después de construidos los
caminos interiores.
Fuente: Elaboración propia.
22
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Hasta el momento, no se ha concluido el análisis para escoger la mejor alternativa para elaborar perfiles de proyectos, por
lo que sólo se determinarán los costos actuales de abastecerse de los servicios de Luz y de Agua.
Para el caso actual de energía eléctrica, basado en una familia tipo sin electricidad que consume en promedio 60 velas
al mes, el costo de contar con ese tipo de fuente para iluminación, aproximadamente es de $12.000 mensualmente, con
todas las incomodidades que conseguir estas fuentes implica.
En cuanto a las necesidades de agua potable dentro del territorio integrado por las comunidades Bernardo Ñanco e
Ignacio Queipul, se identificó que el consumo por persona diario es de 36,4 litros, muy distante de los 150 litros diarios
por persona que fue establecido como normal para las zonas rurales del país. En base a este parámetro, la brecha para el
territorio es de casi 114 lts por habitante.
En cuanto al esfuerzo para abastecerse de agua, una familia consume a diario aproximadamente 170 litros de agua, para
lo que deben desplazarse en promedio 247 metros, debiendo hacer aproximadamente 8 viajes de 30 minutos cada uno
para conseguir esa cantidad de agua. El costo de abastecerse hoy con 150 lts/hab es de 3,5 hora laboral diaria.
Finalmente respecto de la infraestructura vial, Bernardo Ñanco no tiene asegurada la conectividad en cualquier época del
año. La ruta de acceso que corresponde al camino R-863, presenta un avanzado deterioro en su carpeta de rodado, con al
menos tres zonas de corte en el tramo de 6 km. Asimismo, la red interna de la comunidad presenta avances importantes,
solo quedando pendiente la zona nor-oriente del predio, mejorándola posibilitará al habitar de las familias pendientes y
de la utilización más intensiva de las zonas de cultivo ahí presentes. El caso de Ignacio Queipul es un poco mejor en cuanto
a la conectividad externa. Sin embargo se prevee que los puentes presentes en el tramo no aseguran la conectividad de la
zona. Internamente la red vial comunica a la totalidad de las familias que habitan el predio, sin embargo su calidad debe
ser intervenida para mantener en el mediano plazo asegurado el acceso a la viviendas y las zonas de cultivo del predio.
23
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
4
DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO COMUNIDADES DISPERSAS.
En cuanto a actividades productivas dentro de los predios adquiridos para las comunidades de Bernardo Ñanco e Ignacio
Queipul, “la principal es la ganadería de tipo extensiva, con un 32,8% de los terrenos utilizados en dichas faenas. El
segundo uso importante es la producción de leña, para la cual se utiliza 36,9% de la tierra en bosques y matorrales.
En mucha menor medida, la agricultura ocupa sólo un 2,9% de la superficie total de hectáreas” (Diagnóstico PGCT
Comunidades dispersas, 2008).
Tabla Nº 17 - Uso de suelo en territorio “Comunidades dispersas”.
Comunidad
Agrícola
Ganadero
Forestal
Infraestructura
Espacio
comunitario
Otros
Usos
Total
0,0
270,5
303,2
10,7
0,0
0,0
584,4
30,2
68,6
77.9
8,7
0,8
263,1
457,4
30,2
2,9
339,1
32,8
389,2
36,9
0,1
263,1
25,5
Bernardo
Ñanco
Ignacio
Queipul
TOTAL
% Territorio
19,4
0,8
1,9
1041,8
100
Fuente: Diagnóstico Socio-Productivo Comunidades Dispersas. PGCT Comunidades Dispersas.
La Tabla N° 16 muestra diferentes actividades por comunidad, destacando el bajo uso del suelo en materia agrícola por
parte de los habitantes de Bernardo Ñanco, esto se debe a que esta comunidad fue trasladada desde la comuna de
Lonquimay y como generalmente ocurre, los comuneros replican las actividades económicas que hacían desde siempre y
eso se reafirma al comparar la superficie que utilizan en ganadería y actividades forestales. La comunidad Ignacio Queipul,
mantiene actividades agrícolas, forestales y ganaderas. Presentándose en ambas comunidades problemas como: falta de
capital inicial, insumos agrícolas, equipamiento e infraestructura predial.
“La estrategia en el inicio del asentamiento de las comunidades se plantea como un sistema productivo familiar, como
en el caso de la comunidad Ignacio Queipul, y de forma colectivo, en caso de Bernardo Ñanco el que al cabo de algunos
años y en la medida que el asentamiento se fortalece, este variará hacia uno con orientación familiar. De esta manera, los
comuneros optaron por realizar una subdivisión (de hecho) total del predio, por lo tanto trabajan en forma individual, cuya
superficie varía dependiendo de la distribución interna que otorga cada comunidad” (Diagnóstico PGCT Comunidades
dispersas, 2008).
4.1Agricultura.
En cuanto a la producción de hortalizas y frutales, existen huertas en algunos goces donde hay mayor presencia de mano
de obra familiar pero el producto de este trabajo es para el autoconsumo, de hecho el 60,9% de las familias lo hace con
ese fin. En general, los agricultores destinan su producción a venta cuando tienen “cubierta” sus necesidades. En esta
comunidad los rendimientos son muy bajos, lo que hace que varias familias destinen toda la producción al consumo.
Los comuneros de Bernardo Ñanco casi no cultivan cereales, de hecho sólo dos hogares lo hacen y en Ignacio Queipul, 12
familias producen trigo, avena y lupino. En términos generales, el destino principal de la producción de trigo es para venta
(40 a 65 %), a semilla destinan entre un 6 y 10 % (2 y 4 sacos), y entre un 30 y 50 % a consumo.
24
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
Sólo el 8.7% de las familias cuenta con invernadero el que es necesario por las características climáticas del territorio
(heladas – nieve) y el 34.8 % tiene quinta de frutales. El cultivo de la papa se realiza en la chacra y/o huerta campesina que
es de mayor tamaño que la huerta tradicional con siembra de escasa superficie. Las legumbres -poroto, arveja, lenteja,
haba, etc. en la huerta bajo plástico o al aire libre, destinada al autoconsumo. En promedio lo que destinan al cultivo de
trigo es de 1.3 ha (entre 0.3 y 3.1 ha).
4.2Ganadería.
El territorio comunidades dispersas, presenta una masa ganadera bovina de 95 animales, en la cual participan en su
crianza 18 familias, que corresponde al 78.3%. En el territorio cada familia cría en promedio 3 bovinos, de los que se vende
1 ó 2 al año. La venta de animales se efectúa en el mes de marzo y abril, y se usan generalmente para cancelar compra de
insumos. Se vende habitualmente terneros destetados y vacas de avanzada edad.
A nivel de comunidad el número promedio de bovinos varía a 6 por familia en la comunidad Bernardo Ñanco y 4 en la
comunidad Ignacio Queipul.
Respecto a la conservación de forraje, los encuestados no conservan forraje para el invierno como fardos. Esto se puede
deber a que la mayor parte de la superficie de cada goce es pradera natural degradada sin ningún tipo de manejo. Muy
pocas familias realizan manejo de los desechos de ganado y su posterior reciclaje en la huerta como abono animal.
4.3
Explotación de Recursos Forestales.
En relación al patrimonio forestal del territorio, existen 350.58 ha de renoval de bosque nativo, 27.91 ha de eucalipto, 2.6
ha de pino. En cada comunidad la participación en superficie de bosque nativo es de 301.82 ha en la comunidad Bernardo
Ñanco y 48.76 ha en la comunidad Ignacio Queipul.
Como recurso forestal el bosque nativo en la dinámica productiva de las comunidades del territorio representa al inicio
del asentamiento la fuente principal del ingreso familiar. El trabajo se aborda de manera colectiva en un espacio que
es considerado comunitario, para luego dividir las utilidades obtenidas por la venta de los productos madereros, que
corresponde principalmente a leña y en menor cantidad a trozos aserrables. La comunidad Bernardo Ñanco presenta
manejo forestal de su bosque nativo con apoyo y asesoría técnica de parte de CONAF, realizando manejo tendiente a
mejorar la calidad y sanidad de bosque como la protección de fuentes hídricas. Sin embargo, cabe destacar que esta
superficies de bosque nativo es maneja como un espacio comunitario en la comunidad.
De los productos obtenidos del bosque encontramos dos tipos: los productos forestales madereros y no madereros. Los
primeros corresponden a la leña, trozos y metros ruma.
25
PLAN INTEGRAL DE INVERSIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS BÁSICOS TERRITORIO COMUNIDADES DISPERSAS
5.CONCLUSIONES
Desde la creación del Plan de Gestión Comunitario y Territorial para las comunidades Bernardo Ñanco e Ignacio Queipul,
no se han realizado avances sustantivos en las comunidades en cuanto a la componente de habitabilidad, destacando
que ninguna familia tiene acceso a agua potable y sistemas de deposición de residuos domiciliarios y sólo 2 de los 30
hogares encuestados poseen electrificación en sus viviendas.
Las posibilidades de acceder a mejores condiciones en sus viviendas, se ven mermadas para las familias ya que muchas de
ellas ya han sido beneficiadas con algún tipo de subsidio habitacional. Siendo sólo 5 de las encuestadas, las que no han
recibido nunca beneficios de vivienda.
Por otro lado, persiste aún la necesidad de agua potable dentro de todas las comunidades para asegurar disponibilidad
durante los meses de verano, en cantidad suficiente (actualmente consumen 170 litros por familia al día, menos de la
dotación aceptada de 150 litros al día por habitante) y calidad de agua en aptitud para su consumo humano seguro
(potabilización del agua).
Todos las familias de las comunidades utilizan el sistema de baldes para llevar agua hacia sus hogares, destacando el
altísimo número de personas que se suministran gracias a un canal, río o vertiente natural.
En cuanto al destino de las aguas servidas, el 100% de las familias de las comunidades poseen pozos negros fuera de sus
hogares.
Al analizar la información sobre disposición a pagar por los servicios que tienen las familias, se refleja fielmente la condición
socioeconómica de las familias de las dos comunidades, siendo para ambos servicios (electrificación y agua potable),
Bernardo Ñanco la que declara disponer de menos recursos para cancelar una cuenta mensualmente, con un promedio
por habitante de $525 y $537 para electricidad y agua potable, respectivamente. Ignacio Queipul, tiene un promedio
de pago por servicio mayor con $1.082por habitante para energía eléctrica y $745 para agua potable por habitante. Las
familias que poseen electricidad, cancelan en promedio $ 2.476 al mes por persona.
Respecto de la conectividad,
Respecto al uso productivo de los predios se aprecia una subutilización del potencial agrícola de las tierras. La condición
de secano de los predios se mantiene, tal como se muestra en los Planes de Gestión Comunitario y Territorial. No ha
habido un tránsito hacia otros rubros que permitan generar una calidad de alimentos diversificada y que se transformen
en oportunidad de comercialización en ferias y entre los comuneros. Desde esta perspectiva, no hay avances en seguridad
alimentaria, primando sistemas de producción tradicionales y acotados a cereales, ganadería mixta y de ganadería de
corral.
Es importante destacar la calidad de los predios comprados, que cuentan con condiciones propicias para desarrollar la
agricultura, ganadería y explotación forestal. Sin embargo los comuneros presentan un marcado déficit de conocimiento
en técnicas de explotación que permita un aprovechamiento mayor a la tierra y sus recursos. A esto se asocia la baja
disponibilidad de capital de trabajo, recurso básico para “echar a andar” la tierra en condiciones de mayor productividad
que la actual subsistencia.
26
Descargar