objetivo específico 2

Anuncio
“Estudio preliminar de Lineamientos Específicos para la
Generación de un Plan de Desarrollo de la Pesca
Recreativa de Panguipulli”.
Este estudio es financiado por el
Programa SIETELAGOS
Emprende y el Servicio de
Cooperacion Técnica –
SERCOTEC, Valdivia.
INFORME FINAL.
27 de diciembre de 2007.
1
Informe elaborado por los investigadores:
Francisco Morey, Jefe de Proyecto_________________________
Dra. (c) Daisy Núñez
Dr. (c) Iván Arismendi
2
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer a los miembros del Programa SIETELAGOS EMPRENDE
del territorio Panguipulli por la confianza depositada para el desarrollo de este trabajo.
También, por la colaboración que muchos de sus miembros prestaron al equipo ejecutor
para sacar adelante todas las tareas propuestas.
A nuestros asistentes de campo, José Sanzana, Bernabé González , Brenda Román, Mirta
Valdivia, Miguel Cárcamo y Farrah Moldenahuer por su decisiva contribución a lo largo de
todo nuestro trabajo.
Daisy Núñez desea agradecer especialmente a Karina Álvarez, Administradora de
Empresas de Turismo, por su desinteresada y precisa ayuda en varias etapas del estudio.
DEDICATORIA
A nuestros profesores, colegas y amigos de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Austral de Chile, en estos difíciles momentos de renacimiento desde las cenizas, en especial
a quienes escribieron en la muralla “el conocimiento no se quema”.
3
INDICE GENERAL
Introducción
Presentación institucional
Productos comprometidos
Actividades desarrolladas
Resumen interpretativo y recomendaciones generales
Pág.
5
6
7
8
8
13
OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Producto 1.1 y 1.2
13
Informe técnico Biológico Pesquero.
Informe con la recopilación de información existente en el gobierno local, en
empresas turísticas de la zona, en servicios estatales e instituciones ligadas a
47
esta actividad (SERCOTEC, SERNATUR, SERNAPESCA, etc.) y su
validación en terreno.
88
OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Producto 2.1
Documento con los términos de referencia para establecer las bases técnicas y
ambientales en la elaboración de un plan de manejo y reglamentación de la 88
pesca recreativa en el lago Panguipulli.
90
OBJETIVO ESPECÍFICO 3. Productos 3.1, 3.2 y 3.3
3.1 Talleres de intercambio de información con actores relevantes de la pesca
90
recreativa en la comuna.
3.2 Informe consolidado de talleres de intercambio de información y
90
sugerencia de proyectos integrados (sector público y privado).
94
3.3 Propuesta de sistema de gestión integrado.
Anexos
ANEXO 1: Mapas uso de suelo y red hídrica comuna Panguipulli.
ANEXO 2: Encuesta actores relevantes para la pesca recreativa.
ANEXO 3: Perfil Programa de Innovación Territorial FIA 2008.
ANEXO 4: Formulario toma de datos pesca eléctrica.
ANEXO 5: Carpeta fotos salidas a terreno.
99
4
INTRODUCCIÓN
Entre los meses de julio y diciembre de 2007, el Núcleo Milenio FORECOS de la
Universidad Austral de Chile realizó el “Estudio preliminar de lineamientos específicos
para la generación de un Plan de Desarrollo de la Pesca Recreativa de Panguipulli”, por
encargo del Programa SIETELAGOS Emprende de Panguipulli, a través de la Oficina
Provincial de SERCOTEC.
Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes:
Objetivo general
Establecer a través de un estudio preliminar, los lineamientos específicos que
permitan elaborar en la Comuna de Panguipulli, un plan de desarrollo para la
Pesca Recreativa.
Objetivos específicos
1. Elaborar una caracterización general del estado de la pesca recreativa en
la comuna, incluidos componentes biológicos, económicos y de
posicionamiento de la actividad entre actores locales.
2. Formular líneas de acción de base científica, como marco para el
monitoreo permanente de la pesca recreativa, en los ríos y lagos de la
comuna de Panguipulli.
3. Formular y validar con los empresarios un sistema de gestión, orientado
al resguardo y mantenimiento de los recursos ícticos.
El presente informe da cuenta de los resultados de este trabajo, desglosados en
Recomendaciones generales y en productos por objetivo, de acuerdo a lo comprometido en
el contrato de licitación.
5
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIPO DE TRABAJO
El núcleo FORECOS de la Universidad Austral de Chile es un grupo de excelencia
científica dedicado al estudio de los ecosistemas, en particular los servicios que éstos
prestan a la sociedad (regulación del ciclo hídrico, belleza escénica, otros). La principal
característica de su investigación es la aproximación transdisciplinaria para la resolución de
problemas complejos. Con la participación de más de 20 científicos, destacan entre sus
líneas de investigación la ecología de sistemas terrestres y acuáticos de agua dulce,
valoración económica de servicios ecosistémicos, cambio climático, conservación y
restauración de la biodiversidad, manejo de ecosistemas e interacciones terrestre - borde
costero.
Complementariamente a las líneas descritas, FORECOS ha desarrollado una vasta agenda
de comunicación social de la ciencia. Para el logro de esta meta, el núcleo cuenta con una
consolidada unidad de comunicaciones responsable, entre otros proyectos, de la ejecución
de iniciativas financiadas por FIA, CORFO, Iniciativa Científica Milenio (MIDEPLAN),
CONAF, EXPLORA, FONDART y fondos internacionales.
Cabe destacar que el Núcleo FORECOS mantiene una estrecha relación de trabajo con la
comuna de Panguipulli, en distintos escenarios, destacando la realización de actividades
concretas de fortalecimiento ciudadano tales como el programa de capacitación para
Comités de Agua Potable rural, entre los que destaca la localidad de Liquiñe, talleres y
actividades de divulgación a escuelas rurales, taller “Diálogo y negociación en proyectos
hidroeléctricos” y diversas actividades nacionales en internacionales en el predio
experimental San Pablo de Tregua (UACh).
Para la presente propuesta, FORECOS ha designado un equipo de alto nivel científico y
técnico integrado por:
Dra. (c) Daisy Núñez, Ingeniero Agrónomo, Magíster en Desarrollo Rural, quien en la
actualidad desarrolla su doctorado en Ciencias Forestales en la Universidad Austral. Es
pionera en el desarrollo de investigación científica en el área de evaluación económica de la
pesca deportiva en Chile.
Dr. (c) Iván Arismendi, Ing. Pesquero, uno de los más destacados investigadores jóvenes
de Chile en el área de ecosistemas de agua dulce, poseedor de una prolífica carrera
científica, quien también desarrolla su doctorado en Ciencias Forestales.
Periodista Francisco Morey, especialista en comunicación social de la ciencia, quien ha
liderado variados proyectos con comunidades rurales y agencias de emprendimiento.
A este equipo se agregó la subcontratación de especialistas en las áreas de sistemas de
información geográfica, ciencias forestales, ecología acuática y negocios.
6
PRODUCTOS COMPROMETIDOS
Objetivo específico 1: Elaborar una caracterización general del estado de la pesca
recreativa en la comuna, incluidos componentes biológicos, económicos y de
posicionamiento de la actividad entre actores locales.
1.1 Informe técnico Biológico Pesquero con los siguientes contenidos:
Caracterización la cuenca del lago Panguipulli en base al tipo de uso de suelo, red
hídrica (georreferenciado), accesos, asentamientos humanos y principales
actividades económicas desarrolladas en ella.
Identificación de las especies principales y secundarias de la pesca recreativa,
determinando rangos de abundancia, distribución de tallas, índice de condición y
otras características poblacionales.
Identificar el período de desove de las principales especies objeto de la pesca
recreativa y describir su dieta en ambientes lacustres y ritrones
1.2 Informe con la recopilación de información existente en el gobierno local, en
empresas turísticas de la zona, en servicios estatales e instituciones ligadas a esta
actividad (SERCOTEC, SERNATUR, SERNAPESCA, etc.) y su validación en
terreno.
Objetivo específico 2: Formular líneas de acción de base científica, como marco para el
monitoreo permanente de la pesca recreativa, en los ríos y lagos de la comuna de
Panguipulli.
2.1 Documento con los términos de referencia para establecer las bases técnicas y
ambientales en la elaboración de un plan de manejo y reglamentación de la pesca
recreativa en el lago Panguipulli
Objetivo específico 3: Formular y validar con actores locales un sistema de gestión,
orientado al resguardo y mantenimiento de los recursos ícticos.
3.1 Talleres de intercambio de información con actores relevantes de la pesca
recreativa en la comuna.
3.2 Informe consolidado de talleres de intercambio de información y sugerencia de
proyectos integrados (sector público y privado).
3.3 Propuesta de sistema de gestión integrado.
7
Se agrega a los productos anteriores la presentación de una propuesta de PERFIL DE
PROGRAMA DE INNOVACIÓN TERRITORIAL al concurso regular de la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA) 2008, cuyo detalle se puede ver el ANEXO 3.
También, la generación de una acrtografía actualizada al 2007 con la red hídrica y los
principales usos de suelo para la comuna, siendo esto útlimo la mejor fotografía del uso del
suelo del territorio disponible a la fecha. Este matrial fue procesado especialmente para el
presente informe.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Las principales actividades desarrolladas en el marco de la ejecución de este estudio fueron:
Talleres de intercambio de información con actores locales relacionados al turismo
y la pesca recreativa (Ver pág. 90)
Salidas a terreno prospectivas para la realización de muestreos biológicos con el
método pesca eléctrica; para la determinación de lugares de desove y de pesca
furtiva (Ver fotografías en ANEXO 5).
Participación en campeonatos de pesca deportiva de la comuna. Para la realización
de censos, toma de muestras de contenido estomacal de individuos capturados y
para la aplicación de encuestas a pescadores participantes (Ver fotografías en
ANEXO 5 de CD adjunto).
Presentación del estudio ante Consejo Municipal de Panguipulli.
Presentación en el marco de la inauguración de la temporada de pesca recreativa de
la comuna.
Presentación de propuesta FIA de Innovación Territorial ante Consejo ampliado del
Programa DESTINO SIETELAGOS.
RESUMEN INTERPRETATIVO Y RECOMENDACIONES GENERALES
La pregunta inicial que motivó la realización de este estudio fue ¿tiene el Destino Turístico
SIETELAGOS potencial para el desarrollo de la pesca recreativa como eje de su
posicionamiento nacional e internacional? Por varias razones que se explicitan a lo largo de
este informe, la respuesta inequívoca es un rotundo Sí. Existen valores biológicos,
organizacionales y culturales que hacen recomendable esta empresa. Sin embargo existen
también desafíos de magnitud a ser abordados por los líderes locales del sector público y
privado para el logro de este objetivo.
La aplicación de distintos instrumentos de medición de percepciones y de información, da
cuenta de una serie de contradicciones en el entorno comunal, que entorpecen por el
momento dar un salto cualitativo de magnitud para posicionar a la pesca recreativa de
Panguipulli dentro de los productos turísticos de interés en Chile.
8
Por ejemplo, para gran parte de los actores locales identificados como pertinentes para este
estudio, resulta muy importante desarrollar iniciativas de promoción de la pesca recreativa
en la comuna, por las oportunidades de aumento de ingresos y por el fortalecimiento de una
serie de productos y servicios encadenados. Sin embargo, ante la pregunta ¿pretende o le
gustaría desarrollar su negocio o una parte de él orientado a captar pescadores deportivos?,
de un universo de 86 empresas encuestadas en la comuna de Panguipulli sólo el 34%
contestó que sí les gustaría desarrollar y/o orientar su negocio al área de la pesca deportiva,
un 23% dijo que no y un sorprendente 43% no respondió la pregunta.
Para abundar en este concepto, un estudio del INE (2007) determinó que dentro de los
Establecimientos Turísticos, su actividad principal es el de servicios de alojamientos de tipo
Cabañas y Motel (40% de empresas), seguidos de los de tipo Hospedaje Familiar (Bed &
Breakfast). Sólo un 6,5% de empresas son de tipo Hotel. En relación a su nivel de
funcionamiento, el 53,8% de las empresas de este sub-sector funciona todo el año, teniendo
el porcentaje remanente sólo actividad durante la temporada. En ambos períodos, domina la
participación de la categoría de establecimientos de tipo Cabaña Motel. El sub-sector
Restaurantes, en tanto, la actividad principal está orientada a ofrecer servicios de tipo
Restorán (82,2%). El sub-sector Otros Turismo, se orienta principalmente a ofrecer
artesanías (50%), comida rápida (22,7%), Turismo (13,6%) y otros servicios menores,
como banquetería, centro comercial y transfer. De esta información se constata la casi nula
participación de la actividad de pesca recreativa en la economía local.
Otro punto interesante a la hora de analizar el estado actual de la pesca recreativa en el
Destino es la inconsistencia entre anhelos de desarrollo y situación actual de la pesca
recreativa. Por ejemplo, desde la perspectiva de la demanda, el turista que llega a
Panguipulli y alrededores es principalmente de origen Nacional, de la zona centro-sur de
Chile, que visita la zona con su familia (en promedio grupos de 4 a 5 personas), viajando en
automóvil propio. Esta simple caracterización permite constatar que actualmente es ése el
segmento al cual debieran estar orientados los esfuerzos de estructuración de oferta de
productos y servicios turísticos, destacando entonces en lo inmediato la continuación de
actividades ligadas al turismo de naturaleza, al turismo rural y al turismo cultural. Sin
embargo, ante la pregunta acerca de a quién debiera estar dirigido el destino, la respuesta se
divide en tres tercios casi iguales entre pescadores locales, pescadores nacionales y
pescadores extranjeros.
Pese a lo anterior, vale destacar los auspiciosos resultados del muestreo biológico pesquero
que avanza sustantivamente en entregar certeza acerca del potencial ecosistémico para el
desarrollo de esta actividad en el Destino. Por ejemplo, de acuerdo a los resultados de las
encuestas a actores relevantes a la pesca deportiva, se identificaron 21 sitios atractivos para
la Pesca Recreativa en la comuna de Panguipulli, de los cuales 13 son ríos y 8 lagos o
lagunas. Los principales ríos corresponden al Río Enco (28%), Río San Pedro (21%), Río
Fuy (19%) y Llancahue (6%). Los lagos preferidos fueron el Panguipulli (32%), Riñihue
(19%) Pirehueico (18%), y Calafquén (15%).
Es necesario destacar que numerosos estudios realizados en lagos de la X Región (ver Soto
et al. 2001, 2002 y 2006) han determinado diferencias en la composición de especies en
9
cada lago, por lo que se recomienda que las futuras medidas de manejo y administración de
los recursos pesqueros consideren información propia de cada cuerpo de agua.
En campeonatos de pesca de la presente temporada, más valiosa información histórica de
dichos campeonatos indica que, al parecer, existiría un buen estado actual de las
abundancias de las poblaciones de truchas en el lago. Incluso en un análisis comparativo,
los rendimientos de pesca deportiva son mayores a lo encontrado en el Lago Llanquihue
(1.08 ind/pescador) (Arismendi 1997). Por otra parte, las tallas capturadas en el Lago
Llanquihue son menores y fluctúan entre los 30 y 60 cm, no encontrándose actualmente
individuos de tallas mayores lo que indica un claro mal manejo de la pesquería recreacional
y una advertencia a considerar para no repetir el resultado en el Lago Panguipulli.
Un hecho importante a considerar es la presencia de parásitos en los peces de la comuna,
por el riesgo sanitario que conlleva la costumbre de consumir las piezas capturadas por
pescadores locales y por el impacto negativo que éstos provocan en el índice de condición
de los individuos (peces flacos). En el caso de los peces capturados durante campeonato de
pesca realizado en Choshuenco, por ejemplo, éstos presentaron una menor proporción de
individuos con presencia de parásitos que los capturados en Panguipulli. Una de las cuatro
truchas arcoiris capturadas en Choshuenco presentó parásitos, mientras que más del 90% de
las capturadas en Panguipulli evidenció presencia de éste. Las truchas café capturadas en
Choshuenco no presentaron parásitos, mientras que en el 100% de las capturadas en
Panguipulli se encontró el parásito en los estómagos de los peces analizados. Esta
diferencia entre sitios se puede explicar por la existencia de mayor descarga de aguas
servidas en las zonas mas próximas a la ciudad de Panguipulli comparado con la zona de
Choshuenco, donde además estaría existiendo una circulación de aguas “limpias” mas
constante, ya que el Río Fuy pasa casi en forma directa a desaguar hacia el lago Riñihue por
el río Enco.
Esta “advertencia ambiental” la identifican también otros estudios de Calidad de agua en la
Cuenca del Río San Pedro. Uno de ellos identifica los lagos pertenecientes a la cuenca del
río San Pedro como oligotróficos, es decir de excelente calidad de agua. Sin embargo,
Woelfl et al. (2003) determinó que en el caso del lago Riñihue, en los últimos años el
-1
-1
fósforo total ha aumentado de 2,7 ug P L a 6,5 ug P L , lo que podría deteriorar esta
condición de aguas limpias.
Recomendaciones generales
En lo referido a desafíos estructurales para fortalecer a la pesca recreativa, vale decir que es
necesario, primero, abordar aspectos del sector turismo en general, entre los que destacan
los desafíos de formación de capital humano. Esto, ya que, de acuerdo a un estudio del INE
(2007), las empresas del sub-sector Establecimientos Turísticos presentan un predominio de
nivel de escolaridad de enseñanza media, con sólo un 26,9% de empresas con trabajadores
con calificación técnica o universitaria. Se da la misma tendencia en el sub-sector
Restaurantes, aunque disminuye en este caso la participación de empresas con fuerza
laboral con calificación técnica o universitaria (19,2%).
10
Así mismo, de la mano de obra contratada un 83% no ha participado nunca en un programa
de capacitación. Se explica esto debido a que los cursos están orientados sólo a los
microempresarios, no son invitados por los empresarios a los cursos, no existen cursos
orientados a ellos, mala difusión de los cursos y falta de motivación por parte de la mano de
obra (Mondaca, 2006). Esto es consistente con la idea de desarrollar un amplio plan de
capacitación a distancia, a través de medios de comunicación masiva, tal como se sugiere
en el plan de gestión y en la propuesta de Programa de Innovación Territorial presentada a
FIA (Ver ANEXO 3), más aún considerando datos como que un 17,3% de empresarios del
sector turismo actualmente requiere de alguna prestación laboral (administrador, asesor,
publicista, contador, gásfiter, vendedores capacitados, artesanos, chef), mientras que el
82,7% restante se considera satisfecho con la condición actual de su negocio, lo que habla
de una peligrosa actitud de conformismo y de freno a las inversiones en capital humano
para el mejoramiento técnico de la actividad.
Respecto de la situación del posicionamiento, un ejercicio de búsqueda de distintos
parámetros conceptuales relacionados con la pesca recreativa en motores de búsqueda en
Internet (google, altavista, yahoo, otros), entregó un aplastante resultado de ninguna
aparición del destino Panguipulli en las 10 primeras selecciones, cuando se ingresaron
datos como “Pesca deportiva”, “Pesca deportiva Chile”, “Flayfishing” o Flyfishing Chile”.
Incluso, se dificulta enormemente llegar a información del destino usando datos como
“Pesca Panguipulli” o Flyfising Panguipulli”, asumiendo para esto último que el nombre
“Panguipulli” pueda ser identificado por nacionales o extranjeros como alternativa en este
rubro, lo que es poco probable.
Consecuente con lo anterior, el citado estudio del INE (2007), indica que el sub-sector de
Establecimientos Turísticos lidera la sección referida a la adquisición de equipos
computacionales, mostrando que sólo un 28,4 de empresas cuentan con estas herramientas
de trabajo, lo que increíblemente la posiciona sobre todos los otros sub-sectores.
Un aspecto crucial a abordar en un plan de desarrollo de la pesca recreativa es el referido a
la fiscalización de la pesca furtiva. Cabe destacar aquí el alto consenso entre todos los
actores. Así por ejemplo, ante la pregunta ¿Cree usted que el sistema actual de fiscalización
favorece el desarrollo del producto Pesca Deportiva en Panguipulli?. ¿Por qué?, un 70 % de
los encuestados responde que el actual proceso de fiscalización NO favorece el desarrollo
de la pesca, principalmente debido a la falta de recursos para difundir los impactos
negativos de la pesca ilegal y la falta de compromiso mostrada hasta el momento por
SERNAPESCA y por Carabineros para ayudar a resolver la situación.
Tanto en los TTR como en el plan de gestión integrado sugeridos en el presente informe, se
indican recomendaciones para enfrentar este tema, donde la implementación de incentivos
tanto para la contratación de fiscalizadores como para el aumento de la fiscalización
ciudadana resultan una pieza clave.
Por otro lado, es necesario subsanar los problemas de contaminación de los cursos de agua
con aguas servidas y diversos contaminantes, y diseñar una estrategia que promueva la
mantención del entorno de los sitios de pesca libre de basura. Esto permitirá mejorar la
calidad sanitaria del producto pesca recreativa como un todo.
11
Finalmente, se recomienda realizar estudios tendientes a analizar más profundamente los
niveles de compatibilidad o exclusión de espacios que surgirá en el corto plazo dado el
desarrollo paralelo de actividades económicas dentro de los mismos espacios naturales en el
territorio de la comuna de Panguipulli: generación de hidroelectricidad, acuacultura,
actividades silvoagropecuarias y el desarrollo de actividades turísticas y recreacionales, son
actividades que en la actualidad ya presentan ciertos niveles de competencia por los
mismos espacios naturales, lo cual debe ser considerado dentro de la estrategia de
desarrollo territorial diseñada para Panguipulli.
12
OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Producto 1.1
INFORME TÉCNICO BIOLÓGICO PESQUERO.
AUTORES: Dr. (C) Iván Arismendi1,2, Ing. José Sanzana U.3
1
Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile,
Casilla #567 Valdivia, Chile, Tel/Fax: 56 63 221491. [email protected]
13
2
Núcleo Milenio FORECOS, Casilla #567 Valdivia, Chile, Chile, Tel/Fax: 56 63 293418
Consultor Independiente. Lautaro #417 Puerto Montt, Chile, Tel/Fax: 56 65 268529.
[email protected]
3
Resumen ejecutivo
El presente estudio pretende desarrollar las bases científicas y técnicas que den soporte a la
elaboración de un plan de manejo de la pesca recreativa en la comuna de Panguipulli. Se
caracteriza la cuenca del río San Pedro considerando la red hídrica, accesos, asentamientos
humanos y principales actividades económicas. Se realizaron muestreos con pesca eléctrica
en 8 afluentes a la cuenca del río San Pedro y se censaron las capturas de dos campeonatos
de pesca recreativa realizados en Choshuenco y Panguipulli al comienzo de la temporada
2007. Se identifican las especies principales y secundarias de la pesca recreativa. Se
caracterizó el stock de trucha arcoiris y trucha café en función de su abundancia relativa,
distribución de tallas, índice de condición (IC) y madurez relativa. Se recopiló información
biológica relevante a la pesca recreativa como hábitat, calidad de aguas, hidrología, y
periodos reproductivos de las principales especies objetivo. Se encuestó a pescadores
deportivos y actores relevantes a la pesca recreativa en la comuna de Panguipulli y se
identificaron las áreas principales donde se desarrolla la pesca recreativa indicando las
principales características de los pescadores deportivos que llegan a la zona de estudio. Se
encontró que la CPUE promedio de salmonídeos para el lago Panguipulli, entre 2005 y
2007 fue de 1.66 individuos por pescador o bien como 1.89 kilos por pescador. No se
evidenció una tendencia clara en la disminución o aumento del indicador de abundancia. El
esfuerzo de pesca promedio ejercido sobre el lago por campeonato de pesca fue de 120
horas. Las principales especies identificadas para la pesca recreativa son trucha arcoiris y
trucha café. En el Lago, se encuentran en una proporción de 74% a 26% respectivamente.
En los ríos, la abundancia promedio de trucha arcoiris fue de 0.075 Ind/m2 y de trucha café
de 0.046 Ind/m2, encontrándose una porporción similar al lago de 62% a 38%
respectivamente. La talla promedio de trucha arcoiris en el lago fue 47 cm y con un rango
de 38-80 cm. En los ríos el promedio fue de 6.5 cm con un rango de 2-20.3 cm. Para trucha
café, en el lago, la talla promedio fue 63 cm con un rfango de 42-75 cm. En los ríos la talla
promedio fue de 11.3 cm con un rango de 2.6-34.3 cm. El índice de condición promedio de
trucha arcoiris en el lago fue de 0.76, y en los ríos 1.018, mientras que para trucha café en
el lago fue 0.97 y en ríos 1.023. De acuerdo a los resultados de las encuestas a actores
relevantes a la pesca deportiva, se identificaron 21 sitios atractivos para la Pesca Recreativa
en la comuna de Panguipulli, de los cuales 13 son ríos y 8 lagos o lagunas. Los principales
ríos corresponden al Río Enco (28%), Río San Pedro (21%), Río Fuy (19%) y Llancahue
(6%). Los lagos preferidos fueron el Panguipulli (32%), Riñihue (19%) Pirehueico (18%), y
Calafquén (15%). Los principales atributos considerados por los pescadores en la selección
de un lugar de pesca son el “Entorno o Belleza Escénica” del lugar, la “Abundancia de
peces o Buena pesca”, “Buena Accesibilidad”, “Aguas Limpias”, “Gran tamaño de la
captura”, “Tranquilidad para pescar”, “Calidad de los peces”, “Servicios de apoyo”, “Tipo
de captura”, entre otros. Estos aspectos, sumados al seguimiento continuo de los
parámetros biológicos son los fundamentos biológico-pesqueros que se debería considerar
en el establecimiento de las bases que den soporte a la elaboración del plan de manejo
integral de la pesca recreativa en la comuna de Panguipulli.
14
Índice
Pág.
Resumen ejecutivo
1. Introducción
2. Objetivo General
3. Objetivos específicos
4. Metodología
4.1 Pesca Eléctrica
4.2 Pesca Recreativa.
5. Resultados y discusión
5.1 Caracterizar la cuenca del río San Pedro en base al tipo de uso de suelo, red hídrica,
accesos, asentamientos humanos y principales actividades económicas desarrolladas en
ella.
5.2. Identificar las especies principales y secundarias de la pesca recreativa, en la cuenca
principal.
5.3. Determinar abundancias, distribución de tallas, condición y características
poblacionales de las especies objetivo de la pesca recreativa
5.4. Recopilar información biológica relevante a la pesca recreativa (hábitat, calidad de
aguas, hidrología, etc.).
5.5. Recopilar información existente sobre el período de desove de las principales
especies objetivo de la pesca recreativa.
5.6 Identificar áreas principales donde se desarrolla la pesca deportiva.
5.7 Bases técnicas para el desarrollo de un plan de manejo y reglamentación integral de la
pesca recreativa en Panguipulli.
6. Conclusiones
7. Literatura citada
15
14
16
16
16
17
18
18
18
18
21
22
33
36
40
43
44
45
1. Introducción
Uno de los principales potenciales de desarrollo económico para el sur de Chile es el
turismo (Martinic 2004). Sin embargo, esta actividad está restringida a un lapso de tiempo
entre diciembre y marzo, indicando un gran potencial de desarrollo hacia el resto del año.
Dentro de la gran oferta de actividades turísticas que hoy en día se realizan en las Regiones
X y XIV, se encuentra la pesca deportiva o pesca recreativa de especies salmonídeas
(Sernatur 2006). A pesar de ello, esta actividad se ha desarrollado con mayor éxito sólo en
algunos puntos focales, particularmente en el área de los lagos Llanquihue y Yelcho
(Arismendi 1997, Soto et al. 2001a). El lago Llanquihue concentra el 45% de las
actividades de pesca recreativa del país y las principales especies capturadas, corresponden
a TAI (trucha aroiris) desarrollada a partir de pesca de orilla (59%) y salmón Coho
desarrollada a partir de pesca embarcada (57 %) (Arismendi y Nahuelhual, 2007). A su vez,
el beneficio social de la pesca recreativa en lago Llanquihue cada año se estima entre US$
3.336.700-5.337.500 (Arismendi y Nahuelhual, 2007). Estos valores evidencian la
importancia potencial de la pesca recreativa para otros lagos del sur de Chile.
En el caso de la comuna de Panguipulli, circunscrita a la cadena de siete lagos que
forman parte de la cuenca del río San Pedro (Lagos Pirihueico, Neltume, Pellaifa,
Calafquén, Pullinque, Panguipulli y Riñihue), existe un gran potencial para el desarrollo del
atractivo turístico de la pesca deportiva. Históricamente entre los sitios preferidos y donde
actualmente se desarrolla pesca recreativa se encuentran el Río Enco, Lago Panguipulli, Río
San Pedro, Río Fuy, Lago Calafquén y en menor escala los Lagos Pirehueico, Riñihue y
Río Mañio. A pesar de ello, y en general en el sur de Chile, los principales problemas en
relación a las actividades de pesca deportiva son la falta del manejo integral y adecuado de
las pesquerías (Arismendi 1997, Sanzana 2003, Arismendi y Nahuelhual 2007). Es así que
todos los impactos positivos del desarrollo social y económico sostenido que genera esta
actividad deben sustentarse en un manejo integral de la pesquería con claros fundamentos
biológico pesqueros. En este sentido, el primer paso que corresponde realizar es la
generación de toda la información cientifico-técnica básica y relevante que dé soporte a la
elaboración de los futuros planes de manejo de la pesca recreativa en la comuna de
Panguipulli.
2. Objetivo General
Desarrollar las bases científicas y técnicas que den soporte a la elaboración de un plan
de manejo de la pesca recreativa en la comuna de Panguipulli.
3. Objetivos específicos
1. Caracterizar la cuenca del río San Pedro en base al tipo de uso de suelo, red hídrica,
accesos, asentamientos humanos y principales actividades económicas desarrolladas en
ella.
2. Identificar las especies principales y secundarias de la pesca recreativa en el área del
Lago Panguipulli.
3. Determinar abundancias, distribución de tallas, condición y características
poblacionales de las especies objetivo de la pesca recreativa.
4. Recopilar información biológica relevante a la pesca recreativa en la cuenca (hábitat,
calidad de aguas, hidrología, etc.).
16
5. Recopilar información existente sobre el período de desove de las principales especies
objetivo de la pesca recreativa.
6. Identificar áreas principales donde se desarrolla la pesca deportiva.
4. Metodología
Para el logro de los objetivos anteriormente descritos se realizó una revisión
bibliográfica exhaustiva, sistematizando la información relevante publicada en Chile sobre
pesca deportiva. Se visitaron distintas instituciones y fuentes de información tales como
Universidad Austral de Chile, Gobierno Regional Región de Los Lagos, CONAMA, DGA,
Biblioteca Nacional, Municipalidad de Panguipulli, SERNATUR y SERNAPESCA, entre
otros.
Además, se realizaron muestreos intensivos en terreno para evaluar la composición
de la fauna íctica. Para ello se utilizó pesca eléctrica y pesca recreativa. Los ríos
seleccionados, para realizar la evaluación con pesca eléctrica, corresponden a los
identificados como los más atractivos para la Pesca Recreativa en la zona de estudio. Ello
según los resultados de una encuesta previa aplicada a los actores relevantes a la pesca
recreativa en la comuna de Panguipulli. Las visitas se realizaron a los sitios que
representaron más del 10% de las preferencias de los encuestados. Es decir, los ríos Enco
(26%), Fuy (19%), San Pedro (17%). Para cada uno de estos ríos se seleccionaron los sitios
que se indican en la Tabla 1.
Tabla 1. Ríos seleccionados, ubicación y características generales.
Cuencas seleccionadas
Ríos muestreados (tributarios
a las cuencas seleccionadas) /
características principales
Latitud
Río
Huenehue
Huenehue
Río Fuy
Punahue
Río San Pedro
Truful
Mañio
Ñancul.
Río Enco
Piutel
Sin Nombre
(a la altura
de la balsa)
Río Blanco
39° 36' 32" 39° 49' 43,5" 39° 49' 17,4" 39° 42' 43,4" 39° 42' 43,4" 39° 44' 0,1" 39° 54' 40,9" 39° 54' 19,5"
Longitud
72° 02' 14,8" 72° 54' 41,4" 72° 23' 47,5" 72° 25' 49,7" 72° 26' 1,7"
Velocidad corriente (m/s)
0.38
0.7
0.68
0.8
1.08
0.55
72° 08' 49"
72° 08' 46,5"
0.48
1.56
Ancho (m)
64
10.4
11.5
14.5
12
7.5
4
11
Profundidad Centro (m)
(*) 0.39
0.47
0.6
0.7
0.6
0.32
0.3
0.5
% Pozones
5%
20%
0%
5%
30%
30%
10%
0%
% Material vegetal sumergido
5%
5%
10%
10%
10%
25%
5%
5%
% Material vegetal sobre el río
5%
5%
20%
20%
30%
70%
10%
5%
Presencia de aves
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Temperatura agua
9.1
6.8
6.2
7.4
7.8
8.4
11.3
6.5
Conductividad
36
Roble,
Aromo
20
Coihue,
Hulmo,
Avellano
26
Coligue,
Maqui,
Lingue
13
Coihue,
Mañio,
Tiaca
13
Coihue,
Roble y
Arrayán
19
Roble,
Quila
28
Coligue,
Maqui
19
Coihue, Pino
insigne
Pradera
Pradera
Pradera,
Roble
Pradera
Pradera
Pradera
Pradera
Pradera
Vegetación rivera
Vegetación Terraza
(*) Parámetro medido en la orilla.
4.1 Pesca Eléctrica
Se utilizó Equipo de Pesca eléctrica “Smith and Root Modelo 12B Power
electrofisher” de alta potencia y eficiencia. En cada río se realizó entre 10 a 30 minutos de
17
pesca eléctrica, usando metodología propuesta por Lobón y Cerviá (1991) identificando y
contabilizando los individuos capturados, para posteriormente obtener la abundancia como
número de individuos/área cubierta (Ind./m2). La clasificación de los individuos capturados
por especie, correspondió a las especies introducidas Oncorhynchus mykiss (TAI), Salmo
trutta fario (trucha café, CAFÉ), y Cyprinus carpio (Carpa); y las especies nativas
Aplochiton zebra (Peladilla), Galaxias platei (Puye grande), Trichomycterus areolatus
(Bagrecito), y Geotria australis (Lamprea). Los individuos capturados fueron anestesiados
con MS-222 y se le midió los siguientes atributos
Longitud total: Longitud total cola estirada, con un ictiometro de precisión 0,1 cm.
Peso total: Peso total, con una precisión de 1 gr. para individuos de menos de 5000 gr. y 10
gr. para los individuos de más de 1000 gr.
Luego de medir la totalidad de los atributos anteriormente descritos, para cada
individuo capturado se calculó el índice de condición (peso total (g)/longitud total (cm)3).
Posteriormente, cada pez capturado fue devuelto vivo al río al cual pertenecía.
4.2 Pesca Recreativa.
Esta actividad se realizó por medio de encuestas cara-cara obtenidas durante dos
campeonatos de pesca. Las encuestas fueron tomadas a la llegada de las embarcaciones a
puerto, con lo cual se cubrió el mayor porcentaje de los pescadores posible y que
efectivamente participó en los campeonatos. La información biológica de las capturas se
obtuvo posteriormente en el pesaje oficial de los campeonatos, intentando abarcar la
totalidad de los individuos efectivamente capturados. Específicamente, para el Campeonato
realizado en Panguipulli, sector Roble Huacho, no se logró obtener la totalidad de la
información de las capturas, ya que los participantes que no estaban informados de la toma
de datos se retiraron del lugar. Se debe aclarar que los campeonatos fueron seleccionados
previo acuerdo con los organizadores de cada uno de ellos, y se propuso cubrir como
mínimo dos de ellos. A los individuos capturados se les midió los mismos atributos
considerados para el muestreo con pesca eléctrica. Adicionalmente, se realizó una disección
para determinar sexo, madurez relativa in situ y presencia de parásitos.
5. Resultados y discusión
5.1 Caracterizacion de la cuenca del río San Pedro
Clima. En temporada estival, la temperatura máxima se presenta en el mes de enero, con un
promedio máximo de 23,3ºC y un mínimo de 11,3ºC. En esta temporada la pluviosidad es
casi inexistente alcanzando la mínima un promedio de sólo 64,6 mm de agua caída. El
clima del área donde se ubica la comuna es templado y lluvioso, presentando una
pluviometría promedio anual de 2.500 mm al año. La temperatura promedio anual es de 12°
C (DGA 2004).
Red Hídrica. La hoya trasandina del río Valdivia forma parte de la Región de los Ríos,
ubicada en la zona Central de Chile y es la primera que se genera más allá de la línea de
frontera con Argentina, con una extensión total de 10.275 km2 (DGA 2004). Está formada
18
por una cadena de lagos dispuestos en serie. Dos grandes ríos afluyen para formar el río
Valdivia en la ciudad del mismo nombre a 15 Km. del mar. El más importante es el Calle
Calle y proviene del oriente, el otro es el Cruces, que se genera e n territorio nacional y
proviene del norte, constituyendo una subcuenca preandina (DGA 2004).
El río Calle Calle es el resultado de un complejo sistema fluviolacustre, en el que
las aguas, especialmente de lluvias, son reguladas en los lagos andinos, originando un
caudal abundante y relativamente uniforme durante todo el año. Se origina de la unión de
los ríos San Pedro y Quinchilca, en la cercanía de la ciudad de Los Lagos. El río San Pedro
es efluente del lago Riñihue que constituye el último de una cadena de lagos que se origina
en el extremo poniente del lago Lacar, en Argentina, pasando a través del río Huahum al
extremo suroriental del lago Pirihueico (IGM 1984). El Pirihueico es un lago de origen
glacial de forma alargada que se une por su efluente, el río Fuy, al Río Neltume, emisario
del lago homónimo, formando el río Llanquihue, que llegará al extremo sureste del lago
Panguipulli (DGA 2004). Por el extremo norte del Panguipulli se encuentra el lago
Calafquén, que es alimentado por el lago Pellaifa. Su desagüe lo realiza por el canal
Hueninco afluyendo al lago Pullinque, y siguen, por el río Huenehue hacia el Panguipulli.
El lago Panguipulli es uno de los más grandes de la hoya y su desagüe se produce a través
del río Enco, cuyo origen se encuentra en el extremo sureste y corre hacia el sur hasta
vaciarse en el extremo oriental del lago Riñihue (DGA 2004). Finalmente, toda la serie de
estos cuerpos lacustres se evacua a través del río San Pedro.
Algunas de las características principales de los siete lagos chilenos que forman parte
de la cuenca del río San Pedro, junto a sus principales afluentes y efluentes son los que se
indican en la Tabla 2.
Tabla 2. Caracteristicas de la cuenca del Río San Pedro.
Lagos
Pellaifa
Calafquén
Pullinque
Pirihueico
Neltume
Panguipulli
Riñihue
Superficie
(km2)
7
121
6
30
10
117
90
Altura
(m s.n.m)
209
203
200
586
186
140
117
Profundidad
Máx. (m)
93
212
25
145
86
268
323
Afluente
Río Pellaifa
Río Hueninco
Río Hua hum
Río Liquiñe
Río Huenehue –
Río
Llanquihue
(Fuy + Neltume)
Río Enco
Efluente
Río Pellaifa
Canal Hueninco
Río Huenehue
Río Fuy
Río Neltume
Río Enco
Subcuenca
de
destino
Lago Calafquén
Lago Pullinque
Lago Panguipulli
Lago Panguipulli
Lago Panguipulli
Lago Riñihue
Río San Pedro
Río Calle Calle
Fuente: Elaboración propia en base a recopilación bibliográfica.
19
Figura I. área de estudio, Cuenca del Río San Pedro.
Accesos.Para llegar al sector de los siete lagos existen distintas vías de acceso terrestre. Los
principales accesos, en general son caminos asfaltados. Las rutas a partir de Coñaripe, Lago
Pullinque, Panguipulli y Riñihue, hacia el Este son de ripio y se mantienen en estado
Regular a Bueno.
Los principales accesos por vías terrestres corresponden a las rutas:
Villarrica - LicanRay, Coñaripe (Lago Calafquén): al SE = L. Pellaifa – Liquiñe. Al SO
= L. Pullinque – L. Panguipulli.
Lanco – L. Panguipulli – (L. Calafquén, L. Pullinque, L. Pellaifa, L. Neltume, L.
Pirihueico y L. Riñihue).
Los Lagos – Lago Riñihue – Choshuenco (L. Panguipulli) – L. Neltume – L. Pirihueico.
Junín de los Andes (Argentina) - Paso Carirriñe – Liquiñe.
San Martín de los Andes (Argentina) - Paso Hua hum – L. Pirihueico.
Además de estos accesos existen otros secundarios, como por ejemplo, desde Loncoche
y Máfil.
En cuanto al transporte existente, desde Panguipulli a las localidades de Choshuenco,
Neltume y Puerto Fuy, existen dos empresas, con 8 salidas regulares de lunes a sábado, los
domingos se realizan salidas sólo en dos horarios. Hacia Coñaripe y Liquiñe encontramos
tres compañías, con diez salidas regulares de lunes a viernes, los sábados nueve salidas y
los domingos una salida.
20
Actividades económicas desarrolladas en la zona. El sector de los siete lagos presenta una
exuberante vegetación, que junto a los ríos y lagos, conforman hermosos paisajes, muy
visitados por los amantes de la pesca y la naturaleza; junto a éstos, más de una decena de
termas, cuyas aguas presentan elementos en común tales como: sales minerales, hierro,
potasio, calcio, sulfatos, cloruro, litio, sílice y azufre. Estas fluyen a una temperatura de
75°C y son apropiadas para regular el sistema nervioso, gastrointestinal, enfermedades
dermatológicas y afecciones bronquiales.
Una de las principales actividades que se desarrolla en la zona es el turismo. En este
marco, es posible realizar más de 23 tipos de actividades turísticas, en las distintas
localidades, por ejemplo: Actividades de playa: Coñaripe, Agroturismo: Panguipulli, Baño
Termal: Liquiñe, Buceo recreativo, Cabalgata: Panguipulli, Canoa: Panguipulli, Canopy:
Huilo- Huilo, Cicloturismo, Compra de artesanías: Liquiñe, Esquí acuático: Panguipulli,
Fotografía, Kayak de río, Montañismo: Choshuenco,
Mountainbike, Natación,
Observación avifauna: Huilo- Huilo, Observación de flora y fauna, Parasailing, Pesca
recreativa: Choshuenco - Coñaripe - Liquiñe - Panguipulli – etc., Picnic, Trekking,
Velerismo, Windsurf, entre otras.
5.2. Especies que conforman las actividades de pesca recreativa en la cuenca.
La fauna íctica de agua dulce en Chile está representada actualmente por 46 especies
nativas y 15 especies exóticas introducidas (Campos et al. 1998). El bajo número de
especies nativas se debe a características naturales de nuestro país, sintetizadas en tres
factores: 1) el aislamiento debido al desierto de Atacama, la cadena montañosa de Los
Andes, la Antártica y el Océano Pacífico, 2) ríos andinos cortos y rápidos con escasos
nichos ecológicos, y 3) extinción de la fauna preandina por actividad tectónica y cambios
en el nivel del mar (Campos et al. 1998). Este fue el motivo principal para la introducción
de las truchas en ríos y lagos de Chile, debido a que las especies nativas no eran de interés
para la pesca recreativa. Dichas introducciones se han hecho desde hace más de 100 años,
siendo las primeras a fines del siglo pasado y comienzos del presente (Méndez y Munita
1989). Entre 1905 y 1930, se importaron ovas desde Alemania y se sembraron en la
mayoría de los ríos y lagos de la IX a la XI Regiones con TAI y café. Esta última especie es
actualmente la más exitosa y también la más común en las aguas dulces del sur austral de
Chile, en cambio TAI ha tenido más éxito al norte de los 42°S (Soto et al. 2006).
Actualmente, ambas especies son las más apetecidas por los pescadores deportivos (Soto et
al. 1997, Arismendi 1997).
Según estudios realizados en lagos de las región de los lagos (X y XIV regiones), se
han identificado cinco especies de importancia para la pesca recreativa: Salmón Coho o
Plateado, Salar o Salmón del Atlántico, TAI, Trucha Café y Chinook o Salmón Rey (Soto
et al 2001a). Sin embargo, en el caso de la cuenca del Lago Panguipulli, solo estan presente
las truchas arcoiris y café, lo cual es una gran ventaja comparativa con otros sitios de pesca
ya que precisamente estas especies son las más atractivas para la pesca deportiva.
Es necesario destacar que numerosos estudios realizados en lagos de la X Región (ver
Soto et al. 2001, 2002 y 2006) han determinado diferencias en la composición de especies
en cada lago, por lo que se recomienda que las futuras medidas de manejo y administración
21
de los recursos pesqueros consideren información propia de cada cuerpo de agua. Ejemplo
de estas diferencias entre sitios es la comparación de los lagos sin producción de salmones
con aquellos en que si se realiza. En los primeros, como es el caso de la cadena de los siete
lagos, dominan solo las truchas, sin embargo, en los otros lagos como por ejemplo el Lago
Puyehue, existen cinco especies de salmonídeos con una mayor abundancia del salmon
Chinook (Soto et al. 2006). A su vez, en el Lago Llanquihue la segunda especie en
importancia es el Salmón Coho (Soto et al. 2001a). En estos sitios se ha recomendado la
pesca intensiva de estas especies, principalmente desde embarcaciones, con objeto de
controlar sus abundancias y ofrecer un recurso alternativo fuera de estación. Ello debido a
que los salmones Chinook, Coho y Atlántico tienen una reproducción más temprana que las
truchas y podrían capturarse preferentemente en los meses de junio y julio en los lagos,
época en la cual las poblaciones de truchas adultas están en los ríos en periodo reproductivo
(Soto et al., 2001a y 2002).
Como ya se mencionó anteriormente, en la cuenca del río San Pedro las principales
especies para la pesca deportiva corresponden a TAI y Trucha café, tanto en el Lago
Panguipulli, como en los ríos que forman parte de la cuenca. Los muestreos realizados con
pesca eléctrica y las capturas provenientes de los campeonatos de pesca recreativa
realizados no evidenciaron presencia de otras especies de salmónidos, sin embargo existen
registros de la llegada de algunos ejemplares de salmon Chinook provenientes del mar
(observación personal de los autores). En otros lagos claramente la salmonicultura ha
aportado accidental o premeditadamente nuevas especies a estos cuerpos de agua (Soto et
al, 2001b). Esta situación no aplica al caso del Lago Panguipulli, porque no existen reportes
que así lo indiquen y tampoco la industria salmonera se ha instalado con la fuerza que lo ha
hecho en las otras cuencas. Sin embargo, sería conveniente estudiar el posible asentamiento
de poblaciones de Chinook ya que nuetras observaciones concuerdan con lo reportado por
algunos pescadores de Choshuenco que han registrado la presencia de ejemplares de
Chinook subiendo desde el río Enco hacia el Fuy, en los meses de Febrero – Marzo,
precisamente aquellos en los que se realiza la reproducción masiva de estos en otros sitios
como el Río Petrohué (ver Soto et al. 2007). No obstante, en los muestreos no se
encontraron juveniles de dicha especie en los rios.
5.3. Abundancias, distribución de tallas, condición y características poblacionales de
las especies objetivo
De acuerdo a la información obtenida en base a los campeonatos de pesca deportiva, la
captura promedio de salmonídeos por cada pescador (Ind/pescador) en el lago Panguipulli
entre los años 2005 y noviembre del 2007 se estimó en 1.66 individuos por pescador (1.89
kilos por pescador). Además, no se encontraron tendencias hacia la disminución o aumento
de las abundancias relativas (tabla 3). Desde el año 2005 hasta la apertura de la temporada
de pesca año 2007, el club de Pesca y Caza Amancay ha realizado un total de 31
campeonatos de pesca, capturando en total 991 individuos equivalentes a 1024 kilos. Las
especies capturadas las identificaron como “Plateadas” y “Marrón”, las que según lo
cotejado en el primer campeonato de pesca de la temporada 2007, corresponderían a TAI y
café respectivamente. La información histórica de dichos campeonatos (tabla 3) es muy
valiosa e indica que, al parecer, existiría un buen estado actual de las abundancias de las
22
poblaciones de truchas en el lago. Incluso en un análisis comparativo, los rendimientos de
pesca deportiva son mayores a lo encontrado en el Lago Llanquihue (1.08 ind/pescador)
(Arismendi 1997).
Tabla 3. Capturas de salmonídeos en campeonatos de pesca organizados por el club
de pesca y caza Amancay, en Panguipulli, desde 2005 al 2007.
Temporada
2005-2006
Número de
campeonatos
15
2006-2007
15
2007-2008
1
Capturas
(N° Peces)
438
Capturas
(Kilos)
443
Peso
Promedio
0.99
N° de
Pescadores
280
CPUE Promedio
(Ind./Pescador)
1.66
CPUE Promedio
(Kilos/Pescador)
1.68
476
468
0.93
295
1.63
1.52
77
113
1.47
46
1.67
2.46
De acuerdo a los muestreos realizados durante los campeonatos de pesca al inicio de la
temporada de pesca 2007, en Choshuenco y Panguipulli, se evidenció que, en promedio, en
el lago Panguipulli TAI es la especie más abundante (74%), seguida por la Trucha café
(26%). Sin embargo, los rendimientos de pesca fueron mayores en el campeonato realizado
en Panguipulli (Figura 1). En el campeonato de Panguipulli participaron 46 pescadores,
mientras que en el de Choshuenco participaron 17 pescadores. Importante es señalar que,
quizás la diferencia en las CPUE se deba a la diferencia horaria en la que se realizaron
ambos campeonatos. Común es escuchar entre los pescadores que los mejores horarios para
la pesca son en las primeras horas de la mañana o bien al atardecer. Al respecto, el
campeonato de Panguipulli se inicio a las 07:00 hrs. de la mañana y el de Choshuenco
comenzó desde las 11:00 hrs., lo que podría explicar los resultados en las CPUE.
CPUE (ind/pescador)
1.5
Choshuenco (n=8)
Panguipulli (n=77)
1.0
0.5
0.0
Café (n=31)
T AI (n=54)
Figura 1. Rendimiento (CPUE) por especie y campeonato de pesca realizado al inicio
de la temporada de pesca 2007, en la comuna de Panguipulli, Choshuenco y
Panguipulli (Sector Roble Huacho).
En dichos campeonatos la talla máxima de TAI fue de 80 cm, la mínima de 38,7 cm y
el promedio 47 cm. Para la trucha café la talla máxima fue de 75 cm, la mínima de 42,8 cm
y el promedio 63 cm. Esto indica que existen individuos muy maduros presentes en los
lagos, y que debieran presentar una edad mayor a los 9 años (ver Sanzana 2003).
Nuevamente, al comparar estos resultados con los del lago Llanquihue, podemos indicar el
buen estado en las poblaciones de truchas en Panguipulli. Ello porque en el Lago
Llanquihue, las tallas capturadas son menores y fluctúan entre los 30 y 60 cm, no
23
encontrándose actualmente individuos de tallas mayores lo que indica un claro mal manejo
de la pesquería recreacional.
El estado de salud de los peces es un importante aspecto que debe ser considerado, al
momento de establecer las bases para un plan de manejo de una población de peces para
pesca recreativa. Un pez enfermo, con presencia de hongos o con bajo índice de condición
(pez “flaco”), presentará menor resistencia a la captura que uno en buen estado. Por otro
lado, si el pez contiene parásitos que puedan ser transmitidos al hombre, al ser consumido
como alimento, es un aspecto del cual siempre se debe estar pendiente. Al respecto se
debería considerar prioritario estudiar el efecto negativo que tiene la presencia de
Diphyllobothrium latum (tenia) en ejemplares de TAI del Lago Panguipulli (Torres et al.
1989 ). En el caso de los peces capturados durante campeonato de pesca realizado en
Choshuenco, estos presentaron una menor proporción de individuos con presencia de
parásitos que los capturados en Panguipulli. Una de las cuatro truchas arcoiris capturadas
en Choshuenco presentó parásitos, mientras que más del 90% de las capturadas en
Panguipulli evidenció presencia de éste. Las truchas café capturadas en Choshuenco no
presentaron parásitos, mientras que en el 100% de las capturadas en Panguipulli se encontró
el parásito en los estómagos de los peces analizados. Esta diferencia entre sitios se puede
explicar por la existencia de mayor descarga de aguas servidas en las zonas mas próximas a
la ciudad de Panguipulli comparado con la zona de Choshuenco, donde además estaría
existiendo una circulación de aguas “limpias” mas constante, ya que el Río Fuy pasa casi en
forma directa a desaguar hacia el lago Riñihue por el río Enco.
La presencia de tenia en gran parte de la fauna iíctica significa uno de los mayores
problemas que deben resolverse para el manejo integral de las pesquerías recreacionales.
Por ahora, frente a esta situación y como medida precautoria, debe informarse a todos los
usuarios de la conveniencia de consumir los peces bien cocidos, congelados a –18 ºC
durante un mínimo de 24 horas. Además, es urgente realizar campañas de desparasitación
periódica de perros y gatos. Como medida mayor se debe evitar que las aguas servidas sean
vertidas directamente a los ríos, y se reitera advertir constantemente de la necesidad de
cocinar peces capturados en la cuenca (Pereira y Pérez, 2004).
Tabla 4. Capturas realizadas con pesca recreativa en el Lago Panguipulli, por
campeonato y especie, Noviembre 2007.
Hembras
Machos
Total Muestreado
Longitud promedio (cm.)
Longitud Máxima (cm.)
Longitud Mínima (cm.)
Peso promedio (grs.)
Peso Máximo (grs.)
Peso Mínimo (grs.)
Presencia de tenia
Total Capturas
Choshuenco
3
1
4
58
66
42.8
1875
3000
300
0
4
T. Café
Panguipulli
2
2
4
68
75
59.5
3450
5200
2000
4
27
Total
5
3
8
63
75
42.8
2663
5200
300
4
31
Choshuenco
2
2
4
43
45.4
40.6
270
400
150
1
4
TAI
Panguipulli
14
5
19
51
80
38.7
1079
4300
542
18
50
Total
16
7
23
47
80
38.7
939
4300
150
19
54
24
Tabla 5. Capturas realizadas con pesca eléctrica en afluentes a la cuenca del Río San
Pedro, Noviembre 2007.
2
Área (m )
Temperatura
Tiempo de pesca (seg.)
Captura total
Error estimado
Error (Ind./m2)
Abundancia relativa
(Ind./m2)
CPUE (Ind./seg./m2)
TAI
T. Café
Puye grande
Bagrecito
Peladilla
Lamprea
Carpa
Total Salmonídeos
Total Nativas
Total Otras
Ñancul
1400
11.6
2191
61
8
0.006
Piutel
120
11.7
841
24
5
0.042
Mañio
480
12.5
2211
34
5
0.010
Ríos
S/NAfluente
al
Blanco ENCO Truful Punahue Huenehue
500
300
280
280
280
7.2
11.3
9.7
12.1
9.1
1049
659
535
600
667
73
112
21
38
13
11
25
2
10
2
0.022
0.083
0.007
0.036
0.007
0.044
0.200
0.071
0.146
0.373
0.075
0.136
0.00002 0.00024 0.00003 0.00014 0.00057 0.00014 0.00023
32
18
28
87
20
26
16
24
15
12
19
1
7
1
3
33
6
5
9
1
48
12
0
24
0
0
33
1
0
40
33
0
106
6
0
21
0
0
33
5
0
0.046
0.00007
8
2
1
2
10
1
2
Durante la campaña de muestreo con pesca eléctrica realizada en los ríos se encontró
que el Río con mayor abundancia correspondió a un afluente al Río ENCO el que se
denominó como río “Sin nombre”. Sin duda este río estaría actuando como “semillero” de
TAI debido a la abundante presencia de individuos de clase de tallas inferiores a 3 cm. Otro
de los ríos con abundancias importantes fue el Blanco, el que, de igual forma que el “Sin
Nombre”, presentó una gran cantidad de TAI pequeñas (Tabla 5 y Figura 2). Dichos ríos
son importantes de proteger como sitios de conservación y reproducción natural de truchas.
Entre las especies capturadas en los ríos se encontraron tanto especies nativas como
salmonídeos. El río con mayor riqueza de especies fue el Ñancul, encontrándose 5 especies
de peces y el segundo fue el Huenehue con 4 especies distintas. (Tabla 5, Figura 2 y 3).
Dichos ríos también son relevantes de conservar ya que presentan reservorios de especies
nativas, las cuales han sido claramente desplazadas históricamente por los salmónidos
(Arismendi et al. en preparación). Debido a ello, es importante que los planes de manejo de
la pesca deportiva consideren la conservación de sitios clave donde existen actualmente las
especies nativas, especialmente las que se encuentran clasificadas como en riesgo o
amenazadas.
25
n=376
Huenehue
Punahue
T ruful
S/N- Afluente a Enco
Blanco
Mañio
Piutel
Ñancul
0.000
0.050
0.100
0.150
0.200
0.250
0.300
0.350
0.400
CPUE (Ind/m 2 )
Figura 2. Abundancia de peces en afluentes a la cuenca del río San Pedro
(n=376)
Huenehue
T AI
Punahue
T . Café
Puye grande
Truful
Bagrecito
S/N - Afluente a Enco
Peladilla
Lamprea
Blanco
Carpa
Mañio
Piutel
Ñancul
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Frecuencia Relativa
Figura 3. Frecuencia relativa de la fauna íctica presente en ríos de la cuenca del río
San Pedro, noviembre 2007.
26
La distribución de tamaño de las capturas de TAI provenientes de los campeonatos de
pesca, realizado en el lago Panguipulli y de las campañas de pesca eléctrica, en los ríos
estudiados, se presenta en la Figura 4. En forma similar a lo ocurrido en otras cuencas,
como la del Lago Llanquihue, Ranco, Puyehue, Todos los Santos, los peces más pequeños
se encuentran en los ríos, probablemente donde nacieron y cuando alcanzan tallas mayores
migran a los lagos. Como se ve en la Figura 4, las clases de talla entre los 17 y 30 cm no
son representados debido a un error en la metodología, ya que en los ríos los peces “mas
grandes” se encontrarían en zonas mas profundas donde no es posible aplicar la técnica de
muestreo, por las restricciones que impone la utilización del equipo de pesca eléctrica y las
de seguridad de los muestreadores. Por otro lado, en la pesca deportiva tampoco estaría
capturando dichos individuos, ya que son devueltos vivos, debido a que no cumplen el
requisito de talla mínima, establecida para especies salmonídeas. Para el caso de Trucha
café sucede una situación similar a la descrita anteriormente y se presenta en la figura 5.
60%
T AI
Lago (n=24)
Ríos (n=219)
Frecuencia relativa
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2.5
7.5
12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5 52.5 57.5 62.5 67.5 72.5 77.5 82.5
Longitud (cm)
Figura 4. Distribución de tallas (cm) de TAI, capturadas en lago Panguipulli con pesca
recreativa y en ríos afluentes a la cuenca del San Pedro con Pesca eléctrica,
Noviembre 2007.
27
60%
T . Café
Lago (n=9)
Ríos (n=96)
Frecuencia relativa
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
42.5
47.5
52.5
57.5
62.5
67.5
72.5
77.5
82.5
Longitud (cm)
Figura 5. Distribución de tallas (cm) de trucha cafe capturadas en lago Panguipulli
con pesca recreativa y en ríos afluentes a la cuenca del San Pedro con Pesca eléctrica,
Noviembre 2007.
En la Figura 8 se muestra la relación longitud-peso existente para TAI y para Trucha
café, ambas ecuaciones representan un buen predictor de las variables, con un coeficiente
R2 de 98%. Los individuos se encuentran entre los 2.5 cm. y 80 cm. Las TAI capturados en
ríos se encontraban principalmente entre los 2.5 y 7.5 cm, mientras que las truchas café se
encontraban alrededor de los 12.5 cm. En el lago, las TAI se encontraban en promedio
alrededor de los 47 cm de longitud, lo que según Sanzana (2002) equivaldría a unos 7 años
de edad. La de mayor longitud alcanzó los 80 cm, equivalentes a más de 15 años de edad.
Las Truchas café, en promedio (63 cm) fueron de mayor tamaño a la truchas arcoiris, pero
la de mayor longitud no superó los 75 cm.
Con el objeto de evidenciar la situación particular de la Truchas para cada rio, a
continuación se presentan las distribuciones de tallas en forma separada por especie y por
río.
28
100%
Bla nc o (n=28)
100%
Hue ne hue (n=8)
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
100%
100%
37.5
S in Nombre (n=87)
Ña nc ul (n=32)
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
2.5
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
37.5
100%
P una hue (n=26)
80%
60%
40%
20%
0%
2.5
100%
Todos los rí os (n=219)
12.5
17.5
22.5
27.5
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
7.5
32.5
37.5
Truful (20)
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
Cla se de t a lla (c m)
27.5
32.5
37.5
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
Cla se de t a lla (c m)
Figura 6. Distribución de tallas de TAI en afluentes a la cuenca del Río San Pedro,
Noviembre 2007.
29
100%
Hue ne hue (n=2)
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
100%
P una hue (n=7)
Bla nc o (n=12)
20%
100%
Ma ñio (n=15)
0%
80%
0%
80%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
60%
60%
40%
40%
20%
20%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
0%
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
100%
Frecuencia relativa
100%
Ña nc ul (n=16)
P iut e l (n=24)
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
100%
27.5
32.5
Truful (n=1)
Todos los rí os (n=96)
80%
2.5
37.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
100%
32.5
37.5
S in Nombre (n=19)
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
0%
0%
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
Cla se de t a lla (c m)
32.5
37.5
2.5
7.5
12.5
17.5
22.5
27.5
32.5
37.5
Cla se de t a lla (c m)
Figura 7. Distribución de tallas de Trucha café en afluentes a la cuenca del Río San
Pedro, Noviembre 2007.
30
6000
Peso (grs)
5000
T . Café
T AI
T . Café
T AI
y = 0.0103x
y = 0.0139x2.8433
2.988
2
2
R = 0.98
R = 0.98
4000
3000
2000
1000
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Longitud (cm)
Figura 8. Relación Longitud-Peso de las capturas realizadas con pesca eléctrica y
pesca recreativa en la cuenca del río San Pedro, Noviembre 2007.
El índice de condición (IC) para las TAI capturadas en la zona de Choshuenco fue
menor al de las provenientes del área más próxima a Panguipulli y en los ríos. Para el caso
de Trucha Café no se presentaron diferencias significativas en los IC promedios de las
capturadas en los campeonatos de pesca y las presentes en los ríos muestreados (Figura 9).
Estos valores no se alejan de los IC estimados para las capturas provenientes de un
campeonato de pesca realizado en Panguipulli en noviembre del año 2000 (Soto et al.,
2001a), que se estimaron en 0.83.
1.20
1.10
1.00
IC
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
T . Café Choshuenco
T . Café Panguipulli
T . Café - Ríos
T AI Choshuenco
T AI Panguipulli
T AI - Ríos
Figura 9. Índice de Condición (grs. /cm3) promedio por especie y según la procedencia
de las capturas realizadas en la cuenca del Río San Pedro, Noviembre 2007.
31
Se estableció la relación entre la CPUE por especie y su IC promedio, pero no se
observa una tendencia clara que indique algún comportamiento que se pueda asociar a la
abundancia de peces u otro. El IC promedio de TAI fue de 0.76 y el de Trucha Café de
0.97. Sólo se puede indicar que en promedio las truchas arcoiris tienen un IC promedio
menor al de otras cuencas, como el lago Llanquihue, donde se registran IC promedio de
0.98 (Sanzana 2003). Sin embargo, por tratarse sólo de un campeonato de pesca realizado
al inicio de temporada y no en la época de mayor productividad y alimentación (verano) se
debe considerar esta información sólo como referencia.
Promedio de IC
1.4
1.0
1.2
1.0
0.8
0.8
0.6
0.6
0.4
IC (grs/cm3 )
CPUE (Ind/pescador)
CPUE
1.2
0.4
0.2
0.2
0.0
0.0
T. Café Choshuenco
TAI Choshuenco
T. Café Panguipulli
TAI - Panguipulli
Figura 10. IC y CPUE por especie y lugar de captura, Noviembre 2007.
1.3
0.4
0.4
0.3
0.3
1.1
0.2
1.0
0.2
CPUE (Ind/m2 )
IC (grs/cm3 )
1.2
0.1
0.9
0.1
0.8
0.0
Blanco
Mañio
CPUE
Ñancul
Piutel
Punahue
IC promedio T. Café
Truful
Sin Nombre
Todos
IC promedio TAI
Figura 11. CPUE total y IC por especie para cada afluente a la cuenca del Río San
Pedro muestreado, Noviembre 2007.
32
En los ríos el IC promedio de TAI fue de 1.018, mientras que el de Trucha café de
1.023. Para los ríos muestreados los IC de condición de TAI y Trucha Café no presentaron
diferencias significativas. Al relacionarlos con la CPUE no se logra evidenciar un
comportamiento que pueda indicar que se ha superado la capacidad de carga de los ríos.
Tampoco existen diferencias con los valores presentados para las truchas presentes en las
cuencas estudiadas por Soto et al. (2001a).
La madurez relativa de los individuos muestreados (Figura 12) indica que el 77% de
las TAI fueron inmaduros, o sea evidenciaron estadios de madurez entre 1 y 2 (ver tabla 7).
Sin embargo, se encontró que el 14% de los individuos presentaban indicadores de haber
desovado recientemente, estado de madurez 5 (ver tabla 7). Para el caso de Trucha Café el
88% de los individuos muestreados correspondió a individuos inmaduros.
70%
T. Café (n=8)
Frecuencia relativa
60%
TAI
(n=22)
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
2
3
4
5
M adurez relativa
Figura 12. Madurez relativa de las capturas realizadas con pesca recreativa en el
Lago Panguipulli.
5.4. Información biológica adicional y relevante a la pesca recreativa
Calidad de agua en la Cuenca del Río San Pedro. Los lagos pertenecientes a la cuenca
del río San Pedro se consideran oligotróficos, es decir de excelente calidad de agua (ver
tabla 6a y 6b). Sin embargo, Woelfl et al. (2003) determinó que en el caso del lago Riñihue,
-1
-1
en los últimos años el fósforo total ha aumentado de 2,7 ug P L a 6,5 ug P L , lo que
podría cambiar esta condición de aguas limpias.
Los principales parámetros de Calidad de Agua, obtenidos de una serie de tiempo de
18 años aproximadamente, en algunos de los ríos pertenecientes a la cuenca en estudio se
resumen en la Tabla 6.
33
Tabla 6a. Medidas de tendencia central de los principales parámetros de Calidad de
Agua de ríos de la cuenca del San Pedro.
Parámetros Físico –
Río
Río
Río
Río
Río San
UNIDAD
Químicos
Enco Huenehue Liquiñe Llanquihue
Pedro
Conductividad
uS/cm.
50
65
50
55
58
Eléctrica
Oxígeno Disuelto
mg/L
10.1
10
11
10.8
9.5
pH
unidad
7
7.2
7
7
7.1
Cloruro
mg/L
3
3.5
3.5
3.5
3.5
Sulfato
mg/L
0.75
0.52
1.2
1.2
1.3
Fuente: Diagnóstico Calidad de agua cuenca río Valdivia. DGA 2004.
Tabla 6b. Rango de los principales parámetros de Calidad de Agua de los lagos
pertenecientes a la cuenca del rio San Pedro.
Lago
Panguipulli Rinihue Calafquen Pirehueico Neltume
Temperatura min (°C)
9
9
9.5
6.5
6.5
Temperatura max (°C)
21
20
20
18
19.1
Transparencia min (m)
4.6
7
10
4
Transparencia max (m)
15
17
17
9
O2 min (mg l-1)
8.3
8.9
4.6
8.9
9.1
O2 max (mg l-1)
12.1
11.4
11.7
11.5
11.7
pH min
6
6.7
6.3
6.7
6.4
pH rmax
6.8
7.2
8
7.2
7.4
NO3-N min (ug l-1)
0.3
4.4
0.1
0.5
0.5
NO3-N max (ug l-1)
6.7
8.2
10
3.5
7.5
Fuente: Varios Estudios
Hidrología
Río Liquiñe. En la estación pluviométrica ubicada en el río Liquiñe, afluente del Lago
Neltume, en la parte alta de la subcuenca del Calle Calle, a 600 m s.n.m., se observó un
régimen pluvio – nival, ya que sus mayores caudales ocurren durante el invierno y en
menor medida en diciembre, producto de los aportes de lluvias invernales y de los
deshielos. En años húmedos los mayores caudales ocurren entre mayo y julio, producto de
importantes aportes pluviales, para luego disminuir de manera gradual durante la
primavera. En diciembre se pueden observar aumentos en los caudales debido a una leve
influencia nival. En años secos los caudales más importantes se deben a la influencia
pluvial, ocurriendo entre junio y agosto, mientras que los menores se observan entre
diciembre y mayo.
Río San Pedro en desagüe Lago Riñihue. La estación pluviométrica ubicada en el
nacimiento del río San Pedro, en el desagüe del lago Riñihue, se encuentra a 115 m s.n.m. y
34
muestra un régimen pluvial, con sus mayores caudales en los meses de invierno, producto
de importantes aportes pluviales. Sin embargo es posible advertir cierta regulación en los
caudales por parte del lago Riñihue, situación que se observa en la similitud de los valores
de los caudales de los meses de octubre, noviembre y diciembre. En años húmedos los
mayores caudales ocurren entre junio y agosto, producto de lluvias invernales. Hacia los
meses de primavera los caudales disminuyen gradualmente, para finalmente mostrar sus
menores valores entre febrero y marzo. En años secos los mayores caudales se observan
entre julio y septiembre, mientras que los menores lo hacen entre enero y mayo.
Subcuenca del Calle Calle. Corresponde a la hoya hidrográfica del río Calle Calle,
incluyendo las subcuencas de sus principales afluentes, los ríos San Pedro y Collileufú. En
toda esta subcuenca se observa un claro régimen pluvial, salvo en el río Liquiñe, afluente
del lago Neltume, el que presenta un régimen pluvio – nival.
En años húmedos los mayores caudales ocurren entre junio y agosto, producto de
importantes aportes pluviales. Los menores escurrimientos se observan entre enero y
marzo. En años normales y secos también se observa la importancia de los aportes
pluviales, produciéndose los mayores escurrimientos entre junio y agosto. El período de
menores caudales se presenta durante los meses de Enero, Febrero y Marzo.
35
5.5. Período de desove de las principales especies objetivo de la pesca recreativa.
Los períodos reproductivos de las Truchas Arcoiris y Café presentan los máximos de
madurez entre junio y agosto. Sin embargo las vedas establecidas cubren un periodo mas
extenso, entre mayo y noviembre, excepto en algunos puntos específicos, como el Lago
Llanquihue, donde la temporada se abre a partir del segundo viernes del mes de septiembre
(Dto. Ex. N° 1351).
Tabla 7. Escala de madurez macroscópica ordinal discreta utilizada para distinguir el
estado de madurez por el aspecto general de las gónadas, aplica a todas los
salmonídeos.
Estado
Descripción
0- Indeterminado
Órganos sexuales muy pequeños, situados cerca de la columna
vertebral. Gónadas transparentes, incoloras o grises. Huevos
invisibles a simple vista.
1- Inmaduro
(Macho o Hembra)
Testículos y ovarios opacos, con capilares sanguíneos apenas
distinguibles. Ovarios color blanco-naranjo de superficie
ligeramente granulosa. Huevos no visibles a simple vista.
2- En desarrollo
(Macho o Hembra)
Testículos blanco rojizos de estructura sólida. Ovarios rojo-naranjo.
Huevos opacos, claramente visibles. Testículos y ovarios se
extienden hasta la mitad de la cavidad abdominal.
3- Madurando
Testículos blancos y ovarios de color anaranjado intenso con ovas
(Macho o Hembras) más desarrolladas. Testículos y ovarios se extienden hasta dos
tercios de la longitud de la cavidad abdominal. Algunos huevos
translúcidos y redondos.
4- Maduros
Ovarios de color anaranjado fuerte y testículos opacos de color
(Macho y Hembras) blanco leche. Huevos o semen salen del poro urogenital al
presionar el abdomen. Casi todos los huevos traslúcidos con unos
pocos opacos que quedan en el ovario. Los testículos y ovarios se
extienden alcanzado hasta el extremo posterior de la cavidad
abdominal.
5- Después de la
puesta parcial o
total hasta la
reabsorción (Macho
y Hembras)
Ovarios y testículos reducidos hasta cerca de la mitad de la cavidad
abdominal. Paredes flojas. Los ovarios pueden contener huevos o
restos opacos, maduros, en desintegración o reabsorción,
obscurecidos o traslúcidos. Testículos y ovarios sanguinolentos,
flácidos y vacíos.
Fuente: Soto et al. 2002.
36
El índice gonadosomático (IGS) se utiliza con el objetivo de evaluar el estado de
desarrollo sexual y madurez de los gametos, y la relación entre el desarrollo gonadal y el
tamaño del pez, este es más variable, que la escala microscópica general, dentro de cada
especie y entre sitios, posiblemente dependiendo del estado fisiológico de los peces. En la
figura 13 se muestra la relación entre la escala microscópica general y el IGS, de TAI,
capturadas en distintos lagos de la X Región. El estado 4 es el que presenta mayor
variabilidad cuando se lo compara con el índice gonadosomático. Ello probablemente se
debe a las diferencias fisiológicas entre individuos. En esta figura es posible comparar los
valores de IGS para un mismo estado visual comparando distintas áreas. Sólo en el caso del
promedio para TAI del lago Ranco en el estado 4 se encuentra un valor de IGS
estadísticamente inferior a los otros sitios. Importante es recalcar que el IGS no sólo
representa el tamaño o llenado de la gónada sino también el estado de “gordura” de los
individuos pudiendo tratarse de hembras naturalmente más gordas (Soto et al., 2002).
TAI, IGS todas las areas
30
25
IGS (%)
20
LLAN
15
PUY
RAN
10
YEL
5
0
IM1
IM2
IM3
IM4
IM5
Indice de madurez visual
Figura 13. Relación entre índice gonadosomático (IGS) promedio e índice de madurez
visual para hembras. Las barras de error corresponden a Error estándar.
37
20
18
RANCO
LLAN
16
YEL
Tai, IGS todas las áreas
IGS (%)
14
12
10
8
6
4
2
0
Julio00
Dic00
Ene01
Mar
Abril
Mayo
Julio
Ago
Sept
Oct
Dic
Figura 14. Índice gonadosomático promedio para TAI por área
De acuerdo a la distribución de los índices de madurez visual descritos y a la
distribución del índice gonadosomático que se muestra en al Fig. 14, la TAI tiene su
período reproductivo entre mayo y octubre, observándose el máximo reproductivo entre
julio y septiembre. Los ejemplares reproductivos desaparecen de los lagos en julio y luego
se encuentran en los ríos. Similar es el caso de la Trucha Café, a pesar de que no se
obtuvieron ejemplares en estado 4.
T.Café, IGS, Todos los sitios
10
IGS (%)
8
6
4
2
0
Dic
Ene
Mayo
Jun
Jul
Ago
Sep
Figura 15. Índice gonadosomático promedio para hembras de Trucha Café, todos los
datos agrupados.
Las truchas pueden alcanzar la primera madurez en los ríos a tallas alrededor de 20 cm.
en cambio en los lagos la talla mínima observada alcanza a más de 30 cm. Ambos datos son
típicos y comunes (Behnke, 1992) para las Truchas Arcoiris y Café en el hemisferio norte.
38
Tabla 8. Talla mínima de madurez sexual (IM=3) observada en ríos o lagos por área
Petrohué Puyehue Ranco Llanquihue Yelcho Ranco ríos
23.5
59.8
22.1
15*
Hembra
T. Café
24.1
26.8
Macho
66.7
33
23.5
43
Hembra
T.
Arcoiris Macho
50.5
31.5
30.5
37.5
Los valores de fecundidad observados para cada especie se muestran en la Tabla 9. En
el caso de TAI el rango se encuentra dentro del descrito para el hemisferio norte, si bien el
máximo observado de 12.000 huevos es bastante alto. En el hemisferio norte esta especie
presenta un rango de tamaños bastante amplio y por esta razón una fecundidad que varía
con mayor frecuencia entre 200 y 9000 ovas por hembra. Sin embargo existen informes de
truchas con alta fecundidad, cercana a las 12.000 ovas. La fecundidad de las hembras
depende en gran medida de la edad de maduración que puede variar entre 2 y 4 años. Esta
edad de maduración por su parte depende de factores genéticos y de las condiciones
ambientales (productividad) que determinan su tamaño. Peces que habitan territorios de alta
productividad, con abundante disponibilidad de alimentos, crecen y maduran más
tempranamente que aquellos que habitan en áreas menos productivas.
La Figura 16 muestra las predicciones de fecundidad a partir de la longitud en base
a los datos de TAI. Se puede observar que no existe diferencia significativa entre estas
ecuaciones excepto para Puyehue que muestra una pendiente mucho mayor. La diferencia
de pendientes resulta marginalmente significativa (P 0.06, análisis MGL), debido a que
los datos de Puyehue son escasos y además es un solo dato (de 12.614) que se escapa a la
relación. Sin embargo el Lago Puyehue es el más productivo de los lagos analizados por lo
cual la pendiente podría estar representando una relación real.
Tabla 9. Valores de Fecundidad Promedio para cada una de las especies y rango
T. Café
Chinook
Coho
Salar
T. Arcoiris
Promedio
1382
3843
3400
15114
3387
Mínimo
367
1334
805
1329
1103
Máximo
3113
11008
9031
36681
12614
Por otra parte, las poblaciones de truchas anádromas (que migran a ambientes marinos)
o aquellas que migran de esteros o ríos a lagos, generalmente tienen una disposición
genética a la maduración más tardía. Sin embargo, la mayor fecundidad que estos peces
alcanzan debido a su tamaño compensa por su reproducción tardía. La fecundidad relativa
de estas poblaciones varía entre 1.200 y 3.200 ovas por kilogramo de peso corporal
(Behnke, 1992).
39
12000
Fecundidad teorica (N°
huevos)
Tai, relaciones Long -Fecundidad
10000
8000
Ranco
6000
Puy
Llan
4000
Yel
2000
0
20
30
40
50
60
70
LT (cm)
Figura 16. Relación Longitud Fecundidad teórica de acuerdo a las ecuaciones
elaboradas con los datos de cada cuenca.
Aunque numerosas cepas de TAI son capaces de madurar por segunda vez, la mayor
parte de ellas muere después del desove particularmente aquellas anádromas. Entre las
truchas anádromas (steelhead o cabeza de acero) entre 5 y 10% maduran por segunda vez y
la mayor parte de éstos peces son hembras (Behnke, 1992). En el caso de Trucha Café, de
acuerdo a la información de la literatura, su fecundidad es extremadamente variable y
depende, aparte del tamaño de la hembra, de la disponibilidad de alimento en su ambiente
de desarrollo. La Truchas Café de esteros y lagos montañosos de tipo oligotrófico y baja
temperatura producen alrededor de 100 ovas, mientras que las truchas café de lagos grandes
con abundantes recursos alimenticios alcanzan mayores tallas y pueden producir de 10000 a
11000 ovas. Algunas cepas de Trucha Café migran al mar después de 2 años y regresan
para desovar después de dos a tres años en el río, aunque existen reportes de truchas que
viven hasta 6 años en el mar regresando cada año a agua dulce para desovar. La fecundidad
relativa de estos ejemplares puede alcanzar un promedio de 1500 a 2000 ovas por kilo. Soto
et al. 2002 observó un promedio de 2145 ovas por kilo, con un rango entre 800 y 3000.
Estos son valores altos, sin embargo el número total de gónadas maduras analizadas para
esta especie es bajo por lo cual los valores podrían estar un tanto sesgados. Las Truchas
Café tienen afinidad genética con la Trucha de Arroyo (Salvelinus fontinalis) con las cuales
producen híbridos fácilmente ello también puede introducir variabilidad en tamaño y
fecundidad (Behnke 1992).
5.6 Areas principales donde se desarrolla la pesca deportiva.
Sitios más atractivos para desarrollar pesca recreativa. Según los resultados de las
encuestas aplicadas a los pescadores deportivos y actores relevantes a la pesca deportiva, se
40
lograron identificar 21 sitios atractivos para la pesca en la comuna de Panguipulli, de los
cuales 13 correspondieron a ríos y 8 a lagos o lagunas. Además, se identificaron 8 sitios
diferentes los cuales se clasificaron como “otros sitios” (Figura 17). Los ríos identificados
como los más atractivos y que representaron individualmente más del 10% de las
preferencias de los encuestados y en orden descendente, correspondieron a: Río Enco
(28%), Río San Pedro (21%), Río Fuy (19%) y Llancahue (6%). Los lagos o lagunas
identificadas como los más atractivos para la Pesca Recreativa en la comuna de Panguipulli
y que representaron individualmente más del 10% de las preferencias de los encuestados y
en orden descendente, correspondieron a Panguipulli (32%), Riñihue (19%) Pirehueico
(18%), y Calafquén (15%).
Atributos de los sitios de pesca recreativa. Con la encuesta se identificaron 10 aspectos
fundamentales que debieran tener los sitios de pesca, los que se detallan a continuaci’on en
orden descendente de importancia: “Entorno o Belleza Escénica” del lugar, “Abundancia de
peces o Buena pesca”, “Buena Accesibilidad”, “Aguas Limpias”, “Gran tamaño de la
captura”, “Tranquilidad para pescar”, “Calidad de los peces”, “Servicios de apoyo”, “Tipo
de captura (especie)” y “Buenas Corrientes” (Figura 18).
Características de los pescadores deportivos que participaron en campeonatos de
pesca realizados en Choshuenco y Panguipulli. De un total de 46 pescadores
encuestados, se encontró que el rango de edad de los participantes estuvo entre 14-82 años.
Ello indica el gran potencial que tiene desarrollar la pesca deportiva debido a que es una
actividad que concentra un amplio rango etáreo. Además, el 95% de los participantes tenían
su licencia de pesca al día lo que indica un respeto hacia la normativa vigente. El 98% de
los pescadores tenía nacionalidad Chilena y la mayoría provenía de las cercanías de
Panguipulli. Esto indica que el mercado objetivo debería considerar la promoción de la
actividad en el Lago en una etapa inicial a un nivel regional-nacional (figura 19). Además,
un 76% manifestó que se lleva las piezas que captura y el costo promedio del equipamiento
de pesca por pescador fue de $195,256 con un rango de $10.000 - $1.800.000.
Ríos más atractivos para desarrollar la pesca recreativa
en la comuna de Panguipulli (n = 107)
Lagos más atractivos para desarrollar la pesca
recreativa en la comuna de Panguipulli (n = 130)
Llanquihue
Otros sitios atractivos para desarrollar la pesca
recreativa (n = 11)
Pellaifa
Mellizos
Pullinque
Puerto Fui
Laguna Lafit
Guadalafquen
Pirehueico
Río T oledo
Neltume
Lican Ray
Riñihue
Coñaripe
Calafquén
Lagunas
Huilo Huilo
Melilahuen
Mañio
Huanehue
Liquiñe
Cau Cau
Hua Hum
Sahuil
Llancahue
Fuy
San Pedro
Panguipulli
Enco
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Ríos pequeños
0%
10%
20%
30%
40%
0%
5%
10%
15%
20%
Frec. Rel. de las preferencias
Frec. Rel. de las preferencias
Frec. Rel. de las preferencias
Figura 17. Frecuencia Relativa de las preferencias de los encuestados por los sitios
más atractivos para Pesca Recreativa.
41
Especies y artes de pesca utilizados. Los pescadores que participaron de los campeonatos
de pesca manifestaron una clara preferencia por la pesca de TAI y trucha café (figura 20).
En el caso de otros lagos donde se han introducido otras especies salmonideas, los
pescadores han mostrado menor interés por volver a pescar a dichos sitios (Arismendi
1997). Ello indica que se deben tomar medidas precautorias hacia la introducción de otras
especies salmonideas, por ejemplo, extremar las medidas preventivas de escapes de otras
especies salmonideas desde centros acuícolas y pisciculturas que estén o se construyan en
la cuenca.
Principales atributos que hacen atractivos los sitios de
Panguipulli para desarrollar la pesca recreativa (n = 97)
Buena corriente
Cercania
T ipo de captura
Buena accesibilidad
T ranquilidad para pescar
Servicios de apoyo (Guías, Serv. T urist)
Calidad de Peces
Aguas limpias
Abundancia de peces / Buena pesca
Gran tamaño de la captura
Belleza escénica / Entorno
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Frec. Rel. de las preferencias
Figura 18. Frecuencias Relativas de las preferencias de los encuestados por atributos
considerados para la selección de los sitios.
n = 41
T emuco
Santiago
Puyehue
Panguipulli
Mulchen
La Union
Choshuenco
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Frecuencia relativa
Figura 19. Procedencia de los pescadores participantes en los campeonatos de
pesca realizados en Choshuenco y Panguipulli, Noviembre 2007.
42
Frecuencia relativa
60%
n = 40
50%
40%
30%
20%
10%
0%
T AI
T . Café
T AI y Café
Otras
Especie preferida por pescadores
Figura 20. Especies preferidas por los participantes en los campeonatos de pesca
realizados en Choshuenco y Panguipulli, Noviembre 2007.
5.7 Recomendaciones para los futuros planes de manejo.
5.7.1 Sobre las especies objetivo
Epocas reproductivas. La normativa para pesca recreativa en Chile protege la captura de
truchas desde mediados de noviembre hasta el comienzo de mayo, epoca cuando ocurre su
reproducción. Sin embargo esta normativa no protege a los salmones Coho (Oncorhynchus
kisutch), Atlántico (Salmo salar) y Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) debido a que
estas especies se reproducen entre febrero y mayo (Soto et al. 2002) dentro de la temporada
de pesca oficial. Debido a que se han reportado avistamientos de salmones Chinook en la
cuenca del Rio San Pedro, el futuro plan de manejo de la pesca recreativa en Panguipulli
debe considerar los siguientes escenarios posibles: 1. Otorgar medidas especiales para
proteger a los salmones Chinook, 2. Permitir su captura y asi promover un nuevo tipo de
pesca recreativa. 3. Eliminar los Chinook para evitar la competencia con las truchas.
Individuos juveniles. El presente informe indica la presencia de varios rios que actuan
como semilleros de truchas, lo que indica el éxito natural de estas especies en condiciones
naturales. De la misma forma, existen otros rios que se caracterizan por contener una alta
riqueza de especies tanto introducidas como otras nativas. El futuro plan de manejo debe
considerar la proteccion de estos rios e instaurar medidas especiales para ellos. Por
ejemplo, la prohibición de actividades de pesca deportiva y proteccion de cambios futuros
en los habitat ribere;os y acuaticos de dichos cuerpos de agua.
Rendimiento de pesca. En cuanto a las capturas de salmonídeos la ley vigente indica que
estas deben ser sólo 3 ejemplares, excepto que con menos se supere 15 kilos. Para zonas
determinadas, como el Río Calcurrupe, Lago Ranco, Lago Llanquihue, Lago Yelcho, entre
otros se ha establecido variaciones en los periodos de pesca, los que han sido debidamente
informados y se encuentran disponibles en el sitio Web del Servicio Nacional de Pesca. En
43
el caso del lago Panguipulli, tanto los registros historicos de captura de los clubes de pesca
como nuestros muestreos a rios y censo de los dos campeonatos de pesca, indican un buen
estado de salud y rendimiento de capturas comparado con otros lagos (ver Arismendi 1997,
Arismendi y Nahuelhual 2007). Sin embargo, el plan de manejo de la pesca recreacional
debera considerar mantener constantemente muestreos mensuales o bimensuales de las
abundancias en rios y lagos. Ello a traves de los propios pescadores deportivos y/o
campa;as de muestreo a traves de pesca de investigación.
Repoblamiento y capacidad de carga. De acuerdo a la informacion de los campeonatos
de pesca y muestreos en rios con pesca electrica no se recomienda ningun tipo de
introducción externa de individuos a estos ecosistemas. Como ya se menciono
anteriormente, existen muchos rios semilleros que mantienen los actuales stocks de peces
en el lago. Futuros repoblamientos corren el riesgo de copar la capacidad de carga de los
ríos con juveniles y algunos lagos con adultos, además de afectar a la fauna nativa (Soto et
al. 2001a). El futuro plan de manejo debe considerar estudios acabados de alimentación de
truchas, comportamiento del índice de condición (Arismendi et al. en preparación) y
capacidad de carga del lago y ríos durante al menos un periodo anual. Dichos monitoreos
deben realizarse tanto en ríos como en el lago con el apoyo de los propios pescadores
deportivos facilitando información a través del muestreo de los individuos capturados
durante campeonatos de pesca. A su vez, se deben explorar todos los ríos de la cuenca y
evaluar su potencial como ríos semilleros.
5.7.2 Sobre las actividades de pesca receacional
Temporada de pesca. Se propone un incentivo inédito en Chile para fomentar la actividad
de pesca deportiva en Panguipulli. Esta propuesta es evaluable anualmente y se propone
mantener una temporada de pesca durante todo el año, excepto entre los meses de abril y
junio en las áreas reproductivas (ríos). Además entre abril y septiembre solo se podra
pescar en el centro del lago y alejado 1000 m de la costa. La pesca de salmónidos se
permitirá sólo durante el día.
Areas de pesca. La pesca deportiva se podrá realizar en toda el área del lago a excepción,
entre los meses de abril y junio, en los ríos afluentes y las cercanías de ellos.
Limitaciones de entrada a la pesquería. En el caso de la pesca deportiva no existirán
limitaciones de ingreso a ella, sólo se necesitará estar en posesión de la licencia de pesca.
Sin embargo entre abril y septiembre se podrá capturar sólo un ejemplar por día de pesca
por cada pescador y en los rios sólo se podrá realizar catch and release.
Pesca furtiva. Arismendi (1997) en un estudio desarrollado en el Lago Llanquihue, indica
que la pesca furtiva es realizada usualmente por pescadores artesanales. Dichos pescadores
viven en las cercanías de los lagos, utilizan redes de enmalle de 100 m de largo por 1 a 2
metros de ancho con tamaños de mallas de 4 a 5 pulgadas, para capturar sólo los peces más
grandes. Además, esta actividad se realiza durante la noche y sólo en superficie. Debido a
ello, el manejo de las pesquerías en lagos debe considerar esta situación, especialmente en
el futuro plan de manejo de los lagos Panguipulli y Calafquén.
44
7. Literatura citada
Arismendi, I. 1997. La Pesca Deportiva en el Lago Llanquihue y sus Implicancias
Económicas y Ecológicas. Tesis, Escuela de Ingeniería Pesquera. Facultad de
Pesquerías y Oceanografía. Universidad Austral de Chile. 115 p.
Arismendi, I. and Nahuelhual, L. (2007) 'Non-native Salmon and Trout Recreational
Fishing in Lake Llanquihue, Southern Chile: Economic Benefits and Management
Implications', Reviews in Fisheries Science, 15:4, 311 - 325
Behnke, R. 1992. Native trout of western North America. American Fisheries Society
Monograph 6. American Fisheries Society, Bethesda, MD. 275 pp.
Campos H., G. Dazarola., B. Dyer., L. Fuentes., J. Gavilan., L. Huaiquin., G. Martinez., R.
Melendez., G. Pequeño., F. Ponce., V. Ruiz., W. Sielfeld., D. Soto., R. Vega., I. Vila.
1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de chile.
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 101 – 102.
DGA 2004. Diagnostico y Clasificacion de los cursos y cuerpos de agua segun objetivos de
calidad cuenca del río Valdivia. Gobierno de Chile. Dirección general de aguas. 2004
Fundación Chile 1999. Modelo de gestión para el desarrollo de la pesca deportiva en Chile.
Proyecto FDI Corfo 11C5UC-01.
Fundación Chile. 2002. Modelo de gestión y manejo de cursos de agua continentales con
fines de pesca recreativa y ecoturismo. IV Concurso Regional de Proyectos de
Innovación Precompetitiva e Interés Público. FDI – CORFO
INE 2005. Anuario de Turismo 2004. Instituto Nacional de Estadísticas, Subdirección de
Operaciones. Departamento Comercio y Servicios. Departamento Atención al Usuario
y Difusión.
Lobón – Cerviá. 1991. Dinámica de poblaciones de peces en ríos, pesca eléctrica y métodos
de capturas sucesivas en la estima de abundancia. Centro de Investigación de Agua.
Madrid. España.
Martinic, R. 2004. Diagnóstico estratégico de los sectores productivos de la X Región.
Méndez, R. and C. Munita. 1989. La salmonicultura en Chile. Editado por Fundación
Chile. 229 p.
Niemeyer, H. and P. Cereceda. 1984. Hidrografía. Colección Geográfica de Chile. Tomo
VIII. Instituto Geográfico Militar (IGM), Santiago, Chile.
Pereira, A. y M. Perez. 2004. Difilobotriosis - Etiología, epidemiología, patogénesis,
diagnóstico y tratamiento. Ambito Farmaceutico. OFFARM. Vol 23 núm 9. Octubre
2004.
Rivas, H., P. Villarroel. 1995. El turismo en espacios naturales como alternativa estratégica
de desarrollo regional.Ambiente y Desarrollo - Diciembre 1995, VOL XI – Nº 4. pp 7
-13 (ISSN 0716 - 1476)
Sanzana, J. (2003) Plan de manejo de la población de TAI para la pesca deportiva en el
lago Llanquihue. Tesis Ingeniería Pesquera ención Pesquerías, Facultad de
Pesquerías y Oceanografía, Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, Chile. 123
pp.
45
Sernatur 2001. Antecedentes básicos sobre pesca deportiva en Chile. Informe Chile –
Desarrollo de productos. Servicio nacional de Turismo. Departamento de
Planificación. Gobierno de Chile.
Sernatur 2006. Catastro Areas Turisticas Año 2006. Gobierno de Chile. Servicio Nacional
de Turismo. Departamento de Planificacion. Santiago de Chile.
http://www.sernatur.cl/scripts/sitio/destino_servicio.php?destino=163
http://www.sernatur.cl/scripts/nacional/destino.php?n=23
Soto, D., R. Palma, I. Arismendi. 1997. Investigación del manejo sustentable de la biomasa
íctica en el Lago Llanquihue. Facultad de Pesquerías y Oceanografía. Universidad
Austral de Chile. Puerto Montt. 104 pp.
Soto, D., I. Arismendi, J. Sanzana, y V. Barrera. 2001a. Evaluación, Ordenación y Manejo
del potencial biológico para la pesca deportiva en la región de los Lagos. Informe
Proyecto FNDR. Región de los Lagos. 320 pp.
Soto, D., F. Jara, and C. Moreno. 2001 b. Escaped salmon in the Chiloe and
Aysen inner seas, Southern Chile: facing ecological and social conflicts.
Ecological Applications 11: 1750-1762.
Soto, D., I. Arismendi, and I. Solar. Estudio del ciclo reproductivo de las principales
especies objetivo de la pesca deportiva en la X Regi´on. Informe Proyecto FIP 2000–
24. Fondo de Investigación Pesquera, Subsecretaría de Pesca, Valpara´ýso, Chile. pp.
98 (2002).
Soto, D., I. Arismendi, J. González, J. Sanzana, F. Jara, C. Jara, E. Guzmán, and A. Lara.
Southern Chile, trout and salmon country: invasion patterns and threats for native
species. Revista Chilena de Historia Natural, 79: 97–117 (2006).
Subsecretaria de pesca Decreto exento N° 1351. Ministerio de economía, fomento y
reconstrucción. Medida administración para especies salmonídeas en Lago
Llanquihue. 2007.
Torres, P. et al. Epidemiología de la difilobotriasis en la cuenca del río Valdivia, Chile.
Rev. Saúde públ., S. Paulo, 23:45-57, 1989.
Woelfl, S., L. Villalobos Y O. Parra. Trophic parameters and method validation in Lake
Riñihue (North Patagonia: Chile) from 1978 through 1997. Revista Chilena de
Historia Natural 76: 459-474, 2003.
46
OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Producto 1.2
INFORME CON LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE
EN EL GOBIERNO LOCAL, EN EMPRESAS TURÍSTICAS DE LA ZONA,
EN SERVICIOS ESTATALES E INSTITUCIONES LIGADAS A ESTA
ACTIVIDAD (SERCOTEC, SERNATUR, SERNAPESCA, ETC.) Y SU
VALIDACIÓN EN TERRENO.
AUTORA: Dra. (c) Daisy Núñez
Indice
Resumen Ejecutivo
Introducción
Objetivos
Metodología
Antecedentes generales sobre el turismo en panguipulli
Antecedentes en torno a la oferta y demanda turística en Panguipulli
Antecedentes en relación a la promoción de productos y servicios turísticos de la
comuna de Panguipulli.
Antecedentes sobre la Pesca Deportiva como producto turístico de la comuna de
panguipulli
Pág.
48
49
50
50
51
61
69
69
Recomendaciones
81
Literatura citada
86
47
RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe tiene por objetivo el presentar una síntesis de los antecedentes
recabados en torno al sector económico del turismo como eje de desarrollo de la comuna de
Panguipulli, incorporando un análisis de los aspectos relevantes a la consolidación de este
sector económico en la comuna. Considerando antecedentes obtenidos mediante
recopilación bibliográfica y entrevistas con informantes claves para el turismo en
Panguipulli, se describen antecedentes generales relativos al turismo en la comuna,
incorporando la caracterización de documentos pertinentes a la oferta, demanda, y
promoción del turismo, con una descripción final abocada al producto de pesca deportiva
en Panguipulli. Finalmente, se presentan recomendaciones generales en relación al
desarrollo del turismo en la comuna, y para fortalecer el desarrollo del producto pesca
deportiva. Los principales resultados de los elementos descriptivos del turismo se orientan a
destacar el hecho que actualmente la comuna de Panguipulli cuenta con un caudal de
información suficiente en relación al turismo de la zona como para reforzar la toma de
medidas que permitan consolidar el sector de turismo dentro del desarrollo social y
económico de la comuna. No obstante lo anterior, existen áreas donde debiera reforzarse la
generación de permanente información, como la caracterización de la oferta y demanda de
productos y servicios turísticos, y su promoción al medio. Entre las principales
recomendaciones sugeridas para el turismo se cuentan aquéllas que dicen relación con lo
siguiente: profundizar el análisis sistemático de cualquier tipo de información que sea
generada desde las organizaciones relativas al tema en el territorio; articular de manera
coherente la variada gama de servicios y productos que potencialmente el destino Siete
Lagos puede ofrecer a los turistas; incorporar como práctica habitual dentro de la ejecución
de iniciativas para el turismo la evaluación y seguimiento de las mismas; Mejorar la
disponibilidad de información para la promoción de los productos y servicios turísticos del
territorio; mejorar la calidad de los productos y servicios turísticos, la calidad es un aspecto
crucial; incrementar y validar periódicamente la generación de información tendientes a
analizar el comportamiento de oferta y demanda de productos y servicios turísticos en el
destino Siete Lagos. Finalmente, las principales recomendaciones propuestas en torno al
desarrollo del producto pesca recreativa en la comuna son las siguientes: promover
esfuerzos para socializar con mayor fuerza la idea que la pesca deportiva puede y debe ser
vista como un negocio de interesante retorno económico; continuar el proceso de diseño y
posicionamiento del producto pesca recreativa, incorporándolo como un producto
destacado dentro de la oferta del Destino Siete Lagos; continuar el proceso de diseño y
posicionamiento del producto pesca recreativa considerando que probablemente durante el
año 2008 se promulgue la Ley de Pesca recreativa en Chile; fortalecer y potenciar la oferta
actual de pesca deportiva entre los emprendimientos turísticos que actualmente se
encuentran en la zona; profundizar el análisis del problema de la pesca furtiva,
incorporando a más actores relevantes en el debate que los que actualmente están
realizando esfuerzos en este sentido; resolver los problemas ambientales que alteran el
entorno de los sitios de pesca libre de basura; definir niveles de compatibilidad o exclusión
para distintas actividades económicas (generación de hidroelectricidad, acuacultura,
actividades silvoagropecuarias, actividades turísticas y recreacionales) que se están
desarrollando en paralelo en los mismos espacios naturales en la comuna, a fin de
48
incorporar los resultados dentro de la estrategia de desarrollo territorial diseñada para
Panguipulli.
1. INTRODUCCIÓN
Es un hecho que el turismo ha sufrido un importante crecimiento durante los últimos
años, consolidándose como un sector económico de relevancia a nivel mundial. En el orbe,
su evolución ha pasado de un total de poco más de 25 millones de turistas en el año 1950 a
715 millones en el año 2002 y se prevé que éstos lleguen a 1.600 millones en el año 2020.
Si hablamos de los ingresos mundiales del turismo, se proyecta que éstos pasarán de 474
mil millones de dólares durante el año 2000 a 2 billones en el año 2020 (OMT, 2005). Estas
cifran marcan un dinamismo insospechado para el mercado, lo cual determinará una fuerte
competencia entre los distintos destinos mundiales para la amplia variedad de productos y
servicios ligados a esta industria.
En Chile, la actividad turística ha ido consolidándose en los últimos años como una
de las de mayor desarrollo. Para el año 2005, SERNATUR (2006) ha estimado que el
consumo turístico dentro del país y en el exterior alcanzó a US$ 8.731 millones, compuesto
por US$ 1.387 millones que aportó el turismo receptor, US$ 6.001 millones el turismo
interno y US$ 1.343 millones el turismo emisivo.
De la amplia variedad de destinos que existe en nuestro país, el territorio ocupado
por las actuales regiones de Los Ríos y de Los Lagos es uno de las más relevantes para el
turismo, dado su rico y variado patrimonio cultural y natural. Existen diversos antecedentes
respecto a la estructura productiva de la región de Los Ríos y de Los Lagos que señalan al
turismo, en sus diversas modalidades, como una de las actividades productivas destacadas
de la economía regional, permitiendo un uso diversificado del territorio y flujos de
visitantes en temporada baja que se distribuyen por todo el territorio facilitando su uso
integral (SERNATUR, 2002).
La pesca recreativa o deportiva está incluida como uno de los productos que ofrece
el turismo de intereses especiales. Esta forma de turismo se realiza habitualmente en zonas
con bajo nivel de desarrollo, alejada de áreas urbanas, donde se albergan la mayoría de los
atractivos turísticos y muchas veces no disponen de un uso alternativo; y de ser así no es
compatible con un uso recreativo de estos. Por lo tanto, el desarrollo de estas formas de
turismo permiten dinamizar económicamente un área, crear empleos e ingresos para la
población local, generando valor agregado a los recursos turísticos, ayudando a protegerlos
y preservarlos para las generaciones futuras, propendiendo a mejorar la calidad de vida de
las comunidades (Santelices, 2007).
En este contexto, la comuna de Panguipulli de la Región de Los Ríos, se ha ido
configurando en los últimos años como una de las más relevantes en cuanto al crecimiento
de las actividades de turismo, sustentado en su amplia variedad de lugares de interés
paisajístico y turístico, con recursos naturales como lagos, ríos, cascadas, lagunas, termas,
volcanes, vastos sectores de bosque nativo, además de una rica identidad cultural e
histórica. Dadas estas características, resulta natural proyectar al sector de turismo como
49
uno de los ejes relevantes para sustentar el desarrollo económico de la comuna, siendo la
proyección del producto pesca recreativa la que debiera potenciarse más claramente dentro
de la oferta del territorio para los próximos años.
A partir de estos antecedentes, resulta fundamental la generación y análisis de
información relativa a aspectos esenciales para consolidar y proyectar al Destino Siete
Lagos, como son los ámbitos de la oferta, demanda y promoción de sus servicios y
productos. En este sentido, se debiera poner especial énfasis en el producto de pesca
recreativa, dadas las características hidrológicas naturales de la comuna y la interesante
proyección económica de esta actividad. En este contexto, se plantea el siguiente informe,
que se ha estructurado a partir de los objetivos que se plantean a continuación.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
El presente informe tiene por objetivo el presentar una síntesis de los antecedentes
recabados en torno al sector económico del turismo como eje de desarrollo de la comuna de
Panguipulli, incorporando un análisis de los aspectos relevantes a la consolidación de este
sector económico en la comuna.
2.2 Objetivos específicos
Considerando la información recabada, se plantean los siguientes objetivos
específicos:
a) Describir la información general relacionada con el turismo en la comuna de
Panguipulli.
b) Describir la información relacionada con la oferta y demanda de productos y/o
servicios turísticos en la comuna de Panguipulli.
c) Describir la información relacionada con la promoción de los productos y/o
servicios turísticos de la comuna de Panguipulli
d) Describir la información general relacionada con la pesca deportiva como producto
turístico en la comuna de Panguipulli
e) Presentar recomendaciones generales en relación al desarrollo del turismo en la
comuna, proponiendo además recomendaciones para el incipiente desarrollo del
producto pesca deportiva.
3. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
La información presentada fue obtenida a partir de una intensiva revisión
bibliográfica obtenida en diversas instituciones, biblioteca, e Internet, además de entrevistas
con informantes clave en temas donde había poca información disponible. La validación en
terreno de esta información se realizó para el tema de la pesca deportiva, mediante la
realización de encuestas a actores relevantes de este tema en Panguipulli, aprovechando la
instancia de la realización de talleres en torno a temas pertinentes al proyecto (Ver
ANEXO 2). De igual manera, se realizó una encuesta telefónica a las empresas de turismo
50
inscritas formalmente en la Municipalidad, a fin de saber su vinculación al negocio de la
pesca deportiva en la comuna.
En este informe, para cada temática analizada (turismo, oferta, demanda, promoción
y pesca deportiva) se presenta una compilación de los documentos encontrados por cada
tema, y que se consideraron importantes para el análisis posterior. De ser pertinente, se
destaca la información más novedosa o relevante de cada documento. Finalmente, se
presentan recomendaciones generales surgidas a partir del análisis de la información
encontrada.
4. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL TURISMO EN PANGUIPULLI
La comuna de Panguipulli de la Región de Los Ríos, se ha ido configurando en los
últimos años como una de las más pujantes en cuanto al posicionamiento del turismo como
un eje de desarrollo para su comunidad. La comuna de Panguipulli o territorio Siete Lagos,
posee una rica identidad cultural e histórica, además de una amplia gama de lugares de
interés paisajístico y turístico, con recursos naturales como lagos, ríos, cascadas, lagunas
(ver AEXO 1), termas, volcanes y vastos sectores de bosque nativo. De hecho, el uso de
suelo dominante de esta comuna es el de bosque nativo: de acuerdo a antecedentes
preliminares de la actualización del catastro de bosque nativo (2006), el uso de suelo
“bosque nativo” corresponde a un 62% del uso del suelo de la comuna, el cual rodea
además casi en su totalidad a los cuerpos de agua presentes (ver Mapa Usos de Suelo
Comuna Panguipulli) enriqueciendo el valor natural del paisaje de la comuna. Dadas estas
características, resulta pertinente proyectar al sector de turismo como uno de los ejes
relevantes para sustentar el desarrollo económico de la comuna.
Por otro lado, desde el punto de vista cultural e histórico, ha habido un permanente
trabajo colaborativo entre instancias gubernamentales, el Municipio y diversas
organizaciones ligadas al desarrollo del turismo en el contexto de la cultura de la comuna,
como la Asociación de Turismo y Cultura Panguipulli y la Asociación de Turismo
Trayenko y Puwincul Liquiñe. Esto ha permitido promover la mantención de variadas
tradiciones, lo que se ha expresado en la celebración anual de festividades como la Fiesta
de San Sebastián en Panguipulli, de La Candelaria en Calafquén, de la Madera en Neltume,
y el Año nuevo Mapuche, por nombrar algunas, además de variadas muestras campesinas y
artesanales en toda la comuna, especialmente en época estival (Agenda 21 local, 2004).
El enfoque ambiental en el componente turístico comunal es de gran importancia
debido a que los mayores atractivos turísticos de la zona radican en la diversidad de
recursos hídricos, de flora y fauna nativa y de paisaje con que cuenta. Es por ello que el
resguardo de la rica biodiversidad presente en la comuna debe ser concebido a la par de una
estrategia de desarrollo turístico. En la actualidad, desde el punto de vista de la protección
de la variada gama de recursos naturales asociados a los ecosistemas presentes en la
comuna, se tiene que el 39,6% de su superficie está incluida en algún sistema de protección
público o privado. Es así que la comuna cuenta con varias Áreas Protegidas, destacando el
Parque Nacional Villarrica (63.000 ha) y la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco (7.537
ha) (Corporación Nacional Forestal, 2007) ambos bajo la administración de la Corporación
51
Nacional Forestal, además de la Reserva Biológica Huilo Huilo (60.000 ha) (Fundación
Huilo Huilo, 2007), una de las áreas protegidas privadas más grandes del sur de Chile
Diversos esfuerzos desde los sectores público y privado han dado cuenta de la
inversión realizada en turismo para la comuna de Panguipulli en la última década. Uno de
los resultados más concretos en este sentido, guarda relación con la creación y
posicionamiento de la marca “Destino Siete Lagos”, que incluye todo el territorio de la
comuna y sus variados atractivos turísticos. Una de las principales fortalezas de este trabajo
de marca ha sido su desarrollo para poder generar diversos productos y servicios turísticos
y vincularlos coherentemente en base a las principales actividades que se sabe que realizan
los turistas en el territorio, como visitar termas, practicar pesca recreativa, realizar
excursiones fluviales, hacer degustación de comidas típicas, y visitar volcanes, entre otras
(INE, 2007). Este tipo de trabajo se ha visto consolidado a través de la creación de
productos temáticos tales como las Rutas de la Salud y el Sendero del Jabalí, por mencionar
algunas de las iniciativas más conocidas.
4.1. Resumen de contenidos para documentos relevantes al turismo en Panguipulli
A continuación se presentan resúmenes de contenido para una selección de reportes
que versan sobre turismo en la comuna de Panguipulli.
4.1.1 DOCUMENTO: “Observatorio de Inteligencia Territorial Siete Lagos Emprende”
-
AUTORES: Marcelo Álvarez, Mauricio Trujillo, Marlene Vargas, Inés Pérez y
Edgardo Díaz. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Región de Los Lagos
AÑO: 2007
TOTAL PÁGINAS: 183
Este reporte surge como producto final en el contexto de un estudio solicitado a raíz
de un convenio suscrito entre la Agrupación de Empresarios Turísticos Volcán MochoChoshuenco y la Dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la
Región de Los Lagos. El objetivo general de este Informe es dotar al territorio y
participantes del programa Siete Lagos Emprende, de un observatorio de inteligencia
territorial que permita monitorear las dinámicas e interacciones internas de los actores
público-privados, contando con indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan tener
una visión sistémica y medir el desarrollo económico, social y territorial de los sectores
turismo y silvoagropecuario de la comuna de Panguipulli (INE, 2007).
El Informe INE contiene variada información de estadística descriptiva para dos de
los sectores más relevantes en la economía de la comuna de Panguipulli, en base a la
información obtenida a partir de empresas registradas formalmente en la comuna de
Panguipulli al año 2005, en los siguientes sectores:
a) Turismo: incorpora los siguientes sub-sectores:
-Establecimientos Turísticos: empresas de servicios de alojamiento y comida
-Restaurantes: empresas que ofrecen comidas y bebidas para ser consumidas en el
mismo local
52
-Otros Turismo: empresas que realizan actividades en torno al turismo, como
artesanos, comidas rápidas, agencias de turismo y otros
b) Silvoagropecuario: incluye los siguientes sub-sectores:
-Agrícola: empresas que generan productos a partir del cultivo de la tierra
-Pecuario: empresas que producen o crían ganado, apicultura, o leche
-Silvícola: empresas que realizan actividades forestales
-Otro Silvícola: empresas que ofrecen servicios a las actividades forestales
Para ambos sectores, en el Informe se presenta información descriptiva en relación a
lo siguiente:
- Identificación del funcionamiento sistémico de ambos sectores y sus relaciones con el
entorno, definiendo las instituciones y actores claves del territorio, además de la inversión
pública ejecutada en el mismo
- Generación de una Línea Base de información económica y social para las empresas
involucradas, considerando aspectos sobre nivel de escolaridad de los empresarios y
trabajadores; competencias técnicas asociadas a los empresarios y los trabajadores; uso de
instrumentos públicos de fomento por parte de los empresarios y sus trabajadores
- Generación de una Línea Base de información económica y productiva para las empresas
involucradas, considerando aspectos sobre nivel de empleo en empresas formales e
informales y nivel de ventas
- En específico para el sector de turismo, se describe información relativa a los flujos
turísticos anuales; la inversión del sector turismo; el uso de tecnología, computador;
Internet y nivel de conectividad
- En específico para el sector silvoagropecuario, se describe información relativa a los
niveles productivos, de industrialización y de uso de tecnologías.
Finalmente, en el informe INE también se presenta información obtenida en base a
una encuesta realizada a los habitantes de la comuna de Panguipulli, generando una
caracterización socio-económica que incluye género, edad, nivel educacional, situación
laboral, ingreso, y competencias laborales, entre las más importantes.
Dada la magnitud y relevancia de la información contenida en el Informe INE, a
continuación se presenta un resumen con los antecedentes relevantes al sector turismo.
a) Situación general para las empresas de turismo en la comuna de Panguipulli.
- En promedio, las empresas de los sub-sectores del rubro turismo tienen una vigencia
promedio de 10 años, lo cual resulta ser menor al promedio del rubro silvoagropecuario que
es de 13,5 años
53
- Más del 50% de las empresas del rubro turismo presentan una organización jurídica de
tipo Persona Natural, principalmente con empresas de tipo Casa Matriz (no sucursales), y
de propietarios casi en su totalidad de nacionalidad Chilena. Esta tendencia se repite para el
sector silvoagropecuario
- Los productos y/o servicios que ofrece el sub-sector Establecimientos Turísticos son
demandados principalmente por establecimientos turísticos (32,4%) y por empresas con
actividad pecuaria (27,3%). Por otro lado, los productos y/o servicios que ofrece el subsector Restaurante, son demandados principalmente por empresas de actividad agrícola
(28,3%), otro tipo de establecimientos (27,2%), y sólo en un 22,9% por establecimientos
turísticos.
- Las empresas del sub-sector Establecimientos Turísticos presentan un predominio de nivel
de escolaridad de enseñanza media, con sólo un 26,9% de empresas con trabajadores con
calificación técnica o universitaria. Se da la misma tendencia en el sub-sector Restaurantes,
aunque disminuye en este caso la participación de empresas con fuerza laboral con
calificación técnica o universitaria (19,2%).
- El sub-sector Establecimientos Turísticos es el que presenta un predominio en relación a
la participación de sus empresas en instancias de capacitación, superando con creces a
todos los otros sub-sectores de los rubros turismo y silvoagropecuario entre los años 2005 y
2006.
b) Situación de empleo y turismo en la comuna de Panguipulli.
- En relación a la distribución de trabajadores en la comuna de Panguipulli para el año 2005
por sub-sector, el de Establecimientos Turísticos presenta la segunda mayor participación
en la generación de empleo, con un 21,4% del total después del sub-sector Pecuario con un
28,8%. Cabe destacar que el sub-sector Restaurante sólo aporta con un 11,3%.
- La variación en el aumento de trabajadores por sub-sector para el año 2006, tomando
como base al año 2005, indica que la segunda mayor variación se da en el rubro
Restaurante con un aumento del 42,9%, seguido por el sub-sector Otros Turismo con un
incremento del 32% y Establecimientos Turísticos, que aumentaron en un 12,1% su
cantidad de trabajadores.
- En relación a los datos obtenidos en la encuesta realizada en hogares de la comuna, se
determinó que sólo un 4,5% de la fuerza laboral activa pertenece al sector de Turismo,
quedando en penúltimo lugar después del sector Otros, Agrícola, Forestal y Comercio,
siendo el sector de Ganadería el que ocupa el último lugar.
- Del 4,5% de participación de empleo en Turismo mencionado en el punto anterior, un
68,5% de estos trabajadores recibe un sueldo promedio menor a $135.000, el cual asciende
a un promedio de $202.500 mensuales para el 31,4% restante de la fuerza laboral del sector.
Esta tendencia de mayor distribución de fuerza laboral en rangos de sueldo inferior al
mínimo se repite en los otros sub-sectores de la comuna.
54
c) Situación productiva en las empresas del rubro turismo.
- El nivel de ventas del sector Turismo corresponde a poco más de un tercio del nivel de
ventas del sector silvoapropecuario; sin embargo, comparando las ventas totales y costos
totales de cada sector, el turismo presenta un excedente a favor, a diferencia del sector
silvoagropecuario, donde los costos totales superan levemente los niveles de ventas.
- Dentro del sector turismo, el sub-sector de mayor generación de ventas es el de
Restaurantes, seguido por el de Establecimientos Turísticos. A su vez, el sub-sector con
mayor generación de costos en turismo es el de Restaurantes.
- Al año 2005, en relación a los montos de inversión, el sub-sector con mayor participación
en turismo es el de Otros Turismo, seguido de Establecimientos Turísticos; sin embargo, en
relación a la variación del nivel de inversión entre los años 2005 y 2006, la situación se
invierte, y el sub-sector Otros Turismo presenta una fuerte disminución de la inversión del
98,2%, al igual que el de Establecimientos Turísticos que baja en un 47,8%, siendo ahora el
sub-sector Restaurantes el que presenta una variación positiva, incrementando en 50,7% su
nivel de inversión.
- Los niveles de inversión del sector turismo se traducen en que más del 60% del capital
invertido se orienta a la construcción de edificios y la compra de maquinarias, siendo el
sub-sector de Establecimientos Turísticos el único que además invierte en otros dos ítemes,
como son la compra de vehículos y adquisición de terrenos. Le sigue en diversificación de
inversión de capital el sub-sector de Restaurantes, que también ha invertido en adquisición
de vehículos.
d) Inversión en tecnología, equipamiento computacional y conectividad en las
empresas del rubro turismo.
- Para el año 2006, la inversión en tecnología es muy baja en turismo: el único sub-sector
que destaca es el de Restaurante, donde sólo un 12% de empresas realiza este tipo de
inversión, lo que equivale a sólo un quinto de la participación de empresas que invierten en
tecnología en el sub-sector Agrícola, que es el que lidera esta sección. Pareciera ser que
esta situación se revierte en el año 2007, dado que las estimaciones provisorias indican que
es el sub-sector de Establecimientos Turísticos el que va a liderar esta sección, con un
89,4% de inversión, quedando muy por sobre el sector silvoagropecuario que sólo ha
invertido un 10,2% en total. El sub-sector Otros Turismo sigue manteniendo un bajo nivel
de inversión en tecnología para el 2007, con tan sólo un 0,3% de empresas ha realizado este
tipo de inversión el 2007.
- El sub-sector de Establecimientos Turísticos lidera la sección referida a la adquisición de
equipos computacionales, con un 28,4 de empresas que cuentan con éstos, posicionándose
sobre todos los otros sub-sectores
- De las empresas que cuentan con un computador, el 66,7% de empresas del sub-sector de
Establecimientos Turísticos tiene conexión a Internet, seguido por los sub-sectores Otros
Turismo (55,6%) y Restaurante (28,6%). Se da la misma tendencia pero con un menor
55
porcentaje de participación, al referirnos a que las empresas cuenten con página web y
cuenta de correo electrónico: lidera el sub-sector de Establecimientos Turísticos (24,6% y
36,9%, respectivamente), seguido por Otros Turismo (21,7% y 26,1%, respectivamente) y
finalmente Restaurantes (2,2% y 6,7%, respectivamente).
- En relación al uso de Internet para comprar y vender sus productos y servicios, dentro del
turismo lidera el sub-sector Otros Turismo (33,3% de empresas), seguido de
Establecimientos Turísticos (28,6%). Cabe señalar que dentro del sub-sector Restaurantes
hay un 0,0% de empresas que realicen este tipo de transacciones.
e) Nivel de contacto de las empresas con actores relevantes del territorio.
El nivel de contacto de las empresas con actores públicos y privados relevantes de la
comuna se evaluó con la siguiente escala: 1 = Nulo, 2 = Bajo, 3 = Medio y 4 = Alto.
- Las evaluaciones más altas del sector turismo fueron un 2,3 para el actor “Otras empresas
de su Rubro” y un 2,2 para el actor “Ilustre Municipalidad”. La interacción más baja se dio
con los actores “CORFO” (1,2) y “Gobierno Regional” (1,3).
- Para el sub-sector Establecimientos Turísticos, las instituciones que destacan por obtener
un alto nivel de contacto con estas empresas (promedio mayor o igual a 2) son “Otras
empresas de su Rubro”, “Ilustre Municipalidad”, “SERNATUR” y “SERCOTEC”.
- Para el sub-sector Otros Turismo, las instituciones que destacan por obtener un alto nivel
de contacto con estas empresas (promedio mayor o igual a 2) son “Otras empresas de su
rubro”, “Ilustre Municipalidad”, “Asociación Gremial” y “SERCOTEC”.
- Para el sub-sector Restaurantes, la única institución que presenta un alto nivel de contacto
con estas empresas (promedio mayor o igual a 2) es “Ilustre Municipalidad”.
f) Caracterización general de los sub-sectores del sector turismo en Panguipulli.
- Dentro de los Establecimientos Turísticos, su actividad principal es el de servicios de
alojamientos de tipo Cabañas y Motel (40% de empresas), seguidos de los de tipo
Hospedaje Familiar (Bed & Breakfast). Sólo un 6,5% de empresas son de tipo Hotel. En
relación a su nivel de funcionamiento, el 53,8% de las empresas de este sub-sector funciona
todo el año, teniendo el porcentaje remanente sólo actividad durante la temporada. En
ambos períodos, domina la participación de la categoría de establecimientos de tipo Cabaña
Motel.
- El sub-sector Restaurantes, la actividad principal está orientada a ofrecer servicios de tipo
Restorán (82,2%). El sub-sector Otros Turismo, se orienta principalmente a ofrecer
artesanías (50%), comida rápida (22,7%), Turismo (13,6%) y otros servicios menores,
como banquetería, centro comercial y transfer.
- La capacidad ofrecida por el sub-sector Establecimientos Turísticos con mayor
participación son de sitios de camping (59,7%), seguido de habitaciones (26,7%) y cabañas
Motel (12,6%). Este sub-sector ofrece un total de número de camas de 1.023 camas.
56
- La llegada de pasajeros a Establecimientos Turísticos corresponde en un 90,2% a turistas
nacionales, que prefieren establecimientos de tipo Cabaña Motel (28% de las preferencias).
El remanente de extranjeros visitantes, por otro lado prefiere los establecimientos de tipo
Hospedaje Familiar (34% de las preferencias).
g) Comportamiento del Turista en Panguipulli.
- De los turistas que se hospedaron en empresas del sub-sector de Establecimientos
Turísticos, se constata que las principales actividades realizadas por estos visitantes fueron:
visitas a las termas (11,7% de preferencias), Pesca (15,8%), Excursiones fluviales (6,3%),
degustación de comidas típicas (6,3%) y visitas a volcanes (6,3%).
- Los principales atractivos turísticos visitados por los huéspedes de los Establecimientos
Turísticos fueron los lagos de la comuna (26% de las preferencias), los saltos de Huilo
Huilo (14,3%), y el transbordador Hua Hum (13,1%).
4.1.2 DOCUMENTO: “Diagnóstico comuna de Panguipulli”
-
AUTOR: Agenda 21 Local. Programa Eco-Región De Los Lagos Sustentable.
AÑO: 2004
TOTAL PÁGINAS: 135
La agenda 21 local constituye un medio para llevar a la práctica los conceptos del
desarrollo sustentable y para recuperar conocimientos y prácticas locales, así como una
oportunidad para impulsar las capacidades individuales y colectivas que ayuden a mejorar
las condiciones de vida de los habitantes de una localidad. En el contexto de poder
operacionalizar la intervención del territorio bajo esta mirada, se está desarrollando desde el
año 2004 el proceso Agenda 21 local, que propone un modelo de desarrollo integrado con
enfoque territorial, que potencie la coordinación intersectorial, la cooperación publicaprivada y la participación ciudadana a fin de generar aprendizaje y una estrategia para un
desarrollo regional más sustentable.
En la región de Los Ríos, la Agenda 21 local se ha implementado en las siguientes
comunas: Corral, Futrono, Lago Ranco, San José de la Mariquina y Panguipulli. En la
comuna de Panguipulli en enero de 2004 se firma con el municipio un convenio de
implementación en el marco del Programa ya mencionado. Como uno de los productos de
esta iniciativa, surge este documento cuyo propósito es presentar un diagnóstico comunal
que integra aspectos sociales, productivos y ambientales, como base para el proceso de
desarrollo en Panguipulli.
Uno de los aspectos más interesantes y novedosos de este documento es la
incorporación de un análisis de enfoque territorial, productivo, ambiental y un análisis
FODA para los cuatro componentes que se identifican como relevantes para el desarrollo
económico del territorio: agropecuario, turístico, forestal e hidrobiológico. En el contexto
del componente turismo, el enfoque territorial describe los atractivos turísticos naturales,
detallando los principales recursos hídricos y folclóricos y culturales con que cuenta el
57
territorio. Dentro del enfoque productivo, para el turismo se describe parte de la oferta de
establecimientos de alojamiento turístico, de alimentación, de información, de inversión, y
de actores relevantes al territorio. En el enfoque ambiental se describen los recursos de
flora y fauna, humedales y sitios prioritarios de conservación. Además, se destaca las
siguientes amenazas latentes a la calidad del paisaje: la presencia de basuras, la existencia
de piscicultura en los cuerpos de agua, la parasitosis de salmonídeos, la contaminación de
los cuerpos de agua por aguas servidas y la tala de bosque nativo.
A continuación se presenta el análisis FODA del componente turismo contenido en
este diagnóstico.
Fortalezas
-
Visión comunal del turismo como eje del territorio
Municipio con capacidades técnicas y habilidades en la gestión turística
Otorgamiento del premio al mérito turístico 2004
Algún grado de posicionamiento de la comuna como destino turístico (naturaleza,
playas, termas)
Presencia base de infraestructura y equipamiento turísticos
Abundancia de recursos naturales
Riqueza de rasgos culturales y manifestaciones históricas
Asociatividad entre sector público y privado
Mejoramiento vial hacia localidades interiores
Disminución de la estacionalidad con el turismo de termas
Aumento de la inversión turística de alto nivel
Presencia del transbordador que conecta por vía fluvial con Argentina
Debilidades
-
Falta de infraestructura para alojamiento y camping en Neltume, Puerto Fuy y
Panguipulli
Baja oferta de alternativas de agroturismo, ecoturismo y turismo de intereses especiales
Recursos culturales e históricos poco explotados turísticamente
Falta de señalética caminera y turística en Panguipulli, Coñaripe, Liquiñe, Neltume,
Chauquén
Deficiente mantención de algunos caminos (Panguipulli, Coñaripe, Liquiñe)
Escasa presencia de promotores de turismo en localidades alejadas (Puerto Fuy y
Neltume)
Persistencia de la estacionalidad en la actividad turística en general
Falta de capacidades en los habitantes rurales para desarrollar iniciativas turísticas
vinculadas con la naturaleza
Escasez de instrumentos de fomento
Oportunidades
-
Incorporación de la comuna como eje FODETUR
58
-
Promulgación Ley de Pesca deportiva, que faculta a los municipios para administrar
zonas de pesca
Presencia de dos pasos fronterizos y cercanía de ciudades fronterizas argentinas (San
Martín y Junín de Los Andes)
Difusión en medios de comunicación masivos
Comuna ZOIT
Sendero de Chile
Red Interlagos
Amenazas
-
Contaminación de recursos hídricos
Conflicto por reclamo de tierras indígenas
Pérdida de identidad mapuche
Degradación ambiental de algunos sectores
Zonas de atractivos turísticos en manos de grandes propietarios no interesados en
explotarlos turísticamente
Proyecto Central Hidroeléctrica Neltume
Poca fiscalización a empresas privadas en el manejo de sus residuos (pisciculturas)
Centros de cultivos de salmonídeos posicionados en la comuna
4.1.3 DOCUMENTO: “Antecedentes básicos para la inversión turística”
-
AUTOR: Néstor Navarrete
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 28
Este documento recopila antecedentes básicos de la comuna relacionados con el
desarrollo del sector turístico. Pretende dar a conocer la evolución de la comuna de
Panguipulli, así como caracterizar el sector turístico y las proyecciones de éste para invertir
en la zona. Ubica al sector turístico regional en el ámbito nacional, potenciando su atractivo
en los ámbitos de turismo aventura, turismo deportivo, ecoturismo y también cultura.
Además, este reporte presenta la actual orientación turística de la comuna en la marca
Destino Siete Lagos, la cual incluye a toda la comuna y sus diferentes atractivos turísticos.
La información contenida en este informe incluye estadísticas y perfil de la
demanda (distribución porcentual ingreso de turistas por temporada, ciudades y país de
origen, grupos de viajes, vías de acceso, factores motivacionales, etc.); infraestructura vial,
productos turísticos (Sendero del jabalí, Sendero de Chile, Ruta de la salud, Transbordador
Hua Hum, Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, Reserva Biológica Huilo-Huilo, Playas,
Circuitos binacionales); ordenanzas y legislación turística; declaración y legislación
turística; declaración ZOIT; centros turísticos y gestión pública.
Uno de los aspectos más interesantes del documento está referido a la sección se
plantean numerosas ideas de negocios, como sugerencias para la creación de empresas y
productos turísticos que pudiesen desarrollarse en el Destino Siete Lagos, lo cual se detalla
para la sección 5.1 de este documento, en relación a la oferta de turismo para Panguipulli.
59
4.1.4 DOCUMENTO: “Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional. Antecedentes
Básicos para una estrategia de Ordenamiento Territorial”
-
AUTOR: SERNATUR, Gobierno de Chile
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 16
Este documento indica los principales antecedentes que se relacionan con la
declaración de un área como Zona o Centro de Interés Turístico en Chile, como una forma
de preservar los atractivos turísticos mediante el establecimiento de mecanismos que fijen
las reglas de intervención. Uno de estos mecanismos es la declaración de “Centros y Zonas
de Interés Turístico Nacional” (CEIT, ZOIT), cuya principal herramienta de gestión es el
plan de ordenamiento territorial. Esta declaración tiene por objetivo focalizar
coordinadamente, tanto la acción de SERNATUR como la de los demás organismos del
Estado que intervienen directa o indirectamente sobre la compleja red de servicios y
elementos que componen esta actividad; además de fijar reglas para estimular la
intervención privada y mitigar los efectos nocivos de las actividades que presenten algún
grado de incompatibilidad con el mismo.
Además, en este documento se presenta el conducto regular a seguir para declarar
un área ZOIT y/o CEIT, detallando al final una lista con las principales ZOIT o CEIT del
país al año 2006. En este sentido, se menciona a Panguipulli como una zona declarada
ZOIT.
4.1.5 DOCUMENTO: “Modelo de Gestión Integral de destinos turísticos. Experiencias
regionales Año 2006”
-
AUTOR: SERNATUR, Gobierno de Chile
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 48
Este documento está constituido por una serie de fichas de acción de las diferentes
regiones y zonas turísticas del país, conteniendo información sobre lo siguiente: descripción
general de la zona; descripción de los programas y proyectos en desarrollo en cada área y
sus respectivos presupuestos asignados. Finalmente se mencionan los logros alcanzados en
cada zona turística.
En la ficha de acción de Panguipulli, se describe a esta comuna como la cabecera
comunal turística, tanto por su infraestructura como por la hospitalidad de su gente.
Además, de Panguipulli se destacan las localidades de Coñaripe, Liquiñe, Neltume,
Choschuenco y Puerto Fuy. Al observar el desglose financiero de los programas
desarrollados en la zona al 2006, se aprecia que la inversión proyectada alcanza a $46.072
M$, en el contexto de 6 programas y 11 proyectos, desarrollados e impulsados por
instituciones como SERNATUR, SERCOTEC y la Dirección de Turismo de la Ilustre
Municipalidad de Panguipulli. Estos recursos se enfocaron en los empresarios de la zona,
así como también en la comunidad, de manera de entregarles herramientas que les permitan
60
mejorar la calidad del servicio y proyectarse hacia el futuro. Dentro de los logros
alcanzados se menciona que al año 2006 se han capacitado más de 7.000 personas, se ha
realizado una mayor difusión del sistema normativo, se han actualizado documentos
técnicos de compilación de instrumentos de fomento productivo, y se ha logrado la
declaración del destino siete lagos como Zona de interés Turístico ZOIT, entre los logros
más sobresalientes.
4.1.6 DOCUMENTO: Diagnóstico del capital territorial en territorio Siete Lagos
Emprende (comuna de Panguipulli)
-
AUTOR: Cristian Mondaca
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 103
Este estudio da cuenta del capital territorial que está presente en la Comuna de
Panguipulli, de acuerdo a la definición consensuada para el programa Chile Emprende, es
decir, el análisis se centra en el conjunto de recursos naturales, económicos, humanos,
institucionales y culturales que otorgan especificidad e identidad a un territorio,
condicionan su competitividad y constituyen su potencial endógeno de desarrollo. Este
documento fue elaborado en base a recopilación de información secundaria y entrevista a
actores relevantes en el ámbito del sistema productivo local, para el programa Chile
Emprende.
En este documento, se describen y analizan las siguientes dimensiones del capital
territorial: contexto general; estructura empresarial y laboral; capital
físico y
acondicionamiento del territorio; capital institucional; capital social, e identidad y cultura
local. Para cada una de estas dimensiones, se describe brevemente la situación de la
comuna de Panguipulli, mencionando, las brechas, las potencialidades y oportunidades
existentes.
5. ANTECEDENTES EN RELACIÓN A LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA
DE PANGUIPULLI
La evaluación de la oferta de productos y servicios turísticos y la demanda por los
mismos, es una etapa fundamental en la elaboración de estrategias que permitan mejorar la
gestión de los actores locales privados y públicos en este sector. Desde la perspectiva de la
oferta, el conocer, articular y consolidar las iniciativas actuales y potenciales para el
territorio resulta fundamental para estimar, entre otras cosas, la relevancia de la actividad
económica en el contexto del desarrollo comunal. A su vez, sólo es pertinente armar y
posicionar la oferta turística cuando se tiene claro cuál es la dimensión y características de
la demanda por los productos y servicios presentes en el territorio.
En general, la generación de información relativa a la oferta y demanda turística en
el territorio es de competencia de la Dirección de Turismo de la Municipalidad, institución
que ha elaborado una serie de reportes principalmente orientados a caracterizar la demanda
por información turística en las distintas localidades de la comuna, además de describir
ciertos productos y emprendimientos, y de detallar algunas características relevantes de la
61
demanda de visitantes de la comuna. A continuación se presenta un resumen de contenidos
de algunos reportes escritos sobre la oferta y la demanda turística en la comuna de
Panguipulli.
5.1 Resumen de contenidos de reportes relevantes a la oferta turística de Panguipulli
5.1.1 DOCUMENTO: “Plan Estratégico, Proyecto asociativo Ruta de La Salud,
2006-2012”
-
AUTOR: Fernando Pita Santana
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 38
Considerando el rico patrimonio termal de la comuna (existen más de 10 termas en
Panguipulli), un grupo de empresarios emprendió un proyecto asociativo, con el objetivo de
mejorar la gestión de sus negocios, realizar actividades de capacitación que permitan
diversificar la oferta, ofrecer productos turísticos integrales, emprender actividades de
marketing de forma asociativa, y generar economías de escala produciendo un beneficio
neto efectivo para los involucrados. Como etapa preparatoria se efectuó un diagnóstico de
las necesidades del grupo, así como de los productos potencialmente comercializables, el
desarrollo de capacidades y habilidades para trabajar de manera asociativa, aprendizaje de
herramientas para la solución de conflictos, la exploración de puntos de encuentro y
necesidades comunes para acceder a capacitación. La fase preparatoria concluyó con el
presente documento donde se trazan las directrices estratégicas en un período de 6 años
incluyendo dos tramos de tres años donde se pretende sentar bases sólidas para generar un
negocio de largo plazo con gran potencial de crecimiento.
El cuerpo del documento se inicia con las empresas que conforman este proyecto e
información referente a la historia y desempeño anterior. A continuación se presenta la
siguiente información para las actividades de la agrupación de empresarios en torno a las
termas: etapa preparatoria falencias y logros detectados; visión; misión; objetivos y metas
estratégicas; plan de acción para logro de objetivos y metas estratégicas; actividades
internas de cada empresa con el consultor; estructuración del ente asociativo y alianzas
internas; alianzas con otros integrantes del destino Siete Lagos; canales de distribución;
clientes; plan de actividades 2007-2009; productos y servicios; modelo de negocios del
proyecto; mercado (demografía, análisis FODA, etc.); plan de marketing; administración y
operación; externalidades de la demanda; análisis competitivo y posicionamiento; para
finalizar con los postulados financieros y de inversión.
Uno de los aspectos más interesantes en el documento es el análisis FODA de esta
actividad colaborativa para generar al producto termas, el cual se presenta a continuación.
Fortalezas
- Gran cantidad de fuentes termales de excelente calidad en un área pequeña
- Gran cantidad de actividades conexas y complementarias
- Excelente entorno, bien conservado
62
- Componente étnico novedoso
- Aguas termales de distinta composición
- Costos bajos que permiten precios económicos y poder de maniobra
Oportunidades
- La tendencia actual es que viajen familias completas por lo que se requieren actividades
diversas
- No existe oferta actual de termalismo médico
- No existe oferta ordenada y bien estructurada de medicina étnica
- Existen alta demanda de pesca deportiva y poca oferta
- Gran atomicidad en el mercado turístico, poca asociatividad
Debilidades
- Poca capacidad de alojamiento
- Falta de plan estratégico
- Bajo nivel de asociatividad
- Competencia enfocada en el precio
- Infraestructura y servicio carentes de estándares de calidad adecuados
- Falta de conocimiento de idiomas y tecnologías de la información
- Falta de conocimiento específico del negocio
- Falta de conocimiento sobre el mercado
Amenazas
- Termas del Sur poseen mejor estructura operativa e instalaciones con estándares
- Establecimiento de empresas ecológicamente peligrosas
- Malos accesos, caminos en mal estado
- Falta de conectividad telefónica y a Internet
- Servicios de salud insuficientes
- Servicios básicos de mala calidad
- Competencia desleal entre miembros del destino
5.1.2 DOCUMENTO: “Antecedentes básicos para la inversión turística”
-
AUTOR: Néstor Navarrete
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 28
Este documento se describió previamente para la sección de antecedentes de turismo
en Panguipulli; sin embargo, contiene una sección muy interesante en relación a la oferta
potencial que se podría dar para el turismo en Panguipulli, al explicar numerosas ideas de
negocios, como sugerencias para la creación de empresas y productos turísticos que
pudiesen desarrollarse en el Destino Siete Lagos. Las principales ideas de negocio son las
siguentes:
63
-
Alojamiento de tipo Camping Ecológico
Granja Educativa orientada a la familia
Consolidación del producto pesca con mosca o Fly Fishing
Implementación de una Hostal 4 estrellas
Complejo de Cabañas familiares
Restaurante Especializado (temático a los productos de la zona)
Cafetería Pirehueico, en el sector del transbordador Hua-Hum
Muestra Artesanal
Centro de Eventos para el desarrollo de actividades tales como ferias costumbristas,
carreras a la chilena, festivales folklóricos, asados y camping para delegaciones
Diseño del servicio de Avistamiento de Aves o Birdwatching
Tienda Deportiva especializada en artículos de turismo aventura
Implementación de una Casa de Cambio
Quincho para fiestas y reuniones en general
Centro de Relajación, en el contexto de la Ruta de la Salud
Implementar una empresa de arriendo de autos para terreno, Rent a Car 4x4
Implementación de Ciber Café en más localidades de la comuna, como Coñaripe
Tour Operadora que integre la oferta turística de la zona
Posicionar el turismo relacionado con la Cultura Mapuche
5.1.3 DOCUMENTO: Diagnóstico del capital territorial en territorio Siete Lagos
Emprende (comuna de Panguipulli)
-
AUTOR: Cristian Mondaca
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 103
De este documento, descrito en la sección sobre turismo, es interesante rescatar un
aspecto que otros reportes no han detallado, en relación al tipo de micro y pequeñas
empresas (MIPE’s) dedicadas al turismo en la comuna de Panguipulli. De un estudio
realizado por Carvajal et. al. (2003) donde se hizo una caracterización económica en torno a
104 MIPE’s turísticas formales e informales de Panguipulli, Mondaca (2006) rescata los
siguientes antecedentes:
Mano de obra
- Las MIPE’s turísticas emplean en promedio a dos personas en sus actividades
- El 92,4% de la mano de obra de las MIPE´s es local.
- Un 46,2% de las MIPE’s contratan mano de obra extra en temporada alta (EneroFebrero), empleando en promedio dos personas adicionales a la planta regular
- De la mano de obra contratada un 42% posee estudios básicos, un 53% educación
media y 5% educación superior
- De la mano de obra contratada un 83% no ha participado nunca en un programa de
capacitación. Se explica esto debido a que los cursos están orientados sólo a los
microempresarios, no son invitados por los empresarios a los cursos, no existen cursos
orientados a ellos, mala difusión de los cursos y falta de motivación por parte de la
mano de obra.
64
Encadenamientos
-
-
26% de las MIPE’s subemplean a otras empresas para cubrir sus necesidades
(contabilidad, asesorías, publicidad, aseo, lavado de ropa, planchado, etc.)
Un 32,6% de las MIPE’s abastece a otras empresas con sus productos y servicios; sin
embargo, más de la mitad de ellas (62,9%) abastece a empresas que están localizadas
fuera de la comuna (Valdivia, Temuco, Pucón, Villarrica, Pto. Montt y Santiago).
Un 21,2% de las MIPE’s compra productos, servicios o materia prima a MIPE’s
locales
Ingresos y formalización
-
-
El 81% de las MIPE’s recibe menos de $250.000 pesos de ingreso mensual promedio
durante todo el año. En localidades como Liquiñe, Neltume y Choshuenco su ingreso es
casi nulo, repuntando sólo en verano, cuando llegan los turistas. Un 9,6% de las MIPE’s
recibe entre 250.000 y 500.000 pesos mensuales en promedio. Un 7,8% recibe entre
500.000 y 1.000.000 de pesos en promedio y sólo 1,9% recibe entre un millón y dos
millones de pesos en promedio mensual
Un 72,1% de las MIPE’s son formales, es decir cuentan con patente municipal o
permiso temporal como mínimo
Un 11,5% son MIPE’s que utilizan permisos temporales para funcionar en temporada
alta.
Informalidad y caracterización y sus causas
-
Un 27,9% de MIPE’s son informales, es decir, funcionan sin ningún tipo de permiso
La mayoría de las MIPE’s informales se encuentran en las localidades rurales, y esta
situación se atribuye según los empresarios a la falta de conocimiento e información
acerca de los tramites a seguir, escasa orientación, baja rentabilidad que no permite
realizar pagos de patentes y permisos; aislamiento geográfico y marcada estacionalidad
Competitividad del sector
-
-
-
-
Un 74% de las MIPE’s siente que son competitivas a nivel comunal, debido a la escasez
de recursos para promocionar a otro nivel sus productos, falta de conocimiento para
acceder a programas de fomento productivo, falta de marketing.
La mayoría de las MIPE’s son empresas familiares con ingresos de subsistencia y se
reconoce falta de instrucción educacional entre los empresarios, que la perciben como
una debilidad para el trabajo
El nivel de estudios del empresariado de las MIPE’s turísticas es el siguiente: un 24%
básica completa, 26% básica incompleta, 20% media completa, 12% media incompleta,
12% superior completa, 6% superior incompleta, y un 1% sin estudios
El 50% de los empresarios ha participado en programas de capacitación o asistencia
técnica (la mayoría en computación, administración de empresas, gastronomía y
contabilidad). Del 50% más de la mitad de ellos su capacitación fue reciente, dentro del
año de la encuesta
65
-
Un 66,3% no considera la utilización de otro producto como complemento a su servicio
final, no considera proyectos de ampliación o remodelación en sus instalaciones
Necesidades del sector
-
Un 33,7% de las MIPE’s requieren de algún tipo de producto o servicios para su
actividad (herramientas, máquinas pequeñas, materiales de construcción, etc.)
Un 17,3% requiere de alguna prestación laboral (administrador, asesor, publicista,
contador, gásfiter, vendedores capacitados, artesanos, chef). El resto 82,7% se considera
satisfecho con la condición actual de su negocio
5.2. Resumen de contenidos de reportes relevantes a la demanda turística de
Panguipulli
5.2.1 DOCUMENTO: “Anuario estadísticas oficinas de información 1998-2005”
-
AUTOR: Dirección de Turismo, Municipalidad de Panguipulli
AÑO: 2006
TOTAL PÁGINAS: 22
En este documento se presentan las estadísticas del sector turismo en la comuna de
Panguipulli, recopilada para los años 1998-2005, describiendo el siguiente tipo de
información: demanda de información turística desagregada por localidad (Panguipulli,
Coñaripe, Liquiñe, Neltume); variación mensual según oficina de información y
desagregadas por localidad; procedencia de turistas según oficina de información, gráfico
consultas periodos 1998-2005, gráfico general comparativo desagregación por nacionalidad
año 2005, relación de pasajeros entrados y salidos del país por el paso Hua-Hum y paso
Carririñe, caracterización de la demanda destino siete lagos (perfil socio demográfico,
grupo etáreo, medio de transporte, medios publicitarios, mes de decisión de viaje, días de
estadía, tipo de alojamiento, perfil socio económico, estadía promedio) y finalmente una
breve caracterización de la oferta turística del Destino Siete Lagos por localidad. Los
antecedentes de caracterización de la demanda en este reporte, están basados en los
contenidos del documento: “Caracterización y análisis de la demanda de alta temporada,
comuna de Panguipulli”, que se describe a continuación.
5.2.2 DOCUMENTO: “Caracterización y análisis de la demanda de alta temporada,
comuna de Panguipulli”
-
AUTORES: Tomás Mera Álvarez, Néstor Navarrete San Martín
AÑO: 2004
TOTAL PÁGINAS: 24
Este documento fue generado por la Dirección de Turismo de Panguipulli, con el fin
de entregar información que sea de utilidad para la toma de decisiones de los sectores
público y privado, interesados en el desarrollo turístico de la comuna. Lo que se plantea es
que la generación de información es una herramienta de gestión y planificación en las
66
decisiones relacionadas con el desarrollo turístico. En el informe principalmente se
caracteriza la demanda turística de la comuna de Panguipulli.
La información entregada a nivel comunal abarca: perfil socio-demográfico, medio
de transporte utilizado, vías de acceso utilizadas, medios publicitarios utilizados, mes de
decisión de viaje, reiteración de visitas, estadía turística, características motivacionales,
alojamiento turístico utilizado, perfil socio económico, percepción de serviciosinfraestructura y estado de los recursos naturales, estadía promedio.
A fin de complementar la información contenida en este reporte, el equipo de
trabajo analizó la demanda y las características de la información proveniente de un estudio
no publicado realizado por Laura Nahuelhual, docente del Instituto de Economía Agraria de
la Universidad Austral de Chile, en el contexto del Proyecto “Valoración económica del
bosque nativo templado de la décima región de Los Lagos”, financiado por la Fundación
Andes. Esta parte del estudio tuvo por objetivo la caracterización de la demanda de los
turistas que visitan la Reserva Biológica Huilo Huilo (Reserva HH), considerando una
muestra de 173 encuestas tomadas en la Reserva entre enero y febrero del año 2005, a los
turistas que la estaban visitando. Ambos informes cuentan con diferencias en cuanto a los
siguientes aspectos:
-Año de realización del estudio: 2005 para el informe de Huilo Huilo, y 2004 para el
informe del Municipio
-Tamaño de muestra: 173 para el informe de Huilo Huilo, y 1000 para el informe del
Municipio
-Sitios de muestreo: Reserva Biológica Huilo Huilo para ese informe, y diversos sectores de
la comuna de Panguipulli, en el informe del Municipio
En el Cuadro 1 se presenta una comparación de las respuestas a las preguntas más
importantes para caracterizar la demanda, incorporando preguntas que se repitieran en
ambos informes.
No obstante las diferencias metodológicas entre los dos estudios, como se puede
apreciar en el Cuadro 1, básicamente los resultados en las preguntas planteadas son muy
similares entre sí en cuanto a los resultados de estadística descriptiva obtenidos,
permitiendo validar informalmente la información contenida en ambos reportes.
67
Cuadro 1. Comparación de resultados para caracterización de la demanda en el
territorio Siete Lagos
Pregunta
Procedencia del turista.
Nacionales
Extranjeros
3 principales ciudades de
origen de turistas nacionales.
Santiago
Temuco
Concepción
Tipo de grupo de viaje:
Familia
Otros (amigos, etc.)
Cantidad de personas en el
grupo de viaje
Medio transporte.
Automóvil propio:
Bus:
Tipo de alojamiento utilizado
Cabaña u Hotel:
Gastos promedios realizados
durante la estadía:
Respuesta
Estudio 1*
Respuesta
Estudio 2**
Promedio de
respuestas
98 %
2%
97,1 %
2,9 %
95,3 %
4,7 %
58 %
9%
5%
45,9 %
13,8 %
9,8 %
51,9 %
11,4 %
7,4 %
55 %
45 %
72,6 %
27,4 %
63,8 %
36,2 %
34 % = > 3
33 % = > 5
33,5 % = > 4
84 %
9%
72,1 %
24,6 %
78 %
16,8 %
65 %
$ 107.000 diarios,
por grupo de viaje
47,4 %
66 % = >
$100.000
56,2%
No
corresponde
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en los dos informes
reportados.
*: Estudio no publicado de caracterización de la demanda de los visitantes a la Reserva
Biológica Huilo Huilo
**: Caracterización y análisis de la demanda de alta temporada, comuna de Panguipulli.
2004. Tomás Mera, Néstor Navarrete. Dirección de Turismo, Municipalidad de
Panguipulli.
68
6. ANTECEDENTES EN RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS TURÍSTICOS DE LA COMUNA DE PANGUIPULLI
El Informe Observatorio de Inteligencia Territorial Siete Lagos Emprende (INE,
2007) es uno de los pocos reportes que aborda algunos elementos de descripción sobre la
promoción de productos y servicios turísticos de las empresas en la comuna. De acuerdo a
los antecedentes recabados en este informe, el principal medio de promoción que utilizan
los Establecimientos Turísticos corresponde a la información oral que se traspasa entre
familiares y/o amigos (20,5%), seguido de folletos turísticos (14,5%) y de la Oficina de
Información de Turismo de SERNATUR (13,7%). Sólo un 8,8% de las empresas de este
sub-sector se promocionan a través de un sitio web propio, siendo aún menor el nivel de
promoción en Agencias de Viajes locales o nacionales, con sólo un 1,2% de empresas.
Por otra parte en el Anuario de Estadísticas 1998-2005 (Dirección de Turismo,
Municipalidad de Panguipulli, 2006) se indica la proporción relativa de medios que los
turistas tienen para informarse y así llegar a visitar la comuna. Al igual que en el estudio del
INE, la recomendación oral lidera las respuestas (37,1% de visitantes), seguido de guías de
turismo (19%), Internet (18,8%) y la folletería (14,4%), siendo la prensa local y la radio las
opciones de menor participación.
Respecto de la situación del posicionamiento, un ejercicio de búsqueda de distintos
parámetros conceptuales relacionados con la pesca recreativa en motores de búsqueda en
Internet (google, altavista, yahoo, otros), entregó un aplastante resultado de ninguna
aparición del destino Panguipulli en las 10 primeras selecciones, cuando se ingresaron
datos como “Pesca deportiva”, “Pesca deportiva Chile”, “Flayfishing” o Flyfishing Chile”.
Incluso, se dificulta enormemente llegar a información del destino usando datos como
“Pesca panguipulli” o Flyfising Panguipulli”, asumiendo para esto último que el nombre
“Panguipulli” pueda ser identificado por nacionales o extranjeros como alternativa en este
rubro, lo que es poco probable.
Consecuente con lo anterior, el citado estudio del INE (2007), indica que el sub-sector de
Establecimientos Turísticos lidera la sección referida a la adquisición de equipos
computacionales, mostrando que sólo un 28,4 de empresas cuentan con estas herramientas
de trabajo, lo que increíblemente la posiciona sobre todos los otros sub-sectores.
7. ANTECEDENTES SOBRE LA PESCA DEPORTIVA COMO PRODUCTO
TURÍSTICO EN PANGUIPULLI
El turismo de intereses especiales puede ser entendido como una forma
relativamente reciente de turismo en la cual la motivación del viaje es realizar alguna
actividad recreativa específica, como turismo rural, turismo de naturaleza, ecoturismo, entre
otras. A nivel mundial, el turismo de intereses especiales reporta ingresos por US$19.500
millones y su crecimiento aumenta a un ritmo del 30% anual. En Chile, este tipo de turismo
viene creciendo a una tasa del 15% anual, bastante más significativa que el turismo de sol y
playa masivo, que ha crecido sólo a un ritmo de un 5% en los últimos años. Esta situación
69
se enmarca favorablemente al auge del desarrollo de políticas públicas en turismo, dado que
actualmente SERNATUR, en conjunto con el Ministerio de Economía, están preparando un
proyecto de ley que creará una Subsecretaría de Turismo, con atribuciones, funciones y
recursos que permitirán, entre otras cosas, certificar la calidad de los productos y contribuir
en el ordenamiento territorial en las zonas de interés turístico (Santelices, 2007).
Según antecedentes de EUROCHILE (2007), está comprobado que el turista de
intereses especiales tiene altos promedios de permanencia, mayor nivel de gastos y una alta
disposición a pagar por conservar los recursos turísticos naturales y culturales.
A nivel mundial, la pesca recreativa o deportiva es una de las principales
actividades del turismo de intereses especiales, donde se puede ver a los aficionados a esta
actividad viajar por el mundo en busca del espacio ideal para practicar la actividad. La
pesca deportiva o recreativa es una actividad pesquera que se realiza con propósitos
deportivos, de recreación, como pasatiempo o para competición sin fines de lucro y que
puede practicarse en ríos, lagos, tranques, embalses y en el mar, ya sea desde la orilla o
embarcado (SERNAPESCA, 2006).
En la actualidad, la pesca recreativa en Chile se ha convertido en una de las formas
de turismo de más rápido crecimiento, lo que ha llevado a una importante inversión en
servicios relacionados (SERNATUR, 2006). Por ejemplo, sólo para la región de Aysén, las
actividades de pesca deportiva atraen a más de 5.000 pescadores cada año, generando
ingresos anuales entre USD 3,5 millones (SERNATUR, 2006) y más de USD 10 millones
(Cabezas y Ainzúa, 2003), con proyecciones sobre los USD 100 millones para los próximos
10 años (Cabezas y Ainzúa, 2003). Además, se estima que más del 80% de las ganancias
anuales que deja la pesca deportiva a la industria del turismo son generadas por turistas
extranjeros (Cabezas y Ainzúa, 2003).
Son innegables las condiciones geográficas que la comuna de Panguipulli posee
para el desarrollo de esta actividad, ya que dispone de una amplia red hidrográfica
compuesta de ríos, lagunas, esteros y lagos (ver ANEXO 1 Mapa de Recursos Hídricos)
circunscrita a la cadena de siete lagos (Lagos Pirehueico, Neltume, Pellaifa, Calafquén,
Pullinque, Panguipulli y Riñihue), reconocida como destino turítico. Estos cuerpos de agua
se encuentran rodeados principalmente por el uso de suelo de bosque nativo, que es
dominante en la comuna, otorgando una mayor calidad a los recursos hídricos y a la belleza
escénica de la comuna de Panguipulli, convirtiéndola en un potencial destino atractivo para
el desarrollo de la pesca recreativa. De acuerdo a SERNATUR (2006), en Chile el
desarrollo de esta actividad debiera potenciarse tanto para la demanda interna como para la
de turistas extranjeros.
Actualmente, no se cuenta con reportes oficiales en relación a antecedentes sobre la
pesca recreativa que se desarrolla en la comuna. En la comuna existen dos clubes de pesca
que participan activamente de diversas instancias relacionadas con la actividad: el club
Amancay ubicado en Panguipulli y el club del sector de Choshuenco. En general, los
pescadores asociados a estos clubes orientan el desarrollo de la actividad hacia su práctica
por parte de personas de la comuna que, sin costo, deseen disfrutar esta actividad en los
cuerpos de agua de los alrededores.
70
De acuerdo a SERNATUR (2002), a fin de poder potenciar aún más el desarrollo
actual de la pesca deportiva en Chile, se hace necesario considerar estrategias para subsanar
las limitantes presentes en la actualidad. Entre las problemáticas más relevantes se cuentan
la amenaza de la pesca clandestina y contaminación de los cursos de agua, la falta de
control efectivo de las normas existentes y la ausencia de estudios que permitan
dimensionar la importancia económica de la actividad (SERNATUR, 2002). Por otro lado,
Arismendi y Nahuelhual (2007) han señalado que en general en el sur de Chile, los
principales problemas en relación a las actividades de pesca recreativa son la falta del
manejo integral y adecuado de los stocks de las pesquerías.
En la comuna de Panguipulli, actualmente existen en mayor o menor intensidad
todos los problemas detectados por los autores mencionados, aún cuando todavía no
constituyen una limitante irreversible al desarrollo de esta actividad. Una de las
problemáticas más complejas de resolver actualmente en torno a la pesca recreativa es la
situación de falta de un sistema eficaz de fiscalización para la pesca furtiva e ilegal. Este
tipo de pesca se entiende como aquél que se realiza con artes de pesca no apropiadas
(garfio, redes, etc.), en tiempo de veda, y/o con la realización de capturas en una cantidad
más allá de lo que se puede entender como captura para recreación y pasa a adquirir
dimensiones de carácter comercial. Ambos tipos de acciones disminuyen en el mediano y
corto plazo la calidad y la cantidad de pesca, situación que al parecer ha estado ocurriendo
en la comuna de Panguipulli desde hace ya varios años.
Algunos de los sitios de pesca declarados como de preocupación por la realización
de actividades de pesca furtiva son el Río Pirinel (camino al Río Enco) y el Río Fuy, en el
sector de Punahue (ver ANEXO 1 Mapa de Recursos Hídricos de la comuna); sin embargo,
se sabe que existen además sitos de pesca furtiva en el sector de Coñaripe y Liquiñe,
además de otros lugares en torno al lago Riñihue. Desde el punto de vista de la acción por
parte de las instituciones relevantes a la pesca en la comuna, una de las iniciativas más
importantes en torno a este tema se trata del proyecto de Fiscalización y Conciencia
Turística realizado por encargo del programa Chile Emprende y ejecutado durante el año
2007 en la comuna; sin embargo, dado que se trata de una iniciativa que requiere de un
plazo de varios años para diseñar y ejecutar soluciones definitivas en cuanto a la situación
de pesca furtiva, en la actualidad se ha contado con algunos resultados incipientes en temas
principalmente de difusión sobre cómo realizar actividades de pesca sustentables y dentro
de la legalidad.
A partir del proyecto de Ley de Pesca Recreativa que se está tramitando actualmente
en el Congreso Nacional, los Municipios que se posicionarán favorablemente en el contexto
de esta Ley serán aquéllos que logren, entre otras cosas, subsanar sus problemas de pesca
furtiva. La selección de sectores preferenciales para realizar pesca recreativa y su licitación
a privados son dos de las principales ideas que contiene la nueva ley sobre el tema.
Además, la nueva ley establece que se crearán áreas preferenciales para realizar la
actividad, en las cuales sólo se podrá realizar pesca no extractiva, es decir, se deberán
devolver al río o lago todos los peces capturados (pesca con devolución o catch and
release). Adicionalmente, la norma establece que quienes practiquen pesca recreativa
deberán tener una licencia específica (Muñoz, 2007).
71
Dada la escasez de información en relación a las actividades de pesca deportiva que
se realizan en la comuna, realizamos dos encuestas (Ver ANEXO 2) para recabar mayores
antecedentes al respecto. La primera encuesta estuvo orientada a 15 actores relevantes al
tema en la comuna, como personas de la Dirección de Turismo o de otras instancias dentro
de la Municipalidad, guías de pesca, y personas ligadas a establecimientos turísticos, entre
otras durante el segundo semestre de 2007. La segunda encuesta estuvo orientada a las
empresas turísticas que estaban inscritas en el registro de patentes de la Municipalidad al
año 2007, a fin de obtener algunos antecedentes en torno a la oferta del producto pesca
recreativa en Panguipulli.
7.1 Resultados de la encuesta personal. A continuación se presentan resultados para las
preguntas realizadas en la primera encuesta:
a) Preferencias de sitios donde actualmente se desarrolla pesca recreativa de la
comuna de Panguipulli. Ante la consulta sobre cuáles sitios consideraban más atractivos
para el desarrollo de actividades de pesca recreativa, entre los ríos preferidos por los
habitantes de la comuna están el Río Enco, Río Fuy, Río San Pedro, Río Llancahue y Río
Mañío (ver Gráfico 1). Por otro lado, entre los lagos preferidos para practicar la Pesca
destacan el Lago
Panguipulli,
Lago Pirehueico,
Lago Riñihue
y Lago Calafquén (Gráfico
Ríos
más atractivos
para desarrollar
la pesca
2).
recreativa en la comuna de Panguipulli (n = 54)
Gráfico 1. Ríos preferidos para desarrollar la pesca recreativa en la comuna de
Panguipulli (n = 54).
Lla nquihue
Huilo Huilo
M e lila hue n
M a ñio
Hua ne hue
Liquiñe
Cau Cau
Hua Hum
S a huil
Lla nc a hue
F uy
S a n P e dro
Enc o
0%
10%
20%
30%
Frec. Rel. de las preferencias
72
Lagos más atractivos para desarrollar la pesca
recreativa en la comuna de Panguipulli (n = 49)
Gráfico 2. Lagos preferidos para desarrollar la pesca recreativa en la comuna de
Panguipulli (n = 54).
Pellaifa
Pullinque
Laguna Lafit
Pirehueico
Neltume
Riñihue
Calafquén
Panguipulli
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Frec. Rel. de las preferencias
b) Atributos sobresalientes de los sitios. Por otro lado, ante la pregunta sobre cuáles
consideraban que eran los principales atributos que hacen atractivos a estos sitios para el
desarrollo de la pesca recreativa, se obtuvo que los principales factores fueron la belleza
escénica del entorno, la abundancia de peces (buena pesca), la fácil accesibilidad a los
lugares, y la característica de aguas limpias (ver Gráfico 3).
73
de Panguipulli para desarrollar la pesca recreativa
(n = 36)
Gráfico 3. Atributos que hacen atractivos a los ríos y lagos de Panguipulli para
desarrollar la pesca recreativa (n = 36).
B ue na c o rrie nte
Tipo de c a ptura
B ue na a c c e s ibilida d
Tra nquilida d pa ra pe s c a r
S e rvic io s de a po yo (Guía s , S e rv. Turis t)
C a lida d de P e c e s
Agua s lim pia s
Abunda nc ia de pe c e s / B ue na pe s c a
Gra n ta m a ño de la c a ptura
B e lle za e s c é nic a / Ento rno
0%
5% 10% 15% 20% 25% 30%
Frec. Rel. de las preferencias
c) Promoción de la pesca recreativa en Panguipulli. Ante la pregunta: “Identifique los
principales instrumentos o medida de promoción para la pesca deportiva en Panguipulli y
mencione a qué tipo de personas usted cree que llega cada uno”, las personas encuestadas
identificaron lo siguientes instrumentos de promoción como los más relevantes en la
actualidad (Cuadro 2):
Cuadro 2. Instrumentos para la promoción de la pesca recreativa en Panguipulli.
Instrumento
Página web Panguipulli
Difusión radial
Afiches
Difusión persona-persona
Folletos
Buena atención turistas
Campeonato pesca
Oficina de informaciones
Página web agrupación de guías de pesca
Destinatario
Turistas nacionales e internacionales
Población comuna
Visitantes y población local
Turista nacional e internacional
Turista local
Turistas
Turistas regionales
Turista nacional
Turista nacional o local
74
En relación al mismo tema de la promoción, a los encuestados se les solicitó lo
siguiente: “Evalúe los aspectos positivos y negativos de la actual situación de
promoción o difusión del producto Pesca Deportiva para Panguipulli y sectores
aledaños”. Dentro de los aspectos positivos, las personas destacan la difusión radial y de
afiches que se ha realizado en torno a la actividad de pesca. En relación a los aspectos
negativos, los encuestados resaltaron el hecho de que la promoción actual es sólo algo
puntual, sin un hilo conductor o una cierta integración en pos de desarrollo del producto
turístico pesca recreativa.
d) Iniciativas para el desarrollo de la pesca en Panguipulli. Ante la pregunta “¿Qué
iniciativas diferentes a las actuales usted cree necesario implementar para favorecer del
desarrollo del producto Pesca Deportiva en la zona?”, las respuestas más relevantes se
focalizaron en los siguientes aspectos:
-
Eliminar los focos de contaminación de los cursos de agua, desde la industria de la
madera y de la acuacultura
Declarar algunas áreas zonas protegidas
Mejorar la promoción del producto pesca deportiva en Panguipulli, en Chile y en el
extranjero
Mejorar la formación de los guías y las personas que trabajan directamente con este
producto, aumentar la capacitación y su profesionalización
Mejorar el control y manejo de la pesca, especialmente en período de veda
Mejorar la infraestructura turística para los turistas
Aumentar la difusión sobre los problemas que afectan a la pesca (pesca furtiva,
contaminación) en los colegios: promover educación medioambiental
Realizar un estudio de la oferta y demanda existentes para este producto, delimitando
acciones para fortalecerla, en tema de gestión de negocios, infraestructura,
conocimiento, etc.
Incentivar y promover la creación de clubes y/o agrupaciones de Pesca Recreativa en
otras localidades de la comuna que estén interesadas en el tema, como Coñaripe.
-
e) Situación medioambiental en relación a los recursos hídricos y el entorno que
sustentan la pesca en la comuna. Ante la pregunta: “Evalúe la situación medioambiental
de los ríos y lagos dedicados a la pesca en Panguipulli y sectores aledaños, en términos de
los siguientes aspectos: calidad y cantidad de pesca; calidad de aguas; calidad del entorno”,
los encuestados respondieron lo siguiente:
-
Comentario general en relación a “Calidad y Cantidad de Pesca”. La cantidad de
ejemplares presentes en los principales ríos y lagos ha disminuido considerablemente
en los últimos años, cerca de un 35%, según la percepción de los guías de pesca de
Choshuenco. Una de las principales causas, es la magnitud importante de la
realización de pesca ilegal en los ríos y lagos de la comuna. Además, se perciben
problemas sanitarios en los peces en el lago Panguipulli.
75
-
Comentario general en relación a “Calidad de las Aguas”. En general, la calidad
de las aguas es buena; sin embargo, existen algunos problemas incipientes de
contaminación, especialmente en los lagos Panguipulli y Calafquén, debido a la
presencia de basura arrojados por las comunidades aledañas, además de los
combustibles de embarcaciones y también contaminación natural que es posible ver
durante el invierno principalmente cuando los niveles de ríos y lagos aumentan. No
hay una política de prevención o mantención de la calidad de las aguas en la
comuna.
-
Comentario general en relación a “Calidad del Entorno”. La calidad del entorno
puede ser considerada buena y está relacionada principalmente por condiciones
naturales como son la cantidad de lagos, volcanes, termas, bosque, entre otros
atractivos turísticos; sin embargo, la presencia de basura en distintos sitios,
especialmente cerca del sector de Panguipulli, es un problema que persiste en la
actualidad y que afecta la calidad del entorno.
f) La fiscalización de la pesca recreativa en Panguipulli. Para este tema se realizaron
tres consultas:
f1) Identifique los aspectos positivos y negativos de los proceso de fiscalización de las
actividades ilegales o que van en detrimento de la pesca deportiva en Panguipulli y
sectores aledaños.
-
Las respuestas se focalizaron en los siguientes aspectos positivos:
Que se ha estado llevando un plan de vigilancia
Hay intención y esfuerzos locales por fiscalizar
Que existe una agrupación de pesca en Choshuenco, que realiza acciones concretas
de fiscalización de pesca ilegal y lo más importante que es ad honorem.
Que se está generando más información y conciencia respecto a la pesca recreativa
comunal en los organismos institucionales y actores relevantes con la pesca
recreativa
Las respuestas sobre los aspectos negativos del proceso de fiscalización, se
orientaron a lo siguiente:
- Escaso compromiso de Carabineros y SERNAPESCA como entes fiscalizadores. Se
asume que esta situación se da por falta de recursos económicos y humanos, ya que
no se considera a la pesca recreativa entre las prioridades de la institución.
- Hay muy poca fiscalización en la zona ya que no hay suficientes fiscalizadores en
relación con la superficie de la comuna
- No hay interés de la población por fiscalizar
76
f2) ¿Cree usted que el sistema actual de fiscalización favorece el desarrollo del
producto Pesca Deportiva en Panguipulli?. ¿Por qué?.
Un 70 % de los encuestados responde que el actual proceso de fiscalización NO
favorece el desarrollo de la pesca, principalmente debido a la falta de recursos para difundir
los impactos negativos de la pesca ilegal y la falta de compromiso mostrada hasta el
momento por SERNAPESCA y por Carabineros para ayudar a resolver la situación.
f3) Si en la respuesta anterior usted considera que la situación actual de fiscalización
no favorece a la pesca, ¿Qué medidas de fiscalización cree usted es necesario
implementar para revertir la situación?.
Las medidas de fiscalización más relevantes mencionadas por los encuestados dicen
relación con lo siguiente:
-
Realizar una campaña de sensibilización y educación en la población focalizando los
grupos objetivos, como la agrupación de pesca de Choshuenco, Carabineros, y otros
Contratar inspectores de pesca en la comuna, con buen sueldo
Gestionar áreas de protección de la pesca en la comuna
Involucrar a las personas e instituciones en la definición de medidas que favorezcan
una fiscalización eficaz optimizando los pocos recursos
Solicitar al municipio hacer las acciones para aumentar las multas (1)
7.2 Resultados de la encuesta telefónica. La segunda encuesta se realizó vía telefónica
durante el mes de diciembre de 2007 contactando a tres tipos de empresas turísticas:
alojamientos, agencias de viajes, y campings, de siete sectores de la comuna: Panguipulli,
Coñaripe, Neltume, Liquiñe, Puerto Fuy, Puerto Pirehueico y Choshuenco.
Las preguntas estaban orientadas a describir el nivel de participación en la oferta del
producto de pesca deportiva, en base a dos preguntas, cuyos resultados se presentan a
continuación:
a) ¿Ha recibido o recibe pescadores deportivos como clientes?
Para un universo de 83 empresas en toda la comuna que contestaron la pregunta, el
42% sí ha recibido o recibe pescadores deportivos, mientras que sólo un 16% no los recibe
como clientes. Un 42% de los encuestados no responde la pregunta (ver Gráfico 4).
77
Gráfico 4. Resultados a la pregunta: ¿Ha recibido o recibe pescadores deportivos
como clientes?, para toda la comuna, en porcentaje (%).
Al observar el Gráfico 5, se puede apreciar la información desglosada por cada
localidad encuestada, exhibiendo los siguientes resultados:
-
Panguipulli: de un universo de 29 empresas, el 48% dijo que sí ha recibido
pescadores y un 17% declara que no son sus clientes.
Choshuenco: de un universo de 6 empresas, el 87% dijo que si ha recibido
pescadores y nadie respondió que no.
Coñaripe: de un universo de 26 encuestados, destaca que el 58% no quiso referirse a
esta pregunta y tan sólo un 32% contestó afirmativamente.
Liquiñe: de un universo de 15 encuestados, el mayor porcentaje de encuestados no
contestó la pregunta (70%) y tan sólo un 10% contestó afirmativamente.
Neltume: de un universo de 5 encuestados, sólo el 20% contestó afirmativamente a
la pregunta y un 40% contestó que no.
Puerto Fuy: de un universo de 4 encuestados, el 50% dije que no y el otro 50%
simplemente no quiso referirse al tema.
Puerto Pirehueico: el único encuestado de esta localidad no respondió a esta
pregunta.
78
Gráfico 5. Resultados de la pregunta ¿Ha recibido o recibe pescadores deportivos
como clientes?, desglosado por localidades dentro de Panguipulli, en porcentaje (%).
b) ¿Pretende o le gustaría desarrollar su negocio o una parte de él orientado a captar
pescadores deportivos?
De un universo de 86 empresas encuestadas en la comuna de Panguipulli (Gráfico
6), el 34% contestó que sí les gustaría desarrollar y/o orientar su negocio al área de la pesca
deportiva, un 23% dijo que no y un 43% no respondió la pregunta.
79
Gráfico 6. Resultados a la pregunta ¿Pretende o le gustaría desarrollar su negocio o
una parte de él orientado a captar pescadores deportivos?, para toda la comuna de
Panguipulli, en porcentaje (%)
Al observar el Gráfico 7, se pueden apreciar los resultados desglosados por cada
localidad encuestada:
-
-
Choshuenco: de un universo de 6 encuestados, el 50% contestó afirmativamente y
un 17% señaló que no le gustaría desarrollar su negocio en esa orientación.
Coñaripe: de un universo de 26 encuestados, el 27% contestó que si y el 31% señaló
que no
Liquiñe: de un universo de 15 encuestados, el 40% dijo que si y el 13% que no.
Neltume: de un universo de 5 encuestados, el 60% respondió que no le gustaría
desarrollar su negocio en esa área
Panguipulli: de un universo de 29 encuestados, esta localidad fue la que presentó
una mayor cantidad de respuestas afirmativas con un 38% y tan sólo un 21% de
repuestas negativas.
Puerto Fuy: en un universo de 4 encuestados, no se presentó ninguna respuesta
negativa pero el 50% de los encuestados no respondió a la pregunta.
Puerto Pirihueico: de un universo de 1 encuestado fue la única localidad que no
contestó a la pregunta, ni afirmativamente o negativamente.
80
Gráfico 7. Resultados a la pregunta ¿Pretende o le gustaría desarrollar su negocio o
una parte de él orientado a captar pescadores deportivos?, para las distintas
localidades de la comuna, en porcentaje (%)
8. RECOMENDACIONES
8.1 Recomendaciones en base a los antecedentes generales sobre el desarrollo del
turismo en Panguipulli.
Actualmente, una de las situaciones más positivas con que cuenta el territorio Siete
Lagos Emprende en la comuna de Panguipulli en el contexto del turismo, es la definición
de este sector productivo como eje del desarrollo desde el Gobierno local, lo cual ha podido
concretarse fundamentalmente debido a cuatro acciones y situaciones, a saber:
-
-
Panguipulli cuenta con una bien implementada Dirección de Turismo dependiente
de la Municipalidad, integrada por profesionales calificados técnicamente en este
ámbito de acción
Ha existido una permanente integración y participación de actores relevantes al
turismo desde los ámbitos público y privado en la toma de decisiones para el
territorio
81
-
Se ha logrado en corto tiempo el diseño de la marca Destino Siete Lagos cuyo
posicionamiento ha sido gradual pero estable en el tiempo
Liderada por la gestión Municipal, la comuna ha logrado posicionarse como una
Zona de Interés Turístico (ZOIT), constituyéndose en una herramienta de
planificación y ordenamiento territorial que permite complementar el
posicionamiento del sector económico del turismo como eje del desarrollo comunal
Hoy en día, la comuna cuenta con un caudal de información suficiente en relación al
turismo de la zona como para reforzar la toma de medidas que permitan consolidar el sector
de turismo dentro del desarrollo social y económico de la comuna. No obstante lo anterior,
existen actualmente áreas donde debiera reforzarse la generación de permanente
información, como la caracterización de la oferta y demanda de productos y servicios
turísticos, y su promoción al medio. A continuación se presentan recomendaciones
generales para promover un mayor desarrollo del sector turismo en la comuna de
Panguipulli.
Recomendaciones
- Organizar y almacenar toda la información de Turismo pertinente a la comuna de
Panguipulli en la Dirección de Turismo
- Incorporar como práctica habitual el análisis sistemático de cualquier tipo de información
que sea generada desde la misma organización, o por otras organizaciones en el territorio.
Esta labor debiera ser de competencia del equipo de trabajo de la Dirección de Turismo de
la Municipalidad.
- Articular de manera coherente la variada gama de servicios y productos que
potencialmente el destino Siete Lagos puede ofrecer a los turistas, a fin de propiciar el
desarrollo de un turismo permanente (no estacional) en la comuna. En este contexto, se
pueden potenciar los siguientes esfuerzos:
- Potenciar el turismo cultural, el turismo rural y el turismo aventura dentro de la
oferta turística del destino
- Incorporar como un atributo sobresaliente dentro de la oferta turística la presencia
de áreas silvestres protegidas públicas y privadas en el territorio
- Mejorar la actual promoción hacia los turistas extranjeros y nacionales de la Ruta
de la Salud, por las particularidades únicas de este producto
- Según antecedentes del Informe INE (2007), los ríos de la comuna no son un
atractivo visitado por los turistas, lo cual es una gran inconsistencia debido a su
abundancia y calidad de aguas y entorno. En consecuencia, como nicho no
explotado, se debiera incorporar más explícita y sistemáticamente al recurso de
“Ríos de la comuna” dentro de las iniciativas de turismo aventura y turismo de
intereses especiales que se empiecen a gestionar en Panguipulli
- Promover la generación de iniciativas o ideas de negocio nueva, a partir de uso de
instrumentos de emprendimiento e innovación ofrecidos por agencias del estado
(Giras tecnológicas, consultorías especializadas de INNOVA, FÍA, otras) con la
visión de la consistencia y coherencia para ofrecer un destino con productos y
82
servicios segmentados por público objetivo pero generados para tener una oferta
integral y permanente.
- Incorporar como práctica habitual dentro de la ejecución de iniciativas desde el gobierno
local la evaluación y seguimiento de las iniciativas ligadas al desarrollo del turismo en la
comuna. En este sentido, por ejemplo, es necesario considerar lo siguiente:
- Evaluar las actuales instancias de contacto entre las instituciones y las empresas
que sustentan la oferta turística de la zona; independiente de los resultados, a la luz
de los antecedentes presentados en el Informe INE, se debe procurar incrementar el
conocimiento de las diversas iniciativas e instrumentos con que pueden contar los
oferentes de la zona para profesionalizar y potenciar su negocio, aumentando sus
niveles de ganancia e inversión en este rubro.
- Evaluar el desempeño de las actuales iniciativas de promoción de los productos y
servicios de turismo en la comuna, segmentando por mercado o público objetivo
- Evaluar el desempeño de las iniciativas de turismo (proyectos, programas,
emprendimientos con subsidios gubernamentales) donde se ha visto involucrado
directamente el gobierno local
- Mejorar la disponibilidad de información para la promoción de los productos y servicios
turísticos del territorio. Se debe aumentar la presencia de difusión en medios masivos para
contactar al turista nacional y extranjero que demande estos productos y servicios, siendo
fundamental en esto el uso de Internet como principal medio de promoción, con
información actualizada. Dada la fuerte presencia de destinos competidores más
consolidados en el Sur de Chile para similares productos y servicios, ya no se puede
descansar simplemente en la estrategia de recomendación oral que ha funcionado hasta el
momento.
- Para los productos y servicios turísticos, la calidad es un aspecto crucial. Se debe
profesionalizar el capital humano que trabaja en este rubro y que proviene principalmente
de la comuna. Cursos de capacitación permanente y mayor y mejor acceso a los
instrumentos públicos pertinentes son metas que deben estar siempre presentes en el plan
de desarrollo turístico del gobierno local.
- Mejorar la infraestructura y profesionalización de los servicios de alojamiento, transporte,
alimentación y provisión de servicios de información y gestión de productos y servicios
(agencias) para los turistas, situación que debiera evolucionar a la par del desarrollo de los
diversos productos y servicios turísticos.
- Las MIPE’s turísticas constituyen parte importante de la oferta de los servicios de
alojamiento, transporte y alimentación para los turistas en la comuna. Se debe entonces
generar una estrategia de trabajo orientada a potenciar los esfuerzos de estos empresarios,
cuyos elementos centrales debieran focalizarse en:
- Aumentar los esfuerzos de capacitación para estos empresarios y sus trabajadores.
- Aumentar y mejorar su nivel de conocimiento y contacto con organizaciones y
actores relevantes al turismo en la zona, y con los instrumentos de fomento que
ofrece el sector público.
83
- Generar instancias desde el gobierno local para articular el conocimiento entre
estos empresarios de modo de ir armando redes de trabajo y aprendizaje en torno al
turismo.
- Desde la perspectiva de la demanda, el turista que llega a Panguipulli y alrededores es
principalmente de origen Nacional, de la zona centro-sur de Chile, que visita la zona con su
familia (en promedio grupos de 4 a 5 personas), viajando en automóvil propio. Esta simple
caracterización permite constatar que actualmente es ése el segmento al cual debieran estar
orientados los esfuerzos de estructuración de oferta de productos y servicios turísticos,
destacando entonces en lo inmediato la continuación de actividades ligadas al turismo de
naturaleza, al turismo rural y al turismo cultural.
- Realizar estudios tendientes a analizar el comportamiento de oferta y demanda de
productos y servicios turísticos de los otros destinos del Sur de Chile que constituyen la
competencia natural para el destino Siete Lagos. Al tener claro lo que otros destinos poseen
y ofrecen y para qué turistas lo ofrecen, resulta más eficiente el diseño de una estrategia
para gestionar el destino Siete Lagos: potenciarlo para diferenciarse, y/o potenciarlo para
complementar los productos y servicios turísticos ofrecidos dentro de un territorio a escala
mayor (de Paisaje).
8.2 Recomendaciones en base a los antecedentes generales sobre el desarrollo del
producto pesca recreativa en Panguipulli.
Estas recomendaciones están hechas considerando que el producto pesca recreativa
está en una fase incipiente de desarrollo dentro de la comuna de Panguipulli. Esta situación
debe ser considerada como una oportunidad para articular de manera consistente y
coherente el esfuerzo público-privado por diseñar el producto de pesca recreativa en la
comuna. A continuación se presentan una serie de recomendaciones surgidas en el contexto
del análisis de la escasa literatura existente, más la generación de información a partir de
encuestas y conversaciones con actores relevantes al tema en la comuna.
- El gobierno local debiera promover esfuerzos para socializar con mayor fuerza la idea que
la pesca deportiva puede y debe ser vista como un negocio de interesante retorno
económico. De acuerdo a los diversos antecedentes recabados a partir de las encuestas, es
probable que en la actualidad sólo desde la institucionalidad del gobierno regional y local,
más algunas excepciones del mundo privado, existe la visión de que la pesca recreativa es
un producto turístico con potencial económico en la comuna de Panguipulli, dada la extensa
red hídrica y la calidad del paisaje que naturalmente posee este territorio
- Continuar el proceso de diseño y posicionamiento del producto pesca recreativa,
incorporándolo como un producto destacado dentro de la oferta del Destino Siete Lagos. A
pesar que la literatura señala que son los turistas extranjeros quienes habitualmente generan
más recursos para los destinos que poseen pesca recreativa entre sus productos, es también
cierto que en el actual estado de infraestructura, calidad y variedad de servicios de
alojamiento, transporte y alimentación que existe en la comuna, es mejor iniciar el
posicionamiento gradual del producto orientando mayores esfuerzos para atraer a los
84
turistas nacionales, dejando para una etapa más consolidada la distribución de recursos y
esfuerzos focalizados a los turistas extranjeros
- Continuar el proceso de diseño y posicionamiento del producto pesca recreativa
considerando que probablemente durante el año 2008 se promulgue la Ley de Pesca
recreativa en Chile. En ese nuevo escenario legal, será de responsabilidad del gobierno
local el manejar y gestionar el territorio comunal con aptitud para el desarrollo de pesca
recreativa, pudiendo incorporar la participación de privados en el proceso. En
consecuencia, resulta primordial conocer antes cuáles son efectivamente dichas áreas, en
qué estado de desarrollo se encuentran, y quiénes son los potenciales actores del mundo
privado que pueden realmente contribuir en los procesos de gestión de dichas áreas. Todo
ello permitirá que las facultades que la ley otorgará a cada Municipio se conviertan en una
efectiva herramienta de planificación y resguardo de los espacios naturales con potencial
para pesca.
- Fortalecer y potenciar la oferta actual de pesca deportiva entre los emprendimientos
turísticos que actualmente se encuentran en la zona, iniciando un trabajo más fuerte con
aquéllos empresarios (grandes, medianos y pequeños) que manifiesten interés por participar
del proceso de mejoramiento de la oferta de este producto
- Profundizar el análisis del problema de la pesca furtiva, incorporando a más actores
relevantes en el debate que los que actualmente están realizando esfuerzos en este sentido.
Este complejo problema debe enfocarse con la participación de las instancias
gubernamentales desde el gobierno local, Carabineros, SERNAPESCA, SERNATUR, las
organizaciones de pesca (clubes de guías, clubes de pesca y caza) y el público en general
que esté interesado en colaborar. Desde el gobierno local debiera propiciarse la gestión de
mesas de trabajo para el tema, con metas en un horizonte de mediano y largo plazo
- Según antecedentes del Informe INE (2007), los ríos de la comuna no son un atractivo
visitado por los turistas, lo cual es una gran inconsistencia debido a su abundancia y calidad
de aguas y entorno. Se debiera aprovechar el contexto de posicionamiento en que se
encuentra el producto pesca recreativa para que los habitantes locales y turistas pueden
valorar y conocer el recurso natural “Ríos de la comuna”
- Analizar la situación de estado de la red vial de la comuna, en el sentido de si es la
adecuada para que actualmente se acceda sin grandes dificultades a los distintos cuerpos de
agua aptos para practicar actividades de pesca recreativa en Panguipulli. En la medida de lo
posible, incorporar el mejoramiento de la red vial para ampliar la oferta de sitios de pesca
en el contexto del posicionamiento gradual del producto pesca deportiva.
- Subsanar los problemas de contaminación de los cursos de agua con aguas servidas y
diversos contaminantes, y diseñar una estrategia que promueva la mantención del entorno
de los sitios de pesca libre de basura. Esto permitirá mejorar la calidad sanitaria del
producto pesca recreativa como un todo.
- Realizar estudios tendientes a analizar más profundamente los niveles de compatibilidad o
exclusión de espacios que surgirá en el corto plazo dado el desarrollo paralelo de
85
actividades económicas dentro de los mismos espacios naturales en el territorio de la
comuna de Panguipulli: generación de hidroelectricidad, acuacultura, actividades
silvoagropecuarias y el desarrollo de actividades turísticas y recreacionales, son actividades
que en la actualidad ya presentan ciertos niveles de competencia por los mismos espacios
naturales, lo cual debe ser considerado dentro de la estrategia de desarrollo territorial
diseñada para Panguipulli.
9. LITERATURA CITADA
Agenda 21 Local. Programa Eco-Región De Los Lagos Sustentable. 2004. Diagnóstico
comuna de Panguipulli. 135 pp
Álvarez, M., Trujillo, M., Vargas, M., Pérez, I. y Díaz, E. Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) Región de Los Lagos. 2007. Observatorio de Inteligencia Territorial Siete Lagos
Emprende. 143 p. y anexos.
Arismendi, I. y Nahuelhual, L. 2007. Non-native Salmon and Trout Recreational Fishing in
Lake Llanquihue, Southern Chile: Economic Benefits and Management Implications.
Reviews in Fisheries Science, 15: 311-325.
Cabezas, C. y Ainzúa, F. 2003. Noticias: Pesca Recreativa quiere ser la nueva industria de
los US$ 1.000 millones. Diario Financiero, 28 abril 2003, Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.eldiario.cl.
Carvajal, A., Osorio, P. 2003. La microempresa turística en la comuna de Panguipulli:
Situación actual y perspectivas de desarrollo. Tesis para optar al titulo de Administrador de
empresas de Turismo, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Corporación Nacional Forestal. 2007. Parques Nacionales, Reservas Nacionales.
Disponible en: www.conaf.cl.
Dirección de Turismo, Municipalidad de Panguipulli. 2006. Anuario estadísticas oficinas
de información 1998-2005. 22 pp.
EUROCHILE. 2007. Turismo. Disponible en:
http://www.eurochile.cl/paginas/sectores/cont_tur.html.
Fundación Huilo Huilo. 2007. Reserva Biológica. Disponible en: www.huilohuilo.cl.
Mera, T. y Navarrete. N. 2004. Caracterización y análisis de la demanda de alta temporada,
comuna de Panguipulli. 24 pp.
Mondaca, C. 2006. Diagnóstico del capital territorial en territorio Siete Lagos Emprende
(comuna de Panguipulli). 103 pp.
86
Muñoz, A. 2007. Nueva ley de pesca recreativa incluye licitar zonas de interés. Sección
Nacional, Diario La Tercera. Sábado 8 de diciembre de 2007.
Navarrete, N. 2006. Antecedentes básicos para la inversión turística.28 pp.
OMT, Departamento de Prensa y Comunicaciones. Disponible en: http://www.worldtourism.org/espanol/newsroom/Releases/2005/octubre/barometer.htm.
Santana, F. 2006. Plan Estratégico, Proyecto asociativo Ruta De La Salud, 2006-2012. 38
pp.
Santelices, O. 2007. Entrevista: “La potencia turística está en los productos, no sólo en la
naturaleza”.
Revista
NOS,
edición
21
febrero.
Disponible
en:
http://www.nos.cl/blog/?p=75.
Servicio Nacional de Pesca, SERNAPESCA. 2006. Pesca Deportiva. Disponible en:
http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=37&Itemid=182
Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. 2002. Antecedentes básicos sobre pesca
deportiva en Chile. 16 pp. Disponible en: http://www.sernatur.cl/docs/doc_10.pdf
Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. 2002. Anuario de Turismo. Santiago. 91 p.
Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. 2006. Antecedentes básicos de la pesca
recreativa en Chile. 31 pp. Disponible en: http://www.sernatur.cl/docs/doc_108.pdf
Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. 2006. Turismo, informe anual 2006.
Disponible en: http://www.sernatur.cl/institucional/PDF/estadisticas/anuarios/AnuarioTurismo-2006.pdf
Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. 2006. Zonas y Centros de Interés Turístico
Nacional. Antecedentes Básicos para una estrategia de Ordenamiento Territorial. 16 pp.
Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR. 2006. Modelo de Gestión Integral de destinos
turísticos. Experiencias regionales Año 2006. 48 pp.
87
OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Producto 2.1
DOCUMENTO CON LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA
ESTABLECER LAS BASES TÉCNICAS Y AMBIENTALES EN LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO Y REGLAMENTACIÓN DE
LA PESCA RECREATIVA EN EL LAGO PANGUIPULLI.
AUTORES: Francisco Morey, Dra. (c) Daisy Núñez, Dr. (c) Iván Arismendi
La comuna de Panguipulli se encuentra desarrollando una amplia agenda de trabajo público
privado, para el fortalecimiento de uno de sus ejes estratégicos de desarrollo: el turismo.
Este eje ha sido identificado por un amplio espectro de actores e instituciones locales,
dotándolo de un amplio sustento social.
Complementariamente a lo anterior, diversos organismos y programas que operan en el
territorio han encargado en los últimos años estudios e investigaciones tendientes a
establecer agendas de trabajo, tanto para la elaboración de políticas públicas que persigan el
objetivo propuesto como para la priorización de inversión privada.
En este marco, se busca implementar un proyecto que tenga como fin fortalecer el desarrollo
de la industria turística de la Pesca Recreativa como sello distintivo del Destino Turístico
SIETELAGOS y como motor de desarrollo para sus habitantes. Por tal motivo, la presente
licitación convoca a los equipos de investigadores de Chile a la realización del PLAN DE
DESARROLLO DE LA PESCA RECREATIVA DEL DESTINO SIETELAGOS, cuyos
requerimientos mínimos son los siguientes:
ASPECTOS DE GESTION
Diseño de un plan general de pesca recreativa, que incluya iniciativas de
administración del producto, formación de capital humano y desarrollo de estándares
de calidad de productos y servicios.
Identificar con precisión fortalezas y debilidades del Destino en el marco de la Ley
de Pesca recreativa que prontamente regulará esta actividad a nivel nacional.
Estimar el impacto de la pesca furtiva en la comuna de Panguipulli, indicando
lugares, pesos totales de captura (aproximado) y cantidad de dinero transado por este
concepto (aproximado).
Diseñar un plan de contingencia para el control de la pesca furtiva.
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Identificación de principales puntos (ríos y lagos) con potencial para la pesca
recreativa, en el marco de la Ley de Pesca Recreativa.
88
Identificación y cuantificación de amenazas a la salud biológica de los cuerpos de
agua con potencial para la pesca recreativa.
Diseño de un plan de contingencia de amenazas a la salud biológica de los cuerpos
de agua con potencial para la pesca recreativa.
Identificación de lugares para: reproducción y sitios preferentes de pesca.
Identificación de ríos con potencial para la conservación de especies ícticas nativas.
Determinación de períodos de reproducción por especie y recomendación de
períodos de pesca específicos.
ASPECTOS DE POSICIONAMIENTO
Caracterización de la oferta del producto turístico Pesca Recreativa en el Destino
SIETELAGOS.
Diseño de un plan de posicionamiento gradual del Destino en los programas de
promoción de la zona sur austral en Chile, incluido su plan de marketing
operacional.
Diseño de un plan de posicionamiento gradual del Destino en los programas de
promoción de la zona sur austral en el extranjero, incluido su plan de marketing
operacional.
PLAZOS
Se espera que el programa se desarrolle en un plazo de 2 años, incluido la revisión
periódica de una planificación de logros intermedios, aprobada por contratante y
ejecutor
REQUISITOS EQUIPO EJECUTOR
Equipo multidisciplinario con acabado conocimiento del tema de la presente
licitación, con disponibilidad para el trabajo colaborativo y permanente con los
actores locales del Destino SIETELAGOS.
MONTO ESTIMADO
$35.000.000 (treinta y cinco millones)
89
OBJETIVO ESPECÍFICO 3, Productos 3.1 y 3.2
3.1 TALLERES DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON ACTORES
RELEVANTES DE LA PESCA RECREATIVA EN LA COMUNA.
3.2 INFORME CONSOLIDADO DE TALLERES DE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN Y SUGERENCIA DE PROYECTOS INTEGRADOS
(SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO).
AUTOR: Francisco Morey
Parte de las actividades de campo del presente estudio, consistieron en la realización de
talleres con actores relevantes del turismo y la pesca recreativa de la comuna, con el fin de
dar a conocer los objetivos, aplicar encuestas y verificar avances y retrocesos del trabajo en
curso.
Así, para cada taller se entrega una ficha resumen, que informa de fecha, lugar, asistentes,
Objetivo y resultados de la actividad.
Cabe mencionar que esta actividad, específicamente solicitada en el convenio de trabajo, no
tuvo ni el impacto ni la utilidad esperada, por la irregular asistencia de actores públicos y
privados, verificándose una baja sustantiva de asistentes entre la primera y la última
reunión. Se esperaba de esta propuesta metodológica un mayor involucramiento de actores
en los objetivos del estudio, pero esto no ocurrió. Este hecho, sin embargo, reviste interés
desde el punto de vista metodológico, pues reviste en sí mismo un indicador del incipiente
estado de desarrollo del sector motivo de interés de este trabajo, en sus aspectos asociativo
y de encadenamiento.
A continuación se describe el informe para cada taller
1.- Análisis y determinación de TTR
Fecha: 4 de junio de 2007
Lugar: OMDEL Panguipulli
Asisten
Hugo Durán, Edison Pinilla, Pedro Burgos, Iván Arismendi, Daisy
Núñez, Francisco Morey.
Objetivo:
- Presentar los objetivos del estudio.
- Presentar al equipo ejecutor.
Resultados:
Se presentaron y analizaron en profundidad los términos de referencia
de la propuesta con el fin de determinar características y alcances del
estudio.
Se acordó elementos básicos a incluir, como requerimientos para
estudio biológico pesquero y desarrollo de cartografía con sitios de
pesca recreativa y furtiva.
90
2.- Reunión de trabajo SERCOTEC – Equipo Ejecutor
Fecha: 11 de agosto de 2007
Lugar: OMDEL Panguipulli
Asisten
Catalina Puga, Alejandro Hoffmann, Juan Alarcón, Erno Méndez,
Miguel Saram , Néstor Navarrete, Iván López, Marco Saavedra,
Mauricio Hiriart, Leonardo Sayazo, Renato Cifuentes Lamura, Renato
Cifuentes Cisternas, Hugo Durán, Edison Pinilla, Iván Arismendi,
Daisy Núñez, Francisco Morey
Objetivo:
- Presentar los objetivos del estudio a los actores locales de turismo y
pesca recreativa.
- Presentar al equipo ejecutor.
- Aplicar una encuesta para la obtención de información base acerca
del desarrollo de la actividad en el Destino SIETELAGOS
Resultados:
Ante una alta y variada concurrencia, se cumplieron los objetivos
propuestos. El hecho más destacado fue la aplicación de una encuesta a
19 participantes cuyos resultados se informan en página 76.
Existió una positiva evaluación y recepción de los TTR propuestos así
como disposición a colaborar con el éxito del estudio.
3.- Presentación Estudio al Consejo Municipal
Fecha: 18 de octubre de 2007
Lugar: Salón Consejo Municipal Panguipulli
Asisten
Alcalde y Consejo municipal, Francisco Morey
Objetivo:
Presentar objetivos, alcances y equipo a cargo del estudio.
Resultados:
Ante el pleno del Consejo y en presencia del Alcalde, se expusieron los
objetivos del estudio. Se realizó un presentación institucional de los
ejecutantes.
Las preguntas se refirieron a lo oportuno del estudio, a la potencial
interacción con la Universidad en diversos temas y a la necesidad de
desarrollar planes de capacitación en distintos temas de desarrollo
productivo a distintos segmentos de la comunidad, en conjunto con
FORECOS y la UACh.
El Alcalde solicitó conocer los resultados del estudio en reunión del
Consejo durante la primera quincena de enero de 2008.
91
4.- Reunión de trabajo SIETELAGOS – Equipo Ejecutor
Fecha: 23 de octubre de 2007
Lugar: OMDEL Panguipulli
Asisten
Erno Méndez, Miguel Saram , Néstor Navarrete, Edison Pinilla, Pedro
Burgos, Marcelo Brevis, Daisy Núñez, Francisco Morey
Objetivo:
Entregar informe de avance.
Planificar actividades de terreno
Resultados:
Frente a una escasa concurrencia, se entregó un informe de avance con
resultados preliminares extraídos de la primera encuesta aplicada a
actores locales, indicándose la gran disparidad de criterios para evaluar
el estado de la pesca recreativa en la comuna.
Además, se informó de la realización de futuras salidas a terreno para
los muestreos biológico pesqueros. En la oportunidad, guías de pesca
de Choshuenco informaron de la realización de dos campeonatos de
pesca a los cuales se invitó a los investigadores. Estas actividades se
desarrollaron y fueron de gran ayuda para la recopilación de una gran
cantidad de información biológica y para la aplicación de encuanstas a
pescadores.
5.- Ceremonia inauguración temporada pesca en Panguipulli
Fecha: 11 de noviembre de 2007
Lugar: Club de Pesca AMANCAY
Asisten
Autoridades comunales y dirigentes de clubes de pesca de Panguipulli
y Junín de Los Andes, Argentina.
Objetivo:
Presentar conceptos generales de la investigación de FORECOS.
Presentar avances del estudio de Pesca recreativa.
Resultados:
Cumpliendo con un compromiso institucional, en el marco de la
inauguración de la temporada de pesca recreativa de Panguipulli, se
realizó una presentación con los principales temas de investigación de
FORECOS, se presentó un panorama general de la pesca recreativa en
el mundo y en Chile y se detallaron objetivos y algunos resultados
preliminares del estudio motivo de esta informe.
En la oportunidad, se comprometió el apoyo de los representantes de
Junín de Los Andes para patrocinar una futura gira de captura
tecnológica a ese conocido destino turístico mundial, lo que se
encuentra a la espera de su desarrollo.
92
6.- Reunión de trabajo: Presentación propuesta proyecto FIA TERRITORIAL
Fecha: 28 de noviembre de 2007
Lugar: Termas de Liquiñe
Asisten
Consejo ampliado PROGRAMA SIETELAGOS EMPRENDE,
Francisco Morey
Objetivo:
Presentar propuesta de Perfil para Programa de innovación territorial a
FIA
Resultados:
Aprovechando la coyuntura de la realización de la reunión anual del
Programa SIETELAGOS EMPRENDE en la localidad de Liquiñe, se
presentó una propuesta para el desarrollo de un Perfil para concursar
por fondos en el programa de innovación territorial por cadena, rubro o
sistema productivo de FIA 2008.
Todos los miembros manifestaron su interés en apoyar la presentación
de dicha propuesta, integrando como conceptos eje el fortalecimiento
de la cultura campesina y los recursos naturales del territorio.
Para operacionalizar el trabajo se designó uan comisión integrada por
Pedro Burgos d ela Dirección de Turismo de la Municipalidad, a Sergio
Toledo de la OMDEL y a Edison Pinilla de programa SIETELAGOS.
La propuesta fue presentada el 19 de diciembre, encontrándose a la
fecha en etapa de preselección. Un extracto de la propuesta se puede
consultar en el ANEXO 3 de este informe.
7.- Presentación RESULTADOS de Estudio al Consejo ampliado SIETELAGOS
Fecha: Enero de 2008
Lugar: a definir
Asisten
Miembros Programa SIETELAGOS, Alcalde y Consejo municipal,
Francisco Morey, Daisy Núñes, Iván Arismendi, invitados.
Objetivo:
Resultados:
Por determinar
93
OBJETIVO ESPECÍFICO 3, Producto 3.3
PROPUESTA DE SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO.
AUTOR: Francisco Morey
En el presente apartado se plantean los lineamientos generales de un sistema de gestión
integrado para la pesca recreativa en el Destino SIETELAGOS, a partir de las
recomendaciones de los informes biológico pesquero y económico. Este sistema busca
constituirse como el plan basal para un desarrollo y posicionamiento gradual de esta
actividad, clasificada como turismo de intereses especiales, de gran potencial productivo.
Cabe precisar que en el ANEXO 3 se presenta el perfil propuesto al concurso de Programas
de Innovación Territorial de FIA (2008), el que se dedica a desarrollar una propuesta de
destino mas que de la pesca recreativa en particular, no obstante que en algunos párrafos de
dicha propuesta se abordan temas de interés para esta actividad.
Fundamentación
El Destino Siete Lagos dispone de un amplio potencial para el desarrollo de la
actividad de pesca deportiva. La dotación de variados recursos turísticos para el desarrollo
de esta actividad ofrece una oportunidad estratégica de diversificación de los productos
turísticos del destino.
La oferta actual del destino Siete Lagos en cuanto a la pesca recreativa es incipiente
y requiere de una estructuración para potenciarla a futuro, en una orientación que debe
guiarse por los actuales niveles de exigencia de calidad por parte de las disposiciones
sugeridas por la norma de calidad de pesca recreativa, a fin de atender las necesidades
demanda local y nacional, en una primera etapa.
Las acciones concretas y coordinadas que permitan constituir al destino
SIETELAGOS como un destino de Pesca Recreativa a nivel nacional e internacional, para
así acceder a mercados turísticos cada vez más exigentes, deben dotarse de una coherencia
administrativa, un plan de trabajo consensuado y de resultados verificables en el mediano y
largo plazo. En este sentido, se requiere disponer de una unidad responsable de gestionar
las acciones orientadas a potenciar, desarrollar y consolidar el producto pesca recreativa en
el Destino Siete Lagos.
En la actualidad a nivel mundial, las tendencias de gestión en turismo se han
orientado a la Gestión de los Destinos más que a la gestión de productos o servicios
turísticos dentro de un destino. Este concepto, cuya idea central es trabajar los destinos
como si fueran empresas, implica la participación de todos los agentes involucrados en el
desarrollo turístico del destino, partiendo por el liderazgo de los gobiernos locales y la
coordinación de acciones mediante una gerencia técnica sectorial en el territorio. Este
94
modelo se enmarca en el contexto de una tendencia mundial que se inició en Italia, en la
región de Trieste, y ya ha sido aplicado exitosamente en las Islas Baleares, las Islas
Canarias, Queensland (Australia), y Florianópolis (Brasil), entre otros destinos. En Chile,
SERNATUR y EuroChile están promoviendo este modelo, y para validarlo han apoyado la
incorporación de Pica en el Norte de Chile y Valdivia en el Sur a este modelo de gestión
(EuroChile, 2007).
Desde esta lógica, se identifican ventajas comparativas notorias para el planteamiento del
manejo del destino SIETELAGOS desde la perspectiva propuesta en el párrafo anterior.
Estas ventajas son una mesa público provada consituida y operando, inversión privada de
acuerdo a una estartegia consensuada, generación información del territorio y consenso
social. Sin embargo, también se identifican una serie de desafíos a ser abordados por
actores públicos y privados y por el Programa SIETELAGOS EMPRENDE para constituir
de manera definitiva este objetivo. Entre estas destacan programas de estandarización de
calidad de productos y servicios, incentivos para la certificación voluntaria, desarrollo de
un plan de fiscalización general de la pesca furtiva programas de educación masiva para la
formación de una cultura del servicio turístico.
Así, el Sistema de Gestión propuesto en estas páginas, busca orientar la organización de las
capacidades locales para el logro del objetivo de desarollar la Pesca recreativa como eje
productivo del Destino SIETELAGOS. Cabe destacar que el Sistema propuesta NO es una
instancia de generación de recursos fianancieros, sino más bien una priorización de temas y
esfuerzos par hacer más expedita y eficaz la utilización de herramientas de gestión ya
existentes
Objetivos del Sistema de Gestión
Objetivo General
Definir un Sistema de Gestión que permita la integración de recursos turísticos
territoriales y su vinculación en particular con el producto pesca recreativa, a fin de
potenciar el posicionamiento de este sector del negocio turístico como un eje de Desarrollo
Económico para el territorio Siete Lagos Emprende.
Objetivos Específicos
1. Diseñar e implementar un producto turístico de pesca recreativa para el destino
SIETELAGOS, en busca de un tránsito gradual desde una demanda local a una
nacional y finalmente internacional.
2. Implementar un sistema de administración local del producto Pesca recreativa
en el Destino SIETELAGOS.
3. Lograr para el producto Pesca Recreativa del Destino SIETELAGOS la
certificación en el marco del Sistema de Calidad para los Servicios Turísticos
del Instituto de Nacional de Normalización y de SERNATUR.
4. Implementar un sistema eficaz de fiscalización de la pesca furtiva.
Líneas de Acción principales para la implementación del sistema de gestión
95
Objetivo específico 1:
Diseñar e implementar un producto turístico de pesca recreativa para el destino
SIETELAGOS, en busca de un tránsito gradual desde una demanda local a una nacional y
finalmente internacional.

Caracterización de la oferta actual de pesca deportiva, analizando lo siguiente:
-





Identificación de empresas actuales en la oferta.
Identificación de empresas potenciales que deseen participar de la oferta de
pesca.
Caracterización de la oferta, al menos en cuanto a los siguientes tópicos :
o Calidad del servicio en infraestructura, alimentación, transporte,
conectividad y equipamiento
o Nivel de Capacitación del personal involucrado
o Calidad del sistema de promoción
Identificación de sitios prioritarios a ser promovidos como aptos para la pesca
recreativa.
Identificación de sitios potenciales a ser incorporados como sitios de pesca.
Análisis de la calidad ambiental de los sitios identificados como aptos para la pesca
recreativa. A partir de esta información, se debiera diseñar una estrategia para resolver
problemas detectados que afecten la calidad del entorno y de las aguas en los sitios de
pesca identificados
Análisis de la situación de acceso vial para los sitios actuales y potenciales de pesca
Identificación y análisis FODA de los otros oferentes de pesca deportiva del sur de
Chile que puedan ser potenciales competidores del producto para el territorio de
Panguipulli.
Objetivo específico 2:
Implementar un sistema de administración local del producto Pesca recreativa en el
Destino SIETELAGOS.
El modelo de administración de Destinos sugerido por SERNATUR recomienda la
gerenciación de los objetivos. Como es de público conocimiento, esta figura (gerente
turístico) ya opera en el destino SIETELAGOS, en el marco del organigrama del Programa
EMPRENDE. Así, se planea la necesidad de destinar recursos a la habilitación de un
coordinador del sector pesca recretaiva, que planifique, gestione e informe de los planes y
procesos en desarrollo.
En conjunto con lo anterior, se sugiere la formación de un subgrupo consultivo preocupado
de monitorear y respaldar la labor del coordinador. Entre los integrantes de esta mesa de
trabajo, se sugiere la participación de actores clave de las siguientes instituciones:
Dirección de Turismo del Municipio
96
Consejo Público-Privado de Turismo del Municipio
Cámara de comercio de Panguipulli.
Empresarios privados de pesca deportiva
SERNAPESCA
Carabineros de Chile
SERNATUR
Dirigentes de los clubes de pesca de la comuna
Encargados de proyectos ligados a la pesca recreativa en la comuna
Las atribuciones y funciones del Coordinador de pesca deben ser acordadas por la mesa de
trabajo, y debe ser al menos el interlocutor entre sus participantes.
Objetivo específico 3:
Lograr para el producto Pesca Recreativa del Destino SIETELAGOS la certificación en el
marco del Sistema de Calidad para los Servicios Turísticos del Instituto de Nacional de
Normalización (INN) y del SERNATUR.
Desde el año 2007, se encuentra en operación el llamado Sistema de Calidad para los
Servicios Turísticos promovido por el Instituto de Nacional de Normalización y por
SERNATUR.
A la fecha, la construcción de este Sistema registra avances como la elaboración y
oficialización de 11 normas para el área de alojamientos turísticos, 10 normas oficiales
orientadas a las empresas de turismo aventura y 2 relativas a guías de turismo.
Adicionalmente, el sistema ya dispone de un sello de calidad diseñado y aprobado, que
espera ser entregado a las empresas que logren su certificación en el marco del Plan Piloto
que se llevará a cabo en la X Región de Los Lagos (Asociación de Periodistas de Turismo
de Chile A.G., 2007).
De acuerdo a información de SERNATUR “el sistema de calidad chileno empieza a ser
reconocido por los prestadores turísticos como un medio eficaz que asegura la calidad de
sus servicios. Los organismos estatales, por su parte, concuerdan en los beneficios que
aportará como herramienta de consolidación de la política pública y promoción
internacional y nacional del turismo chileno”.
En el marco del Sistema de Gestión propuesto, se plantea como un objetivo estratégico de
la más alta prioridad el adscribir a un sisitema independiente de certificación, que permita
aplicar estándares de calidad competitivos e implementar una sistema contrastable de
logros, en el camino hacia la profesionalización del destino Pesca recreativa
SIETELAGOS.
El modelo propuesto por el INN y SERNATUR es una inmejorable coyuntura para la
aplicación de un modelo de gestión de Destino elaborado con criterios técnicos del más alto
nivel, pero adaptado a la realidad nacional.
97
Objetivo específico 4:
Implementar un sistema eficaz de fiscalización de la pesca furtiva.
Se hace imperativo elaborar una línea base de fiscalización de la pesca furtiva en el
Destino, lo que sería responsabilidad del Coordinador. Esta línea base debe contener una
evaluación de la operación coordinada de los distintos actores locales encargados de esta
tarea, así como una propuesta de gestión futura.
Consecuente con lo anterior, se necesita implementar una estructura permanente de
fiscalización, que al menos considere los siguientes aspectos:
Identificación de lugares de pesca furtiva y su integración periódica a sistemas de
información geográfica.
Fiscalizadores remunerados.
Incentivos a la fiscalización ciudadana (monetarios, si es necesario)
Campaña de comunicación social para la promoción de la fiscalización como bien
productivo comunal.
A partir de la información entregada por este informe y la generada en un futuro, se debe
mantener permanentemente informa a Carabineros y SERNAPESCA de los lugares y
denuncias de pesca furtiva. Estas acciones deben tener una revisión al menos mensual de
impacto, medida a partir del registro pormenorizado de decomisos e infracciones.
98
ANEXO 1
Mapas de red hídrica de la comuna y usos de suelo.
99
ANEXO 2
Encuesta a actores relevantes de la pesca recreativa.
100
ANEXO 3
Extracto propuesta de perfil Programa de Innovación Territorios DESTINO TURÍSTICO
SIETELAGOS. Presentado a la Fundación para la Innovación Agraria, concurso 2008.
101
ANEXO 4
Formulario toma de datos muestreos con pesca eléctrica.
102
Descargar