Valle-Inclán por Quim

Anuncio
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
Villanueva de Arosa, 1869 – Santiago de Compostela, 1935
La muerte de su padre le permitió abandonar los estudios de derecho e irse a Sudamérica a ejercer de
periodista. Allí recibirá influencias modernistas.
De vuelta a España se instala en Pontevedra dónde escribe sus primeros libros. Los pocos dineros
producidos por estos junto con la negación de escribir para la prensa hicieron que el escritor pasara unos
años de penurias.
Con la introducción al teatro, su fama aumentó y se convirtió en un autor más reconocido.
Contextualización: datos
generales sobre la obra.
Podíamos clasificar su obra en dos etapas. La primera, recibe influencias modernistas Sudamericanas ( Rubén Dario). Su novela
más representante de esta época seria Sonatas (1905) que narra la historia del Marqués de Bradomín. Más tarde, adaptó esta
obra al teatro (El Marqués de Bradomín, 1906).
Luego empezó a despojarse de los adornos modernistas y a crear una obra más simple pero profunda. Denominó al género
esperpento, que se considera una crítica mediante la deformación de la realidad. Su novela considerada como el inicio del gén ero
es Tirano Banderas (1926). Pero la obra exponente y más representante del género y del autor es Luces de bohemia (1920).
Título del libro y fecha publicación.
Luces de bohemia (1920)
Sinopsis: Paseo del autor mediocre y ciego Máximo Estrella por un Madrid corrompido, de una España llena
de miseria y violencia
Comprensión de la obra
Tema: Enfrentamiento entre dos mundos: el de las víctimas del poder y el de los poderosos.
Estructura: La obra se divide en 15 escenas (que se dividen en el preludio, paseo, retorno, y final) *
‘¡Miau!’: no.
Corto glosario para hacer referencia a lo
‘¡Naturaca!’ (expresión popular madrileña): ¡Naturalmente! ¡Claro!
hablado en el punto siguiente
‘¡No seas vándalo!’: exageración de la expresión popular, ¡no seas bárbaro! (etcétera)
Utiliza un lenguaje cuidado y variado, dependiendo de la clase social del personaje. Diferencia muy bien las cl ase s al tas,
con alusiones literarias, metáforas e ironías de las clases baja, con los vulgarismos típicos del pueblo, que refleja muy bien
(‘dislustrado’, ‘parné’, ‘chanelar’, etc.). Hace uso de frases breves y numerosas interrupciones para dar verosimi li tud a l a
obra. Para remarcar este aspecto, utiliza muchas interrogaciones y exclamaciones. También hace muchas e l i siones que
Estilo: recursos lingüísticos y literarios
solo se entienden gracias al contexto.
Además, el lenguaje de las acotaciones también se puede considerar parte de la obra ya que Valle -Inclán consideraba que
las obras teatrales se debían considerar desde un ámbito narrativo, teatral y lírico, y, por tanto, la obra se puede
considerar una novela narrativa dispuesta para ser leída.
*(sin spoilers, se explicarán en la exposición bien)
Descargar