Análisis de las condicionantes tecnológicas, socioeconómicas y

Anuncio
Resumen: T-068
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Análisis de las condicionantes tecnológicas, socioeconómicas
y ambientales para la aplicación de sistemas constructivos en seco
en madera para la ciudad de Resistencia. Estado de avance.
Pilar, Claudia A. - Vedoya, Daniel Edgardo - Jacobo, Guillermo J.
Instituto Tecnológico para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (I.T.D.A.Hu.)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional del Nordeste.
Av. Las Heras Nº 727 – (3500) – Resistencia – Chaco - Argentina
E-mail: [email protected][email protected] - [email protected]
ANTECEDENTES
La racionalización en la construcción representa hoy una tendencia más que una realidad en nuestro contexto, sin
embargo, en otros ámbitos este tipo de construcción tiene una amplia representatividad.
Según datos del INCOSE (Instituto para la Investigación y Desarrollo de Materiales y Técnicas Aplicables a la
Construcción en Seco), en la actualidad entre un 12 y un 15% de la superficie construida en la Argentina se realiza
mediante algún sistema constructivo industrializado. Comparando a la Argentina con otros países, estas proporciones
resultan bajas. Chile construye el 25% con sistemas industrializados y Estados Unidos o Australia lo hacen en un 95%.
Sin embargo, a pesar de resultar una cifra exigua la superficie construida en nuestro país la misma se ha multiplicado
diez veces en los últimos años (Wachler, S. 2000).
Dentro de los sistemas de construcción no convencional industrializados, la construcción en seco representa el método
constructivo más habitual en distintos puntos del mundo, como los Estados Unidos, los países Centro Europeos y los
países Escandinavos. Sin embargo, en nuestra realidad local, la construcción en seco es poco significativa y se restringe
a la solución parcial (no integral) de cielorraso y tabiquería en donde cobran mayor importancia los revestimientos de
placas de roca de yeso (gypsumboard) sobre perfilería metálica.
Sin embargo, la construcción presenta un nuevo escenario frente al avance en materiales y técnicas constructivas que se
introducen de manera paulatina en el mercado constructivo local y regional.
El presente trabajo analiza la realidad constructiva local en lo que respecta a los sistemas constructivos en seco,
contrastándola con la de otros puntos del país y del mundo, identificando cuáles son los aspectos sociales, culturales,
económicos, productivos que limitan y condicionan la aplicación de dichos sistemas en nuestro contexto, tomando
como caso de estudio y aplicación potencial el Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.).
Entre las condicionantes principales del sitio de implementación, se analiza: a) La condicionante climática en el diseño
higrotérmico de la envolvente para lograr condiciones de confort y habitabilidad sin mayores gastos energéticos; b) La
vulnerabilidad hídrica constante por inundaciones pluviales y/o fluviales recurrentes; c) El crecimiento demográfico
acelerado, ya que su población ha aumentado notablemente debido al crecimiento vegetativo y al aporte de la expulsión
rural; y d) El déficit habitacional presente y futuro. Por todo lo expuesto, se toma como campo de aplicación del sistema
constructivo en seco el AMGR, entendiendo la necesidad de adecuación a un contexto físico con condicionantes
ambientales importantes y la necesidad de resolver el problema habitacional de una población creciente en número y en
situaciones de riesgo ambiental y social.
Entre los distintos materiales con los que es posible diseñar soluciones constructivas en seco, resulta una premisa la
intención de utilizar la madera como material principal, aunque esto no limita la incorporación de otros materiales.
Los sistemas industrializados de construcción en madera son utilizados para abastecer el 70% del mercado de viviendas
sociales en los países desarrollados, dando esto como resultado la suma de 150 millones de viviendas. Su difusión
reside en la ventajas económicas derivadas de la estandarización, la previsibilidad del proceso de construcción en obra,
la reducción de tiempo y costos de construcción además de una acentuada sustentabilidad que incluye mínimos
desperdicios de materiales (Rizzo, M., 2001). En estos países, la cuestión ambiental resulta gravitante y a nivel
arquitectónico se traduce en la utilización responsable y sin derroches de los materiales naturales que se hallan a
disposición (Stungo, N, 1999). En nuestro país el desconocimiento o el mal uso de la madera en la vivienda ha dejado
importantes secuelas (Mac Donnell, H., 1999), lo que se traduce en una baja presencia de la madera en sistemas
constructivos, a pesar de que la Argentina en general y la zona norte del país en particular, posee recursos forestales
aptos para su uso en este tipo de soluciones. La aplicación de la madera en la construcción requiere de un conocimiento
profundo de sus ventajas y desventajas. Entre las primeras puede citarse su sustentabilidad (pues se trata de un recurso
renovable que no resulta contaminante para el ambiente, altamente reciclable), que consume poca energía para su
producción, de buena trabajabilidad, buen aislamiento térmico y acústico, así como resistencia mecánica y elástica, de
bajo peso relativo y costo competitivo si se analiza en forma integral (ahorro de tiempo, mano de obra, durabilidad,
costo de fundaciones, etc.). En contrapartida, presenta ciertas desventajas que resulta necesario tener en cuenta, como
ser su cambio volumétrico al equilibrar su humedad con la ambiental y sobre todo su susceptibilidad al ataque de
agentes biológicos (hongo e insectos), climáticos (humedad, radiación solar, etc.) y el fuego (Mac Donnell, H., 1999).
Todas estas desventajas pueden neutralizarse mediante distintas alternativas tecnológicas desarrolladas al efecto.
Resumen: T-068
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Los antecedentes sobre el tema en el contexto regional no se encuentran aun suficientemente desarrollados, a pesar de
ello es posible encontrar investigaciones relacionadas al mismo. En este sentido, la madera como material de
construcción y los sistemas constructivos prefabricados, son temas analizados por numerosas investigaciones
desarrolladas dentro del ámbito de trabajo de la presente investigación (I.T.D.A.Hu.). A pesar de no existir antecedentes
específicos, la posibilidad de aplicación de sistemas constructivos en seco utilizando como material principal la madera
resulta económica y tecnológicamente viable, ya que no requiere de factorías especiales (como sí lo necesita la
producción de paneles prefabricados) pudiendo realizarse en carpinterías comunes, no presenta problemas en el
transporte y tiene un insumo relativamente importante de mano de obra, que en una sociedad con índices de desempleo
alarmantes resulta un punto crucial a tener en cuenta. Por otra parte, si bien los tiempos de ejecución en obra no son tan
acotados como en los sistemas prefabricados, resultan cortos en comparación con los sistemas convencionales en base
al mampuesto.
Es necesario estudiar de forma sistemática y detallada la “lógica” de diseño y construcción en seco, entendiendo la
necesidad de seriación, modulación y tipificación de soluciones y encuentros, preservando al mismo tiempo la
flexibilidad de aplicación a situaciones distintas en base a requerimientos particulares (dimensiones de lote,
orientaciones, necesidades puntuales del usuario, etc.)
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo tiene como objetivo estudiar Sistemas Constructivos en seco (utilizados a nivel regional, nacional e
internacional) y proponer un sistema constructivo en seco utilizando como principal material la madera para la
construcción de viviendas en función de las condicionantes ambientales del A.M.G.R.
Las actividades a desarrollar se agrupan en cuatro fases. En una primera etapa (fase 1) se analiza la situación de
contexto a partir de un relevamiento bibliográfico sobre sistemas constructivos utilizados en el mundo, el país y la
región, etapa centrada en el “recorte” de la problemática y un análisis tecnológico-constructivo de soluciones existentes,
sus ventajas y desventajas, sin dejar de lado aspectos como los funcionales y los estético- morfológicos.
Luego se pasa a una etapa de trabajo de campo, tendiente a tratar esta alternativa constructiva en la situación local y
regional (fase 2) a partir de recolección de datos locales en cuanto la comercialización de nuevos materiales, de sistemas
constructivos en seco en general y de sistemas constructivo que utilicen la madera como material principal.
Posteriormente se realiza un diagnóstico (fase 3), a partir de la identificación de condicionantes normativas, culturales,
sociales y económicas que limitan el desarrollo de sistemas constructivos en seco en el contexto de realización
(A.M.G.R.).
Como última fase (fase 4) se realiza una propuesta de un sistema constructivo en seco con uso de la madera, en función
de las condiciones climáticas, sociales, culturales del A.M.G.R., para la resolución de problemas habitacionales y su
verificación higrotérmica mediante normativa IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales).
El trabajo se encuentra aun en una fase preliminar. A pesar de ello, se pueden señalar algunos avances hacia la
concreción de los objetivos propuestos.
La construcción en seco. Escenario nacional e internacional.
Como primera actividad para el desarrollo de la investigación se ha realizado un relevamiento bibliográfico en lo que
respecta a la construcción en seco en general y los que hacen uso de la madera en particular. Este relevamiento incluye
también publicaciones electrónicas, folletería comercial y revistas de construcción actualizada.
En este contexto se define a la Construcción en Seco como la aplicación de métodos constructivos que permiten montar
un edificio (viviendas, hospitales, escuelas, naves industriales, etc.) con elementos industrializados fijados entre sí en
forma mecánica o bien con adhesivos sin la utilización de mezclas húmedas (Wachler, S.,1998).
En general los sistemas constructivos en seco se encuadran dentro de los sistemas “livianos” cuya presencia ha
aumentado notablemente ya que no necesitan equipos especiales para su manipuleo y requiere de una menor inversión
en su desarrollo (Mac Donnell, H., 1999). A pesar de que este método constructivo es la forma tradicional de
construcción en otros países (como los Estados Unidos) y presenta entre sus ventajas su rapidez de montaje y la
Figura 1: Imágenes del sistema Conkreto Wood Homes S.R.L. construidos en Ezeiza y Don Torcuato – Buenos Aires – Argentina.
Fuente: http//:www.portalobras.com.ar
Resumen: T-068
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
facilidad en el tendido y calidad de las instalaciones, tiene ciertas características que producen prejuicio en la sociedad
argentina como ser el “ruido a hueco” (principal barrera social para el desarrollo extendido de los sistemas
constructivos) y el preconcepto de que son más “frágiles” y requieren de “mayor cuidado” por parte de los ocupantes.
Una característica de la construcción en seco es su capacidad de materializarse a partir de muy diversos productos
industrializados o artesanales, como ser la madera, tableros y derivados de madera, metales, yesos, poliéster reforzado
con fibra de vidrio, entre otros. Otra característica es su amplia compatibilidad entre distintos sistemas e incluso con la
construcción tradicional, ya que por ejemplo, resulta viable desarrollar una planta baja a base de mampuestos y el piso
superior en seco. Situación similar puede proponerse en el sector húmedo de la vivienda.
Las formas básicas de materialización son: a) estructura de esqueleto: donde la estructura de los paneles viene realizada
de taller, se monta en obra y se procede a realizar las instalaciones y posterior revestimiento interior y exterior; y b)
estructura de entramado o “framing”, que se realiza totalmente en obra y están conformadas por elementos de madera
entrelazados entre sí; su armado requiere el cuidadoso ensamble de piezas de madera en ángulos de lo más diversos,
caracterizando la calidad de la construcción a partir de la adecuada resolución de las uniones (Worner, H. – Hanon, M.).
Comercialización de productos para construcción en seco en el mercado local:
La revisión bibliográfica se complementa con un trabajo de campo de encuesta a empresas locales que comercializan
sistemas de construcción en seco o insumos para los mismos. Entre los sistemas que se comercializan a nivel local el
mayor volumen lo representa las placas de roca de yeso. Este producto tiene gran aceptación por los profesionales y los
propios comitentes que lo solicitan, en muchos casos sin conocer en realidad de que se trata el producto sino por la
fuerza de la marca comercial.
Según los datos arrojados por los comercios entrevistados, la principal aplicación del producto son los cielorraso de
junta tomada en viviendas, comercios y oficinas; en segundo término, la tabiquería interior en oficinas y comercios y en
menor grado los “muebles” (interiores de placares, mostradores, nichos decorativos, etc.) en viviendas y comercios.
Estos mismos comercios, son generalmente los que introducen en el mercado local nuevos productos, como ser los
“bloques de yeso”, sistema clasificado por sus propios fabricantes como “semiseco”, cuyas aplicaciones principales son
las siguientes: a) el sistema “aldrillo” que consiste en bloques macizos de roca de yeso de bordes machihembrados
cuyas medidas son 66.6 x 50 x 8 cm. El sistema incluye también el adhesivo, la terminación y el set de junta. La
primera opción de ejecución es simplemente la construcción del tabique de bloques y con una terminación y tomado de
juntas con los dispositivos especialmente diseñados por el sistema; y b) Derivado del producto anterior, el sistema
Muroplac que consiste en un núcleo macizo de bloques de yeso de 8 cm de espesor donde se fijan en ambas caras,
mediante adhesivo, las placas de roca de yeso de 9.5 mm logrando una pared sólida de 10 cm de espesor. Esta técnica
permite construir paredes interiores eliminado los revoque gruesos y finos. Las cañerías de instalaciones se alojan en el
muro de bloques mediante el canal correspondiente, fijándose en algunos puntos sin necesidad de realizar el relleno, y
luego de fijar la placa, las mismas quedan ocultas. En la entrevista en los comercios locales se observó que este tipo de
sistemas aun no tiene demanda en el mercado local. Otro nuevo producto que se ha comenzado a implementar en el
mercado local son los “Bloques de Hormigón Celular” curados en autoclave cuya marca comercial es RETAK, que se
trata también una alternativa tecnológica a la construcción tradicional que se introduce con cierta demanda real en el
mercado a través de la concreción de obras en construcción.
La madera en el mercado local:
La madera como material presenta en el mercado de la construcción local muchas variantes y preludia un camino sin
retorno hacia la aplicación de nuevos productos basados en la madera pero con alto grado de industrialización. Entre
ellos es posible señalar la presencia en el mercado local de placas de aglomerados, MDF, de OSB, vigas
multilaminadas, entre otros. Sin embargo sigue teniendo mayor presencia en número, los comercios que se dedican a los
productos tradicionales (tiranterías de distintas
escuadrías comerciales y en distintos tipos de madera).
En particular uno de los comercios entrevistados
(Aberturas Dante) viene desarrollando un sistema
constructivo en madera consistente en cerramientos
verticales de madera maciza de quebracho colorado de
4’ de espesor, en tablones machihembrados unidos a
través de columnas macizas de 15 x 15 cm, zócalos y
dinteles abulonados. El sistema es mixto ya que resuelve
las fundaciones en sistema tradicional (bases aisladas de
hormigón armado, vigas de encadenado y pilotines del
mismo material) y contrapiso de hormigón pobre. La
instalación eléctrica se deja a la vista y el sector húmedo
de la vivienda (baño, cocina y lavadero) se realiza en
sistema tradicional (ladrillos cerámicos comunes
revocados y revestidos según el caso).
Según los ensayos realizados sobre secciones de
Figura 2: imagen del proceso de construcción de la cabaña.
cerramiento vertical, se observó en los 10 cm de madera
Fuente: información gráfica proporcionada por los fabricantes.
maciza un buen comportamiento térmico y aislamiento
Resumen: T-068
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
acústico.
No se trata de un sistema cerrado, sino que por el contrario se diseña a medida de los requerimientos del comitente,
habiéndose realizado obras tanto en la ciudad como en otras localidades de la provincia del Chaco y Corrientes. El
prototipo puede entregarse con el sistema “llave en mano”, es decir con provisión de pisos, revestimientos, artefactos de
baño, etc., en cuyo caso el precio asciende a aproximadamente $ 900/m2 o un prototipo base (cerramientos verticales,
aberturas y techo, sin terminaciones) que tiene un precio de $ 500/m2. Estos precios significan una limitante en el
mercado local pero resultan competitivos para su exportación.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Por la primera aproximación que se ha realizado sobre la temática se puede observar que la sociedad en general tiene
cierta reticencia hacia la aplicación de sistemas constructivos en seco, sobre todo en lo que refiere a la vivienda
permanente. La madera como material aparece con las mismas limitantes preconcepto existente en toda la cultura
hispana, situación que se revierte en el Hemisferio Norte donde representa el “método tradicional de construcción”.
Otro aspecto que es necesario mencionar, es la dificultad en realizar clasificaciones rigurosas de los distintos sistemas
constructivos, ya sea por sus materiales, por su tipo de estructura, por su peso, etc. Todas las posibles clasificaciones
ensayadas resultan “reduccionismos” estériles que solo limitan o fuerzan la interpretación de los sistemas en vez de
aportar a su comprensión. Por ello, es factible interpretar a la realidad de la construcción no convencional como
ampliamente compleja y multi referenciada a distintos planos (tecnológicos, constructivos, industriales, sociales,
económicos, etc.). El tema analizado se encuentra atravesado por las tensiones entre lo tradicional y lo no convencional,
lo artesanal y lo industrializado, lo pesado y lo liviano, lo local y lo foráneo, lo prefabricado y lo realizado in situ.
Las etapas desarrolladas de búsqueda de antecedentes, representa el paso previo para encarar el diseño de un sistema
constructivo en seco utilizando la madera como material principal, entendiendo como pauta de diseño la necesaria
reflexión de la pertinencia al contexto de realización.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
En función de los avances del trabajo se puede observar que en el mercado local la construcción en seco es aún
incipiente. A pesar de ello se puede observar un incremento notable de nuevos materiales aplicables a este tipo de
construcción (placas de roca de yeso, MDF, OSB, vigas multilaminadas, etc.). Su aceptación y aplicación por parte de
los profesionales y los comitentes requiere de un período de tiempo aun no superado. A pesar de ello, puede verse un
incremento en su aplicación.
También es necesario señalar que este tipo de sistemas tienen como característica intrínseca su posibilidad de
articulación entre distintas tecnologías, lo que puede devenir en soluciones mixtas en las que las distintas etapas de obra
se concreten con la mejor alternativa tecnológica posible, teniendo en cuenta el factor económico, no sólo entendido
como desembolso inicial sino también como inversión en el tiempo (durabilidad de la construcción, facilidad y costo de
mantenimiento y amortización).
Es necesario señalar que entre los diversos tipos de sistemas constructivos es necesario lograr un equilibrio entre los
siguientes factores: a) mano de obra (su grado de especialización, el consumo de horas hombre, la generación de
empleo); b) materiales (productos muy elaborados, poco elaborados, discontinuos en el tiempo, de producción foránea);
c) tiempo (ya que dependiendo del tipo de obra los plazos de ejecución puede ser una condicionante primordial,
generación de gastos indirectos) y d) inversión en infraestructura de producción (ya que la instalación de una fábrica
que produzca elementos prefabricados, por ejemplo, demanda una inversión inicial que en los contextos económicos tan
inestables que se presentan a nivel nacional resulta riesgosa, por no tener horizontes de estabilidad a largo plazo).
Teniendo en cuenta todos estos factores, y de acuerdo al avance de la investigación, es factible afirmar que la
construcción en seco en madera es viable desde el punto de vista tecnológico, económico y ambiental para la
construcción de viviendas en el entorno del AMGR.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alías, H. - Jacobo, G. (2000) “Maderas y sistemas constructivos en madera en el NEA. Sus patologías: acciones preventivas y correctivas en el
diseño, ejecución y uso”. SGCyT - UNNE.
Celano, J. – Jacobo, G. (2003) “Desarrollo de sistemas industrializados de producción de sistemas constructivos prefabricados en madera para
viviendas de interés social en la Región NEA”. SGCyT - UNNE.
Consorcio Interinstitucional Fundación Chile, Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (Facultad de Ingeniería e IDIEM). Resumen de las conclusiones del Proyecto.
Mailing Ejecutivo. Año 8. Nº 1, Junio 2004. http://www.corma.cl/publicaciones/mailing_ejecutivo/A8-N1_04-06.html
Mac Donnell, Horacio – Mac Donnell, Patricio. (1999) “Manual de Construcción Industrializada”. Revista Vivienda SRL. Pág. 203.
Rizzo, Marcelo. (2001) “Más que cálidas”. Summa + Nº 52. Pág. 116.
Stungo, Naomi. (1999)“Arquitectura en madera. Nuevas Tendencias”. Ed. Blume. Singapure.
Wachler, Sofía (2000) “Promoción de los sistemas de vivienda Industrializada”. La página del INCOSE. Revista Vivienda N° 452. Marzo de 2000.
Pág. 164.
Worner, H. – Hanon, M. "Madera :estructuras de entramados”.Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico.
http://www.construir.com/Econsult/Construr/Nro67/madera/maderaok.htm
Descargar