NOTA DE PRENSA We don`t need another hero

Anuncio
 NOTA DE PRENSA
We don’t need another hero
EUGENIO MERINO
Fechas: 29 de octubre – 11 de diciembre de 2010
Inauguración: 29 de octubre a las 19h30
“Es característica esencial del poder que sólo él puede
reírse de sus propios chistes” Peter Sloterdijk
ADN Galería presenta la segunda exposición individual en Barcelona de Eugenio
Merino, bajo el titulo We don’t need another hero (No necesitamos otro héroe).
Han pasado dos años desde la exposición Global Warming y ahora Merino parece
dejar a un lado la representación de personajes populares o superhéroes, que
caracterizan sus obras anteriores, y se centra en la representación de personajes
anónimos y objetos cargados de fuerte simbología, para así enfatizar aún más su
postura crítica ante la guerra y la política armamentística. El artista ya había
abordado el tema de la guerra y de sus consecuencias en el vídeo Jailhouse Rock
(in Guantanamo) de 2008. Ahora, los temas tratados en sus últimas obras se
enriquecen de nuevos
discursos críticos y juegos semánticos, buscando la
complicidad del espectador a la hora de descifrar la lectura de la simbología e
iconografía implícitas en su trabajo. La muestra se mueve entre la causticidad y la
sátira, jugando con situaciones reales y complicadas, que convierten lo dramático
en mordaz y viceversa.
c/Enric Granados 49, 08008 Barcelona, España – tel: +34 93 4510064, email: [email protected]
En We don’t need another hero encontramos un Eugenio Merino en el asumido rol
de quínico resistente empleado en mostrar las verdades desnudas que posibiliten
algunos desenmascaramientos significativos; en este caso uno de los cinismos
cardinales: el cinismo militar y de estado. Por todos, los de arriba y los de abajo,
es denunciada la maldad de los conflictos bélicos y, sin embargo, asistimos a un
adoctrinamiento esquizoide para que los supuestamente débiles sean presentados
como héroes.
Tanto el poder estatal como el poder militar a lo largo de la
modernidad ha ido trasladando el riesgo, y el supuesto heroísmo que lo
acompaña, del antiguo caballero, reconvertido en héroe de guerra, a esos otros a
los que no se les ha perdido nada en la guerra. Es precisamente esto último lo que
se
enfatiza
en
el
conjunto
escultórico No Return policy en el
que
vemos
a
dos
soldados
embalados en cajas de madera y
enviados
a
armamento
la
guerra
dispensable
como
por
un
servicio de paquetería urgente:
una instrumentalización jurídicopolítica en nombre de la paz. Y
aunque esta ineludible realidad
pueda en un primer momento
parecer una obviedad que todos
hemos
albergado
privadamente,
la
aunque
sea
confrontación
con una producción tan directa,
insolente
y
cómplice
con
el
cinismo clásico, nos hace sentirnos
partícipes
de
ese
cinismo
contemporáneo capaz de justificar
la paz a través de la guerra.
Peace Medals, medallas aparentemente usadas para conmemorar triunfos de la
guerra pero resueltas formalmente con el símbolo de la paz, nos dirige a ese
cinismo de estado que envía a fuerzas armadas en misiones de paz, cargando de
expresividad y contundencia su mensaje. La gran ironía es tener que enterrar en
funerales de estado a esos héroes caídos en misión de paz. Otra pieza que nos
remite diáfanamente a este cinismo militar y de estado es Damocles´ sword. En
este caso el giro es doble pues no se trata únicamente de la referida suerte
incierta que corren los poderosos, en la acepción clásica del recurso literario, sino
de la inseguridad que sufrimos todos los que vivimos en las sociedades
occidentales. Efectivamente disponemos de ejércitos capaces de combatir el “eje
c/Enric Granados 49, 08008 Barcelona, España – tel: +34 93 4510064, email: [email protected]
del mal” pero a cambio de vivir bajo la constate amenaza del terrorismo
internacional.
En cuanto al procedimiento de trabajo de Eugenio Merino, resalta el carácter
sintético: la puesta en colisión de realidades, iconografías y símbolos dispares u
opuestos genera lecturas imprevisibles si consideramos los elementos por
separado. La aparente sencillez de una obra como Victory or Death ilustra a la
perfección el método de trabajo del artista. Se trata de la escultura de una mano
con dos dedos erguidos en posición de victoria y paz, envueltos sin embargo en
un material de alambrada que nos remite a la trinchera,
al campo de
concentración o la prisión. Una primera lectura nos muestra la imposibilidad de
celebrar la victoria o la paz mientras existan alambradas que nos aprisionan. Pero
en un segundo momento, intuimos que el artista intenta simbolizar la simbiosis
entre refuerzo armamentístico y paz, como si la guerra, o el poder amenazante de
los ejércitos aportase estabilidad, al menos para algunos. Como si genuinamente
no pudiésemos disfrutar de la paz encorsetamos como estamos de tanta amenaza
y armados hasta los dientes. Aquí se pretende de nuevo contribuir a otro
desenmascaramiento de la condición cínica actual.
Eugenio Merino vive y trabaja en Madrid, ciudad en la que nace en 1975. Tras
licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha
mostrado obra en galerías internacionales, participado en relevantes ferias de arte
como: Volta Basel (ADN Galería, 2010/2009), ARCO (solo Project, ADN Galería,
2010/2009), Volta New York (ADN Galería, 2009), Artefiera (ADN Galería, 2010),
Art Brussels (ADN Galería, 2008). Recientemente ha participado en la exposición
One Shot! en el BPS22 de Bruselas, en la Bienal Animamix de Taipei (Taiwan,
2010) y participará en la International Ink Art Biennale of Shenzhen (China) en
diciembre 2010.
c/Enric Granados 49, 08008 Barcelona, España – tel: +34 93 4510064, email: [email protected]
Descargar