Las mutualidades en el ámbito de un mercado com..

Anuncio
LAS MUTUALIDADES EN EL ÁMBITO
DE UN MERCADO COMPETITIVO
La economía social ante los desafíos
del mercado
VII Congreso Internacional Rulescoop
Economía social: identidad, desafíos y estrategias
Ernesto Martínez Blasco
Divina Pastora Seguros
Director vida y decesos
RESUMEN
Las Mutualidades, como entidades de economía social, ¿son capaces de
generar productos que hagan converger las necesidades del mercado y sus
fines sociales?, ¿son estos productos capaces de garantizar la viabilidad de las
entidades a largo plazo?, ¿las peculiaridades en la organización y toma de
decisiones de estas entidades son un lastre para la adaptación flexible a las
condiciones de mercado?, ¿hay ventajas competitivas por parte de estas
entidades en función de su esencia social?, ¿en ciclos de depresión económica
se acrecienta la función social de estas entidades?.
La respuesta a estas preguntas no solo determinará la capacidad de las
entidades de economía social a sobrevivir en un entorno de mercado
competitivo, si no la propia existencia de las mismas como empresas que
operan en el mercado con un objeto distinto a la de consecución del beneficio.
En general y a modo de resumen cabe preguntarse si a través del mercado es
posible realizar una labor social cuando en el mismo confluyen intereses
heterogéneos incluso contrapuestos que se someten a las mismas disciplinas y
leyes económicas. Dicho de otro modo ¿son las entidades de economía social
los nuevos románticos del sistema económico de mercado?.
PALABRAS CLAVE
Mercado, crisis, competitivo, social, economía.
ÍNDICE
1. Introducción. Una visión actual
2. Condiciones de mercado
3. ADN Mutual
4. Conclusiones
2
1. IINTRODUCCIÓN. UNA VISIÓN ACTUAL.
Con la intensificación del estado del bienestar y la ampliación de la cobertura
social por parte de las administraciones públicas da la impresión que las
Mutualidades de previsión social quedaban un poco desplazas de su objeto
social, encontrando su gap en la protección social complementaria.
Actualmente y con la crisis del estado del bienestar en donde los estados no
son capaces de generar y gestionar los recursos necesarios para la
universalidad de los servicios públicos básicos se crean colectivos sometidos a
protección incompleta y de este modo las Mutualidades de previsión social
recuperan su papel original.
En cualquier forma lo cierto es que las condiciones iniciales en las que surgió
este elemento de la economía social se han visto alteradas de forma sustancial
e irreversible por las nuevas exigencias del estado del bienestar en las
economías desarrolladas lo que obliga a replantearse el papel de estas
instituciones.
En la actualidad las mutualidades de previsión social también han perdido el
papel complementario a la seguridad social que en aquellos sectores mas
desfavorecidos y de escaso impacto económico realizaban, puesto que el
sistema publico se universalizó alcanzando a todos los colectivos y coberturas,
es en este momento en que las Mutualidades de previsión social y en general
las empresas de economía social se deben reformular para adaptarse a las
nuevas condiciones.
2. CONDICIONES DE MERCADO
Las condiciones de mercado a las que están sujetas todas las empresas se
caracterizan a grandes rasgos por:
a. Globalización. Con el desarrollo veloz de las tecnologías de la
información y comunicación hemos evolucionado a una oferta y
demanda universal donde tus clientes están en cualquier punto al
igual que tus competidores.
3
b. Competencia. Actualmente en el mercado asegurador hay una
competencia extrema en precio lo que desencadena continuos
decrecimientos del mismo con un estrechamiento de los
márgenes y con la intención de adquirir posiciones de dominio en
el mercado estableciendo barreras de entrada vía precio, Para
mantener el nivel de beneficios se debe incrementar el volumen
compensando el descenso de los mark up, por lo que asistimos a
un proceso de concentración del sector importante.
c. Innovación. Las empresas deben tener un alto grado de
creatividad
confeccionando seguros que se adapten a las
necesidades del mercado desde una nueva óptica mas
polivalente en la asunción de riesgos y de coberturas.
d. Eficiencia. Los procesos de gestión deben ser óptimos utilizando
toda la tecnología de gestión disponible para que tengan dos
efectos aditivos de un lado la satisfacción del cliente y de otro el
ahorro de costes que permitirá trasladarlos a un menor precio
mejorando la competitividad.
e. Flexibilidad. Capacidad de adaptación frente a los cambios de
oferta y demanda. Tendrán una ventaja comparativa aquellos mas
diligentes en poner en el mercado los productos respuesta a una
nueva necesidad.
f. Planes estratégicos. Que queremos ser y como vamos a
conseguirlo.
g. Financiación. Políticas de inversiones y de endeudamiento.
3. ADN MUTUAL.
Las Mutualidades y en general en las empresas de la tercera vía deben distinguirse
por su contenido social que podemos sintetizar:
h. Sin ánimo de lucro. Comúnmente se establece una analogía entre
sin ánimo de lucro y ausencia de beneficio. Nada mas alejado de
la realidad. El beneficio no es solo la retribución del capital, es el
indicador de una buena gestión y en empresas de economía
social es la forma de obtener financiación para realizar sus fines
sociales y de obtener acumulación para perpetuar su acción
4
social en el tiempo. El beneficio es la traslación de los resultados
a sus socios o la mejora de sus prestaciones. En este sentido el
beneficio es bueno, deseable y necesario, pero entonces ¿que
quiere decir sin ánimo de lucro? El término hace referencia a que
el beneficio no es el objetivo a maximizar como ocurre
tradicionalmente en las empresas, no es la pauta de actuación
prioritaria de la empresa, no existe la necesidad de unos
accionistas satisfechos es la expresión de que lo primero son las
personas,
i.
Actuación empresarial sujeta a determinados valores y actitudes.
Una de las características diferenciadoras básicas de las
empresas de la economía social es que sus actuaciones
responden a una serie de valores que tangibilizan sus fines
sociales que no son otros que la previsión social y la ayuda o
asistencia
a
desfavorecidas.
sus
asociados,
Partiendo
de
principalmente
la
premisa
a
básica
clases
de
la
preeminencia de personas se actuará de acuerdo a criterios de:
i. Honradez. Rectitud de ánimo, integridad en el obrar, justo,
probo, equitativo. Las decisiones se encaminan por la
honradez aunque las mismas no sean las mejores para el
negocio.
ii. Transparencia. Las actuaciones serán publicas, notorias,
fundadas y en un lenguaje comprensible. La información
que se deba facilitar será completa y veraz, sin argucias
dialécticas, ni ambages.
iii. Servicio. Los integrantes de la Mutualidad han de tener una
clara vocación de servicio hacia y entre sus gestores tanto
como hacia sus asociados.
iv. Ayuda mutua. Causa prístina de su nacimiento y objeto
fundamental de la Mutualidad, las contribuciones de todos
auxilian a quien las necesita.
Por otro lado la actitud de estas empresas viene determinada por
unos principios de comportamiento inalienables y que podemos
resumir:
5
1. Independencia.
Todas
las
decisiones
deben
ser
tomadas en beneficio de sus asociados o de los fines
sociales a los que se sirva, sin aceptar presiones o
influencias que intenten desviar estas decisiones hacia
objetivos distintos.
2. Responsabilidad
social.
La
actuación
debe
venir
inspirada en un sentido de servicio a la sociedad en
general y sobre todo en aquellos sectores con riesgo de
exclusión o falta de integración social.
3. Actuación ética. Por circunscribirla al ámbito relacional
podemos destacar:
a. Respeto a la dignidad de las personas.
b. Respeto a la igualdad y diversidad.
c. Equidad, lealtad y buena fe en las relaciones con
terceros.
d. En general respeto a los derechos personales.
4. Fidelidad al interés social. Las actuaciones deben
responder a criterios de interés social (de sus
asociados) o conjunto y no al interés particular de
determinados colectivos.
j.
Organización empresarial con preeminencia de las personas.
i. Integración. No es solo la adaptación de las capacidades y
actitudes personales para un desarrollo óptimo de unas
funciones laborales, es la implicación de los trabajadores
en los fines sociales, en la voluntad de servicio y a su vez
la implicación de la empresa con sus trabajadores para su
desarrollo personal y profesional. No es solo la realización
de un trabajo para conseguir medios económicos que
permitan una vida digna, es la implicación en un trabajo
que además genera valor añadido social que a través de el
se pueden realizar personalmente y que se compensa por
la reciprocidad social recibida por parte de la empresa.
ii. Formación personal y profesional. La formación es el
mecanismo fundamental de igualación personal en los mas
6
desfavorecidos,
es
el
instrumento
fundamental
de
generación de competencia y conocimiento y por tanto de
crecimiento personal y profesional. La formación no es solo
entendida en la órbita de la competencia en el desarrollo
de tareas, si no de hacer participe a las personas de los
valores de la empresa y de sus pautas de comportamiento
importantes para la gestión empresarial y para la vida en
general.
iii. Estabilidad laboral. Las empresas de economía social
tienen un compromiso con la sociedad y en la actualidad el
mayor
compromiso
posible
es
la
generación
y
mantenimiento del empleo. Los despidos por incrementar o
mantener unos niveles de beneficios determinados o son
aceptables y solo lo serían en el caso de que por no
realizarse se comprometiera la viabilidad futura de la
empresa y en consecuencia el empleo total de la empresa.
iv. Beneficios sociales. Entendido en sentido genérico se trata
de facilitar a todos los trabajadores de la empresa el
acceso a bienes y servicios en condiciones ventajosas.
v. Participación social. Se trata de hacer participe a todos los
trabajadores de la empresa de su día a día a través de
medios
de
comunicación
eficientes
e
interactivos
permitiendo desarrollar el conocimiento mutuo por tanto
alentar la pertenencia al grupo.
vi. Remuneración. La retribución del trabajo debe obedecer a
criterios de capacidad económica real que permita una vida
tranquila mas que a criterios de mínimos de convenio,
siempre y cuando la realidad de al empresa lo permita.
vii. Compatibilidad vida familiar y personal. En este punto se
hace referencia a la flexibilidad de horario laboral dentro de
tener cubiertas dichas necesidades laborales. Facilita la
incorporación de la mujer al mundo laboral y estimula la
productividad por la vía social.
7
viii. Compatibilidad de la preferencia personal con la necesidad
laboral. Ante igualdad de preferencia laboral de la empresa
en
cuanto
a
determinadas
decisiones
(turnos,
vacaciones,..) que sea el trabajador quien elija la opción
mas ventajosa para él, en base a sus preferencias.
ix. Trabajo en un entorno adecuado. El entorno y ambiente de
trabajo, no solo debe reunir las condiciones de seguridad e
higiene mínimas y legales, debe de aportar a los
trabajadores las condiciones de calidad de vida que le
permitan sentirse integrado en un entorno que le facilite el
trabajo y le estimule a su permanencia.
k. Programas sociales
i. Medioambientales. Dentro de un mundo con recursos
escasos y necesidades crecientes corremos el riesgo de
esquilmar el planeta. En por esto que debe ser prioritario
en la gestión de las empresas de economía social
establecer
programas
de
protección
medioambiental
encaminados a establecer sistemas de funcionamiento y
gestión respetuosos con el medio ambiente minimizando el
impacto que la actividad económica tiene sobre la
naturaleza.
En
este
sentido
se
pueden
establecer
programas en caminados a (sin ánimo de ser exhaustivo):
1. Concienciación personal de la necesidad de tener
actitudes
positivas
plasmadas
en
hacia
el
medio
comportamientos
de
ambiente
ahorro
energético ( por ejemplo el apagado de las luces
cuando no hacen falta), reciclaje de materiales
orgánicos, plásticos y papel, etc.
2. Sistemas de gestión y producción que favorezcan el
uso
racional
de
la
energía.
Favorecer
la
construcción de edificios que maximicen el uso de la
luz
natural,
renovables,
que
cuya
8
utilicen
fuentes
orientación
y
de
energía
construcción
reduzcan el uso de sistemas de climatización, entre
otras.
3. Sistemas de gestión con eliminación de soporte en
papel. Estos sistemas no solo contribuyen a la
sostenibilidad medioambiental sino que mejoran la
eficiencia al eliminar los costes de almacenaje, de
gestión
del
almacenaje,
de
accesibilidad
a
documentos, etc.
ii. Trabajo para discapacitados. Programas de integración de
discapacitados físicos y síquicos al mundo laboral.
iii. Colaboración
con
fundaciones
y
asociaciones
de
discapacidad. Muy conectado con el punto anterior se trata
de
establecer
programas
de
formación
para
la
incorporación de los discapacitados al mundo laboral y por
otro lado crear aquellos productos, por ejemplo seguros,
que por su condición de discapacidad el mercado les
restringe el acceso.
iv. Inversiones responsables. Sería establecer una política de
inversiones responsable y coherente con los fines sociales
de una entidad de economía social. De este modo no se
debería invertir en productos financieros cuyos emisores
no fueran respetuosos con los valores y actitudes de
comportamiento a la que la entidad se adscribe.
l.
Actitud pro-persona en las relaciones contractuales. Valoración de
la persona en las reglas de negocio y en las decisiones de
prestaciones de tal manera que en los casos frontera prime la
persona al resultado.
4. CONCLUSIONES
Desde los tiempos ya lejanos de la primera y segunda revolución industrial en
que se dieron las condiciones económicas y sociales para que se consolidara y
posteriormente se legalizara un tipo de asociación entre personas destinada a
socorrerse mutuamente en casos de necesidad, hasta la actualidad, en que
9
consolidado el estado del bienestar en los países desarrollados ha hecho
desaparecer las necesidades prístinas que originaron tal movimiento social,
han habido multitud de cambios económicos, de producción y sociales, pero
que no han eliminado la vigencia y necesidad de este tipo de entidades.
Hemos pasado de un mundo económico con un predominio del sector privado
bajo un sistema capitalista en que el sector público tenia una escasa
intervención económica y social a un sistema como el actual con un sector
público potente que interviene en la economía y en el mercado, pero en crisis y
sin los parámetros de eficiencia necesarios para sobrevivir a largo plazo. En
esta situación nace la tercera vía o tercer sector.
El tercer sector o economía social es aquella que se caracteriza por dos
elementos esenciales el primero es que es sin ánimo de lucro, es decir se aleja
de la economía capitalista donde la doctrina se basa en la maximización del
beneficio, y en segundo lugar antepone las personas en la realidad económica
principalmente las mas desfavorecidas (este mas como elemento de tradición).
En la teoría económica siempre se ha modelizado en base a un sector público
y un sector privado que se complementan incluso en ocasiones compiten
intentado establecer el grado de intervención óptimo, participación, volumen,
actuaciones frente a la crisis, etc. Pero siempre desde una perspectiva del
interés privado, encarnado en obtener cada vez mas beneficios, y del interés
general, encarnado en perpetuarse en el poder. Ambos enfoques dejan fuera a
sectores de población que no sirven a sus fines.
Es la economía social quien da respuesta a estos sectores asumiendo que los
beneficios obtenidos mejoraran las condiciones de sus socios y que la
organización será respetuoso con las personas y su dignidad.
El reto que hay que afrontar es ser en el funcionamiento de negocio una
empresa tan competitiva o mas que las del entorno económico global pero
asumiendo
los principios, valores y actitudes de una organización con un
fuerte compromiso social hacia la sociedad en general.
10
Una entidad de economía social ha se ser diferente en todo. No solo por unos
valores, actitudes o pautas de comportamiento ajustadas a unos fines
fundacionales y objetivos empresariales, sino porque esta declaración de
principios debe impregnar todos y cada uno de los estamentos de la empresa,
de sus actuaciones, de sus relaciones y productos.
En este sentido estamos en las mejores condiciones para competir.
11
BIBLIOGRAFÍA
Comunicación extraída del articulo: “El
Mutualismo: desde un contexto
económico y social hasta una innovación en la organización empresarial”.
12
Descargar