ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................2 DESARROLLO......................3 Globalización..............3

Anuncio
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................2
DESARROLLO......................3
Globalización..............3
Multipolaridad.............4
Unipolaridad................5
Regionalización...........6
Tripolaridad.................7
CONCLUSIONES..................8
BIBLIOGRAFÍA....................9
ANEXOS................................10INTRODUCCIÓN
La caracterización del sistema internacional contemporáneo y la prospectiva de su evolución constituyen
esfuerzos mas que necesarios. En un momento histórico en el cuál lo único permanente es el cambio, esos
esfuerzos aparecen como una tarea extremadamente compleja que no obstante sus riesgos, es necesario
intentarlo.
El fin de la guerra fría en 1990−91 dio paso a una interpretación en extremo simplista de las relaciones
internacionales. Se pensó que la expansión de un modelo de económico de mercado en conjunción con un
vuelco masivo a órdenes políticos democráticos conducirían a un nivel bajo de conflicto entre las naciones.
Solo conflictos de índole regional y a pequeña escala mancharían este, pacifico y armonioso entorno
internacional.
Sin embargo conforme se desarrolla el presente siglo, las interpretaciones de la política y la economía
internacionales se tornan mas complejas. Lo hemos visto ante nuestros propios ojos el vuelco que dio la
política internacional ante los atentados terroristas del pasado 11 de Septiembre. Las seguridades de la
posguerra fría comienzan a desaparecer y un nuevo mundo comienza a surgir en donde sin duda habrá nuevos
jugadores.
En este trabajo analizaremos críticamente cinco enfoques frecuentemente empleados hacia la explicación de
los fenómenos internacionales; la globalización, la multipolaridad, la unipolaridad, la regionalización, y la
tripolaridad.
La existencia de un fenómeno no significa que algún otro no se este dando paralelamente, sin embargo
muchos no están ni remotamente tan avanzados como lo harían creer ciertos enfoques.
DESARROLLO
El primero de los cinco enfoques para interpretar la realidad internacional que deseamos analizar es el de la
globalización.
1
La globalización
Teoría en extremo liberal, que se encuentra en boga de todos, al mismo tiempo que el mundo se integra
económica, política, cultural e ideológicamente, las diferencias internacionales tienden a borrarse. La
continuación lógica es que, si los paises desean elevar su nivel de vida y sus oportunidades de éxito en el
escenario internacional, la tarea inmediata que deben afrontar es la de incorporarse y adaptarse a dichas
tendencias globalizantes.
El intercambio comercial, será asi la variable que unificará a todos los hombres y paises. Al final el mundo
entero producirá, consumirá, soñar´y despertará de la misma forma, dando paso así a una cultura global y
única, por supuesto occidentalizada y consumista.
La principal crítica a este enfoque es que a diferencia de lo que muchos piensan, el proceso globalizador no es
uniforme ni lineal. Tampoco es un proceso concluido. Por el contrario en algunos aspectos se encuentra en sus
inicios.
La globalización está asociada con una apretada agenda, en la que se insriben importantes y diferentes
elementos:
• Políticos, el futuro del Estado−nación , la gobernabilidad planetaria, y el papel de los organismos
internacionales ante la nueva realidad.
• Sociales, la creación de lo que se conoce como la sociedad civil global compuesta por ciudadanos antes que
por Estados.
• Culturales, la difusión del estilo de vida basado en el consumismo.
• Económicos, la expansión acelerada del capital financiero y la fragmentación de los procesos productivos
en distintos puntos del planeta.
Sin duda, las áreas en donde se ha avanzado es en las últimas dos. Hoy en día el consumo creciente es la
aspiración común de la mayoría de las personas del mundo.
En lo que toca a la expansión acelerada del capital, el principal manifestante globalizante es la relocalización;
es decir el hecho de que las empresas trasnacionales se hayan dado la tarea de diseminar sus procesos
productivos alrededor del mundo. Pero este proceso no ha sido del todo parejo. En la última década mas del
80% de IED (inversión extranjera directa) que se dio de los países desarrollado hacia los países en vías de
desarrollo se concentro en solo 5 naciones, China, Corea del Sur, Brasil, Taiwán y México. Dejando
rezagados si no olvidados al resto de las naciones en vías de desarrollo. Y esta a su vez no ha sido pareja en
estas naciones. La inversión sobre China ha desarrollado principalmente las regiones costeras, dejando en el
atraso total a las regiones continentales del continente, Mientras que en Corea del Sur el fenómeno ha sido
similar. En México la inversión se ha concentrado en la región del norte, mientras que en Brasil se ha
concentrado en la región del sur. Amplificando las desigualdades sociales y regionales, es decir la llamado
heterogeneidad estructural. Por un lado tienes regiones completamente globalizadas y con un dinamismo
cercano al de las naciones mas desarrolladas y por otro lado tienes regiones sumidas en un completo atraso
similares a las de las naciones mas pobres del orbe. Todo esto dentro de una misma nación.
Además existe una notable contradicción en la movilidad de los factores de producción; el capital, enfrenta
menos regulaciones y barreras decrecientes; para el trabajo, las fronteras no solo continúan existiendo sino
que se vuelven más difíciles de franquear.
Aunque carecería de sentido negar la existencia del proceso globalizador, se impone problematizarlo y
analizarlo en donde si se esta dando y si en realidad es un proceso nuevo.
El segundo marco interpretativo será el de multipolaridad.
2
La multipolaridad
El argumento sobre el cual se basa este enfoque sostiene que, tras el fin de la guerra fría, han surgido y se
afianzarán centros de poder en varias áreas del mundo.
La existencia de distintos vectores de poder estaría conduciendo a la conformación de un mundo multipolar en
el que destacarían a mediados de esta presente década. China, Estados Unidos, Europa, India, Japón y Rusia.
La interpretación multipolar le da al peso económico la capacidad de influir en los asuntos internacionales con
la posesión de armas y la eficiencia política.
Pero en realidad se avecina un mundo multipolar. Todo parece decir que no, si bien es cierto que China y
Rusia poseen gran capacidad militar, y que India además de ésta posee grandes reservas demográficas, el
mundo parece estar transitando hacia una era en la cual los factores de poder identificados por los teóricos
tradicionales de las relaciones internacionales, pierden la importancia que tuvieron en el orden bipolar de la
guerra fría.
Según las tendencias el campo de batalla internacional, no será militar sino mas bien comercial. (Aunque los
sucesos recientes en Afganistán señalan lo contrario.)
A continuación se analiza el tercer enfoque, la unipolaridad.
La unipolaridad
Si bien existen algunas naciones que sirvan de contrapeso, Estados Unidos es la única nación que dispone de
una gama integral de factores de poder, económicos, militares y políticos además de los ideológicos y
culturales.
Hoy en día hay mas naciones que consumen Coca Cola que las integrantes de las Naciones Unidas, que el uso
de pantalones de mezclilla y grupos como los Backstreet Boys, todos de origen Estadounidense, se usan y se
oyen en todo el mundo. Además de este poderío cultural, los EUA disponen de una diplomacia muy activa, el
ejército mas grande y mejor capacitado del orbe y el PIB mas grande del mundo. Por esto muchos expertos
señalan que los EUA seguirán marcando el paso.
Pero los declinacionistas, anticipan el derrumbe de los EUA como potencia mundial y lo comparan con el
Imperio Romano en decadencia plena.
Por un lado, los EUA confrontan un problema de competitividad y de cuadrar su inmensa fortaleza militar, no
es neceario tener miles de aviones f 20 si produces automóviles de menor calidad y mayor costo que sus
competidores japoneses, los aparatos eléctricos coreanos o los productos químicos alemanes.
Otro problema es la erosión del dinamismo de EUA. En los 50´s su PIB representaba casi el 50% del PIB
mundial, ahora solo representa el 19%. Es la nación con mayor deuda interna como porcentaje del PIB del
mundo.
Los EUA también presentan problemas internos muy graves, tanto económicos, políticos y sociales. Como los
altos índices de drogadicción y alcoholismo, principalmente entre los jóvenes (el futuro). La concentración de
la riqueza, la distribución de la riqueza se asemeja cada vez mas a un país latinoamericano; en 1970 solo uno
de cada siete norteamericanos, era pobre; en 1980 la proporción había ascendido a uno de cada seis, en 1990 a
uno de cada cinco, en el censo del 2000 casi el 25% de la población se encontró por debajo de la línea de la
pobreza. En la actualidad se estima que por lo menos 3,500 000 de indigentes en las calles. Además del
cambio poblacional que esta sufriendo, se estima que para el 2020 cerca del 40% de la población será de
3
origen Hispano, acarreando un choque cultural y rebrotes racistas en la población anglosajona.
Los Estados Unidos difícilmente podrán ser los dueños del mundo sino logran resolver su problemas internos.
Ahora analizaremos la cuarta alternativa la regionalización.
La regionalización
Esta interpretación sostiene que en el mundo se han creado ya, tres bloques económicos principales; el del
dólar, el del yen, y el del marco o el recientemente creado Euro.
La crítica más aguda a este enfoque sostiene que cualquier análisis detallado está lejos de revelar con nitidez
que dichas entidades se esté formando realmente.
Por ejemplo los indicadores muestran que, en los últimos tres lustros, el crecimiento del comercio interasiático
ha sido modesto mientras que el comercio transpacifico, particularmente en la dirección Asia−Norteamerica,
ha superado con creces el dinamismo comercial de cualquier otra región. En la zona asiática el mejor cliente
para los bienes producidos no es Japón sino los EUA. Corea, Hong Kong, Singapur, y Taiwán exportan a
EUA y a Europa el doble de manufacturas que a Japón. Por esto claramente el bloque asiático no se esta
formando.
El segundo bloque sería el de los EUA y el resto de las Americas. EUA fuera del intercambio comercial con
sus socios del TLCAN, Canadá y México. Su participación con el resto del continente se ha reducido, en
1955, 33% de sus importaciones provenían de la región para finales de 1989 este se había reducido a solo
9.4%.
Europa es el único de estos bloques que si se esta conformando, debido mas que nada a una continuación de
circunstancias hostóricas y políticas, Europa siempre ha estado integrado de un modo u otro. Pero su
crecimiento en el intercambio comercial ha disminuido drásticamente de un 33% anual en los 60´s a menos de
un 9% anual.
Si las tendencias comerciales continuasen, el escenario mas probable no sería la conformación de tres bloques
comerciales sino de un eje EUA−Japón−Alemania. (la tripolaridad)
La tripolaridad
Es el tríangulo conformado por EUA, Japón y Europa (en especial Alemania).
En esta relación triádica se establecen inversión por parte de uno en el otro. El comercio dentro de estas
regiones también crece aceleradamente.
Japón y Alemania han venido reduciendo rápidamente la brecha que los separa de los EUA. A manera de
ejemplo en 1953 el PIB de EUA era 8.5 veces mayor que el de Alemania y 17 veces mas grande que el de
Japón, para mediados de los 80´s este era solo 5 veces mayor y 2.5 veces mayor respectivamente.
La critica a esta interpretación tripolar, es la cierta debilidad militar que presentan Alemania y Japón hacia los
EUA, pero esto es relativo, porque al parecer el poderío militar resulta menos importante como lo era en la
Guerra Fria. Ademas cuanto tiempo estas dos naciones estarán dispuestas a mantener un pequeño ejército.
Alemania comienza a cabildear para crear un ejército europeo que vele por sus intereses y no por los de la
OTAN.
Repetidamente se ha señalado la pasividad o adolescencia de Japón y Alemania ante conflictos
4
internacionales, recientemente en Afganistán brillaron por su ausencia. Pero los adolescentes crecen y se
vuelven respondones.
Las guerras entre potencias se desatan cuando el país hegemónico comienza a decaer, como lo ha hecho EUA
y sus rivales juzgan que es tiempo de desafiarlo. Si esto se cumple los riesgos de una guerra por el poderío
hegemónico podrían aumentar. Kenneth Waltz, un renombrado internacionalista, ha pronosticado que de
continuar las tendencias, Estados Unidos y Japón estarían librando una guerra mundial hacia el año 2020.
En contraparte el reciente declive de la economía Japonesa la cual ha estado sumida en un bajo crecimiento
seguido de constantes recesiones, durante la última década. Mientras que los EUA ha tenido uno de los
periodos de crecimiento mas largos de su historia, separando asi de nuevo la brecha que estuvo a punto de
desaparecer. Alemania a su vez esta sufriendo los costos de anexarse a su contraparte comunista asi como la
integración de la unión europea y los subsidios que se le tienen que dar a los estados menos desarrollados
como España y Grecia, además de adoptar una moneda más débil, el euro, en contraparte al marco alemán.
Alejan la posiblidad de la llamado sucesión hegemónica.
CONCLUSIONES
El mundo de la futurología resulta muy peculiar es posible imaginarse varios escenarios. Lo que se me hace
sorprendente es que se mencione muy poco respecto al rol que va a tener China en un futuro, tiene la mayor
población del mundo, y su economía ha estado creciendo cerca de un 10% anual en promedio por mas de 12
años consecutivos. Incluso este año mientras el resto del mundo se encuentra sumido en una recesión la
economía de China se espera que crezca por lo menos en un 8%. Si las tendencias continúan será la economía
mas grande para mitades del siglo. Además ha estado haciendo grandes inversiones militares para
modernizarlo. Y como es una nación continental posee de grandes recursos naturales, no es como Japón que
necesita importar todo.
Yo veo como un posible escenario el surgimiento de una bipolaridad EUA−China, pero mas desde el punto de
vista comercial que desde el punto de vista militar, aunque no lo descarto. No creo que se repita la história y
surja la guerra fría II, pero si veo conflictos fuertes entre estas dos naciones.
Realmente creo que la globalización es utópica y no se va a lograr del todo, existen muchas diferencias
raciales, culturales, económicas y políticas como para que el mundo se integre. Para que alguien viva y piense
igual en Mauritania y en Finlandia, por decir un ejemplo, va a pasar mucho tiempo, por lo menos en este siglo
no lo vamos a ver. Lo que si se va a dar es un incremento en el intercambio comercial y una integración y
concentración del capital.
Europa siento que va a carecer de cohesión real y por lo tanto nunca surgirá como una gran potencia unida. Ya
lo estamos viendo Inglaterra se rehusó a adoptar el euro y apoyó a EUA en Afganistán mientras el resto no lo
hizo. Si el alto desempleo persiste y la inmigración masiva de africanos, turcos y este−europeos continua,
podrían surgir posiciones de extrema derecha y radicalizadas lo que terminaría de facto el sueño de la
integración europea.
Japón siento que ya alcanzo su mejor potencial, realmente carece de recursos naturales así como geopolíticos,
(es una isla que se le puede cortar que necesita importar todo para poder producir) como para convertirse en
una potencia hegemónica.
Mientras que para América Latina no le veo un gran cambio ni que el futuro próximo vaya a cambiar la suerte
para ésta con la excepción de México que ya se consolidó como el más fuerte de la región aunque es más por
su posición geográfica que por meritos propios. El resto de la región seguirá sumida en el atraso. El sueño del
ALCA, se quedará en eso solo un sueño, mientras que la integración de dos o tres bloques regionales es mas
probable. El TLCAN en el hemisferio norte, Alguna extensión del MERCOSUR en Sudamérica y una posible
5
integración centroamericana (lo dudo).
México por su situación geográfica se encuentra en una situación privilegiada, puede llegar a convertirse en
una extensión del eje de EUA, como lo es de cierta forma Canadá. Claro si logra resolver sus problemas
estructurales y dejar atrás nacionalismos estúpidos. Se que muchos van a estar en contra de esto, pero es lo
mejor que le podría pasar a México.
Bibliografía
The Borderless World: Management Lessons in the New Logic of Marketplace, Nueva York Mc Graw−Hill,
1990
Política entre las Naciones, Hans J. Morgenthau, Buenos Aires, GEL, 1986, sexta edición revisada por
Kenneth W. Thompson.
www.yahoo.com
9
6
Descargar