SEGUNDO CICLO DE MISAS POLIFÓNICAS EN LA CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA CON LA COLABORACION DEL CABILDO DE LA CATEDRAL Y DE LA FEDERACION DE CORALES DE MALLORCA Julio de 1984 SEGUNDO CICLO DE MISAS POLIFÓNICAS EN LA CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA FUNDACION JUAN MARCH SEGUNDO CICLO DE MISAS POLIFÓNICAS EN LA CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA CON LA COLABORACION DEL CABILDO DE LA CATEDRAL Y DE LA FEDERACION DE CORALES DE MALLORCA Julio de 1984 INDICE Presentación 7 Introducción general, por Ismael Fernández de la Cuesta Textos del Ordinario de la Misa 9 16 Programa General Primera Misa 21 Segunda Misa 23 Tercera Misa 25 Cuarta Misa 27 Participantes 6 29 La excelente acogida que el público palmesano dispensó al primer ciclo de Misas Polifónicas en la catedral de Palma de Mallorca, celebrado hace un año, nos ha animado a organizar este segundo que ahora presentamos. Creemos sinceramente que la audición de estas obras maestras de la música religiosa en el sitio y función para las que fueron creadas, es decir, en el seno de la liturgia, es bueno tanto para lo musicai como para lo religioso. Frecuentemente, y por una mala interpretación de las decisiones del último Concilio, la música que se practica hoy en las iglesias no alcanza la calidad debida, y el punto de referencia de las cuatro misas que oiremos puede ayudar al restablecimiento de una tradición gloriosa que ha proporcionado a la cultura universal algunos de sus mejores logros. Si el año pasado presentamos cuatro misas del siglo XVI, en este segundo ciclo hay una mayor v.ariedad, puesto que, junto a dos nuevas misas de Palestrina y Victoria de la misma época que las del primer ciclo, hay una misa publicada en el siglo XVII (la de Monteverdi) y otra en el siglo XVIII (la de Antonio Lotti). Más aún, como esta misa dieciochesca, para voces de niños, no tiene Credo, hemos incluido uno de otra misa distinta, debida al ilustre compositor balear Joan María Thomás, el amigo de Manuel de Falla, y a quien tanto debe la música coral mallorquína. Es precisamente esta intensa tradición coral de las islas, que se remonta al siglo XV, la que hace posible la continuación del ciclo. En pocos lugares españoles sería factible hacerlo exclusivamente con coros locales y con la dignidad y el entusiasmo que ponen en el empeño las corales colaboradoras. Esta colaboración, y nuestra gratitud igualmente, abarca también a la Federación de Corales de Mallorca y al Cabildo de la Catedral que con tanto celo y cariño han trabajado en este empeño. 7 INTRODUCCIÓN GENERAL Existe un equívoco muy extendido a propósito de la misa como obra musical. Un liturgista ve en la misa un conjunto de fórmulas, todas ellas cantadas o cantiladas, estructuradas en torno a una gran oración de acción de gracias que es la Eucaristía, como su nombre griego indica. Para un historiador de la música del medioevo, la misa es el conjunto de piezas derivadas fundamentalmente del primitivo sistema de realizar la salmodia, esto es, la recitación de los salmos, las cuales se cantan en determinados momentos de la celebración eucarística, con texto y música propios para cada día. Un mozarabista pensará inevitablemente en la primera de las oraciones solemnes con que se inicia el momento cumbre de la Eucaristía. Por fin, en la acepción más corriente desde el punto de vista musical, se hablará de las misas de Palestrina, Victoria, Mozart, Perosi, etc., 9 para designar un bloque de piezas de muy distinta estructura agrupadas en torno a unas determinadas especificidades temáticas, que responden en todo- caso a una intención expresa en el compositor de agruparlas en un conjunto. Estas pieza son: el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus. Todas ella, evidentemente, van a desempeñar una función dentro de la acción litúrgica de la Eucaristía, función que obligará a los intérpretes a separar o espaciar las piezas para insertarlas en el momento justo de la Eucaristía y que impedirá que los compositores puedan poner música, por ejemplo, a las primeras frases o versos del Gloria y del Credo. Primitivamente, la funcionalidad hacía que los elementos polifónicos se integrasen en el conjunto del canto llano, considerado como único que gozaba de la sacralidad necesaria al culto cristiano. Esta última acepción de la misa como obra musical tiene su prehistoria en el nacimiento de los tropos, especie de glosas que se insertan en las obras gregorianas y que, a partir del siglo IX, tendrían una considerable repercusión en todas las creaciones musicales hasta bien entrado el Renacimiento. Estos tropos fueron agrupándose en colecciones llamadas troparios y prosarios, los cuales admitieron también tropos polifónicos de diversos temas, y sobre las diversas piezas gregorianas en donde debían insertarse. Así surgieron los grupos de tropos sobre el Kyrie, el Gloria, el Sanctus y el Agnus Dei. Estas colecciones son las que dieron origen a la asociación inseparable de estas piezas que aparece especialmente en la época del «ars nova», a principios del siglo XIV. Por eso, es interesante observar que las primeras misas polifónicas, en la acepción que estamos comentando, tienen siempre las piezas tropadas, esto es el Kyrie, Gloria, Sanctus y Agnus. Los tropos de estas piezas del ordinario de la misa, o de la llamada misa sin más, desaparecerán poco a poco del repertorio polifónico y más tardíamente del repertorio gregoriano en general. Las misas que integran este ciclo que estamos comentando pertenecen todas al momento en que ya han desaparecido los tropos del ordinario de la misa. Esta desaparición se consuma de manera oficial en el Concilio de Trento, aunque de hecho tanto en Roma como en España, y en otros lugares de fuerte influencia romana, hacía tiempo que no se cantaban tropos en las piezas polifónicas. Sin embargo, quedaron residuos de viejas prácticas compositivas derivadas de los tropos. La polifonía religiosa de la liturgia cristiana, y por lo mismo toda la 10 polifonía culta occidental, se había concebido originariamente como una glosa en vertical y horizontal (nacimiento de la armonía como secuela o resultado de una melodía que contrapunta o discanta a otra) del canto llano, considerado como el canto sagrado por excelencia. A finales de la Edad Media, el canto llano se suple a veces por melodías trovadorescas, cortesanas o incluso populares (en el sentido de que habían logrado una cierta difusión y popularidad). A veces estas nuevas piezan van a insertarse también en obras polifónicas que ya tenían como base (cantus /irmus) el gregoriano. Así es que en el siglo XV, una buena parte de las misas se componen no ya sobre el canto llano, sino sobre melodías y canciones profanas. Más aún, los títulos que exhiben las misas reflejan sin ningún reparo la canción sobre la que se han compuesto. El pensamiento humanista y la religión habían conseguido un extraordinario maridaje del que la polifonía sagrada es un fiel reflejo durante el siglo XV y principios del siglo XVI. Claro está, una corriente de marcado pesimismo sobre la vida y la historia de los hombres siempre se había dejado ver en el Cristianismo, ya antes de San Agustín, pero había calado más hondamente en él a fines de la Edad Media, como es bien sabido, por múltiples razones de orden político y social, y por la famosa peste que diezmó literalmente a Europa. Un retorno a la austeridad y a mantener acotado el ámbito de lo sagrado, como reducto de la seguridad individual y social, hará olvidar progresivamente la práctica de acudir a elementos profanos para componer obras religiosas, lo cual no se conseguirá plenamente sino con el Concilio de Trento, en la segunda mitad del siglo XVI. A ello contribuiría de manera última y defintiva la Reforma protestante. La liturgia ha de ser la tradicional, la lengua oficial será el latín, la música sagrada por excelencia será el canto llano, y el tratamiento polifónico de los textos se hará sin menoscabo de la comprensión de los mismos. Hasta entonces había predominado en la composición de las misas el sistema del cantus /irmus, esto es la composición sobre una pieza definida, normalmente del repertorio gregoriano. A partir de entonces predominan otros géneros, ya ensayados ciertamente, como la misa paráfrasis, de la que hoy tenemos un ejemplo en la Missa Ave Maris Stella de Victoria, y la misa parodia, género preferido por Palestrina en la casi totalidad de sus misas. La misa paráfrasis está construida sobre un hilo conductor que es un tema gregoriano tratado con gran libertad. Distribuido con amplitud por 11 todas las voces, este tema aparece modificado a veces rítmica y melódicamente según las exigencias del contexto literario o polifónico. La misa parodia, por el contrario, se basa ya en una obra polifónica determinada, motete o canción, tomado del propio repertorio del compositor o de algún contemporáneo o predecesor de gran renombre. La obra parodiada proporciona, pues, la urdimbre a cada una de las partes de la misa, siendo refundida y recreada en función de la nueva polifonía que se va haciendo. Estos género, sometidos por la legislación romana a los cauces estrechos de su funcionalidad dentro de la misa tridentina, contenían en sí el gérmen de un arte triunfante y espectacular que encontraría en el Barroco y en el Rococó su más asombrosa realización desde comienzos del siglo XVII. Todavía en el siglo XVIII, sin embargo, perduraría una cierta austeridad tridentina en las misas, y otras obras polifónicas sagradas, de la que no escapan las de Monterverdi y de Antonio Lotti, dos de las cuales se oirán en este ciclo que tiene lugar en la Catedral de Palma de Mallorca. 12 LAS MISAS DE ESTE CICLO Misa a tres voces blancas, A. Lotti Antonio Lotti (1667-1740) fue un compositor veneciano, a caballo entre los siglos XVII y XVIII, cuyas mejores obras, o al menos las que hoy nos parecen más en consonancia con el período que le tocó vivir, son las orientadas al teatro. Sin embargo, como maestro de capilla que llegó a ser de San Marcos de Venecia, después de haber sido cantor y organista, nos ha legado una importante colección de obras para la iglesia. En ellas encontramos con moderación todos los estilos del barroco avanzado: no falta el motete con sinfonía que suplanta poco a poco al motete con bajo continuo. Pero también usa el estilo antiguo, como se ve en la misa que presentamos. Se canta a capella, pero no puede disimular su época en la independencia de las voces, en ese silencio que se coloca después de la palabra kyrie, etc. Ser maestro de capilla en la iglesia de San Marcos de Venecia suponía estar en la más alta cumbre de la vida musical, no sólo de Venecia, sino de toda Italia, y en consecuencia de Europa. Su particular formación como organista y los cargos que ocupó, le llevaron a orientar su producción a la música vocal. Y por eso es poca y no muy relevante su obra instrumental. Vivaldi, riguroso contemporáneo suyo, nos dejaría, por el contrario, lo mejor de su obra entre la dedicada a instrumentos. A la misa de Lotti le falta el Credo, porque probablemente fue compuesta para ser cantada en los días en que la liturgia no lo permitía, como en las ferias, o días ordinarios, o en la misa de difuntos. El Credo que se cantará en esta misa es obra de J. M. Thomás, autor contemporáneo balear de sobra conocido por el público, quizá más por su relación con Falla que por su producción. Pero ésta es extraordinaria y de altísima calidad. Missa sine nomine, G. P. da Palestrina Palestrina (1525-1594) compuso más de un centenar de misas que hayan llegado hasta nosotros. Esta que presentamos es una de las cinco que en su catálogo 13 aparece con el epíteto sine nomine, esto es, sin nombre. Quiere decir que el editor o copilador de las misas palestrinianas, o incluso el propio Palestrina, dejó de poner la obra sobre la que había basado su composición, si es que existió tal modelo. Este extraordinario polifonista compuso la mayor parte de sus misas con la técnica de la parodia, según hemos explicado en la introducción. Pero si el propio autor no nos dice en el título la obra parodiada, al investigador le es sumamente difícil encontrarla, pues a veces ocurre que la obra en cuestión se ha perdido. Otras veces, en cambio, el título sine nomine alude a que los temas de la obra son creación del propio autor. Palestrina es un compositor no solamente prolífico sino inspirado y poseedor de un gran dominio de la técnica. Máximo representante del espíritu con que se legisla sobre la música en el Concilio de Trento, sus obras, y esta misa es un buen exponente, someten siempre al texto sagrado el desarrollo contrapuntístico de la polifonía. Su influencia sobre los autores de música sacra no sólo es perceptible en sus contemporáneos e inmediatos sucesores, sino hasta en los polifonistas del siglo XVIII y en los de la reforma de Pío X, a principios de este siglo XX, quienes lo tomaron siempre como modelo de compositor sagrado. Missa «Ave Maris Stella», T. L. de Victoria Victoria (1548-1611) fue uno de los músicos españoles más conocidos en el mundo entero. Aparte de su extraordinaria inspiración como músico, influyó en ello haber vivido en Roma durante muchos años, como Cristóbal de Morales, y haberse publicado en vida sus obras en esta ciudad. Se le considera como el polifonista más penetrado de misticismo y de fervor cristiano, acorde con la expresión religiosa que en otros campos dominaba durante el reinado de Felipe II. Hombre humilde, su influencia fue grande, más entre los polifonistas alemanas —pues fue el primer maestro de canto en el colegio germánico de Roma—, que entre sus compatriotas los españoles. La misa, como invoca el título, es una paráfrasis del himno litúrgico Ave Maris Stella, gregoriano, que se canta en las vísperas de las fiestas de la Virgen. Hay varias melodías gregorianas para este himno, pero la usada por Victoria no es la que solemos llamar española, sino la que aparece en el antifonario romano. En él también, o incluso mucho más que en Palestrina, el 14 sometimiento de la trama contrapuntística al texto es una consecuencia ineludible de la prioridad del contenido teológico de la liturgia sobre la materia artística. De ahí la gran expresividad de sus obras, donde la música no hace sino subrayar y ampliar el reducido cauce semántico de las palabras. Missa a cuatro voces da capella, C. Monteverdi La presente misa de Monteverdi (1567-1643) es un claro ejemplo de la pervivencia del viejo estilo polifónico considerado como el más apto para el culto divino desde la reforma tridentina. Aunque en algunas partituras aparece con acompañamiento de órgano, e incluso se admite algún instrumento en dos momentos muy precisos del Credo, la verdad es que en origen fue destinada para ser cantada a capella, como reza el título. Una vez más se aprecia en esto la versatilidad creativa de este hombre, que es capaz de componer en toda la gama de posibilidades que se le abren , desde el stile antico al stile moderno o concertato, desde la severidad de las misas hasta el esplendor barroco de sus óperas. Monteverdi se sitúa como uno de los compositores más representativos e influyentes —aunque también más severamente criticados por sus contemporáneos— del que C. Sachs llama primer período barroco. Pero este gran creador sabe dosificar los medios musicales de que se disponen por el momento, como son el bajo continuo y el uso especial del recitativo, o el stile recitativo, verdadera revolución en la historia del lenguaje musical a comienzos del siglo XVII. Si bien este nuevo concepto del lenguaje músico se percibe también en muchas de sus páginas religiosas, desde las famosas Vísperas de la Beata Vergine de 1610, escritas en su calidad de músico de los Gonzaga en Mantua, en esta misa, publicada en 1640 dentro de su monumental Selva morale e spirituale y en calidad de maestro de capilla de la veneciana basílica de San Marcos, predomina la tradición palestriniana. Ismael Fernández de la Cuesta Catedrático de Canto Gregoriano y Subdirector del Real Conservatorio de Madrid 15 T E X T O S DEL ORDINARIO DE LA MISA Kyrie Kyrie eleison Kyrie eleison Kyrie eleison Christe eleison Christe eleison Christe eleison Kyrie eleison Kyrie eleison Kyrie eleison Gloria Gloria in excelsis Deo Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te. Benedicimus te. Glorificamus te. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine Fili unigenite, Jesu Christe. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostrani. Qui sedes ad dexteram Patris, miserare nobis. Quoniam tu solus Sanctus. Tu solus Dominus. Tu solus Altissimus, Jesu Christe. Cum Sancto Spiritu, in gloria Dei Patris. Amen. Credo Credo in unum Deum. Patrem omnipotentem, facto rem caeli et terrae, visibilium omnium et invisibilium. Et in unum Dominum Jesum Christum, Filium Dei unigenitum. 16 Et ex Patre natum ante omnia saecula. Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero. Genitum, no factum, consubstantialem Patri: per quern omnia facta sunt. Qui propter nos homines, et propter nostram salutem descendit de caelis. Et incarnatus est de Spiritu Sancto, ex Maria Virgine, et Homo fact us est. Crucifixus etiam pro nobis: sub Pontio Pilato passus et sepultus est. Et resurrexit tertia die, secumdum Scripturas. Et ascendit in caelum: sedet ad dexteram Patris. Et iterum venturus est cum gloria, judicare vivos et mortuos: cuius regni non erit finis. Et in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit. Qui cum Patre et Filio simul adoratur, et conglorificatur, qui locutus est per Prophetas. Et unam sanctam catholicam et apostolicam Ecclesiam. Confiteor unum baptisma in remissionem peccatarum. Et expecto resurrectionem mortuorum. Et vitam venturi saeculi. Amen. Sanctus - Benedictus Sanctus, sanctus, sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Pieni sunt caeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Do Hosanna in excelsis. Agnus Dei Agnus Dei qui toll is peccata mundi: miserere nobis. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: miserere nobis. Agnus Dei qui tollis peccata mundi: dona nobis pacem 17 PRIMERA MISA ANTONIO LOTTI 1667-1740 MISA A TRES VOCES BLANCAS Kyrie Gloria Credo (de la Misa Ex ore irvfantium de Joan Maria Thomàs) Sanctus Benedictus Agnus Dei COR ELS AUCELLS Director: Joan Ensenyat Domingo, 15 de julio de 1984, 8,30 tarde 21 SEGUNDA MISA GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA 1525-1594 MISA SINE NOMINE Ky rie Gloria Credo Sanctus Benedictus Agnus Dei CAPELLA MALLORQUINA (Obra Social de la Caja de Baleares «Sa Nostra») Director: Bernat Julia Domingo, 15 de julio de 1984, 8,30 tarde 23 TERCERA MISA TOMAS LUIS DE VICTORIA 1548-1611 MISA AVE MARIS STELLA Kyrie Gloria Credo Sanctus Benedictus Agnus Dei CORAL DELS ANTICS BLA VETS DE LLUC Director: Vicenç Juan Rubí Domingo, 15 de julio de 1984, 8,30 tarde 25 CUARTA MISA CLAUDIO MONTEVERDI 1567-1643 MISA A CUATRO VOCES DA CAP ELLA Kyrie Gloria Credo Sanctus Benedictus Agnus Dei CORAL UNIVERSITARIA DE PALMA DE MALLORCA Director: Joan Company Domingo, 15 de julio de 1984, 8,30 tarde 27 COR ELS AUCELLS Format el Setembre de 1977 pel seu actual director Joan Ensenyat. En l'actualitat consta de unes 45 veus, d'edats compreses entre el 8 i 17 anys. Desde 1981 forma part de la Federació de Coráis de Mallorca. En el mateix moments de la seva formació, i tenguent en compte que es tracta d'un coral infantil-jovenil, la nostra màxima preocupació es col.laborar en la formació integral deis coralistes. La nostra tasca es una combinació d'estils i exigencies, treball i entrega, i així, al mateix temps el cantaire se sent atret pels primers i ho aprofitatm per donar-li a conèixer la Música. Ha donat concerts per tota 1 'illa i va partipar a la representació de l'Opera Tosca al Juny del 82 a l'Auditorium de Palma. Fora de l'illa ha donat quatre concerts a Menorca, tres a València i nou a Catalunya, sent un d'ells al Monestir de Montserrat i quatre a Barcelona. Membres de la citada Coral el Setembre del 82 formà un petit grup de veus mixtes i, un any després, el Setembre del 83, una coral infantil d'edats compreses entre el 6 i 12 anys. Amb aquesta exposició es pot veure refletxada la nostra actitut, formar al coralista, amant de la Música des de la seva más tendre edat. 30 JOAN ENSENYAT HOMAR Nascut el 22 cTAbril de 1961 a Ciutat de Mallorca. Inicia els seus estudis musicals al Conservatori Professional de Música de Balears. En l'actualitat té fet el Professorat de Piano, és Monitor del Curs Internacional de Direcció Coral i Técnica Vocal a Mallorca i és alumne del Conservatori Superior de Música de València, consegueix la seva carrera de Direcció d'Orquestra. Además ha realitzat estudis de violi en la professora Alvina Petrovich. Els seus professors son: Jaume Roig; Josep Roca, Catedràtic de Piano; Francese Tamarit, Catedràtic de Contrapunt i Fuga; Egizio Petrovich, Compositor; Manel Galduf, Catedràtic de Direcció d'Orquestra. Ais catorze anys va ser coralista del Cor Aubada i mes tard de la Coral de Binissalem i Sineu, coráis dirigides per Baltasar Bibiloni. Ais setze anys va formar el Cor Els Aucells. Tres anys més tard el Cor Alberta Giménez. En el 82 el grup mixte Evast i Aloma, i en el 84 la Coral Alfabaguera. Els seus professors, ademés deis citats, han sigut: Baltasar Bibiloni; Francese Batle; Antoni Matheu; el Catedràtic de Música de Cámara Camps; la Catedrática d'Harmonia Teresa Oller; i la Catedrática de repentizado López Artiga. 31 CAPELLA MALLORQUINA Fou fundada l'any 1966 i donà el primer concert el 8 de juny d'aquest any a la Capella de Santa Anna de l'Almudaina. Desde 1972 s'acuii a l'Obra social de Sa Nostra, la Caixa d'estalvis de les Balears. Al llarg de disset anys ha donat concerts a quasi bé tots els pobles de les illes i a les principáis ciutats de la península com també a diverses capitals d'Europa i darrerament actuà a Nord-Amèrica on inauguré el II Cicle de Música Espanyola, a la ciutat de New York. Críticos nacionals i extrangers han tingut per a la Capella paraules d'elogi. Vernan Sherwin, del diari «New York Times» la qualificà com «... un deis millors cors d'Europa» i el Marqués de Perinat, ambaixador d'España a Anglaterra, escriví aquests mots: «La Capella és un mitjà utilíssim de difusió cultural espanyola a les terres extrangeres». Amb els concerts que, cada mes dona a Ciutat i adesiara a pobles i viles de Mallorca ha aconseguit una ferma afició al cant coral i ha fet néixer agrupacions i cors, autèntics culturitzadors del poblé. Per aquest motiu, l'Ajuntament de Palma de Mallorca li atorgà l'any -1970 el Diploma d'Honor de la Ciutat i més tard — 1 9 7 4 — assoli el Premi'deis Premis «Ciutat de Palma». Darrerament fou la benemèrita entitat «Foment del Turisme» que li donà la Medalla del Mèrit Turístic per haver duit el nom de la nostra illa per terres extrangeres «fent pàtria i exportant art» com excrivi l'ambaixador d'España a Washington. Anys enrera enregistra dos dises de llarga duraciò amb els títols de Navidad en Mallorca i Cançons mallorquines. 32 BERNAT JULIÀ Subvencionat per la Fundació Juan Mar eh estudià composició a l'Institut Pontifici de Roma on obtingué Premio d'Honor, i perfeccioné els coneixements amb el Profesor Hans Bachen, a Alemània. La seva tasca de compositor és tan extensa com diversa: música instrumental (piano, guitarra, orgue, etc.), coral i simfònica. De les obres per a orquestra destaquen Poema Gita no (1964), l'oratori La font d'aigua viva (1966), Suite Mallorca (1967), el poema El pi de Formentor (1971), la Missa Vox supplicantium (1976) i Concierto juglar para guitarra y coro (1978). Fundador i Director de la Capella Mallorquína és autor de nombrases composicions coráis i ha donat a conèixer les obres deis compositors mallorquins. A ells els ha dedicat un disc de llarga durada. És avui Director del Conservatori Professional de Música on dona classes de composició, membre numerari de la Real Academia de Belles Arts de Sant Sebastià, de Palma, i Canonge Prefecte de Música de la Catedral de Mallorca. La Societat Sciences, Arts et Lettres de París i la ciutat de Felanitx li atorgaren la Medalla de Plata. Les seves obres s'han editat a Barcelona, Milà i Madrid. 33 CORAL DELS ANTICS BLA VETS A la tardor de 1980, concretament el dia de Santa Cecilia, a una de les trobades que molt sovint tenen els Antics Blavets', va sorgir la idea de formar una Coral, integrada bàsicament per aquells que de petits foren Blavets de la Mare de Déu de Lluc i també per les esposes, familiare d'aquests i d'altra gent lligada al Santuari. A Lluc mateix, on tengué Hoc la trobada, es féu el primer assaig. A poc a poc aquel nucli inicial va anar creixent, i despés d'un any de preparació, vàrem sortir en public per primera vegada, era el dia 6 de desembre de 1981 a Campanet. No cai esmentar, una a una, totes les actuacions des d'aquell dia ja llunyà. Hem sobrepassat la trentena actuació a distints pobles de Mallorca. En tot moment, i sobretot en els moments més dificils, l'animador del grup ha estât el Director de la Coral En Vincenç Juan Rubi, home que sempre ha sabut el que tenia entre mans, a eli es deu, en gran mesura, aquesta realitat que es diu «Coral dels Antics Blavets». Un fet a resatar i que demostra l'esforç dels components de la Coral és la diversitat de procedència. Hi ha membres de 13 localitats distintes de Mallorca. Des de l'any 1983 la Coral es membre de la Federació de Corals de Mallorca. Actualmént està formada per 47 membres. El nostre repertori està compost majoritàriament per obre polifòniques de Palestrina, Victoria i Lassus, aixi com també mùsica clàssica i cançô popular. Tots som conscients de què si ens esforçam per donar a conèixer aquest repertori, contribuim a què el poble retrobi les seves arrels. 34 VICENg JUAN RUBI Nasqué a Palma de Mallorca l'any 1945. Ingressa a l'Escolania de Lluc (Mallorca) l'any 1956 on cursà el Batxillerat i després hi prosegui la carrera eclesiástica, compaginant els estudis de Filosofia i Teologia amb l'aprenentatge musical, sobretot de piano, dirigit per D. Francese Capllonch, fili de l'il.lustre pianista i compositor pollencí D. Miquel. Després de finalitzar els estudis eclesiàstics a Madrid i Roma, de 1970 a 1972 va estudiar en el Pontifici Instituí de Música Sacra de la Ciutat Eterna amb els mestres: Baratta (gregorià), Bartolucci (polifonia), Bianchi (harmonía, contrapunt i fuga), Cianfriglia (piano), Renzi (direcció) i Vignanelli (orgue). Com a compositor cal destacar l'harmonització de moltes cangons, quasi sempre relacionades amb temes populars de Mallorca, que formen part del repertori de la Coral deis Antics Blavets, de la qual és fundador i director. Entre les obres origináis seves figuren: «Cantica Eucharistica», Preludis per a Piano, L'Hereu de Son Masell (obra escènica de Miquel Bota Totxo), Suite per a Orgue, Missa «Salve Regina». Actualment és l'organista titular del Santuàri de Lluc i director del Col.legi «Escolania de Lluc». 35 CORAL UNIVERSITARIA Fou fundada, l'any 1977, per Joan Company, director seu avui, i per altres alumnes i professore de la Universität. La formen una seixantena de cantaires i és membre de la Federaciò de Coráis. Amb un repertori de més d'un centenar d'obres —del segle XIII fins als nostres dies— la Coral ha duit una trajectòria eminentment didáctica i universalista d'estils, paisos, autore i époques, i mai ha oblidat la tasca de recuperació de la música coral de la Illa, d'autor o popular. N'es un fruit el seu primer enregistrement discografie: «Música coral mallorquína I». D'altra banda, la Coral ha cantat obres simfònicovocals de L. Beethoven, F. Schubert, A. Bruckner, J. M. a Thomàs i E. Halffter amb les orquestras «Ciutat de Palma» i «Ciutat de Barcelona» i amb acompanyament de conjunts instrumentais de cambra: C. de Morales, M. Fletxa i H. Purcell: ha donat concerts monogràfics d'obres i autore mallorquins, modalitats i combinacions de l'instrument coral, música religiosa, contemporànea, popular..., i ha estrenat obres de J. M. a Thomàs, F. Batle, B. Bibiloni, Am Martorell, X. Crepi, A. Matheu i T. Marco. Part d'aquest repertori fou dirigit per directors convidats: M. Cabero, J. Casas, E. Halffter, J. Ribelles. La Coral ha donat més de cent concerts a la Illa. Ha viatjat també a les altres liles, a Barcelona i comarques de Catalunya, a Tolosa, on guanyà dos Premis al «XI Certamen de Canción y Polifonía Vasca», a Alacant i a Cuenca i, fa pocs mesos, a Tenerife. Ha cantat a les ciutats suisses de Genève i Montreux. Molts fóren eis cantaires que, al llarg de sis anys, aportaren veus i entusiasme a la Coral. Ara alguns d'ells dirigeixen diverses coráis —d'infants o gent gran—: altres han creat el Grup «La Quarta Sciencia és Música», conjunt vocal-instrumental dedicat a la música de l'Edad Mitja i el Renaixement. 36 JOAN COMPANY Nasqué a la vila de Sant Joan (Mallorca) el 25 de gener de 1954. Compaginé eis estudis universitaris d'Història General amb eis de Música en el Conservatori Professional de Balears. Fou alumne de M. Cabero, P. Cao, H. Guy i O. Martorell i a acudit a cursos de Direcció Coral a Cervera i a la Seu d'Urgel (Catalunya), a Granda i a les ciutats franceses de Vaison la Romaine i Villedieu. Avui segueix estudis, a Barcelona, amb eis mestres Manuel Oltra, compositor, i Salvador Mas, director d'orquestra. Tot i la seva jovintut, ja ha desenvolupat una ampia activitat musical. D'investigació musicològica amb l'estudi «La Capella Clàssica de Mallorca i Mn. J. M. a Thomàs» (Memòria de Llicenciatura aprovada amb la màxima qualificació) o amb el capítol titulat «Música» del llibre «Cent Anys d'Història de les Balears» publicat per «Sa Nostra» (1982) i amb treballs sobre autors i institucions musicals de Mallorca (Pau Villalonga, Antoni Noguera, Marc Ferragut, l'Auditorium, cant coral...). Es de justicia destacar, també, la seva participado en el camp de l'enseyament musical com a co-fundador, co-director i professor deis «Cursos de Música Coral i Pedagogía Musical a les Balears» i de l'Escola de Pedagogia Musical de l'I.C.E. de la Universität de Palma de Mallorca», i la seva tasca entusiasta de revitalització del cant coral a la nostra terra, com a un deis fundadors de la «Federado de Coráis de Mallorca», de la «Coral de Sant Joan» i de la «Coral Universitaria», agrupació que dirigeix desde 1977, any de la fundació. 37 Fotocomposición: Induphoto, S. A. Titania, 21. Madrid Imprime: Royper J. Camarillo, 53-bis. Madrid