ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA

Anuncio
XV Temporada de Conciertos
2009/2010
ORQUESTA DE CÁMARA DEL
AUDITORIO DE ZARAGOZA
27
JUAN JOSÉ OLIVES
director artístico y titular
JULIO PALLÁS
fagot
primer concierto
11
Obras de J. Guinjoan, D. Milhaud y M. Ravel
ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA
L
a Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” realizó su concierto de
presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, el “Grupo Enigma”
–que es como se la conoce coloquialmente– ha ido consolidándose, una temporada tras otra,
como uno de los proyectos posiblemente más originales y distintos surgidos en los últimos
diez años en el panorama de la música española. Gracias al auspicio del Auditorio de Zaragoza, la Orquesta ha desarrollado una ininterrumpida labor, centrada principalmente, desde
sus inicios, en la interpretación y difusión de la música de la pasada centuria y de aquella otra
escrita bajo el estricto signo de la contemporaneidad. En sus programas, gran parte de la
música actual española, y singularmente aragonesa, convive con obras de los “clásicos del
siglo XX” y de los autores más significativos internacionalmente de las últimas décadas. Así, el
repertorio de la Orquesta abarca desde Schönberg y Stravinski hasta Britten y Boulez; desde
Hindemith o Weill hasta Takemitsu o Berio; desde Falla y Gerhard hasta Oliver Pina, Marco o
García Abril; sin olvidar a generaciones más jóvenes de compositores españoles (Rueda, Del
Puerto, Charles...) y, en particular, aragoneses (Rebullida, Satué, Montañés...).
COMPONENTES
Fernando Gómez flauta
Antonio Nuez flautín
José Javier Belda oboe
Emilio Ferrando clarinete
Julio Pallás fagot
Gloria Mª Martínez arpa
Juan Carlos Segura piano
César Peris percusión
Víctor Parra violín I
Chus Castro violín II
2
Carlos A. Seco viola
Zsolt G.Tottzer violoncello
Esteve Colomes contrabajo
Juan José Olives director
Pero además, por su estilo de funcionamiento, riguroso y flexible a la vez, la OCAZ es un instrumento versátil que ha sido capaz de enfrentarse, cuando fue requerido, al repertorio clásico
y romántico, amoldándose, en estos casos, a las exigencias técnicas, musicales y organizativas que estas partituras plantean. En varias ocasiones la OCAZ, ampliando notablemente el
número de sus integrantes, ha ofrecido obras sinfónico-corales (como Rosamunda –música
incidental completa– o la Misa en Mi bemol, ambas de Schubert, el Réquiem de Fauré o El Mesías de Händel –en la versión de Mozart–), sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert
y distintas piezas de Rodrigo, Wagner, Britten o Dvorák.
3
Desde la pasada temporada, la Orquesta de Cámara del Auditorio “Grupo Enigma” –������
�������
en absoluta sintonía con los objetivos artísticos y culturales que desde el principio han guiado su
trayectoria– emprende una importante iniciativa de colaboración con la Facultad de Educación
de la Universidad de Zaragoza. Mediante un convenio establecido entre la propia Universidad y
el Ayuntamiento, los seis conciertos de temporada de la Orquesta, precedidos de otras tantas
conferencias, forman parte de una asignatura que, con el título “La música y el concepto de
modernidad y vanguardia. Perspectivas teóricas y contexto práctico”, es ofrecida dentro del
programa de créditos de libre de elección de la mencionada Facultad. Las conferencias, impartidas por personalidades de reconocido prestigio de nuestro país, glosan los contenidos de
cada uno de los programas, sirviendo de antecedentes “teóricos” al desarrollo “práctico” de la
asignatura ejemplificado en el concierto.
Hoy por hoy, la Orquesta puede enorgullecerse de ser una de las formaciones de estas características más ampliamente reconocidas en España. Invitada a participar en distintos festivales y
ciclos, ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante (Festival Internacional de
Música Contemporánea), La Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau
Casals), La Habana (Cuba), Huesca, Murcia, Segovia (Semana de Cámara del Festival Internacional), Burgos, Jaén, Valencia (“Ensem’s”), Las Palmas de Gran Canaria, Málaga (Festival de
Música Contemporánea), Santander, Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Gran Teatro
del Liceo (Barcelona)…
En Zaragoza, además de sus conciertos de temporada y extraordinarios, la Orquesta realiza,
desde 1997, una importante labor de difusión y conocimiento de la música entre los más jóvenes. Los Conciertos Pedagógicos y el Concierto en Familia han ido congregando en torno a la
música, año tras año, a más de cinco mil escolares.
Solistas como Carmen Linares, Enrique Baquerizo, Katharina Rikus, Michel Bourdoncle, Albert Atenelle, Guillermo González, Ananda Sukarlan, Carles Trepat, Asier Polo o Ernesto Bitetti han colaborado con la Orquesta a lo largo de estos años.
En el capítulo de grabaciones tiene en su haber un disco enteramente dedicado a Joaquim
Homs (que obtuvo las mejores críticas y fue destacado como disco excepcional en las revistas
“Ritmo” y “Scherzo”), un segundo cedé que reúne obras de compositores actuales aragoneses (Pérez Sen, Bráviz, Satué, Montañés, Rebullida y Oliver Pina) y sendos monográficos, de
reciente aparición en el mercado, dedicados a Ángel Oliver y Luciano Berio. Como orquesta
sinfónica existe, además, un cedé con la “Misa en Mi bemol” de Schubert. También ha realizado grabaciones para RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio.
4
5
Entre sus proyectos más recientes hay que destacar la realización del espectáculo “Carmina
Burana” de Orff con la compañía de danza JIN XING en el Palacio de Congresos de la EXPO
2008, así como el espectáculo “Metrópolis” con la compañía de Teatro Che y Moche. Asimismo,
hay que reseñar su participación en el Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí
(Gerona), en el Festival Aujourd’hui Musiques de Perpiñán (Francia) y en el MNCARS (Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), con gran éxito de crítica y publico.
Entre otras orquestas, Juan José Olives ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la
Música Catalana –de la que fue Director Titular y fundador–, Orquesta Sinfónica de Tenerife,
Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de La Laguna, Orquesta de
Cámara de l’Empordà, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Sinfónica de la Región de Avignon-Provence, Orquesta Ciudad
de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica de Baleares “Ciudad de Palma”, Luxembourg
Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Extremadura, etc.
En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, agrupación
de la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico. Ha grabado cuatro monográficos
dedicados, respectivamente, a Joaquim Homs, Ángel Oliver Pina, Luciano Berio y Paul Hindemith –este último de próxima aparición–, así como los cedés Compositores Aragoneses y el
dedicado a la Misa en Mi bemol de F. Schubert. También ha grabado, con la Orquesta Ciudad de
Barcelona, un cedé íntegramente dedicado a la obra orquestal de Joaquim Homs. Asimismo,
ha realizado grabaciones para RNE (Radio 2) y Catalunya Música.
JUAN JOSÉ OLIVES
director artístico y titular
N
acido en Santa Cruz de Tenerife, Juan José Olives realizó sus estudios musicales en el
Conservatorio de su ciudad natal y posteriormente en Barcelona (Dirección de Orquesta con
Antoni Ros Marbà y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de Dirección de Orquesta
de la Sommer-Akademie de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein.
6
Con una extensa trayectoria pedagógica en distintas áreas de la música, Juan José Olives
es, desde 1989, catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música
de Aragón. Compositor y licenciado con Grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona
–con una “tesina” titulada “Reflexiones sobre la disonancia: una aproximación a la obra de
A. Schönberg”, trabajo que fue dirigido por D. Emilio Lledó–, en la actualidad, y desde hace
varios años, realiza estudios sobre temas relacionados con la fenomenología de la música y,
más en concreto, sobre Ernest Ansermet y el problema de la constitución de la música como
fenómeno de consciencia.
7
JULIO PALLÁS
fagot
J
ulio Pallás realiza sus estudios musicales en el Conservatorio
Superior de Música de Valencia con el profesor D. José
Enguidanos, donde se titula como profesor superior de
Fagot, obteniendo Premios de Honor en los Grados Medio
y Superior. Asimismo, completa su formación realizando
cursos de perfeccionamiento con los profesores J. Meszaros,
O. Danzi, D. Damiano, V. Menghini y F. Warnock.
Como solista ha interpretado gran parte del repertorio de fagot
y de música de cámara, siendo miembro de agrupaciones como
Promúsica Instrumentalis Ensemble, Zelenka Ensemble,
Quintet de Vent Manuel Palalu, Quinteto Zaragoza y Quintet
Cuesta, con el cual participó en una grabación de un cedé con
obras de los compositores Ligeti, Hindemith y Nielsen.
Julio Pallás ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de
Valencia, Grupo Mare Nostrum, Grup Instrumental de Valencia,
Orquesta de Cámara Joaquín Rodrigo y Orquesta Nacional de
España, realizando grabaciones para RNE y TVE.
8
9
COMENTARIOS AL PROGRAMA
La alegría de crear
En 1985 empieza a desempeñar su función docente como profesor en el Conservatorio
Profesional “Mestre Vert” de Carcaixent (Valencia), pasando posteriormente por otros centros
como el Conservatorio Profesional de Música de Almansa (Albacete) y el Conservatorio
Profesional de Música de Cullera (Valencia). Además, imparte cursos de perfeccionamiento
en diferentes instituciones y conservatorios españoles.
En la actualidad, Julio Pallás es profesor responsable de la cátedra de Fagot en el Conservatorio
Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia y del Conservatorio Superior de Música de
Aragón en Zaragoza como profesor asociado, y es miembro de los grupos de cámara Valldigna
Ensemble y Llevant Ensemble, así como de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza
“Grupo Enigma”.
E
n la música del compositor catalán Joan Guinjoan (Riudoms, Tarragona, 1931), la emoción siempre
gana la partida a cualquier aspecto técnico del oficio al que ha dedicado su vida, el oficio de componer, el
arte, en definitiva, de comunicar emociones a través de la materia sonora. Y si, por encima de cualquier
valoración técnica y estética, queremos buscar un nexo de unión entre los tres compositores que figuran
en el programa –Joan Guinjoan, Darius Milhaud y Maurice Ravel– ese lazo común es la alegría de crear.
Mantiene intacta Guinjoan esa vitalidad creativa, junto a un sentido del humor y una mirada irónica que
nunca pierde de vista sus origenes humildes. El apego a la tierra, a las costumbres y a las músicas
populares de su Riudoms natal nutren su sinceridad expresiva. “Nunca me he sentido ligado a una
generación determinada ni, por supuesto, he pretendido crear escuela alguna”, nos dice con absoluta
sinceridad, sentado frente al piano del estudio de su domicilio barcelonés. Y eso lo dice uno de los pocos
autores españoles que pueden presumir en vida de ser considerado todo un clásico –entre sus muchos
galardones destaca el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria– que felizmente, a
pesar de su delicada salud, sigue al pie del cañón, con la ilusión del creador intacta; basta ver la emoción
que siente al mostrarnos la partitura de su flamante Sinfonía n.º 3, que se estrenará en mayo de 2010 en
el Auditori de Barcelona, en un concierto de la Orquesta Sinfònica de Barcelona y Nacional de Cataluña
(OBC), bajo la dirección de Ernest Martínez Izquierdo. “Siempre que se acerca un estreno importante me
pongo muy nervioso, eso es algo que no se pasa con la edad, al contrario, siempre sientes miedo a no estar
a la altura de las circunstancias”.
Hombre ligado a la tierra, Joan Guinjoan dejó las tareas el campo para iniciar su aventura como músico en
Barcelona a los 21 años. Discípulo de Taltabull, completó su formación en l´École Normal de París y en la
Schola Cantorum, con Pierre Wissmer. En sus años de aprendizaje en París, al tiempo que se empapaba
10
11
de las vanguardias, fue pianista “de café” para ganar su sustento. Ha sido concertista de piano,
director del conjunto instrumental Diabolus in Música, divulgador y crítico musical, pero, por
encima de todo, es y se siente compositor. La búsqueda de un lenguaje más libre, fruto del
dominio de las más diversas técnicas y estéticas, desde el dodecafonismo y el serialismo al
grafismo y la música flexible, le dieron un rico bagaje para emprender su propio camino; la
bellísima Música per a violoncel i orquestra, de 1975, revisada en 1980, marca un nuevo rumbo,
de mayor expresividad, claridad y perfección formal. La variada percusión, la rica paleta
orquestal, la vitalidad rítmica y la riqueza tímbrica se convierten en señas de identidad de una
música cada vez más cálida, sutil e imaginativa que ha dado frutos tan significativos como el
impactante Homenaje a Carmen Amaya, Passim Trio, el Concierto para piano, la ópera Gaudí, con
libreto de Josep Maria Carandell, Self-Paráfrasis (1997), el excepcional Concierto para clarinete,
o la intensa Simfonia n.º 2, Ciudad de Tarragona (1999).
El título GIC-1979 tiene una estrecha relación con una versión anterior (GIC-1978) dedicada
al Grup Instrumental Catalá, que la estrenó en las Semanas de Música Catalana de Berlín,
bajo la dirección de Carles Santos. “Esta obra trata de fusionar los elementos más diversos
con el fin de obtener una síntesis de dististas culturas musicales. Su lenguaje no pertenece
a ningún sistema ortodoxo sino que obedece, ante todo, a impulsos de orden sensorial y
emotivo”, escribe el compositor. “Los ritmos exóticos evidencian las alusiones al music hall
y la simplicidad formal puede dividirse en dos secciones”. Tras el colorido, la tensión y la
flexibilidad que anima la primera sección, Guinjoan propone una acción instrumental “donde
se suceden con carácter de improvisación unos a otros los soli de los seis intérpretes y se
concretan los motivos antes anunciados, a través de un ritmo afro-cubano que en forma de
ostinato tiene como soporte el sonido fundamental Do. La ironía de los glissandi y la sensación
de tonalidad mayor al final de la obra añaden pinceladas de humor a un ambiente tranquilo y
sereno”. La obra exige un ritmo muy flexible, cada instrumento parece que improvisa, pero
12
todo es fruto precisamente de un laborioso trabajo. Frente al experimentalismo de la época,
GIC supuso una bocanada de aire fresco y sigue siendo una de sus obras más interpretadas.
Escrito por encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y dedicada al
Grupo Círculo, el Concierto para fagot (o saxo) y conjunto instrumental se estrenó en la Bienal de
Zagreb en 1989 en su redacción original. “La obra tiene una gran afinidad con la forma concerto,
a pesar de su libertad conceptual. En este sentido, el único movimiento que comporta puede
sintetizarse bajo el simple esquema A-B-C. Precedida de una introducción, la primera sección
es la más compleja e importante, destacando en ella el discurso temático del instrumento
solista, compuesto por varios motivos dialogantes que forman en su conjunto una amplia
frase en la que el estilo barroco y el free jazz se fusionan entre sí. Esta sección, impregnada
de tensiones, contrasta con el clima evocador y nostálgico de la parte central (Calmo), en la
que aparece una melodía de origen popular y modal. Una breve Cadenza da lugar a la última
sección desarrollada simétricamente en forma de variaciones, que recuerdan de nuevo un
estilo jazzístico trasplantado a una variada gama de ritmos exóticos”. Tensión, timbre y ritmo
son, pues, los elementos principales que resumen cada sección, conformando una partitura
de enorme atractivo y brillante escritura virtuosística del instrumento solista.
Nada mejor que la música de Darius Milhaud (Marsella, 1892-Ginebra, 1974) para seguir
disfrutando con una simplicidad que da la espalda al gigantismo sinfónico apuntalado por
Mahler, Strauss y el primer Schönberg. Tras crear una curiosa trilogía de tema mitológico que
hoy conocemos como óperas-minuto, el compositor francés siguió su personal búsqueda de la
claridad, la simplicidad y la sutil ironía bañada en colores mediterráneos que caracteriza una
extensa obra que se conoce poco y mal, y comprende nada menos que 443 números de opus
que abarcan todos los géneros y formas: entre sus joyas, el ballet El buey sobre el tejado, la
ópera Cristóbal Colón, la Suite provenzal, La creación del mundo, Saudades do Brasil), numerosas
13
PROGRAMA
obras concertantes, doce sinfonías de madurez y, por supuesto, esas seis Pequeñas Sinfonías escritas
entre 1917 y 1923 para un limitado número de instrumentos, con plantillas que oscilan entre el septeto
que precisan Pastoral, Op. 49 y Serenata, Op. 71), el noneto en Primavera, Op. 43), o los diez instrumentos
de cuerda o viento en el resto, además de la muy singular plantilla de la Op. 79, capaz de unir las voces
de oboe y el violonchelo a un cuarteto vocal. Su estructura en tres movimientos remite a las prácticas
del siglo XVIII, y en ellas se respiran aires populares, texturas transparentes, tímbricas exquisitas, y la
sensualidad y luminosidad de su amada Provenza. Hay en esta música frescura, optimismo vital y alegría
de crear.
Cierra el programa una obra maestra de Maurice Ravel (Ciboure, 1875-París, 1937), el ballet Ma mère
l´oye (Mi madre la oca) en una versión de cámara. Música de desbordante poesía y refinamiento sonoro,
creada como piezas infantiles para piano a cuatro manos –las escribió para los hijos de sus amigos, los
Godeski– que respirar la máxima sobriedad y simplicidad. Tras su estreno en 1910 en la Sala Gaveau de
París, Ravel orquestó las piezas al año siguiente y con ellas dio forma a un ballet inspirado en los cuentos
de Charles Perrault, la condesa de Aulnoye y Madame Leprince de Beaumot, añadiendo un preludio, un
nuevo episodio y varios interludios. Basta enumerar los títulos de las piezas para palpar sus evocadoras
y sutiles atmósferas: Preludio (Muy lento), la Danza de la rueca (Allegro), Pavana de la Bella durmiente del
bosque (Lento-Allegro-Movimiento de Vals moderado), Las entrevistas de la Bella y la Bestia (Movimiento de
Vals moderado), Pulgarcito (Muy moderado), Laideronnette, Emperatriz de las pagodas (Movimiento de marchaAllegro-Muy moderado) y El jardín mágico (Lento y Grave). En definitiva, una obra maestra que evoca el
mundo de los cuentos y de los sueños de infancia con la magia sonora de uno de los más fascinantes
creadores del siglo XX.
Javier Pérez Senz
Periodista y crítico musical de El País, Radio Clásica y Scherzo
primera parte
primer concierto
J. Guinjoan
GIC-1979
duración aproximada 13 min.
J. Guinjoan
Concierto para fagot y conjunto instrumental
duración aproximada 16 min.
Julio Pallás fagot
segunda parte
D. Milhaud
Tres sinfonías de cámara
La primavera, Op. 43
Pastoral, Op. 49
Serenata, Op. 71
duración aproximada 12 min.
M. Ravel
Ma mère l’oye
(versión para orquesta de cámara de D. Walter)
ORQUESTA DE CÁMARA DEL
AUDITORIO DE ZARAGOZA
Pavane de la Belle au bois dormant
Petit Poucet
Laideronnette, Impératrice des pagodes
Les entretiens de la Belle et de la Bête
Le jardin féerique
duración aproximada 20 min.
JUAN JOSÉ OLIVES
director artístico y titular
14
Instrumentos de Percusión y Arpa cedidos por el Conservatorio Superior de Música de Aragón
CALENDARIO DE CONCIERTOS
segundo concierto
diciembre
Obras de A. Berg y W. A. Mozart
Juan José Olives director
Víctor Parra violín
Francisco Jaime y Pantín piano
tercer concierto
enero
Obras de C. Cruz de Castro, T. Marco, J. J. Olives y J. Cervelló
Juan José Olives director
Trino Zurita violoncello
cuarto concierto
febrero
Obras de C. Aliaj, A. Aracil, J. Zárate, C. Halffter, J. M. López y S. Lanchares
José Luis Temes director invitado
Isabel Villanueva viola
quinto concierto
abril
Obras de G. Erkoreka, L. de Pablo y L. Berio
Juan José Olives director
Alda Caiello mezzosoprano
sexto concierto
junio
Obras de J. M. Bru, G. Mahler, S. Brotons y F. Schreker
Juan José Olives director
Alfredo García barítono
Programación incluida en el plan de créditos de libre elección de la Universidad de Zaragoza
Diseño gráfico: Inma Grau · Imprime LA MODERNA · D.L.: Z-3812-2009 · La organización se reserva el derecho de variaciones de fechas y artistas por causa de fuerza mayor.
20,15 horas
Descargar