REFERENTES CONCEPTUALES. LA EDUCACIÖN FISICA: DEFINICIÓN: La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. (Pérez plata, Solas 2006) La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona. (Sánchez Buñuelos, 1966). La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada (lagartera, 2000) – La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando. (Yeni Carvallo Ramos). En educación física tenemos como objeto del conocimiento el estudio del movimiento. Al abordar el campo del desarrollo motriz en el ser, se encuentra un complejo mundo cuyas dimensiones deben considerarse en forma global, organizada y sistemática. Es decir cuando se pretende brindar estímulos con el propósito de buscar el desarrollo motriz, debe tenerse en cuenta que se va a realizar una actividad con un ser que tiene unas características generales propias de la especie, y de orden biológico, psicológico, social y cultural que cualquier tipo de intervención debe tener presentes aspectos internos y externos del ser, ya que esto incide directamente o indirectamente en todas las dimensiones del desarrollo humano. Estas consideraciones conducen a sugerir que el maestro, y en especial el educador físico, que pretenden incidir en el desarrollo físico motriz del niño deben hacerlo desde una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano para que ese niño llegue a convertirse en un adulto sano y feliz. La educación física atiende a las necesidades del niño para desarrollarse corporalmente y para conseguir una personalidad armónica: venciendo obstáculos, trepando, saltando, haciendo cuadrupedia, corriendo, deslizándose, arrojando y recibiendo una pelota, empujando, esquivando, rodando, suspendiéndose, cayendo y haciendo equilibrio, para lograr la confianza en sí mismo. La educación física le garantiza esas ejercitaciones pues las toma como base y motivo central de sus tareas; ella en sus programas de actividades es un pilar en el que se deben apoyar otros aspectos educativos para lograr la formación integral de los niños, tomando como base su necesidad esencial: el juego, disposición innata en el niño, que le permite evolucionar en su desarrollo psicomotríz, corporal y afectivo. Si no se posee un espacio adecuado destinado para juegos o el clima no permite las actividades físicas al aire libre, el docente debe valerse diariamente, de oportunidades informales o de actividades planificadas de antemano, que respondan a objetivos claros en la práctica de formas Básicas, destrezas, ejercicios construidos, y juegos para que el niño se ejercite en todos los aspectos. OBJETO DE APRENDIZAJE Los objetos de aprendizaje son las competencias praxeológicas y/o perceptivo, socio y físico motrices. Los procesos de la competencia perceptiva motriz son: la temporalidad, la especialidad, el ritmo, la coordinación y el equilibrio. Los procesos de la competencia socio matriz son: la comunicación, la interacción, la imaginación, la introyección de normas y reglas, la expresión y la creatividad. En la competencia física motriz tenemos entre los procesos: la velocidad, agilidad, flexibilidad, resistencia y fuerza. Se denomina desarrollo motriz una serie de cambios en las competencias motrices; es decir, en la capacidad para realizar progresiva y eficientemente diversas y nuevas acciones motrices que se producen fundamentalmente desde el nacimiento hasta la edad adulta. Por medio de este desarrollo se logran procesos de adaptación orgánica y social que ayudan al dominio propio y del medio ambiente, hechos que posibilitan a su vez usar las capacidades motrices como un medio que contribuya a los procesos de interacción con los demás. El desarrollo motriz conduce a cambios en la estructura del individuo que se presenta progresivamente, dando lugar al aprendizaje de diferentes habilidades motrices, que contribuyen a sus procesos de desarrollo biológico, del pensamiento y de integración social, todos estos procesos se producen en interrelación continua, de manera que generan espacios para lograr la autonomía en el ser, propósito fundamental en la formación de las personas. Haciendo énfasis en la motricidad, es necesario tener conocimientos claros sobre la evolución biológica, psicológica y social del ser, y conocimientos específicos sobre pedagogía de la motricidad para formar procesos de desarrollo en la formación del ser, contener conocimientos de una serie de actividades físicas, juegos y técnicas motrices, ya que se requiere aplicar los estímulos físico motrices con cuidado y en el momento y la forma adecuada para no cometer errores que puedan incidir negativamente en el desarrollo de la salud del ser. Es necesario partir del hecho de que el trabajo se va a realizar con personas y como tal, la complejidad de la tarea que se propone es significativa y la magnitud del compromiso bastante grande, lo que exige un alto grado de responsabilidad, capacidad, amor por parte de las personas que orientan el proceso. En el área de Educación Física, además de conocimientos básicos de biología, fisiología, psicología y sociología se debe tener, entre otros, conocimientos específicos sobre pedagogía motriz, teoría y metodología de la educación física, y concretamente sobre todos los aspectos implicados en el desarrollo desde el prenatal hasta la madurez plena, para así lograr que se lleve a feliz término la transferencia de las tareas propuestas y que efectivamente se presenten los beneficios que supuestamente se esperan. Fundamentalmente el maestro debe desarrollar la capacidad para plantear los estímulos en el momento oportuno según el periodo de desarrollo en que se encuentre el ser, para así aprovechar al máximo el potencial de todas las posibilidades y lograr personas más competentes en todas sus facetas y específicamente en la motricidad, con el propósito central de contribuir a la formación de personas sanas, felices, sociables y socializadas que aporten a la construcción de una sociedad que centre sus intereses en el bien común. Los contenidos de la Educación Física para la escuela primaria, hacen referencia las conductas sicomotoras agrupadas con fines didácticos en tres grandes campos a saber: Esquema Corporal, Conductas Motrices de base y Conductas Temporo Espaciales. En las unidades didácticas de los diferentes grados se desarrollan de manera integrada teniendo en cuenta que a medida que se va avanzando en edad y escolaridad, las exigencias se hacen mayores y el tratamiento más complejo. (1). LOS JUEGOS COOPERATIVOS: Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. El ser humano puede asumir distintos comportamientos: tiene la posibilidad de enriquecer o de destruir, no sólo a si mismo sino también al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o no; puede ser competitivo o solidario, sin dejar de ser competente. El comportamiento es producto de los valores que socialmente recibimos desde los inicios de la vida, de los modelos que vemos y de los refuerzos o estímulos que recibimos por hacer o no ciertas cosas, somos producto de un proceso de socialización en el cual se nos enseña a valorar comportamientos constructivos o destructivos. La antropóloga Margaret Mead, investigadora de sociedades indígenas, señala que el comportamiento competitivo o cooperativo entre los indígenas se condiciona por el énfasis de las estructuras dentro de ésa sociedad; las metas que persiguen los individuos así como los medios que utilizan para alcanzarlas, se determinan culturalmente; la persona no es competitiva por naturaleza, aprende, socialmente, comportamientos competitivos o cooperativos. Hay muchos ejemplos de cooperación como valor importante en las culturas indígenas; Terry Orlick ha investigado en diversas comunidades, no sólo el valor de la cooperación, sino como se ve reflejada en los juegos tradicionales de ésas culturas. La cultura es su "modo de vivir" que incluye los valores tradicionales de lealtad grupal, solidaridad y patrones de relación interpersonal que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz, lo que reafirma que la competencia es una forma de comportamiento adquirido resaltando que la cooperación, como valor expresado en la convivencia cotidiana no es nada nuevo. El juego propuesto por el docente, debe buscar la participación de todos, sin que nadie quede excluido, independientemente de las características, condiciones, experiencias previas o habilidades personales; donde la propuesta y el clima placentero que genera están orientados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales; debe centrarse en la unión y la suma de aportes individuales y no en el "unos contra otros". Los juegos pueden tener características coherentes con el trabajo en grupos y el desarrollo del ser humano. Juegos que no plantean "ganar" o "perder": la propuesta plantea la participación de todos para alcanzar un objetivo común; la estructura asegura que todos jueguen juntos, sin la presión que genera la competencia para alcanzar un resultado; al no existir la preocupación por ganar o perder, el interés se centra en la participación. Desde el punto de vista educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado. La propuesta se logra, porque el proceso como elemento central de atención, permite contemplar los tiempos individuales y colectivos para que las metas se cumplan con el aporte de todos. Los juegos no deben promover la eliminación de participantes: el diseño del juego busca la incorporación de todos. La búsqueda del resultado tiende a la eliminación de los más débiles, los mas lentos, los mas torpes, los menos "aptos", los menos inteligentes, los menos "vivos", etc.. La eliminación se acompaña del rechazo y la desvalorización; el juego tiene que buscar incluir y no excluir. Los juegos deben facilitar el proceso de crear: crear es construir y para construir, la importancia del aporte de todos es fundamental. Si las reglas son flexibles, los participantes pueden contribuir a reformularlas; los juegos se pueden adaptar al grupo, a los recursos, al espacio disponible y al objetivo de la actividad. Algunos juegos competitivos son de estructura rígida y dependientes del cumplimiento de las reglas, de espacios y materiales determinados. Los juegos no deben favorecer ninguna forma de agresión: la estructura del juego no tiene por que plantear formas de confrontación: individual o colectiva. Los juegos pueden estimular el desarrollo de algunas actitudes como: * Las capacidades necesarias para poder resolver problemas. Una buena alternativa para esto es hacerlo en forma colectiva, junto con otros. * La sensibilidad necesaria para reconocer como está el otro, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, su realidad; la capacidad de poder ubicarse en la situación del otro. * La sensibilidad necesaria para reconocer, valorar y expresar la importancia del otro, con sus percepciones, sus aportes y sus diferencias. En síntesis, aprender a convivir con las diferencias de los demás. * Las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afecto, problemas, preocupaciones,... La propuesta implica la toma de decisiones para solucionar problemas, requiere de la superación colectiva de algún obstáculo externo al grupo y para lograrlo, se necesita del aporte de cada uno de los participantes, no sólo de los "mejores", de los "más fuertes" o de los "mas hábiles". La cooperación es una alternativa que puede ayudar a solucionar problemas y conflictos; si el juego tiene presentes los valores de solidaridad y cooperación, podemos experimentar el poder que tenemos cada uno de nosotros para proponer colectivamente soluciones creativas a los problemas que nos presenta la realidad en que vivimos, entonces, hablar de cooperación en los juegos, significa también que podemos ser protagonistas en otros procesos de cambio que permitan mejorar la calidad de la vida y contribuir a mejorar las condiciones ecológicas de nuestro ambiente. La cooperación está directamente relacionada con la comunicación, la cohesión, la confianza, la autoestima y el desarrollo de las destrezas para una interacción social positiva. La agresividad es un componente cada vez mas integrado a la vida cotidiana, a veces se manifiesta en forma física, a veces en forma verbal. Desde niños escuchamos a los adultos diciendo que uno no puede, que no sabe, que no es capaz, que no hace nada bien, que es un burro ... y empezamos a creerlo, que necesita ayuda porque no lo puede hacer sólo ... también desde niños, aprendemos a calificar los fracasos del otro con comentarios despectivos. El niño como todo ser humano, necesita del aliento, de la afirmación, de la seguridad que brinda el sentirse capaz de poder hacer algo bien... nuestros comentarios como docentes, pueden estimular y apoyar la afirmación o la negación. Muchas personas frente a situaciones de competencia, prefieren no jugar ante la posibilidad de perder o de hacer un "papelón", si piensan que no juegan bien, prefieren observar mientras los "buenos" jugadores participan. El juego tiene que ser una manera de vivir la afirmación, el énfasis está en el proceso de participación de todos y no en el resultado, cada uno es importante y su aporte es fundamental para lograr un objetivo común y cuando alguien se siente involucrado para alcanzar un propósito determinado, se siente autor y sujeto de su historia. Es importante implementar una variedad de juegos en que todos los participantes puedan ser aceptados y experimentar, al menos, un grado moderado de éxito; el miedo al fracaso junto con la angustia y la frustración asociada con el fracaso se reducen cuando los errores no son percibidos como determinantes del resultado. A partir de esta conceptualización establecimos algunos ejemplos de * Juegos para el encuentro...con otros. * Juegos para el encuentro... con la Naturaleza. * Juegos para el encuentro... con los juegos de mesa. * Juegos para el encuentro... con juguetes tradicionales.(2). COMPETENCIA. DEFINICIÓN: La competencia se entiende como un “saber hacer” frente a una tarea específica cuando el sujeto entra en contacto con ella. Supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea. Es decir, las competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través de desempeños o de realizaciones en los distintos campos de la acción humana. El conocimiento “no sólo es concebido como la suma de principios y contenidos que deben ser aprehendidos para su transmisión sino como aquellas reglas de acción que nos garantizan su manejo” Aquí, la competencia es entendida “como un saber hacer” o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, “una acción situada que se define en relación con determinados instrumentos mediadores”. (3). CARACTERISTICAS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA • No se separa la mente del contexto cultural. • Se enfatiza en las herramientas culturales como el lenguaje hablado y escrito y las formas de representación gráfica, las cuales sirven de instrumentos mediadores en la actividad social. • Se reconoce un saber ligado a las acciones, donde la apropiación de una gramática implícita esta mediada por el contexto cultural. • Explicita la importancia del contexto cultural y escolar y la puesta en acción de las competencias. (Hernández, Carlos Augusto y otros). COMPETENCIAS CIUDADANAS. DEFINICIÓN: Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países. Como se ha dicho, el desarrollo de competencias ciudadanas le apunta a la transformación cultural de nuestro país. Esta meta supone reconocer y analizar los antecedentes históricos y las características sociales actuales de Colombia, como son los altos índices de violencia en contextos tales como familia, política y vida urbana. Por eso es importante formar a los y las estudiantes para que cuenten con las competencias y conocimientos necesarios para relacionarse con otras personas de manera pacífica y constructiva, sin recurrir a la violencia, a partir de la consideración de los demás como seres humanos que tienen sus mismos derechos y deberes, en pro de la protección de los Derechos Humanos y acorde con la Constitución Política. Como se sabe, ello no supone la ausencia de conflictos, pues cuando se comparte un espacio con alguien es de esperarse que los intereses de uno y otro no sean los mismos y que, por lo tanto, sea necesario buscar alternativas para llegar a consensos. De lo que se trata es de formar a los estudiantes para que estén en capacidad de resolver sus diferencias mediante el diálogo y sin acudir a la violencia. Para ello, el desarrollo de las competencias y los conocimientos ya descritos es muy valioso. Los seres humanos forman parte de grupos humanos (familia, escuela, país, humanidad) y esto necesariamente implica tomar en cuenta a los otros seres que hacen parte de esos grupos y cuidar de ellos. Surge así la necesidad de aprender a no maltratar y protegerse a sí mismo y a otros del maltrato –físico, verbal, sexual, psicológicos, a pedir disculpas cuando se le hace daño a los demás y a perdonar a los que nos hacen daño (lo que también representa un cuidado propio, porque el resentimiento y la rabia generan mucho sufrimiento), a respetar las normas de tránsito para prevenir accidentes, y a respetar los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. En suma, esto implica actuar de manera solidaria con las personas. Como se ha mencionado en apartados anteriores, el cuidado de plantas, animales y, en general, de todos los seres vivos y del medio ambiente es también indispensable cuando se habla de convivir pacíficamente, en tanto compartimos el planeta. Por ello, cuando se habla de vivir en paz y constructivamente, esto incluye necesariamente a todo aquello que nos rodea, no sólo a los seres humanos. (4). (5). LA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ Desde la concepción de paz positiva y del conflicto, se propone la siguiente definición de Educación para la Convivencia y la Paz: La educación para la convivencia y la paz es un proceso que implica acciones intencionales, sistemáticas y continuas encaminadas al desarrollo personal y colectivo mediante marcos que generen formas alternativas de pensar, sentir y actuar. Este proceso supone potenciar la capacidad para afrontar los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta y vivir conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y solidaridad. Los objetivos de la Educación para la Convivencia y la Paz se plasman en las dimensiones de la misma: Desarrollo personal: Adquirir las habilidades personales (autoconocimiento, autoestima, autonomía y autocontrol) y sociales (empatía, asertividad, escucha activa, trato respetuoso, toma de decisiones) necesarias para tener unas relaciones interpersonales y sociales constructivas y pacíficas. Derechos Humanos: Conocer los derechos humanos, analizar las condiciones para ejercerlos y reconocer las situaciones de injusticia, discriminación, opresión y violencia en diferentes contextos, específicamente por razones de género, de raza, de situación socioeconómica, de cultura. Valores democráticos: Comprender el sentido y aprender prácticamente la igualdad, la libertad, la participación, la solidaridad, la justicia, la compasión... como valores que constituyen la base de una sociedad en paz. Promoción de la convivencia en contextos cercanos, como la familia, el centro escolar, el grupo de amistad, el barrio o el pueblo... Tratamiento de los conflictos: Aprender teórica y prácticamente estrategias para facilitar el diálogo y la negociación, resolver los conflictos... como herramientas para la construcción de la convivencia positiva y de la paz. Desarrollo. Analizar de forma crítica el modelo actual de desarrollo y sus consecuencias, así como de la explotación de los recursos naturales y los desastres ecológicos. Interculturalidad: Aprender a dialogar entre culturas desde la afirmación de la cultura propia y el respeto a todas las demás culturas como un modo de convivencia pacífica entre personas y pueblos. Conflictos nacionales e internacionales y procedimientos para su solución. Conocer y analizar los principales conflictos, así como de los modelos utilizados, posibles y deseables para su solución. Analizar las guerras, el terrorismo y el abuso del poder como vías violentas e injustas de solución de los conflictos. (6). (7). TICS. DEFINICIÓN: Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética . Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. También, las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Es cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación. (8). “LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN COMPETENCIAS CIUDADANAS" Las Competencias Ciudadanas están basadas en las Ciencias Sociales y en la filosofía, pero van más allá: consiste, para el estudiante, en el "saber hacer" con esos conocimientos; en saber comportarse como ciudadano informado y participativo. La formación en Ciudadanía tiene aspectos que la diferencian claramente de la preparación que se da en las materias de estudio tradicionales. Esta abarca habilidades y actitudes para la acción, participación, asociación, organización, acción colectiva, intercambio de opiniones, expresión de puntos de vista y modificación de posturas, entre otras. Además, tiene por fin último conseguir el “empoderamiento” del estudiante. En palabras de Antanas Mockus, “un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía”. Las Competencias Ciudadanas son un conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo en la búsqueda del bien común. Formar en esta área es una labor muy compleja en los países hispanoamericanos. Se necesita pasar de una concepción que únicamente desarrolla Ciudadanía Pasiva a otra que, además, desarrolle Ciudadanía Activa; esto es, que no solamente busque la formación en conocimiento, comprensión y conductas que permitan la convivencia en comunidad y la observancia de la ley, sino que además promueva el desarrollo de habilidades de participación para asumir posiciones críticas, debatir con argumentos sólidos y proponer modelos alternativos de estructuras y procesos democráticos. Para respaldar las consideraciones anteriores es necesario atender tres aspectos de la formación en Ciudadanía. El primero tiene que ver con la Educación sobre Ciudadanía: suministrar a los estudiantes conocimientos y elementos suficientes sobre la historia nacional y las estructuras y procesos tanto del gobierno como de la vida política; además, propiciar el respeto por las diferencias y los procesos de convivencia. El segundo tiene que ver con la Educación mediante el ejercicio de la Ciudadanía: facilitar el aprendizaje mediante la participación activa de los estudiantes en experiencias democráticas ya sea dentro del colegio, en el entorno inmediato o en la comunidad (por ejemplo, intervención en el gobierno estudiantil, en la realización de encuestas de opinión, en proyectos ambientales del colegio o de la comunidad). Este tipo de participación refuerza el componente de conocimiento, mediante la acción. El tercero hace referencia a la Educación para la Ciudadanía: formar para equipar a los estudiantes con un conjunto de herramientas (conocimiento y comprensión; habilidades y aptitudes; valores y disposición a la acción) que les permitan asumir de manera activa y sensata, cargos y responsabilidades a lo largo de toda su vida. Pero además de las consideraciones previas, los estudiantes van a ejercer esta ciudadanía en un mundo cada vez más globalizado (económica, política y culturalmente) lo que conlleva afrontar problemas globales que requieren soluciones igualmente globales. Constancia de lo anterior es el papel que en el orden internacional cumple la ONU en varios frentes: procesos de paz, alimentación, educación y cultura, infancia, salud, etc. Para no ir muy lejos, la guerra de Irak demostró suficientemente los problemas de legitimidad que se generan cuando una potencia mundial decide actuar por fuera de este orden. En lo que hace referencia a la integración de las TIC, para apoyar la formación en Competencias Ciudadanas, estas ofrecen herramientas nuevas y poderosas especialmente efectivas en: A. fuente para convertirse en ciudadanos informados; B. desarrollo de habilidades para la indagación y la comunicación; C. desarrollo de habilidades de participación y acción responsables. Por otra parte, propuestas como el “Foro de Aprendizaje”, conformado por un grupo selecto de estudiantes de los Colegios Bolívar, Colombo Británico e INSA de Cali, que es una organización democrática dedicada a promover y generar cambio positivo en la comunidad mediante la utilización adecuada de las TIC y a la toma de conciencia de las enormes posibilidades que estas tienen para permitir a los estudiantes el ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento necesarios para que adquieran su propia voz en la comunidad a la cual pertenecen. La comprensión y utilización adecuada de los medios masivos de comunicación, las “WebQuest” (actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web) sobre Competencias Ciudadanas y los comportamientos correctos en el “mundo digital” (Netiqueta, comunicación, responsabilidad, derechos, seguridad, etc.), son temas transversales a los tres ejes antes mencionados. Otro tema educativo relacionado con los medios masivos de comunicación, es la Competencia en el Manejo de la Información (CMI), cuyo desarrollo en los estudiantes es de la mayor urgencia. Una de las más útiles estrategias de CMI consiste en la utilización de modelos para resolver problemas de información. Estos siguen procesos sistemáticos y consistentes en los que por lo general se incluyen los siguientes elementos: búsqueda, evaluación, organización y uso efectivo de información proveniente de diversas fuentes. Con el desarrollo de esta competencia se busca que maestros y estudiantes puedan enfrentar con éxito la cantidad abrumadora de información a la que actualmente tienen acceso con los avances vertiginosos de Internet. Tal como hemos podido observar, las TIC juegan un papel protagónico en la formación de Competencias Ciudadanas, especialmente en la creación de ambientes de aprendizaje en los que los estudiantes puedan experimentar en la práctica la “ciudadanía activa”. Ambientes estos que ofrezcan oportunidades para que ellos expresen sus opiniones; entrevisten, voten y encuesten; observen sistemáticamente la conducta social; planteen hipótesis y traten de probarlas; reúnan información y la clasifiquen; y observen, tomen nota y hagan planteamientos preliminares. Ambientes que favorezcan la argumentación (capacidad de elaborar, expresar, escribir, valorar y confrontar argumentos en relación con problemas reales); que vayan más allá del simple dominio de nociones abstractas sobre democracia, convivencia, diversidad de género o derechos humanos; que permitan cubrir los temas de Competencias Ciudadanas desde diferentes áreas académicas y que preparen las condiciones para utilizar con éxito la principal herramienta de un sistema democrático: la capacidad de someter alternativas sociales a un debate público reflexivo y racional, en función de reglas de diálogo claras. En resumen, formar Competencias Ciudadanas con: actividades que para este fin se realicen en todas las áreas del currículo; mediante el buen ejemplo por parte de directivos y docentes; y utilizando métodos completamente diferentes a los del puro aprendizaje memorístico. Este último únicamente prepara a los estudiantes para recitar de memoria las mejores frases sobre convivencia, participación y pluralidad; pero, en la práctica, no los habilita para demostrar las conductas que se esperan de un buen ciudadano. (9). CAMBIOS SOCIALES, EDUCACIÓN FÍSICA Y USO DE LAS TIC. Los profundos y veloces cambios en todos los aspectos de la vida y el papel que juegan en ello la ciencia y la tecnología han llevado a caracterizar la sociedad actual como sociedad de conocimiento. Si bien los cambios son denominador común en un mundo globalizado, distan mucho de ser equitativos. Las modificaciones en esta revolución tecnológica afecta la vida social y personal. Según la misión de “ciencia, educación y desarrollo” estos cambios han contribuido a transformar la educación y la cultura en tres aspectos: La revolución de la información, la versatilidad e influencia de las telecomunicaciones y los medios de comunicación social han llevado al reconocimiento del pluralismo. La democratización, entendida como un proceso hacia mayores grados de participación ciudadana, gana espacios en todo el planeta. La ampliación de la frontera científico-tecnológica ha ido demoliendo poco a poco la tradición de pensamiento dogmático y permite vislumbrar un cambio en la mentalidad, no solo hacia la tolerancia, sino hacia la valoración positiva de la diferencia. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. “La experiencia parece indicar que el entorno para acciones de formación relacionadas con estos nuevos objetivos y para desarrollar competencias (uso de las fuentes de información, o la organización de la información,....), definitivamente no es el salón de clase. Aparecen nuevos ambientes de aprendizaje que no parece que vayan a sustituir a las aulas tradicionales, pero que vienen a complementarlas y a diversificar la oferta educativa”. Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC), forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. El concepto TIC no es la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax... Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC. (1). Entre los beneficios de las tics tenemos: La interactividad (persona / máquina y entre personas) Comunicación y colaboración sincrónica y asincrónica Facilidad de la comunicación a distancia Comunicación electiva. Individual / múltiple. Carácter multimedia Estructura hipermedia, estructura reticular Numerosas posibilidades colaborativas Editabilidad y publicabilidad de lo realizado Accesibilidad de la información Podemos destacar algunos usos concretos]: Internet como fuente general de información Creación de páginas y sitios web El correo electrónico como medio de comunicación El procesador de texto como herramienta de aprendizaje El aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales Aplicaciones educativas y materiales digitales usados por el alumnado Programas para la creación de materiales educativos. (10). LOS DILEMAS MORALES: Encontrar una síntesis entre dos posiciones antagónicas. Una de las formas de trabajar las competencias ciudadanas es a partir de los dilemas morales. Se define el dilema como "una situación en la que hay una decisión difícil de tomar y en la que la persona se siente llamada a indagar más, ante los argumentos que ofrece cada alternativa. En las dos posiciones se pueden dar argumentos flojos, relativamente sensatos y otros muy buenos, lo que hace que sea difícil tomar una decisión. Lo importante es aprender a sopesar los argumentos de lado y lado y no asumir que los raciocinios son los buenos y los morales, y los del otro, flojos e inmorales". Rosario Jaramillo también afirma que "los dilemas buscan básicamente plantear problemas que no tienen respuesta preestablecida y desarrollan la habilidad de descentración. Sirven para enseñar a los niños a desarrollar la habilidad de escuchar, de comprender múltiples perspectivas y de crear soluciones, a partir de distintos aportes. Se trata, en última instancia, de encontrar una síntesis entre dos posiciones antagónicas. (11). Objetivos de la discusión de dilemas: La discusión de dilemas morales puede ser utilizada para conseguir varios objetivos educativos en el aula. Es posible ayudar a los niños a aprender, entre otras cosas a: Articular los propios sentimientos y emociones ligados a conflictos Atreverse a hablar aun en casos de ansiedad y en circunstancias hostiles Distinguir entre la calidad de opiniones (sean o no contrarias a mis propias opiniones) Reconocer conflictos, valores morales y otros valores Diferenciar los dilemas de conflictos entre personas Diferenciar problemas de valores de problemas técnicos Diferenciar principios morales de valores humanos no universalizables Utilizar la razón para resolver conflictos Utilizar el diálogo con otras personas para resolver conflictos Apreciar el valor de oponer razonamiento a crítica para el propio desarrollo Apreciar el discurso racional con oponentes para mantener y desarrollar el orden social. (12). PROYECTOS COLABORATIVOS. Metodología de proyecto: Esta metodología, basada en la ejecución de un proyecto, otorga al docente y al alumno la posibilidad de aplicar un enfoque tecnológico a una situación dada. Con esto queremos decir que el alumno inicia su trabajo con un problema que él mismo se plantea para resolver alguna necesidad. Para esto, debe ir documentándolo con información proveniente de las diversas fuentes de que dispone y de sus mismos compañeros. Con ellos puede ir trabajando en grupo, compartiendo ideas y trabajando cooperativamente. Así, a medida que el alumno o el grupo trabaja en su proyecto, utiliza diversas técnicas e instrumentos, con el fin de buscar las mejores alternativas de solución para resolver el problema seleccionado. Una vez elegida la solución, se diseña, produce, ejecuta y, finalmente, se evalúa con el fin de determinar en qué medida el problema fue resuelto. En pocas palabras, la metodología de proyecto ayuda a cada alumno a ir construyendo su conocimiento, a tomar decisiones, buscar y seleccionar información, aportar ideas innovadoras al grupo y trabajar respetuosamente en él. Trabajo colaborativo: Si hasta hace unos pocos años, el trabajo individual e independiente era considerado como la única forma de aprender, la globalización del mundo ha hecho ver que no podemos aprender solos, que necesitamos del resto para entregar y recibir conocimientos y juntos construir un conocimiento más amplio y profundo. Esa es la base del trabajo colaborativo. La colaboración (presencial o a distancia) es clave para la interacción que se fomenta entre los alumnos. El propósito es que ellos aprendan de los otros y también se responsabilicen de su aprendizaje. Aquí el trabajo grupal es esencial, con tareas y responsabilidades claramente definidas por el grupo mismo o por el docente. Cabe señalar que el aprendizaje basado en recursos, además de involucrar un cambio de enfoque y de roles de parte los involucrados en el proceso, requiere de una cuidadosa planificación y de un adecuado diseño de ambientes de aprendizaje, de lo contrario, el resultado será una mala educación tradicional convertida en una mala enseñanza soportada o basada en tecnologías. La tecnología por sí sola no soluciona mágicamente los problemas de calidad de la educación. Ella depende fundamentalmente del cuidado que se ponga en la planificación de la enseñanza y en la selección de los medios que apoyarán el aprendizaje del estudiante. Los ambientes de aprendizaje diseñados a partir de un modelo educativo sustentado en recursos puede entenderse como "un marco o escenario destinado a promover el aprendizaje a partir de estrategias educativas enriquecidas con TIC que pretenden crear situaciones de aprendizaje que estimulen al máximo las potencialidades de los alumnos" o como "un conjunto articulado de condiciones que incluyen TIC destinadas al desarrollo de determinadas competencias en los estudiantes". De acuerdo con estas definiciones, la flexibilidad del ambiente y el papel dinámico del profesor en una interacción intensa con sus alumnos, son elementos claves en los nuevos ambientes de aprendizaje. (13).