Ensayo sobre el Modelo Educativo y de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula de Clase Prof. Gilberto Reyes Barrera (Octubre 2012) Introducción: Antes de iniciar me gustaría compartir algunos datos personales para establecer el marco de referencia de algunos de los conceptos y comentarios que incluyo en el presente ensayo. Soy un profesor de nivel de licenciatura con 30 años de experiencia en el área educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, principalmente en el área de la programación y de las Estructuras de Datos. Actualmente, y desde el 2003, tengo la función de ser el Delegado Estatal de la Olimpiada de Informática. La Olimpiada de Informática es un concurso de Programación entre estudiantes de secundaria y de preparatoria, a nivel estatal, nacional e internacional. En esta función de Delegado de la Olimpiada de Informática, he tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes talento (sobresalientes), del nivel medio y medio superior de las instituciones publicas y privadas de nuestro estado. En nuestra labor docente, y en la Olimpiada de Informática he tenido la fortuna de trabajar con estudiantes de todos los niveles de aprovechamiento, capacidad e inteligencia. Considero pertinente comentar, y resaltar, que existe una gran diferencia al experimentar el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes talento (o sobresaliente), de aquellos que no lo son, pero los detalles de esta experiencia docente la abordare un poco mas adelante, en este mismo ensayo. Considero importante el tomar en cuenta, que para todo proceso de enseñanza aprendizaje de excelencia, así como la instrucción en el salón de clase, no existe una sola técnica o teoría única, sino que se debe utilizar lo mejor de cada teoría o técnica, dependiendo de las características del profesor, así como de las características del grupo al que se le dará la instrucción, sin pasar por alto que aun cada sesión de clase puede ser diferente, aun para el mismo grupo al que se le esta impartiendo la instrucción. Cada sesión de clase puede ser diferente, ya que dependerá de los recursos con que se cuente. Por ejemplo, en aquellos cursos donde se requiere el uso de las computadoras, una para cada estudiante, puede presentarse el caso en que no están disponibles el laboratorio de computadoras, o que el proyector tenga un desperfecto y entonces en la sesión de ese día se tendrá que prescindir del proyector. Bajo ese escenario, el profesor tendrá que cambiar su estrategia de instrucción para esas ocasiones. Además de que en cada sesión de instrucción podrá haber cambios en la estrategia didáctica y de instrucción, existen otros factores que influyen para que el profesor deba hacer mayores cambios en su estrategia didáctica y sesión de instrucción. Uno de estos factores es que conforme se va adquiriendo mas experiencia, se va enriqueciendo los recursos didácticos, así como también se va incrementando la habilidad para utilizar las distintas técnicas y teorías de la enseñanza y del aprendizaje, además de que el profesor se va haciendo mas creativo y mas sensible a las reacciones y posturas de los distintos tipos de estudiantes con los que se va uno encontrando a lo largo de cada nuevo periodo escolar. Todo esto permite mejorar cada vez mas la practica docente en el aula de clase. Haciendo un análisis, además de crítica personal y constructiva, de los primeros años como profesor, debo decir que durante los primeros años de labor docente de un profesor, nos encontramos, sin planearlo y, generalmente, sin estar preparados, con un número considerable de diferentes situaciones y problemáticas distintas. Estas situaciones problemáticas, en ocasiones, son atendidas y solucionadas de manera inadecuada, generalmente derivadas de los siguientes elementos y factores: 1. El entorno (limitación en los recursos didácticos, materiales, bibliográficos y de equipamiento). 2. La naturaleza y características distintas de los estudiantes, en el mismo salón de clase. 3. La falta de experiencia en la labor docente, generaban las siguientes situaciones. a. Se encargan tareas y trabajos más complejos de los que son capaz de resolver la mayoría de los estudiantes, y con poco tiempo de entrega. b. Poca disponibilidad para darles asesorías extra clase. c. Actitud rígida y de una comunicación poco fluida con los estudiantes. d. Revisión muy rigurosa en los exámenes y en los trabajos y tareas. e. Falta de tacto al responder a preguntas y dudas de los estudiantes. f. Inflexible a sugerencias y muy sensible a señalamientos y reclamos del estudiante. 4. Desconocimiento de las Teorías del Aprendizaje. 5. Desconocimiento del proceso de como aprende la gente. 6. Diferencia mínima de edad, entre el profesor y el estudiante. Todas estas situaciones y problemáticas han podido ser superadas y corregidas, en base a reflexiones, estudios, experiencia y ganas de mejorar, y dar cada vez lo mejor de nuestra creatividad, inventiva, experiencia y capacidad para cumplir con nuestra labor de mejorar, y elevar el desarrollo y capacidad de los estudiantes que nos ha tocado atender en cada nuevo periodo escolar. Otro aspecto, que me parece importante, y que no debemos pasar por alto, es que desde el momento en que un profesor acepta encargarse de impartir una materia o curso a un grupo de alumnos, se esta aceptando la alta responsabilidad de desarrollar en cada uno de los estudiantes, el conocimiento, las habilidades, aptitudes y actitudes que están especificadas en la secuencia didáctica correspondiente. Y no creo, salvo excepciones, que exista pretexto alguno para no lograr ese desarrollo, en cada uno de los estudiantes que integran el grupo en cuestión. Cada nueva sesión de clase es toda una nueva y motivante experiencia, además de un gran reto, que requiere de toda la creatividad, inventiva, experiencia, habilidad, conocimientos y capacidad didáctica, además de paciencia y tolerancia para lograr la meta didáctica de esa sesión, y además que se logre con cada uno de los estudiantes que integran el grupo al que se le impartirá la instrucción de ese día. A continuación, presento una serie de reflexiones y opiniones personales, y también de autores reconocidos en el ámbito educativo y de la Psicología educativa. El trabajo y divulgación de los trabajos de investigación de los investigadores aquí citados, han contribuido sustancialmente a mejorar la perspectiva, visión, entendimiento, comprensión y aplicación de las distintas teorías del aprendizaje en la instrucción, de todo lo relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje en el salón de clase, así como en la profundización teórica y practica de temas y procesos relacionados con la labor docente dentro y fuera del aula. Los temas, conceptos y teoría a los que me refiero son los siguientes, y de los cuales estaré abordando en las siguientes paginas de este mismo ensayo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Como aprende el ser humano. Estilos de aprendizaje. Ambientes de aprendizaje. Aprendizaje y estrategia de Aprendizaje. Cual es el objetivo de una Teoría del aprendizaje. Teorías del aprendizaje. Teoría del aprendizaje significativo. 8. Conductismo. 9. Cognitivismo. 10. Constructivismo. 11. Teoría de Piaget. 12. Teoría de Vygotsky. 13. Técnica o estrategia de instrucción. 14. Característica principal de un profesor excelente. 15. Que diferencia educativa, instruccional o didáctica hay entre “Aprender o comprender algo” y “Desarrollar una habilidad o aptitud” (ambos procesos serán semejantes) 16. Principales diferencias de instrucción, teóricas y didácticas entre el proceso de enseñanza-aprendizaje presencial y el de a distancia. 17. Factores que influyen para un buen proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- Como aprende el ser humano. Primero muestro algunas ideas centrales con respecto a como aprende la gente, así como elementos y factores que tienen que ver con la manera y el proceso que se lleva acabo en los periodos en que la gente esta aprendiendo algún nuevo concepto, técnica, o nueva metodología: “Las personas siempre buscamos adaptarnos al entorno, y éste constituye uno de los principales motores del aprendizaje” “Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más” “Además, no todo aprendizaje se manifiesta en el momento en que se aprende” “Se aprende a partir de lo que se sabe sobre ese mismo concepto, técnica o metodología” “La memoria y el aprendizaje están íntimamente ligadas a las emociones” “Se trata de conseguir que cada alumno consiga su máximo nivel de excelencia” (Jesús A. Beltrán, UCM) La nueva manera de aprender no es recibiendo sino interactuando, haciendo. “Aquello que se aprende más sólidamente y que se recuerda mejor, es aquello que se aprende por sí mismo” (Kant) “La antigua forma de enseñar es aburrida; la nueva se basa en que los chicos aprendan solos” (Marc Prensky) Va primero la práctica, luego la teoría, esto en lo personal, me ha funcionado cuándo la pongo en práctica. Hay que despertar la curiosidad e inquietudes; enseñar a hacer preguntas y orientar la reflexión con pensamiento libre. Para tener la necesidad de aprender hay que encontrar cosas que no van como quisiéramos… y para cambiarlas debemos aprender. A menudo los niños no aprenden, memorizan sin entender. Aprender es comprender y se comprende cuando se puede transferir lo aprendido a otras situaciones. Hemos de ver en que medida los estudiantes son capaces de aplicar los aprendizajes que han realizado en la escuela cuando se enfrentan a nuevas situaciones en las que estos aprendizajes pueden resultar relevantes para resolverlas. Proporcionar “actividades auténticas” que presenten problemas reales y relacionados con la vida cotidiana, propiciando además el protagonismo del estudiante en su proceso de aprendizaje Aprender no es solamente adquirir información, es desarrollar habilidades que permitan seleccionarla, organizarla e interpretarla hasta que seamos capaces de aplicar (transferir) con éxito este conocimiento a situaciones nuevas. Nuestro conocimiento y habilidades son nuestro patrimonio. Hay que aceptar el error para aprender de él. No considerarlo es un mal “per se”. El error, elemento esencial para el aprendizaje. Crear entornos que generen errores en los estudiantes para que haya reflexión profunda y orientación para el aprendizaje. A veces los retos se perciben como amenazas y no se aprovechan las oportunidades por miedo al error. Los premios estimulan conductas, y el mejor premio para un estudiante es que se sienta importante. 2.- Estilos de Aprendizaje Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de como los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. El estilo de aprendizaje depende de tres parámetros: 1. Como seleccionamos la información. 2. Como organizamos la información. 3. Como trabajamos o explotamos la información. El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, escrito), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueñovigilia, del estudiante. La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. Modelos de Estilos de Aprendizaje: Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado. 1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann 2) Modelo de Felder y Silverman 3) Modelo de Kolb 4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder 5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales 6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner Aun cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje. 3.- Ambientes de aprendizaje Ambiente de aprendizaje no sólo se considera el medio físico sino las interacciones que se producen en dicho medio. Son tenidas en cuenta, por tanto la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, pero también, las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan. Hablar de los ambientes de aprendizaje en la educación involucra, además de considerar y cambiar el medio físico, recursos y materiales con los que se trabaja, una reconsideración o re-generación de los proyectos educativos que se desarrollan y en las formas de interacciones de sus protagonistas, de manera que la escuela sea un verdadero sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos y comunidad en general, tal como lo plantea la reingeniería educativa. La escuela inteligente debe caracterizarse por ser abierta, arraigada a su medio, con fronteras no claramente delimitables y relaciones con el conocimiento y entre los individuos que buscan establecer vivencias culturales cruzadas por prácticas significativas, movilizantes, motivadoras (Perkins). 4.- Aprendizaje y estrategia de Aprendizaje El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas interpretaciones y teorías de cómo se efectúa realmente. El aprendizaje se puede describir como el proceso de recibir información, organizarla, almacenarla y luego, en su momento, procesarla y utilizarla para el objetivo por el que fue recibida, o para aplicarla en la solución de problemas hipotéticos o reales, con el propósito de desarrollar una o mas habilidades y aptitudes, además de lograr cambios en la actitud, si así corresponde (en su caso). Las tres perspectivas diferentes del proceso de aprendizaje son el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Pero los individuos que se enfrentan a problemas prácticos de aprendizaje no pueden restringirse a una sola posición teórica. El reto es traducir aspectos relacionados con las teorías del aprendizaje en acciones óptimas y concretas de instrucción. Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje Andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la Formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien". Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje. 5.- Cual es el objetivo de una Teoría del aprendizaje Las diversas teorías del aprendizaje tienen como objetivo el comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento, se apropian de él y luego tienen la capacidad de transferirlo para su aplicación en situaciones de la vida real. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. 6.- Teorías del Aprendizaje Actualmente se tienen definidas e identificadas tres principales teorías del Aprendizaje, estas son la de Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo. Cada una de estas tres teorías difiere en los siguientes elementos y factores: 1. Como ocurre el aprendizaje. 2. Cuales son los factores que influyen en el aprendizaje. 3. Cual es el rol de la memoria. 4. Como ocurre la transferencia. 5. Principios básicos a considerar para el diseño de la instrucción. 6. Como estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje. La experiencia y los trabajos de investigación indican que lo mejor es combinar los elementos de las tres teorías del aprendizaje, dependiendo de las características del curso o materia, así como las características del tipo de estudiante, en lo grupal y en lo individual. También deberá tomarse en cuenta el ambiente de aprendizaje en que se va a trabajar. 7.- Teoría del aprendizaje significativo Su principal exponente es David Paul Ausbel De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Centra la atención en el alumno, y esta teoría es una pieza clave para entender el Constructivismo moderno. Ventajas del aprendizaje significativo: Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: 1. El material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos. 2. Es necesario que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. 3. El aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. 4. El maestro debe conocer los conocimientos previos de cada uno de los alumnos. El principal aporte del modelo de aprendizaje significativo de Ausbel al constructivismo, es que su modelo de enseñanza por exposición, promueve el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. El cual consiste en exponer hechos o ideas. Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de restructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del Individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje. El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976). Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean significativos, Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados para tal fin. (Tomado del trabajo Teoría del Aprendizaje Significativo de Mª Luz Rodríguez Palmero. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009, Santa Cruz de Tenerife) 8.- Conductismo La teoría conductista "clásica" esta relacionada con el estudio de los estímulos y las respuestas correspondientes. Esta línea psicológica ha encontrado su modificación a través de los aportes de B.F. Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante, que se aboca a las respuestas aprendidas. Se llaman estímulos reforzadores a aquellos que siguen a la respuesta y tienen como efecto incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia de los estímulos. El conductismo aplicado a la educación es una tradición dentro de la psicología educativa un ejemplo es los conceptos substanciales del proceso instruccional. Cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna, si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos. Otra característica de este enfoque es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información al alumno el cual tendrá que adquirir básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento. Hernández R.G (1993). De acuerdo con este enfoque, la participación del alumno en los procesos de enseñanza aprendizaje está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender, es decir es un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. En esta perspectiva el trabajo de los maestros consiste en diseñar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar. Hernández señala que 1978 Keller consideró que de acuerdo con esta aproximación el maestro debe verse como un ingeniero educacional y un administrador de contingencia. Un maestro eficaz debe ser capaz de manejar hábilmente, los recursos tecnológicos conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales) para lograr con éxito niveles de eficiencia en sus enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos. Algunos ejemplos de la aplicación de este enfoque son: 1) La enseñanza programada. Durante principios de los setentas se desarrollo una gran cantidad de experiencias y aplicaciones de programas de enseñanza diseñados desde esta aproximación. En un inicio las protagonistas fueron las máquinas de enseñanza y posteriormente los textos programados. Las características de dicha metodología son las siguientes: (Cruz 1986): a) Definición explícita de los objetivos del programa b) Presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente c) Participación del estudiante d) Reforzamiento inmediato de la información e) Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo) f) Registro de resultados y evaluación continúa 2) Los programas EAC. Programas de enseñanza asistida por computadora constituyen software y coursware educativo con los mismos rasgos que la enseñanza programada (situaciones instruccionales demasiado estructurada y que dejan poca participación significativa al alumno) pero con las ventajas de la interactividad que proporciona la computadora. 9.- Cognitivismo La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta. Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Características: Énfasis: Proceso dinámico y flexible. Se interesa por las relaciones sociales y el desarrollo personal. Estructura: Programación flexible. Proceso activo donde la información debe estar relacionada con la estructura cognitiva. Se opone a los conocimientos adquiridos de manera memorística y automática. Expositores: Bruner, Ausubel entre otros. 10.- Constructivismo La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza. La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo. Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vigostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento. Científicamente, la base de la teoria del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la percepcion, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica, y, por otra parte, en los modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. Driver (1986) afirma que el aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende. 11.- Teoría de Jean Piaget (Psicólogo Suizo) En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual. Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": Organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN. La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos restructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (restructuración cognitiva). Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación. 12.- Teoría de Lev Vygotsky (Psicólogo Ruso) La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.) Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Blanca) La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro. (Elizabeth) Vigotski, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. Su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e histórico Marx y Engels, de los que era un profundo conocedor. De hecho, Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos Marxistas (Alicia) Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. DESARROLO COGNITIVO: Producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas. APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial. INFLUENCIAS AMBIENTALES: se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras mas complejas. ORIGEN DEL DESARROLLO: (Paidu) Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. 13.- Técnica o estrategia de instrucción. Usaremos él termino “Estrategia Instruccional” para denominar la forma como se organizan y llevan a cabo las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Ello involucra, al menos, la consideración de los siguientes factores: · Técnicas o método instruccional · Eventos de instrucción (actividades) · Organización de Grupos · Control de la Secuencia Instruccional · Organización del medio ambiente · Organización del tiempo EVENTOS DE INSTRUCCIÓN Se llama eventos de instrucción a la serie de actividades previamente planificadas para motivar al estudiante y facilitarle el logro de los objetivos de aprendizaje. Suelen constituir el eje fundamental del “Plan de Clase” ORGANIZACIÓN DE GRUPOS En términos generales se considera que la agrupación de los estudiantes para efectos de la instrucción, puede asumir tres formas diferentes: 1. Grupo Grande 2. Grupo Pequeño 3. Individual Se llama grupo pequeño, aquel en el cual se da la máxima interacción posible entre todos sus miembros, permitiendo la intervención de cada uno de ellos. Se estima idealmente que , de acuerdo con investigaciones realizadas al respecto, un grupo con esas características no suele pasar de doce miembros (Davies). Se llama Grupo Grande, aquel en el cual ya no es posible una interacción que involucre la participación de cada uno de sus miembros sin excepción. En cuanto a la forma individual, ella se da cuando la interacción del estudiante se establece con un tutor o con un material de instrucción. Generalizaciones a partir de resultados de investigación sugieren que: · Para el logro de objetivos cognoscitivos y afectivos de nivel bajo, los grupos grandes NO son inferiores a los grupos pequeños. · Para el logro de objetivos cognoscitivos y afectivos de nivel alto, resulta optima la organización de grupos pequeños de cinco a siete estudiantes. · Si solo se persiguen objetivos cognoscitivos y afectivos del nivel mas alto, (evaluación y caracterización), la tutoría individual(uno a uno) resulta superior a los grupos pequeños Puede notarse que tratándose de objetivos a nivel bajo, la organización de grupos puede decidirse según conveniencia administrativa ya que no se producen diferencias significativas de aprendizaje por el uso de una u otra forma. Muy probablemente no existe forma ideal de agrupación para todas las situaciones de aprendizaje, ya que por lo general se presentan diferentes tipos de objetivos combinados en una misma situación. CONTROL DE LA SECUENCIA INSTRUCCIONAL En esta etapa de la Selección de la estrategia se debe definir que o quien ejercerá el control de la secuencia instruccional. Este control puede estar centrado básicamente en: · El instructor · Los materiales de instrucción · El Estudiante En el primer caso, el instructor regula directamente la secuencia instruccional, como sucede en una clase tipo conferencia. Cuando los materiales se entregan a los estudiantes y contienen las instrucciones suficientes para guiar la experiencia de aprendizaje, tal como sucede con un texto programado, estamos en el segundo caso. El estudiante se constituye en el centro de control de la secuencia, cuando uno organiza por si mismo los pasos de la instrucción, como sucede en el aprendizaje por descubrimiento. ORGANIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La organización del medio ambiente suele ser desestimada en la planificación instruccional, a pesar de su influencia decisiva en el aprendizaje. Los aspectos a considerar en este caso son: · Planta Física (dimensiones del salón, talleres y laboratorios, áreas libres interiores y exteriores) · Entorno Visual (distancias, ángulo de visión, color, iluminación) · Entorno Acústico (Efectos y reducción del ruido, música o ruido de fondo, direccionalidad del sonido) · Entorno Climático (Temperatura, humedad y ventilación) · Distribución del Mobiliario ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO La distribución tradicional del tiempo de instrucción en “horas de clases” es apenas una de las formas como puede organizarse el horario escolar. Tomando en cuenta los otros aspectos de la selección de estrategias y del diseño instruccional, se debe determinar la conveniencia de emplear otras formas de organización del tiempo. Entre ellas: · Horario dividido en periodos regulares de menor duración que la hora, por ejemplo una hora dividida en tres lapsos de 20 minutos · Horario estructurado por el estudiante de acuerdo al ritmo de su aprendizaje · Horario con ciertos periodos fijos y el resto estructurado por el estudiante La selección de estrategias y los otros aspectos del diseño instruccional: En estos momentos no es difícil darse cuenta de las interrelaciones entre la estrategia instruccional y los demás elementos del diseño de instrucción. A manera de ejercicio, seria conveniente en este momento colocar por delante la lista de los pasos del diseño y reflexionar acerca de cómo afectan los pasos previos a la selección de estrategias y viceversa, como esta afecta los pasos previos y los subsiguientes. En este caso, si tuviésemos que escoger los dos criterios mínimos más importantes e ineludibles que deben tomarse en cuenta en cada paso de la selección de estrategias, ellos serian: · Los objetivos que se desean lograr · Las características de los alumnos Finalmente, también seria deseable tomar en cuenta la eficiencia con respecto al tiempo, facilidades y equipo disponible o adquirible. Por ejemplo si el tamaño del grupo no es importante para el objetivo y características de los alumnos involucrados, podría ser más eficiente hacer una presentación a un grupo grande, ahorrando tiempo para emplearlo en otra circunstancia donde un trabajo tutoría sea lo mas indicado. (El contenido de este apartado numero 13, es un material recopilado por Gonzalo Retamal Moya) 14.- Características principales de un profesor excelente a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) Siempre empieza de cero Construye al ritmo del alumno Control en las respuestas a las posibles preguntas Veracidad y compromiso con el tema expuesto Seguridad con que se expresa Sencillez progresiva y lógica y de la explicación Consigue entusiasmar a sus alumnos Ser empático Ser sabio, más cercano (el alumno así lo reconoce) Reconoce sus lagunas y trata de superarlas Conoce en profundidad la materia Ser reflexivo, creativo e inventivo 15.- Factores que influyen para un buen proceso de Enseñanza-Aprendizaje. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) Atender de manera individual y personalizada a cada estudiante. Tomar en cuenta los conocimientos previos del estudiante sobre el tema a tratar. Responder con paciencia y tolerancia a cada pregunta de los estudiantes. Aplicar las tres teorías del aprendizaje, de acuerdo a las características del grupo. Diseñar previamente cada sesión de instrucción. Contar con todos los recursos de un ambiente de aprendizaje adecuado a cada tipo de sesión. Destacar la cooperación y la competencia en grupo, en lugar de ser individualizada. Enfocarse con un problema o concepto especifico con cada alumno, individual y personalmente. Motivar a cada estudiante para alcanzar su mayor potencial. Comprometerse con los alumnos, apoyando autoestimas débiles y fomentando la responsabilidad. Mantener un ambiente de cordialidad, con cada uno de los alumnos. Afinar las teorías personales sobre la enseñanza, analizando y reflexionando sobre aspectos específicos, tales como “porque este método funciona bien con este grupo de estudiantes, y con otros no ha funcionado”, ya que las respuesta y el análisis de las situaciones, son mas importantes que las técnicas especificas en si mismas. Octubre de 2012