Proyecto: Evaluación del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Jalisco v.1 (10mar10) Presenta: Mtro. José Luis Mariscal Orozco Marzo de 2010 Guadalajara, Jalisco Contenido Introducción………………………………………………….. 3 Definición de la problemática……………………………… 5 Objetivos y metas…………………………………………… 8 Objeto y delimitación de la investigación………………… 9 Productos a obtener………………………………………... 9 Estrategia metodológica…………………………………… 9 Plan de trabajo……………………………………………… 13 Análisis de los recursos y fuentes de financiamiento…… 13 Fuentes consultadas……………………………………….. 16 2 Introducción Desde su creación en 1988, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes tiene entre sus atribuciones la promoción y difusión de la cultura y las artes en el país. Es la dependencia gubernamental responsable de diseñar y operar la política cultural en el país a través de diversas áreas y programas que articulan sus acciones a partir de un Plan Nacional de Cultura. Uno de estos programas es el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) cuyas tareas desde 1989 son: “apoyar la creación y la producción artística y cultural de calidad; promover y difundir la cultura; incrementar el acervo cultural, y preservar y conservar el patrimonio cultural de la nación”.1 En términos generales, el FONCA brinda apoyos económicos a proyectos culturales a través de un concurso en el que los postulantes (grupos e individuos) presentan propuestas que son evaluados y dictaminados por pares de reconocido prestigio y trayectoria en el campo artístico y/o en la gestión cultural. A partir de una “demanda social por extender y ampliar las oportunidades para la creación de calidad y el desarrollo artístico de las entidades federativas” (Dirección General de Vinculación Cultural, 2004:3)2 se crea en 1993 el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) como parte de las políticas de la “descentralización de los bienes y servicios culturales” (Idem). Actualmente dicho programa lo implementa la Dirección General de Vinculación Cultural del CONCACULTA, a través de la Dirección de Vinculación con Estados y Municipios y en coordinación con las instituciones estatales responsables de la política cultural, que para el caso de Jalisco, es la Secretaría de Cultura quien lo opera desde 1994 (SCJ). Para la operación financiera del PECDA, tanto el CONACULTA como la SCJ cuentan con un “Convenio Marco de Colaboración y Coordinación para el Desarrollo y Descentralización de los Bienes Culturales y Artísticos” en el que hay un acuerdo específico de ejecución para que tanto la federación y el estado asignen de manera bipartita una bolsa de recursos llamada “Fondo Especial para la Cultura y las Artes” (ibid.:11). Este fondo es un instrumento financiero que permite que tanto las aportaciones de CONACULTA y de la SCJ ingresen a un contrato autónomo de otros programas gubernamentales, de tal manera que la utilización de los recursos se realiza “en función de la normatividad y la metodología establecida de conformidad con el FONCA y el fiduciario (en este caso BANAMEX), a través de una cuenta bancaria de cheques local o puente manejada desde el estado” (Ibid.:12). A partir de una convocatoria anual, el programa invita a artistas y gestores culturales del estado a participar en alguna de las siguientes categorías: 1. Jóvenes creadores. 2. Creadores con trayectoria. 3. Creadores eméritos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. “¿Qué es el FONCA?”: http://fonca.conaculta.gob.mx/institucional.html. Consultada el 25 de enero de 2010. 2 Dirección General de Vinculación Cultural (2004) “Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico 2001-2006. Lineamientos generales. México: CONACULTA. 1 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. Desarrollo individual de ejecutantes. Desarrollo de grupos artísticos. Proyectos interdesciplinarios. Formación artística en México o el extranjero. Difusión del patrimonio cultural. Investigación y gestión cultural.3 Los aspirantes que deseen participar tienen que presentar un proyecto a ejecutarse durante un año en cualquiera de los siguientes campos culturales: Artes plásticas. Artes visuales. Danza. Literatura. Música. Teatro. Proyectos multidisciplinarios. Patrimonio cultural. Formación en México o en el extranjero. Gestión cultural La decisión sobre qué categorías tendrá la convocatoria en turno así como la asignación de los recursos, recae por normatividad en una comisión de planeación compuesta por miembros de carácter honorario, los cuales son “personas con una trayectoria de compromiso de buena voluntad hacia el desarrollo artístico y cultural de sus comunidades y regiones; que se involucran de manera desinteresada en la exploración de las necesidades de este desarrollo y aportan su conocimiento y experiencia a la instrumentalización de vías de atención a estas necesidades, en colaboración con las instituciones responsables” (Ibid.:14). Los miembros de esta comisión son invitados por la Secretaría de Cultura y componen un cuerpo colegiado autónomo no subordinado a las instituciones federal y estatal. Dicha comisión se integra de la siguiente manera: Un coordinador: El titular de la SCJ. Un secretario técnico: Algún miembro del personal de SCJ quien apoya el trabajo operativo, en el caso de Jalisco es el Director de Fomento y Mecenazgo. De tres a cinco destacados intelectuales o artistas originarios o residentes en el estado, en el caso de Jalisco son personas de los siguientes campos y disciplinas: Artes visuales, artes plásticas, teatro, promoción cultural, música, danza, literatura y patrimonio cultural. Un representante de la iniciativa privada. Un representante del CONACULTA. 3 Estas categorías han estado cambiando a través del tiempo dependiendo los recursos y las decisiones de las comisiones de planeación en turno. 4 Esta comisión también tiene la atribución de designar el comité técnico (jurados) el cual está compuesto por artistas e intelectuales tanto del estado de Jalisco como foráneos (algunos de ellos miembros del Sistema Nacional de Creadores) y es el responsable de evaluar y dictaminar qué proyectos serán apoyados por el programa Desde el inicio de su operación en 1994 hasta la fecha se han otorgado 551 estímulos y con una inversión de $22’,072,400.00. En todo este tiempo se han apoyado diversos artistas de todo el estado, varios de ellos cuentan actualmente con carreras que se pueden considerar como consolidadas. De la misma manera han dado un impulso a nuevos creadores y atendido a las iniciativas de personas y grupos culturales interesadas por la investigación y difusión del patrimonio de sus localidades. No obstante los números y las referencias que han obtenido los coordinadores operativos de manera personal o vía la prensa escrita, aún no se cuenta con información de primera mano que muestre el impacto sociocultural que ha tenido el programa en el estado de Jalisco y sobre todo, de las problemáticas y retos que tienen que enfrentar las siguientes comisiones de planeación en los próximos años para realizar adecuaciones al PECDA y así responder a las necesidades y demandas de la comunidad cultural. Definición de la problemática Desde los inicios de la formación del Estado mexicano, la política cultural ha sido uno de sus componentes (implícitos o explícitos) importantes, sobre todo en términos de definición de una “cultura o identidad nacional”. Es después del movimiento armado revolucionario de inicios del siglo XX, cuando se implementa desde la Secretaría de Educación Pública una acción cultural difusionista encabezada por Vasconcelos. El programa de Misiones Culturales pretendía “hacer llegar” a las diversas regiones y pueblos del país las expresiones culturales, ya que su artífice estaba convencido de la “la autosuficiencia de la educación, la cultura y el arte para generar mediante el desarrollo del pensamiento y la sensibilidad, la evolución social necesaria para el establecimiento de una sociedad democrática y justa en el que dominaran los valores espirituales” (Azuela, 2005:49) Sin embargo este impulso duró muy poco y a partir de la década de los treinta las acciones culturales del Estado Mexicano se fueron encaminando a la generación de una burocracia que sirvió como aparato gubernamental para diseñar y operar políticas culturales en el país de manera fraccionada a través de diversas instituciones y dependencias (INBA, INAH, INI, etc.). A partir de la década de los setenta y con la reforma educativa, se comienza dar un proceso de institucionalización de la política cultural a través de la promulgación de leyes y reglamentos, así como la conformación de una subsecretaría y diversas dependencias específicas para la promoción, protección y difusión de la cultura, el arte y el patrimonio (Tovar y de Teresa, 1994:48). 5 No obstante el crecimiento de dependencias gubernamentales especializadas en el sector cultural, gran parte de las acciones que se desarrollaron tenía un carácter institucional con poca participación de las diversas comunidades, lo que propició que el propio aparato gubernamental se convirtiera en el gran productor y consumidor cultural careciendo de canales de comercialización, distribución y exhibición adecuados (Berman y Jiménez, 2000). A nivel internacional, las formas de institucionalización de la acción cultural gubernamental se fueron delineando en cuatro tipos: 1. Modelo norteamericano, basado en grandes instituciones de fomento y patrimonio artístico sin conexiones estructurales entre sí (Nivón, 2006:68). 2. Modelo ministerios de cultura que agrupa un conjunto de entidades y funciones en una instancia de alto rango político y presupuestario (Ídem.) 3. Modelo de Subsecretaría de cultura, que es una entidad dependiente de un ministerio o secretaría que define a la cultura como un subsector subordinado (Ibid.:69). 4. Modelo Consejos de Cultura, que hace énfasis a la participación de la sociedad civil en el diseño y operación de las políticas culturales (Ídem.) Para finales de la década de los ochenta y en concordancia con las tendencias internacionales, el gobierno federal impulsó una “modernización de la política cultural” con la idea de lograr “una mayor racionalidad y eficiencia tanto en las estructuras administrativas como en el manejo de los recursos disponibles, para aumentar aquellos que se canalizan directamente hacia las actividades sustantivas de mayor impacto social y cultural (Ibid.:57). Así en 1988 se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que se fundamentó en tres valores esenciales: identidad nacional, libertad de creación y acceso creciente de los mexicanos a los bienes y servicios culturales (Idem). No obstante esta nueva configuración e institucionalización de la política cultural se dio en un contexto donde se daba de manera emergente una participación ciudadana a través de organizaciones civiles que reclamaban una mayor apertura en la toma de decisiones de la política pública, incluyendo el gasto público en la cultura (Berman y Jiménez, 2006:271). A pesar de que la forma institucional elegida fue la de consejo de cultura, en la realidad operática el CONACULTA es una entidad híbrida entre una subsecretaría y un consejo, ya que en gran parte de sus programas hay una carencia de participación. No obstante, hay programas como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes donde dan cabida en mayor o menos medida a la participación de la comunidad cultural. Este tipo de fondos, se han generado a nivel internacional desde finales de la segunda guerra mundial y pretenden establecer mecanismos de financiamiento de la cultura y las artes alimentados con recursos públicos y privados a manera de un tipo moderno de mecenazgo (Harvey, 2003). Tal vez, esta hibridación de la forma institucional de la acción cultural ha favorecido una diversificación en el diseño y operación de la acción cultural gubernamental, con visiones de cultura y aplicaciones metodológicas dispares y en ocasiones contradictorias. En el actual contexto neoliberal, la política cultural del Estado mexicano desarrolla una diversidad de acciones que responden a 6 distintos modelos de gestión cultural. Esta es una cuestión de suma importancia, ya que de estos se despareden no solamente diversas visiones de cultura, sino también las metodologías de trabajo y el sentido de la intervención de la política cultural. Así de manera general podemos identificar cinco tipos (Mariscal, 2007:35): 1. El refinamiento, El fin de las acciones es lograr una aculturación en la población objetico acorde con un tipo ideal de persona con conocimientos, habilidades y actitudes determinados por la ideología que sustenta el modelo. Ejemplo de ellos son gran parte de las actividades artísticas que realiza el INBA. 2. El desarrollo cultural. El fin de las acciones es modificar (cualitativa y cuantitativamente) ciertos indicadores que se consideran importantes en la construcción y dinámica de una organización social dada. Desde esta posición la cultura llega a ser considerada como un elemento estratégico para incidir en el cambio deseado. Ejemplo de ello son los proyectos de turismo cultural, empresas culturales, etc. 3. La democratización cultural. Estas acciones van encaminadas aumentar y fortalecer el acceso a los bienes y servicios culturales a un mayor número de personas. Aquí se ubican diversas acciones del estado relacionadas con el incremento a la infraestructura cultural (casas de la cultura, museos, bibliotecas, etc.) y las “extensiones” de diversos festivales apoyados por el CONACULTA y algunos gobiernos de los estados 4. La mercantilización de la cultura. Con una visión de “empresa e industria cultural”, se consideran los bienes y servicios culturales como mercancías de consumo masivo altamente rentables. Ejemplo de ellos lo podemos encontrar en diversos festivales, muestras y presentaciones artísticas altamente comercializables pero de poco impacto en los procesos culturales comunitarios. 5. Democracia cultural. El fin último de las acciones es la generación de una participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre el uso, apropiación y destino de los bienes, servicios, prácticas y valores culturales desde y para la comunidad a la que pertenecen. Este tipo de acciones se han enmarcado desde la administración anterior en lo que han definido como una “ciudadanización de la cultura” a través de la Coordinación General de Vinculación Cultural, así como en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) dependiente de la Coordinación General de Culturas Populares. Como se hizo mención en la introducción, los Fondos Estatales para la Cultura y las Artes, han sido un elemento clave tanto de los gobiernos federales como estatales para el desarrollo de acciones culturales bajo un modelo de democracia cultural, cuya tendencia internacional, suele presentarse como una alternativa de política cultural que permite un ejercicio democrático, basándose en más en la cultura como un derecho civil de tercera generación y en ese sentido considera a sus destinatarios como ciudadanos que ejercen un derecho y no como consumidores mercancías culturales (García, 1995) 7 Sin embargo, como sucede con la gran mayoría de las políticas públicas, no se cuenta con investigaciones que permitan reconocer y evaluar los alcances de la acción cultural gubernamental. Por ello, a la luz de los quince años que lleva en su implementación el PECDA, es necesario plantear algunas interrogantes que faciliten la reflexión sobre su trayectoria: ¿De qué forma fomenta la participación ciudadana acciones culturales como el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico? ¿Cuál ha sido el impacto sociocultural en Jalisco desde su creación? ¿Qué necesidades han cubierto y que nuevas han surgido a partir de su implementación en los últimos quince años? Y finalmente ¿Qué elementos, criterios y acciones se podrían implementarse para que el PECDA pueda cumplir sus objetivos en estos nuevos contextos, necesidades y demandas de la sociedad jalisciense actual? ¿Qué elementos podrían contribuir al fortalecimiento del modelo de democracia cultural desde la aplicación de un programa como el PECDA? Esta investigación pretende precisamente responder esas preguntas generales y conocer de primera mano cuáles han sido los efectos que ha propiciado la implementación del PECDA en los últimos quince años en Jalisco, así como generar una propuesta concreta y viable para fortalecer sus procesos y resultados como parte de una política cultural pública basada en un modelo de democracia cultural. Objetivos y metas Objetivo general Evaluar la implementación y el impacto del programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico con vías a la generación de propuestas para su mejora. Objetivos particulares • Analizar y documentar la trayectoria del programa y perfil de los proyectos. • Identificar, analizar, caracterizar y valorar la cobertura del programa. • Identificar, analizar y valorar las estrategias de implementación y las herramientas de control y seguimiento del programa. • Identificar, analizar, caracterizar y valorar el impacto sociocultural del programa. • Diseñar una propuesta de mejora del programa con base a los resultados de la evaluación. Metas • Conformar un equipo multidisciplinario con estudiantes de licenciatura. • Desarrollar de manera colaborativa los indicadores del proyecto de evaluación. • Generar herramientas de recolección de datos. • Generar un sistema para la documentación y sistematización de la información. 8 • • Elaborar y presentar un informe de investigación. Presentación y publicación de los resultados de la investigación. Objeto y delimitación de la investigación El objeto de estudio de esta investigación son las acciones de implementación y los resultados del PECDA que se han realizado en el Estado de Jalisco desde 1994 a 2010. Para ello se considerarán unidades de análisis las siguientes: • Los proyectos beneficiados. • La experiencia de los beneficiarios. • La experiencia de los coordinadores. Productos a obtener La investigación que se desarrollará tendrá diversos productos a lo largo de la aplicación del proyecto, en ese sentido se consideran dos tipos de productos: productos de recolección y de resultados, a continuación se detallan: 1. Productos de recolección: Alrededor de 30 entrevistas. Una base de datos. Registros fotográficos. 2. Productos de resultados: Un sitio web de los beneficiados y resultados de la evaluación del PECDA. Un informe técnico de los resultados de la investigación. Un libro de divulgación donde se expongan los resultados de la investigación. Alrededor de 4 tesis de licenciatura. Estrategia metodológica La investigación se centrará básicamente en conocer las acciones y problemáticas en la instrumentalización y seguimiento del programa, así como los resultados obtenidos a lo largo de 15 años de su implementación en el estado de Jalisco. Para tener una visión amplia y compleja de los resultados del estudio, se propone una estrategia metodológica multivariable, multinivel y multidimensional. Será multivariable por que analizará diferentes variables del proceso de implementación del programa; multinivel por que se considerarán para la evaluación diferentes niveles de intervención y operación del programa y será multidimensional por que la recolección de información y su análisis se realizará a partir de diferentes visiones disciplinares y técnicas de investigación. 9 Para la implementación y parte del diseño de esta investigación, se contempla la participación de algunos estudiantes de licenciatura, los cuales elegirían alguna categoría de análisis. Se propone la conformación de un equipo multidisciplinario que contemple entre cuatro y seis estudiantes de Gestión Cultural, Sociología, Historia, Fotografía y/o Tecnologías de la Información. Este documento servirá de base para que los estudiantes puedan hacer sus propios subtroyectos desarrollando las variables que eligieron atendiendo las necesidades de información que requieran los coordinadores operativos del PECDA. En ese sentido, las categorías y variables que considera esta investigación considera diferentes partes del proceso de desarrollo del programa, dichas categorías y variables son: • Cobertura del programa: Caracterización de los destinatarios. Difusión del programa Alcances y límites de la cobertura del programa. • Implementación del programa. Estrategias y herramientas de operación, control y seguimiento. Identificación de problemáticas y soluciones. Desempeño de los actores. Impacto del programa. • Cambios en las prácticas de los destinatarios. • Identificación de nuevas necesidades. • Resultados no planeados. Para recabar la información sobre estas variables, se propone la utilización de un paquete técnico metodológico que nos permita identificar y analizar diversos procesos, ámbitos y tipos de datos y de esta manera tener una visión multidimensional del PECDA. Para ello se proponen las siguientes técnicas: Revisión de documentos Se identificarán y analizarán documentos tanto de archivos de índole histórica como contemporáneos, por ahora se identifican las siguientes fuentes de información: 1. Hemeroteca de la Biblioteca del Estado: Se buscarán y documentarán artículos, reportajes, columnas de opinión, etc., de diversos medios impresos que hagan referencia al PECDA y a sus beneficiados. 2. Archivo de la Secretaría de Cultura: Se consultarán documentos oficiales, proyectos, estadísticas, listas, contratos, y demás documentos que puedan servir para recolectar la información requerida. 3. Archivos particulares de los beneficiarios: Se contemplan como otras fuentes de información los documentos, recortes y fotografías que los beneficiados hayan recolectado durante su tiempo como becarios ysu trayectoria en general. 10 4. Red de bibliotecas de la Universidad de Guadalajara: para consulta bibliográfica que sirvan como herramienta para la contextualización y análisis de los resultados de la recolección de datos. 5. Centro de documentación del Patio de los Ángeles: Se buscarán documentos que den elementos para la exposición de los antecedentes de la política de fomento artístico del gobierno del estado de Jalisco. Entrevistas Se realizarán entrevistas a profundidad y semidirigidas para analizar las experiencias de los agentes que intervienen en los diferentes procesos del desarrollo del PECDA: 1. Coordinadores del PECDA. 2. Integrantes de las comisiones de planeación. 3. Integrantes de los comités técnicos. 4. Beneficiarios del PECDA. 5. Público de las ofertas de los beneficiarios del PECDA. 6. Artistas, periodistas y expertos en gestión y políticas culturales. Cuestionario Se implementará la técnica de cuestionario para contar con información tanto cualitativa como cuantitativa de las siguientes fuentes: 1. Integrantes de la comisión de planeación. 2. Integrantes de los comités técnicos. 3. Beneficiarios del PECDA. 4. Público de las ofertas de los beneficiarios del PECDA. Matriz de análisis estructural Se aplicará esta técnica con los coordinadores del programa para identificar, caracterizar y jerarquizar las problemáticas en la operación del programa así como soluciones concretas y viables. Etnografía Se realizarán observaciones participantes y entrevistas en situ en los estudios, ensayos y en los espacios de exhibición de los beneficiarios y se registrarán en un diario de campo las observaciones y reflexiones de los investigadores. Para la documentación y sistematización de la información, se propone la generación de un sistema de gestión de la información que permita a los estudiantes documentar, gestionar y socializar los datos recolectados de manera colaborativa. Este sistema debe contemplar al menos cuatro herramientas de trabajo: Herramientas de comunicación: Como lo es el Chat, foros y servicio lista de correo electrónico. Herramientas de documentación: Que permita subir y compartir con todos los miembros documentos electrónicos comunes para todos los miembros. 11 Herramientas de organización y sistematización de la información: que permita crear bases de datos de toda la información recolectada por parte de los investigadores para un uso común de todo el equipo. Cada investigador tendrá a su cargo una parte de la recolección de datos aplicando dos o tres técnicas según sea el caso. Una vez recolectada la información la organizará y documentará a través de un método de fichas de investigación que agregará a una base de datos, agregando palabras clave previamente definidas y que permita a todo el equipo de investigación poder acceder y hacer uso de dichas fichas como una fuente de información de su subproyecto. Para ello se diseñarán las herramientas de recolección de los datos así como un sistema de codificación de las fichas para una mejor gestión y uso de la información. Así pues, para la creación de este sistema de información se propone la creación de un sitio de proyecto en el Ambiente Virtual de Investigación e Intervención (AVII) del Sistema de Universidad Virtual. 4 El AVII cuenta actualmente con herramientas que pueden potencializar la implementación de la investigación, sin embargo, actualmente carece de una aplicación que permita organizar y sistematizar fichas de investigación que subirán, por lo que este proyecto contempla parte del desarrollo e implementación de esta herramienta. Entonces el perfil del equipo requerido para esta investigación provisionalmente sería el siguiente: Cuatro estudiantes de Gestión Cultural, sociología, historia y/o o comunicación: Para las categorías de Cobertura, implementación e impacto. Un estudiante de fotografía para el levantamiento fotográfico. Un estudiante de informática, bibliotecología o de tecnologías de la información para la implementación de la base de datos, administración de portafolios y desarrollo de sitio web de resultados de investigación. 4 Es un ambiente virtual para el trabajo colaborativo que aún está en su fase experimental. Cuenta con herramientas de documentación, producción y socialización en línea para el diseño y ejecución de proyectos. Su dirección electrónica es: http://investigacion.udgvirtual.udg.mx/portal 12 Plan de trabajo Fase Diseño Ejecución Socialización Actividad Presentación, aceptación y modificaciones al proyecto Convocatoria estudiantes Conformación e inducción de equipo de trabajo Definición de subproyectos y diseño de herramientas de recolección de datos Recolección de la información Desarrollo, implementación y administración del sistema de gestión de la información Seminario de avances Recolección de información Análisis de la información Elaboración de informe Desarrollo de sitio web de resultados de investigación Presentación de resultados al PECDA Modificaciones y adecuaciones para libro y el sitio web Edición e impresión del libro Presentación de resultados al público Análisis de los recursos y fuentes de financiamiento Costo total del proyecto: Aportaciones de la SCJ y CONACULTA Aportaciones del SUV de la UdeG Total $190,750.00 $205,890.00 $396,640.00 Descripción de los recursos: Humanos Infraestructura Materiales Tecnológicos Total $163,240.00 $14,400.00 $22,650.00 $118,750.00 $396,640.00 13 Fechas Marzo Marzo Abril Abril Mayo-Agosto Mayo-Octubre Septiembre Septiembre – octubre Octubre- noviembre Diciembre Noviembre-enero Enero Enero Enero-Abril Abril Desglose de los recursos por tipo y aportación: RECURSOS HUMANOS Recurso Coordinación del proyecto Asistente de investigación Becas investigadores en formación5 Diseñador gráfico de sitio web Subtotal Aportación SCJ y CNCA $0.00 Aportación UdeG $57,240.00 $57,240.00 $0.00 $24,000.00 $24,000.00 $78,000.00 $0.00 $78,000.00 $4,000.00 $0.00 $4,000.00 $82,000.00 $81,240.00 $163,240.00 Costo RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA Recurso Salón para reuniones de trabajo Servicio de telefonía e Internet Servidor y uso de plataforma Subtotal Aportación SCJ y CNCA $0.00 Aportación UdeG $8,500.00 $0.00 $3,500.00 $3,500.00 $0.00 $2,400.00 $2,400.00 $0.00 $14,400.00 $14,400.00 5 Costo $8,500.00 Se otorgaría una beca mensual de $2000.00 a seis personas durante los meses de mayo a octubre, la beca subiría a $2500.00 en noviembre y diciembre (tiempo de redacción). 14 RECURSOS MATERIALES Y CONSUMIBLES Recurso Gastos de recolección de la información Gastos de impresión y fotocopias de documentos preliminares Servicio de coctel y meseros Edición e impresión de libro Invitaciones para presentación de libro Subtotal Aportación SCJ y CNCA $18,000.00 Aportación UdeG $0.0 $18,000.00 $0.00 $4,650.00 $4,650.00 $7,000.00 $0.00 $7,000.00 $0.00 $70,000.00 $70,000.00 $0.00 Costo $600.00 $600.00 $25,000.00 $75,250.00 $100,250.00 RECURSOS TECNOLÓGICOS Recurso Cámara fotográfica profesional Computadoras Grabadoras digitales Programación de base de datos al sistema de gestión de la información Integración de bases de datos al Sistema de Gestión de la Información Subtotal Aportación SCJ y CNCA $15,000.00 Aportación UdeG $0.00 $15,000.00 $15,000.00 $3,750.00 $15,000.00 $0.00 $30,000.00 $3,750.00 $50,000.00 $0.00 $50,000.00 $0.00 $20,000.00 $20,000.00 $83,750.00 $35,000.00 $118,750.00 15 Costo Fuentes consultadas Azuela de la Cueva, Alicia (2005), Arte y poder. Zamora: COLMICH / FCE. Berman, Sabina y Jiménez, Lucina (2006), Democracia cultural. México: FCE. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. “¿Qué es el FONCA?”: http://fonca.conaculta.gob.mx/institucional.html. Consultada el 25 de enero de 2010. Dirección General de Vinculación Cultural (2004) “Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico 2001-2006. Lineamientos generales. México: CONACULTA. García Canclini, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo. Harvey, Edwin (2003), La financiación de la cultura y de las artes. Iberoamérica en el contexto internacional. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. Mariscal Orozco, José Luis (2007), Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Nivón Bolán, Eduardo (2006), La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Tovar y de Teresa, Rafael (1994), Modernización y política cultural. México: FCE. 16