Título Información Nacional/Internacional Junior Empresa Autor/es

Anuncio
Título
Autor/es
Versión
Información Nacional/Internacional Junior Empresa
Junta Directiva CEJE
1.0
Destinatarios
Entidades afines
Fecha
Noviembre 2013
Definiciones básicas, aspectos legales e información sobre
Descripción el Movimiento Asociativo Internacional Junior Empresa y
su estado en España. Mejoras adaptables Europeas.
Índice
1. Introducción ................................................................. 3
2. Junior Empresas ............................................................. 3
3. CNJE .......................................................................... 5
3. Organización interna de CNJE ............................................. 6
4. Base legal de las JE ......................................................... 7
5. Prácticas en empresa ....................................................... 8
6. Estado de adaptación del modelo y consideraciones finales ......... 9
2
1. Introducción
El objetivo de
este
documento
es
presentar y resumir para
un público general los
buenos hábitos y medidas
que
el
Movimiento
Asociativo Internacional Junior Empresa (en adelante MAIJE) desarrolla en otros
países, fundamentalmente el funcionamiento de la CNJE (Confédération
Nationale des Junior Enterprises) y en qué medida podemos copiar y mejorar
nuestra forma de actuar en todos los niveles.
Si bien el documento no presenta acciones concretas, sí que pueden ayudarnos a
vislumbrar el camino a continuar los próximos años para seguir mejorando y
evolucionando por el buen camino.
2. Junior Empresas
Sin profundizar demasiado, podemos resumir en que una Junior Empresa
es una simple Asociación Juvenil sin ánimo de lucro que simula de forma
profundamente realista el funcionamiento de una empresa. Dentro de las
condiciones está el ser menor de treinta años y universitario. Las obligaciones de
la asociación son las mismas que una empresa, si existe facturación, es necesario
dar altas o solicitar exenciones en impuestos como el IVA, pagar el impuesto de
sociedades o realizar puntualmente retenciones de IRPF.
Desde principios de los años ochenta, esta figura pedagógica se empieza a
expandir por nuestro país, consiguiendo en 1988 constituirse la Confederación
Española de Junior Empresa (en adelante CEJE) y desarrollando un modelo
piramidal fundamentado en tres niveles:
Entidades de base, que son las propias asociaciones que cumplen con los
requisitos de calidad que exige CEJE, federaciones que agrupan a estas y una
única Confederación nacional. En multitud de ocasiones, la ignorancia hace pesar
que una asociación es algo diferente a una empresa para lo cual solemos
recomendar la lectura de la siguiente directiva de la comisión europea:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:124:0036:0041:es:PDF
3
“Se
considerará
empresa
toda
entidad,
independientemente de su forma jurídica, que ejerza una
actividad económica.", y más adelante dice que "En
particular, se considerarán empresas (...) las asociaciones
que ejerzan una actividad económica de forma regular.". Por
lo que las asociaciones somos empresas.”
No obstante, y centrándonos en nuestras entidades de base, éstas a su vez tienen
tres niveles (Junior Empresa, Junior Empresa Aspirante y Junior Empresa PreAspirante) Estos niveles ayudan a diferenciar el nivel de madurez que tiene una
de nuestras entidades y mediante tutela compartida en la mayoría de los casos el
MAIJE va tomando presencia fuerte o desapareciendo por nuestra geografía según
ciclos generacionales que tienen todas las asociaciones juveniles no
profesionalizadas.
La no profesionalización de este movimiento hace que los miembros de sus
órganos de gobierno consigan un aprendizaje muy superior al de muchas otras
iniciativas. En concreto, y gracias a un reciente estudio de la Comisión Europea
es por fin demostrable con cifras que uno de nuestros socios (comúnmente
llamado Junior Empresario) está mucho más preparado que un universitario
común. En dicho estudio no se toman como muestra a estudiantes que aparte
están en los órganos de gobierno, pero la lógica apunta a que si las actividades
son las mismas y la implicación y arco de actividades es más amplio las cifras
seguirán mejorando a nuestro favor.
El estudio en concreto se encuentra en este enlace:
http://ec.europa.eu/enterprise/newsroom/cf/_getdocument.cfm?doc_id=7428
Se anexa a este documento un resumen con los datos más interesantes a
destacar, donde se aprecia que el impacto de creación de negocios o la
capacidad de autoempleo puede triplicarse en un estudiante de un 3% a un 9%
4
3. CNJE
Lo que todos conocemos en España como CEJE, en Francia adquiere el
nombre de Confédération Nationale des
Junior-Enterprises (en adelante CNJE).
CNJE se creó en 1963 gracias a la unión
de
distintas
Junior
Empresas
(o
movimientos pre junior empresarios) que
tenían la ambición de unirse a nivel
nacional para poder así salvaguardar sus
intereses además de crear sinergias con el
objetivo final de que el movimiento en general creciese y todos se vieran
beneficiados.
Expandiéndose desde Francia a otros países a los pocos años, hasta llegar a ser lo
que hoy se empieza a denominar en España MAIJE. Desde abril 2013 en esta
agrupación se encuentran más de 28,000 estudiantes, en 26 países y 500
Junior Empresas.
Como datos generales, CNJE, además de ser la confederación nacional más
antigua, es también la más numerosa, con más 160 JE y al menos otras 50 en
escalones más bajos (lo que conocemos en España como Aspirantes y PreAspirantes). La facturación del conjunto de ellas es superior a los 8 millones de
euros al año y están presentes mayoritariamente en el tejido universitario del
país, sobre todo en las más importantes a nivel nacional.
En términos organizativos, CNJE tiene su sede en París y gestiona y coordina
todas las Junior Empresas a nivel nacional, con delegaciones propias en distintas
regiones del país, gestionando ellos directamente cualquier evento, problema o
reunión existente. El punto más fuerte del que disponen es su imagen de marca
“Junior – Enterprises” que reconoce a las entidades que operan bajo su paraguas,
la cual tiene una gran aceptación en el mercado francés.
http://www.youtube.com/watch?v=CBRcXBhHQa4
5
3. Organización interna de CNJE
Toda asociación que desea formar parte de CNJE convirtiéndose en una
JE, lo consigue en un plazo de tiempo relativamente largo (superior a uno o dos
cursos escolares) teniendo que pasar por los distintos escalafones existentes
dentro de la misma, que se obtienen según se van cumpliendo los estándares y
procesos que la propia CNJE va implementando
En términos organizativos, CNJE tiene un funcionamiento vertical, dentro del
cual, incorpora a todas las JE, junior iniciativas y otras entidades que tienen
como objetivo convertirse en Junior Empresa.
Existen diversos niveles de organización bastante análogos a lo que se ha podido
instaurar en España para romper el binomio (dentro-fuera) que tantos problemas
organizativos creaba en el pasado.
La clasificación en un escalafón o en
otro se realiza una vez al año con la
auditoría externa que realiza la
propia CNJE a sus socios (tanto a las
JE, como a los otros dos tipos) con
el objeto de analizar si su
funcionamiento ha sido el correcto,
cumpliendo
los
requisitos
establecidos, además de comprobar
que cuidan de la marca tal y como lo
tienen acordado. Las auditorías son llevadas a cabo por un equipo de auditores y
realizadas bajo previo aviso.
CNJE también es la responsable de buscar colaboradores y empresas que les
apoyen en su labor de marca “Junior Enterprise” así como de hacer acciones de
lobbying con el gobierno y otros organismos en pro de sus intereses. Estas
acciones se llevan a cabo desde su sede en Paris.
Cualquier evento organizado por una JE (eventos a nivel regional o nacional)
tiene que contar con el beneplácito de la Confederación, a fin de que se
cumplan los requisitos que esta establece. Esto se debe a que financia casi en su
totalidad todos los eventos que se realizan, aun cuando no los organiza
directamente, permitiendo en última instancia que CNJE sea la responsable de
control de marca, imagen y patrocinios del evento en cuestión.
6
4. Base legal de las JE
En Francia existe ley de asociaciones desde el año 1901, un régimen
fiscal desde 1984 y un régimen social de 1988 que incluye las condiciones de
trabajo de estudiantes en Junior Empresas.
Ya en 1901, la ley aprobada habla de estatutos, reglamento interno e incluso de
que el presidente y el tesorero tienen responsabilidad civil y penal de la
asociación en sintonía a cualquier ley de asociaciones. No obstante, no tienen
responsabilidad en cuanto al pago de cotizaciones sociales se refiere.
En 1984, la “Lettre de Bérégvoy” incluye que los proyectos realizados por Junior
Empresas deben incluir IVA, indicándolo en sus facturas para luego presentarlo a
la Hacienda Pública. Así, los estudiantes tienen ventajas fiscales y también
conservan la propiedad intelectual de los proyectos que realizan.
En 1988 se promulga un decreto respecto al régimen social y las condiciones de
trabajo de estudiantes de enseñanza superior que trabajan en proyectos
pedagógicos en asociaciones. Los Junior Empresarios franceses cotizan por cada
día de trabajo remunerado en la asociación. Esto se calcula en base al salario
mínimo interprofesional neto x 4 respecto a los días trabajados.
Una vez repasado el cuadro legal francés y aunque no disponemos de ningún
estudio específico al respecto, podemos resaltar que no fue hasta principios de
los 80, que el MAIJE consiguió el reconocimiento por parte del gobierno francés.
Aunque su presencia era alta por todo el país, su actividad (estimamos) podría no
tomarse en serio como nos ha ocurrido en España hasta hace poco.
Es
por
ello
que
nos
encontramos en un momento
vital de nuestra historia donde
el punto de inflexión ha llegado,
y las primeras entidades que
apoyen de forma manifiesta
nuestra metodología serán las
más beneficiadas en un futuro
próximo. El pasado mes de
septiembre entró en vigor la Ley
7
14/2013 de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización. En su disposición adicional novena está la primera piedra de
repetir el caso francés en nuestro país:
http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/28/pdfs/BOE-A-2013-10074.pd
5. Prácticas en empresa
Las Junior Empresas que están bajo el paraguas de la CNJE ofrecen
prácticas extracurriculares principalmente a sus miembros (que son estudiantes)
en otras empresas o en la propia universidad, según procedencia del proyecto, de
la siguiente manera:
-
Los proyectos entrantes en la JE, después de ser aceptados por la misma,
son distribuidos entre los distintos socios que estén interesados en
realizarlo (por ejemplo, 4) y según el montante total de horas del
proyecto a realizar (o partes que tenga el mismo) se reparte entre los
mismos:
Así, si un proyecto (ideal) tiene 4 partes y
para realizar cada una serán necesarias 100h, cada
socios trabajará 100h en dicho proyecto.
- Una vez realizado y finalizado el proyecto, los
estudiantes que hayan estado trabajando en el
mismo, rellenan unos documentos con el objeto de
dejar constancia de la realización de dicho proyecto,
por un montante total de 100h, que se suman a las
que ya tienen realizadas en otros.
- Finalmente, cuando se produce la liquidación, el socio cobra la
cantidad estipulada por las horas totales realizadas en los distintos proyectos.
Para que este proceso sea así, los estudiantes tienen un contrato de prácticas
curriculares y extracurriculares (dado que en Francia todos los grados tienen un
período mínimo de prácticas de aproximadamente un semestre), que les cubre en
caso de que les ocurra algún incidente mientras realizan las mismas, además de
permitirles cobrar legalmente dado que son prácticas remuneradas, concertadas
durante su período de estudios dentro de la universidad.
8
Este tipo de contratación, permite que los estudiantes no tengan que realizar
otros trabajos fuera de sus estudios, los cuales casi siempre no están relacionados
con sus estudios y no les aporta nada académicamente. En cambio, la
contratación interna vía prácticas que realizan las JE les da una experiencia (en
prácticas) dentro de la propia JE, realizando labores que sí tienen vinculación con
sus estudios (bien sean de administración de empresas, ingeniería,....)
Nota: Las JE francesas son mucho más grandes que las de CEJE, y en
consecuencia, pueden permitirse tener a varios socios trabajando (p. e. 10h
/semana) durante períodos de tiempo largos, puesto que tienen carga de
trabajo y dinero.
6. Estado de adaptación del modelo y
consideraciones finales
Después de explicar lo que podríamos denominar el “modelo francés”,
tanto en su filosofía de base como en su funcionamiento, ha de decirse que aun
cuando muchas acciones concretas ya están implementadas en el organigrama y
funcionamiento de CEJE, es imposible el implementarlo por el gran coste no solo
humano sino económico que conlleva. No obstante, el hecho de adaptarlo en su
totalidad llevará mucho tiempo, pero la duración y costes personales serán
menores gracias al apoyo de las entidades. Actualmente se está trabajando muy
fuerte en estas líneas:
- Evolución a un modelo federal adaptado a la fisonomía española que
transmita organización y cercanía a todas las entidades y
administraciones.
- Impulso de unas cuotas fuertes que demuestran gran independencia de
subvenciones o ayudas.
- Consolidación y ejecución de unos procesos de calidad fuertes que
aumenten la eficiencia y la buena praxis, rompiendo los ciclos
generacionales.
- Documentación y refinamiento de todos los procesos internos de la
confederación.
Es por ello que invitamos a cualquier entidad a seguir apoyando este gran
proyecto y convertirse en pionera en este país en conseguir que nuestros
alumnos salgan infinitamente mejor preparados a un mundo ya globalizado.
9
Descargar