PFC Taller 9

Anuncio
PFC
URBANISMO Y ARQUITECTURA SOCIAL
Taller 9
Código
Semestre:
Nivel
Docentes:
:
:
:
:
Horario
:
Aula
:
ARC229
2015-2
9º
Luis Rodríguez Rivero
César Tarazona Huamán
Manuel Zubiate
Lunes 3:00 a 7:00 pm
Jueves de 3:00 a 7:00 pm.
1. PRESENTACIÓN
El Proyecto de Fin de Carrera (PFC) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de
la PUCP ha devenido en el momento más controversial e importante de la carrera. Su
momento crucial se desarrolla frente un jurado cuyos miembros desconocen el proyecto,
la escuela, el país, el continente y en algunos casos el idioma. Es en este marco que el
alumno/graduando debe ser capaz -en 30 minutos- de poner de manifiesto su suficiencia
personal y académica para ser nombrado arquitecto, siendo en muchos casos la suficiencia
personal-académica a alcanzar la mayor dificultad, y no necesariamente el tema, el
programa, el diseño, las maquetas o las imágenes, las que aún siendo elaborados
sofisticada y profesionalmente pueden ser indicios de la ausencia de madurez y claridad
que se espera de un futuro Arquitecto. Las condiciones del PFC plantean un escenario de
incertidumbre y una exigencia enorme de coherencia.
Por lo anterior, el PFC debe ser entendido como el momento en que se organiza o encausa
todo lo ya experimentado, profundizándolo, ordenándolo y poniéndolo a punto en un
proyecto específico (el PFC) de cara a la sustentación, no siendo por cierto el mejor
espacio para enseñar nuevos enfoques ni métodos proyectuales, sino por el contrario para
permitir al alumno –con el apoyo pedagógico de la cátedra- aproximarse al suyo propio,
desarrollándolo al nivel mínimo necesario. El presente PFC propone poner de manifiesto
las capacidades particulares de cada uno de sus participantes, construidas a partir de los
conocimientos anteriormente adquiridos, de sus experiencias académicas, no académicas
y proyectuales; tal vez fragmentadas, inconexas y desarticuladas, convirtiéndolas en una
unidad discursiva proyectual clara y coherente.
2. TEMÁTICA
Más allá de los aspectos medulares ya mencionados, este PFC tiene un tema central no
negociable: “Arquitectura y Urbanismo Social”. Este tema es entendido como el marco
general al cual deben ajustarse todos los proyectos, lo que permitirá una reflexión
conjunta y generando un ambiente de discusión y crítica que todo taller y en especial el
PFC deben tener.
Durante los últimos años en todo le mundo y en especial en América Latina, se ha venido
hablando de Arquitectura y Urbanismo Social. Difícilmente definible y fácilmente utilizable
como sombrero para casi cualquier cosa, se entiende como aquellas intervenciones cuyo
objetivo es atender las demandas de la población más necesitada. Estas necesidades
deberán ser reales y comprobables, tanto cualitativa como cuantitativamente, y su
pertinencia deberá gozar de cierta legitimidad. (ambos aspectos serán parte de la
investigación proyectual a desarrollarse en el Seminario anexo al PFC).
En ese sentido el Taller PFC tiene como interés particular encausar dichas preocupaciones en
el trabajo sobre vivienda social, el problema más grave en el contexto peruano,
específicamente en los sectores D y E en los que el déficit de vivienda bordea las 500,000
unidades sólo en nuestra capital, sectores además a los que ni el Estado ni el sector privado
atienden adecuadamente. Ante esta situación el taller plantea como pregunta necesaria:
¿qué es lo que sigue para la vivienda social ante la ausencia de interés en el conjunto de la
sociedad? El Taller entiende que le corresponde a la academia la tarea de explorar dichas
preocupaciones en sus términos más amplios. Cómo pensar en nuevos mecanismos de
desarrollo para un urbanismo social, sistemas organizativos, estructurales y constructivos
que aborden la arquitectura con una fuerte relación entre su ubicación y población; sumada
a una fuerte vocación transformadora de las estructuras de la sociedad, reflejadas en los
problemas de habitar, que impliquen –en el corto o el largo plazo- la superación de las
diferencias abismales existentes. Esto implica que el proyecto contenga en alguna
medida un carácter utópico: la encarnación de un sueño transformador, un proyecto
que más allá de la situación de pobreza existente, exprese la posibilidad de un cambio
en nuestra sociedad.
Los alumnos podrán proponer cualquier tema que se enmarque en la amplia definición de
Arquitectura y Urbanismo Social dada, y mediante su presentación al pleno del taller,
deberán justificarla de manera rigurosa para ser aceptada como tema por la cátedra.
Adicionalmente el Taller también pone a disposición de los alumnos la cartera que los
Proyectos Urbano Integrales (PUI) del programa BarrioMio de la MML llevó a cabo entre el
2012 y el 1014. Todo este material, que incluye proyectos de equipamiento público y
privado, sistemas de espacio público, intervenciones paisajistas y espacio y estrategias
para vivienda colectiva; servirán como punto de referencia (y si el alumno lo desea de
partida). Esta cartera da una idea referencial del tipo de proyectos que el Taller busca
alentar, sin embargo no es restrictivo y el alumno puede proponer su propio proyecto en
la medida en que se encuentre correctamente definido, se dirija a una población con
niveles de pobreza o pobreza crítica y se ubiquen en zonas marginales de alguna ciudad
peruana. Adicionalmente el Taller plantea la posibilidad de aprovechar el Workshop
Limapolis 2016, dedicado al tema de la vivienda social, como espacio para enriquecer sus
enfoques y propuestas.
Adicionalmente, se quiere ensayar la posibilidad de que el alumno cumpla el ciclo
completo mediante una propuesta que llegue a construirse. Este tipo de experiencias ya
ensayadas en medios como Talca, permite un aprendizaje muy interesante y además
resituar la arquitectura en un nivel distinto en la sociedad. Esto se explicará el primer día
de clases y el alumno podrá optar por esto voluntariamente, teniendo para ello el
compromiso de la cátedra.
3. OBJETIVO
El objetivo principal que el PFC plantea es el brindarle al alumno un espacio/momento
proyectual que le permita consolidar su formación de cara a la conceptualización,
elaboración, desarrollo y presentación exitosa de su PFC.
4. LA POSTURA.
Para lograr este objetivo el PFC se organiza bajo tres líneas totalmente independientes
entre sí, las que deben evolucionar, enriquecerse y desarrollarse desde le primer día del
curso hasta el momento de la sustentación: El discurso, el método y la idea de proyecto, y
que son la estructura central del PFC.
El discurso
Durante el PFC y con la guía de la cátedra, el alumno organizará su discurso sobre la
arquitectura a partir de diferentes insumos traídos de experiencias anteriores y
complementadas por otras adquiridas durante el año. Estos procederán de lecturas,
imágenes, films, anotaciones, referencias artísticas, arquitectónicas, urbanas o de
cualquier origen. Esto acabará en una bitácora personal cuya presentación se programa en
el cuadro adjunto.
Todo arquitecto debe tener un discurso sobre al arquitectura. Obviamente este se
desarrolla a través del tiempo, de la experiencia, de los viajes y el aprendizaje dentro y
fuera de las aulas de clase. Al cabo de 5 años hay un primer discurso que todo jurado
espera escuchar durante la presentación. No se trata de “dar un discurso” sino de tener
una idea propia sobre la arquitectura, sobre su utilidad, su origen, sus prioridades, sus
alcances y sus límites entre otros aspectos. Lo fundamental es que este discurso se exprese
a través del proyecto a presentar y que sólo ocasionalmente a partir de cuestionamientos
directos se verbalice.
El Método
El método es simplemente la organización de un modo de trabajo acorde con la
sensibilidad y las habilidades del alumno. Se trata de establecer una serie de pasos que,
mas o menos ordenados, serán capaces de llevar las intuiciones e ideas iniciales a un
desarrollo profundo e interesante del proyecto.
Para esto el alumno debe re-conocer sus capacidades y limitaciones, entender
mínimamente de que tipo de sensibilidad está construido y como esta se alimenta y
expresa. El taller evitará poner en práctica un método, exigiéndole al alumno por el
contrario la definición del suyo propio (siempre con la ayuda de los profesores). Esta
búsqueda no será forzada, por el contrario, se basará en las experiencias anteriores del
alumno.
La idea
Todo proyecto parte de una idea del autor en relación al problema sobre el cual va a
actuar. Esta idea es la adaptación del discurso del arquitecto a un caso específico, el que
implica, entre varias otras cosas, un sistema espacial, un sistema constructivo, un sistema
estructural, un programa específico, una respuesta urbana, una ubicación y emplazamientos
geográficos, un clima y sobre todo un usuario particular.
La única manera de construir una idea clara sobre un proyecto específico es mediante la
investigación proyectual. Esta puede tomar muchos matices, desde una investigación
sobre los aspectos materiales como le geografía, materialidad, forma, etc, hasta una de
orden más abstracto, la cultura, la ideología, la geometría. En cualquier caso corresponde
una investigación que acaba encausándose en lo arquitectónico, lo urbano o lo paisajístico.
5. INCERTIDUMBRE
El estudiante del PFC debe entender que el escenario en el cual se encontrará durante la
elaboración de su proyecto es el de la ambigüedad y la incertidumbre, pudiendo ir en
aumento con el paso del año del PFC, haciéndose más críticas al final del 2do semestre y
más aún frente al jurado.
Frente a esto el alumno debe desarrollar una gran autonomía, cimentada en lo hecho
durante los dos semestres. Se trata de un juego bi-polar, en tanto el alumno va
fortaleciendo sus posturas personales y da coherencia al proyecto, la ambigüedad e
incertidumbre pierden importancia, aún cuando nunca desaparecen.
Es importante tomar conciencia de ese nivel de incertidumbre, habituarse y hacer de ella
el motor principal para la creación, el ejercicio autocrítico radical y el trabajo continuo,
arduo y sin desmayo. Del lado de la cátedra, se buscarán puntos de vista externos y
continuos de manera que el alumno aprenda a leer la manera como los jurados emiten sus
juicios.
6. COHERENCIA
Uno de los aspectos más importantes a nivel de un proyecto en general y del PFC en
particular, es lograr coherencia entre la idea general, el desarrollo y el detalle, una
suerte de ilusión de al que vive la arquitectura. En ese sentido, una de las tareas más
duras es el ejercicio autocrítico de ajustar constantemente el proyecto y doblegarse ante
sus principios, dejando de lado muchas ideas, iniciativas y soluciones que si bien son
posibles, desvían el proyecto de sus principios iniciales. O por el contrario, saber modificar
los principios iniciales.
Para atacar este problema el Taller propone la construcción de un sistema multiescalar en base a la idea (provisoria) de figura. La figura es la formalización de un
concepto capaz de transferirse de un ámbito al otro, de lo agrario a lo urbano (Secchi),
de lo filosófico al arte (Castoriadis), de lo científico a lo constructivo (Potié), de lo social a lo
constructivo (constructivismo ruso), etc.
Para fines académicos se trabajará con 4 escalas entre las cuales deberá siempre existir
una figura común capaz proveer de sentido al proyecto. La escala territorial o urbana
(macro), la escala del entorno inmediato o del edificio (meso), la escala de la parte
(micro) , la escala del detalle (nano).
7. ESQUEMA PEDAGÓGICO.
Tabla 1. Relación entre la postura y la coherencia. Enunciar la figura.
Macro
Meso
Micro
Nano
Discurso
Método
Idea de proyecto
Tabla 2. Competencias, conocimientos, habilidades , actitudes.
Ud.
Competencia
Conocimiento
Habilidades
Actitudes.
1
Al final de la primera
unidad el alumno debe
ser capaz de modelar
su
propia
aproximación
metodológica
al
proyecto,
sustentándolo desde
puntos de partida
teóricos y prácticos
referidos a su propia
propuesta.
Aproximaciones
a
métodos de diseño.
Vínculos de estos a
discursos teóricos y
disurso histórico.
Descomposición de la
problemática
que
aborda
su
propio
proyecto.
Coherencia discursiva
para vincular entre sí
cada una de las tareas
emprendidas
(teóricas,
prácticas,
históricas, etc).
Desarrollar una mayor
capacidad de expresar
ideas,
propuestas,
hallazgos,
etc
mediante dibujos y
maquetas.
Presentación de sus
propuestas de manera
clara.
Autonomía para
investigación
metodológica.
Permanente
innovación.
la
Al final de la segunda
unidad
el alumno
debe ser capaz de
plantear
una
propuesta
urbano/arquitectónica
inédita , sustentada en
una investigación y
presentada
adecuadamente
de
manera
verbal
y
gráfica.
2
Conocimiento integral y
profundo
de
las
propuestas similares a la
suya propia, de manera
que pueda referenciarse
a ellas, tantos de
aquellas que son afines
como de aquellas que
son opuestas.
Capacidad de análisis
que permita discernir
los aspectos teóricos,
conceptuales
y
metodológicos a partir
de
los
aspectos
constructivos,
estructurales,
espaciales,
urbanos,
etc.
Permanente
actitud
crítica
hacia
la
producción general del
taller y especialmente
de autocrítica hacia los
resultados
de
su
investigación y los
avances de su propio
proyecto.
8. CRONOGRAMA GENERAL
El taller se divide claramente en dos semestres y dos partes en cada semestres.
A cada uno de esos momentos se evaluarán los aspectos de las tablas 1 y 2.
Tabla 3. Cronograma.
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
LUNES
JUEVES
Presentación del taller y presentación de las Crítica general, balance y explicación.
propuestas de los alumnos. 1ra presentación
A, B y C *
2ra Presentación A, B y C *
Crítica individual.
3ra Presentación A, B y C *
Crítica individual.
1ra Presentación C *
Crítica con externos.
2da Presentación C *
Crítica individual
1ra Presentación C y D **
Crítica con externos.
2da Presentación C y D **
Crítica individual
EXAMENES PARCIALES
Entrega y presentación A, B, C y D **
Crítica general, balance.
1ra Presentación D y E *
Crítica con externos.
2da Presentación D y E *
Crítica individual
1ra Presentación E **
Crítica con externos.
2da Presentación E **
Crítica individual.
1era Presentación general **
Crítica con externos.
2da Presentación general **
Crítica individual.
EXAMENES FINALES
Entrega final
* Formato Pecha Kucha, 20 imágenes en 20 segundos.
** Presentación libre en 20 minutos incluida la crítica.
La asistencia a las presentaciones del día lunes son de carácter obligatorio.
Para las críticas individuales se formarán dos grupos de alumnos (uno por
profesor) y las críticas son a manera de mesa de debate.
9. ENTREGA NIVEL 1
Requisitos entrega fin de semestre I:
En un cuadernillo de 11x17, cada estudiante debe incluir lo siguiente:
A.-Nombre. Nombre-síntesis del proyecto. Nombre completo del proyecto (1
párrafo), el problema que existe detrás del proyecto (1 párrafo) y la pregunta de
fondo que el proyecto busca responder (1 párrafo).
B.- Discurso. Un ensayo escrito (500 palabras) conteniendo su postura trente a la
arquitectura, planteando una pregunta/reflexión desde una mirada territorial o
urbana (macro), una pregunta a escala del entorno inmediato (meso), una
pregunta respecto a la escale de componente y una a escale del detalle. En cada
caso pueden incorporarse imágenes. Nota compartida con el Seminario anexo.
C.- Método. Una explicación del modo de operar apropiado para responder a la
pregunta que se plantea. (500 palabras).
Una investigación gráfica que sustente la explicación anterior mediante 10 láminas
con dibujos analíticos de precedentes, condiciones urbanas, programas, tipologías,
casos similares, obras de arte, películas, música, conceptos de otras disciplinas
como la antropología, adelantos científicos, etc. No se trata de una colección de
imágenes tomada de la web o de una bibliografía y trabajadas en Indesign. Se
grata de una propuesta realizada a través del material seleccionado y procesado
reflexivamente como diseñador, con dibujos originales, maquetas y diseños
arquitectónicos. Estos deberán cubrir las 4 escales propuestas.
D.- Idea de proyecto. Un ensayo documentando la investigación que soporte su
tesis conceptual. El sustento debe nutrirse de la teoría y la historia de la
arquitectura pasada y reciente y de los temas sobre los cuales su proyecto trate,
mostrando el estado del discurso contemporáneo sobre dicho tema. Debe incluir
una bibliografía con un % de textos de primera fuente. Escrito de 1500 a 2000
palabras, debe organizarse de manera de abarcar las 4 escales previstas. Trabajo
y nota del Seminario anexo.
E.- Documentos del proyecto (plantas, cortes, elevaciones, axonometrías,
apuntes, renders, detalles, etc) todos de un carácter exploratorias y siguiendo
equilibradamente las 4 escalas (macro, meso, micro, nano).
Adicionalmente el alumno presentará una selección de las maquetas exploratorias
elaboradas durante el semestre, las que deben mostrar el proceso y el punto en el que el
proyecto se encuentra.
Descargar