RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS Documentos

Anuncio
Documentos Técnicos
de Salud Pública.
RESIDUOS SANITARIOS:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Serie C. Nº 7
C
Citostáticos
XUNTA DE GALICIA
Documentos Técnicos
de Salud Pública.
RESIDUOS SANITARIOS:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Serie C. Nº 7
XUNTA DE GALICIA
CONSELLERÍA DE SANIDADE E SERVICIOS SOCIAIS
Dirección Xeral de Saúde Pública
Natalia Crespo González
Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.
Mª Sagrario Pérez
Dirección General de Salud Pública.
José Ramón Gómez F ernández.
División General de Asistencia Sanitaria.
José Rega Piñeiro
Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.
Fernando Asperilla Pinilla
Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.
Florencio Moreno García
Dirección General de Salud Pública.
Raquel Vaquero Rodrigo
División General de Asistencia Sanitaria.
Pilar Salvador Garrido
División General de Farmacia y P roductos Sanitarios.
Fernando Cachafeiro Villaverde
Centro Oncológico de Galicia.
Vicente Domínguez Hernández
Complejo Hospitalario Juan Canalejo.
Juan Jesús Gestal Otero
Complejo Hospitalario Santiago.
Berta Uriel Latorre
Complejo Hospitalario Ourense.
Margarita Cueto Boelo
Complejo Hospitalario Xeral-Cies.
Francisco Vázquez Vizoso
Complejo Hospitalario P ontevedra.
Victoria Barbazán Mayo
Dirección General de Salud Pública.
Beatriz Cobián Casares
Delegación Provincial de A Cor uña.
Pilar Coronas Cacabelos
Delegación Provincial de P ontevedra.
Edita:
Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade e Ser vicios Sociais.
Dirección Xeral de Saúde Pública. Santiago de Compostela.
Maqueta y realización: SNC
ISBN: 84-453-2892-1
Dep. Legal: C-1953-2000
ÍNDICE
1
Introducción: importancia, necesidad de su control
11
2
Relación con otros residuos y nor mativas que los regulan
15
3
Propuesta de organización del proyecto del catálogo de
residuos sanitarios en Galicia
21
4
Proyecto de catálogo de residuos sanitarios
23
4.1
Comisión de trabajo
23
4.2
Dinámica de trabajo de la Comisión
25
4.3
Metodología de trabajo
27
4.3.1
Identificación de peligros
28
4.3.2
Dosis-respuesta
29
4.3.3
Exposición
30
4.3.4
Caracterización del riesgo
30
4.4
5
Resultado final
Anexos
30
33
I
Catálogo de residuos biosanitarios
35
II
Catálogo de residuos citostáticos y de
otros medicamentos de
características similares
44
III
Catálogo de residuos químicos
49
PRESENTACIÓN
Uno de los aspectos fundamentales para lograr un elevado nivel de
protección del medio es llevar a cabo una adecuada gestión de todos los
residuos generados por la actividad humana. Los residuos sanitarios, como
parte de ellos, no constitúyen una excepción, y para que su gestión garantice la protección de la salud y del medio ambiente se requiere introducir
modelos de gestión que tengan como objetivo prioritario mejorar la prevención de riesgos reales.
Determinados residuos generados en los establecimientos sanitarios presentan características que los convierten en factores de riesgo para
la salud laboral, la salud pública y el medio ambiente, por lo que su gestión
integral lleva consigo la implementación de modelos propios diferentes a
los modelos de gestión de residuos urbanos.
El conocimiento exhaustivo de este tipo de residuos, su segregación
en origen, su adecuada manipulación y la elección del método de eliminación más adecuado contribuirán enormemente a la disminución de estos
factores de riesgo.
En esta obra se plasma una catalogación de los residuos originados por la actividad sanitaria basada en la evaluación del riesgo real y
respetando el marco normativo vigente.
Este documento, fruto de la experiencia y actividades desarrolladas en esta Comunidad Autónoma, sin duda contribuirá a mejorar el
ámbito específico de la gestión de los residuos sanitarios.
José Mª Hernández Cochón
Conselleiro de Sanidade e Servicios Sociais
Santiago de Compostela, septiembre de 2000
INTRODUCCIÓN
Las innovaciones y avances producidos en el ámbito de las actividades sanitarias en los últimos años supusieron, además de una mejora en
la calidad de las prestaciones, tanto un aumento del volumen de los residuos generados como cambios sustanciales en su composición, lo que presenta una problemática adiccional para su adecuada gestión.
La ausencia de criterios uniformes pa ra la clasificación y
tratamiento de dichos residuos unida a la compleja ordenación jurídica
existente, llevaron a considerar la necesidad de un cambio en la estrategia, estimando adecuado iniciar un proyecto basado en la evaluación del
riesgo real que representan los residuos y que sirva como base sólida para
adoptar los sistemas de gestión más adecuados.
Por tal motivo, en la "Dirección Xeral de Saúde Pública" se propuso la realización de un minucioso estudio con la finalidad de definir cada
uno de los residuos que se producen en los distintos centros sanitarios,
según su naturaleza, origen y caracterización de peligrosidad.
Para abordar este estudio se constituyó una Comisión, formada por
personal de la "Consellería de Medio Ambiente", personal de la "Dirección
Xeral de Saúde Pública" y del "Sergas", así como un nutrido gr upo de
expertos especialistas que, con su trabajo hicieron posible alcanzar este
ambicioso proyecto.
El resultado de todos los esfuerzos realizados se plasma en este
documento que contamos sirva como instrumento de trabajo a los responsables de los establecimientos sanitarios, a los profesionales sanitarios en
general y a todas las personas implicadas en este tema.
Pilar Farjas Abadía
Directora Xeral de Saúde Pública
INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA, NECESIDAD DE SU CONTROL
1. INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA, NECESIDAD DE SU CONTROL
Si como gestión entendemos el conjunto de acciones que se ponen
en práctica para la consecución de un resultado (convertir recursos en
resultados) en clave de eficacia y eficiencia, en el caso de la gestión de
residuos sanitarios, el resultado debe venir marcado por la procura de
alcanzar el más adecuado destino final de acuerdo a sus características,
con el fin de prevenir los riesgos para la salud pública y el medioambiente.
No hay que olvidar que el principal objetivo de la autoridad sanitaria es
lograr una mejora en el estado de salud de la población, aceptando como
definición de SALUD <<el estado de completo bienestar físico, mental y
social y no sólo la ausencia de enfermedad>> (Constitución de la OMS).
Desde este enfoque la responsabilidad de la autoridad sanitaria en
la gestión de residuos incidiría en la identificación de los peligros y en la
protección de la salud frente a los riesgos asociados a éstos. Resulta
imprescindible pues que exista una coordinación perfecta entre las
unidades responsables de la gestión íntegra de residuos (desde la generación hasta la eliminación total). Por otra parte, cuando hablamos de
residuos sanitarios, la gestión adquiere otra dimensión por cuanto, como
veremos, se constituye en una auténtica tarjeta de presentación de la
Administración sanitaria.
Si se acepta, y sobre ello existe un general consenso, como "residuo sanitario" todo aquel que se produce en establecimientos donde se realizan actividades sanitarias, el primer punto diferencial en su gestión con
respecto a los residuos generales surge de forma directa, por cuanto es
responsabilidad (Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad) de las
administraciones sanitarias el control de estas actividades, tanto las
pertenecientes al sistema público como las de carácter privado, teniendo
11
12
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
como fin evitar los riesgos que para la salud de la población general se
deriven de ellas.
Además, los centros sanitarios son percibidos por la población
como << fuente de salud>>, lugares donde se atiende y proporciona
salud, es decir, que su comportamiento tiene un papel ejemplarizante para
el resto de la población.
El gran peso de la estructura pública marca el segundo punto
diferencial, ya que se debe abordar el tema desde la perspectiva del riesgo asociado que para los profesionales tiene su manejo. En este sentido
resulta un elemento clave, puesto que se trata de un problema de salud laboral que la Administración sanitaria no puede minimizar, no ya por su
responsabilidad competencial en esta materia, sino por el valor intrínseco
de sus recursos humanos, frente a los que está totalmente obligada como
organización.
Por último, no podemos olvidar que cuantitativamente estamos
hablando de centros generadores de grandes cantidades de residuos (5
Kg/cama/día en hospitales) por lo que deben ser considerados a la hora de
plantear su gestión. Sin embargo, se estima que sólo el 4-8% (en torno a
0,32 Kg/cama/día) de estos se consideran residuos sanitarios especiales
(RSE). Por ello, si estamos hablando de la consecución de resultados en
clave de eficacia y eficiencia es imprescindible que se realice una buena
gestión intracentro y, con ello, se reduzcan los costes extracentro, limitando los tratamientos especiales a los que realmente los precisan.
Un principio fundamental en la gestión de residuos es que se ha
de reducir la generación de los mismos. Una clasificación y separación
apropiada supondría una disminución de los costes y del volumen de determinadas categorías de residuos. Para poder lograr una reducción real del
volumen, se haría necesario un análisis del ciclo vital de los productos que
INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA, NECESIDAD DE SU CONTROL
son utilizados en la practica médica, así como la consideración de implantar materiales reutilizables y reciclables que posibiliten la recogida por
parte del productor para su refacturación.
Por último las administraciones, en su conjunto y en especial la
sanitaria, se deben alinear a las políticas de mejora medioambiental que
en los últimos tiempos se están diseñando y demandando desde la opinión
pública.
Es de capital importancia apostar por el reciclaje, llevar a cabo
campañas de información, educación y concienzación entre el personal
sanitario y en los ciudadanos para reducir el consumo de productos superfluos y reutilizar al máximo todos los productos: este es uno de los problemas que encontramos en el medio hospitalario debido a que los hospitales figuran entre los mayores productores de residuos sólidos, por el
incremento del uso de material desechable ocurrido en los últimos veinte
años que ha supuesto un aumento considerable en la cantidad de residuos
sólidos inorgánicos producidos por estas instituciones, sustancialmente
mas elevada que la media nacional por individuo.
13
RELACIÓN CON OTROS RESIDUOS Y NORMATIVAS QUE LOS REGULAN
2. RELACION CON OTROS RESIDUOSY NORMATIVAS QUE LOS REGULAN
Aunque de todo lo anterior se desprende la idiosincrasia de los
residuos sanitarios y la necesidad de formalizar su gestión en norma
propia, a nadie se le puede escapar que ésta no puede concebirse al margen de las regulaciones marco que, en el seno de la Unión Europea como
instrumento actual de legislación y armonización, se han materializado en
las diferentes directivas y decisiones.
El control legal de la gestión de residuos sanitarios tiene dos vertientes: la protección de la salud de las personas y la protección del
medioambiente. Es decir, existen dos niveles de riesgo que deben diferenciarse, el riesgo dentro del centro sanitario y el riesgo fuera del centro.
Dentro del centro todos los residuos deben manejarse con cuidado especial por cuanto suponen, o pueden suponer en algún momento, un
riesgo para enfermos y trabajadores.
Fuera del centro, la elección del sistema de gestión deberá
basarse en el riesgo que supongan para la salud pública o para el medio
ambiente, y deben gestionarse de una manera específica aquellos residuos
que supongan un riesgo real para alguno de ellos.
La primera de las dos vertientes del control legal de los residuos
sanitarios puede ser objeto de regulación por departamentos administrativos diferentes pero con competencia en la materia: Sanidad y Medio
Ambiente. La última es de competencia exclusiva de los departamentos de
medio ambiente.
Por ello, en el control de la gestión de residuos sanitarios
15
16
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
hay que tener en cuenta dos aspectos: la gestión intracentro y la gestión
extracentro. En la primera se une la problemática de salud laboral con el
control de riesgos asociados para las personas y, en la segunda, surge la
problemática de gestión de los residuos calificados como peligrosos. En
cuanto a la regulación normativa, en nuestro país, en la actualidad coexisten legislaciones recientes (Ley 10/1998, de residuos) con normativas de
desenvolvimiento de leyes derogadas como los Reales decretos 952/1997
y 833/1988, ambos de desenvolvimiento da Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos, actualmente derogada por la citada Ley 10/1998.
A todo ello se une la compleja maraña de nor mativas europeas que se
encuentran en revisión actualmente.
Las directivas comunitarias (última 91/156/CE) cambiaron su
concepción de la política de residuos abandonando la clásica división en
generales y peligrosos para establecer una norma común a todos ellos que
pudiera ser completada por otras más específicas para determinadas categorías de residuos.
Con este mismo espíritu la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, supone la adecuación al ordenamiento jurídico nacional de la legislación comunitaria. En la misma se respeta el reparto de competencias
entre el Estado y las autonomías, así como la atribución de competencias
a las entidades locales, asumiendo la moderna concepción de la política de
residuos consistente en abandonar la clasificación en dos únicas modalidades (generales y peligrosos) y establecer una norma común para todos
ellos que podrá ser completada por una regulación específica para determinadas categorías de residuos.
Como "gestión" la Ley 10 establece la recogida, almacenamiento,
transporte, valorización y eliminación de residuos, incluida la vigilancia de
estas actividades… Más adelante define "recogida" como toda operación
RELACIÓN CON OTROS RESIDUOS Y NORMATIVAS QUE LOS REGULAN
consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su
transporte. Esta ley define como <<residuos peligrosos>> aquellos
aprobados en la lista del Real decreto 952/1997, de 20 de Junio, que modifica el anterior Reglamento de residuos tóxicos y peligrosos, así como los
recipientes y envases que los hayan contenido y a los considerados como
tales en la normativa europea o nacional. Según esto el Catálogo Europeo
de Residuos (CER), en materia de residuos sanitarios, califica como "peligrosos" los siguientes:
-
Aquellos en los que la recogida y eliminación son objeto de requisitos especiales para prevenir infecciones.
Los productos químicos desechados en cuanto a las enfermedades
de animales se refiere.
En la propuesta de modificación del CER, que se está estudiando
en el seno de la Comisión Europea, aparecen catalogados como "peligrosos" los siguientes residuos sanitarios:
-
Productos químicos y medicamentos desechados que:
•
Contengan sustancias químicas peligrosas
•
Productos citostáticos
•
Amalgamas para cuidados dentales
•
Residuos de materiales radioactivos.
Por su parte la normativa nacional, el Real decreto 952/1997, de
20 de junio, en el que se publican las listas de residuos tóxicos y peligrosos, también considera como "peligrosos" los productos farmacéuticos,
medicamentos y productos veterinarios caducados siempre y cuando sean
nocivos, tóxicos, carcinogénicos, tóxicos para la reproducción o mutagénicos. Incorpora la lista comunitaria de residuos peligrosos adoptada por la
Decisión 94/904/CEE, así, parte de los residuos sanitarios se encuentran
17
18
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
enmarcados dentro del Código 18 como "residuos de servicios médicos o
veterinarios y/o de investigación asociada (excluídos los residuos de cocina y restaurantes que no sean de procedencia directa de cuidado sanitarios)".
De acuerdo con este criterio y con lo establecido en el Real decreto 952/1997, a estos residuos sanitarios "peligrosos" les correspondería el
siguiente código, a fin de etiquetar el envase que los contenga:
Q 16.- que recoge la razón por la que deben ser gestionados. En
este caso la categoría se articula a modo de "cajón de sastre" donde se
recoge toda sustancia, materia o producto que no esté incluído en las categorías anteriores.
D.- que indica las operaciones de gestión a las que será sometidos
(varía desde almacenamiento previo hasta incineración o tratamiento físico-químico).
L,P,S,G.- seguido del código "1" para identificarlos en su gr upo
genérico y según su estado físico (L= líquido; P= lodo; S= sólido; G=
gas).
C 35. - sustancias infecciosas, indica los constituyentes de los
residuos que permiten calificarlos de peligrosos.
H 9.- materias conteniendo microorganismos viables o sus toxinas de los que se sabe, o existen razones para creerlo, que causan enfermedades en el hombre o en otros organismos vivos.
A 861(1).- actividades que pueden generar residuos peligrosos,
hospitales, clínicas y sanatorios de medicina humana.
RELACIÓN CON OTROS RESIDUOS Y NORMATIVAS QUE LOS REGULAN
B 0019.- procesos generadores de residuos, correspondiendo este
código a procesos generales.
Y, finalmente, su numeración correspondiente al código 18 del listado del CER (Catálogo Europeo de Residuos).
A este respecto comentar que el Decreto 154/1998, de 28 de
mayo, por el que se publica el catálogo de residuos de Galicia, mantiene
los criterios de cla sifica ción del CE R y su tra nsposición en el
R.D.952/1997, en cuanto a los residuos que, de entre los sanitarios, deben
considerarse como peligrosos.
No obstante todo lo expuesto, no hay que olvidar que las actividades sanitarias además de los residuos infecciosos generan otros, algunos
de los cuales como los citostáticos, radioactivos u otros de naturaleza
química que, o bien precisan de un tratamiento regulado por su propia
norma o son comunes a otras actividades no específicamente sanitarias,
están regulados según su categoría tóxica.
Además en los establecimientos sanitarios se generan residuos de
carácter general cuya eliminación debe seguir las pautas marcadas en la
Ley 10/1998.
19
PROPUESTA DE ORGANIZACIÖN DEL PROYECTO DEL CATÄLOGO DE
RESIDUOS SANITARIOS EN GALICIA
3. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DEL
CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS EN GALICIA
A lo largo del proyecto de operativización de la gestión de residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Galicia se observó como un
grave problema las diferentes normativas existentes en materia de catalogación de residuos sanitarios, llegando incluso a existir divergencias en
cuanto a su consideración como peligroso o no por parte de los departamentos de la Xunta implicados en el tema, es decir, la Consellería de
Sanidade e Servicios Sociais y la Consellería de Medio Ambiente.
En sucesivas reuniones entre responsables de ambos departamentos se perfiló la necesidad de que existiera un criterio técnico de clasificación de los diferentes residuos sanitarios.
Por todo ello se entendió como prioritario, de cara a alcanzar un
acuerdo en cuanto a la consideración de estos residuos, que se constituyera un grupo de trabajo técnico para su definición. De este modo, y dada
la buena experiencia alcanzada con la mecánica de trabajo emprendida
por la Dirección Xeral de Saúde Pública y los diferentes Servicios de
Medicina Preventiva de los Hospitales del SERGAS (Servicio Gallego de
Salud) en la elaboración de otros documentos, se estimó que esta colaboración sería una buena dinámica a adoptar en este caso. Por tal motivo se
decidió crear una comisión de trabajo encargada de la elaboración del
catálogo.
21
PROYECTO DE CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS
4. PROYECTO DE CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS
4.1.- Comisión de Trabajo
La selección de participa ntes en la Comisión de trabajo, se rea lizó desde la Dirección General de Sa lud Pública , teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
-
Necesidad de disponer de un conocimiento exhaustivo de todos los
residuos, incluídos los químicos, que se producen en los grandes
centros hospitalarios. Teniendo en cuenta que es en estos centros
donde se producen la mayor variedad de secuencias en cuanto a
la producción de residuos, fueron convocados expertos de cinco
centros hospitalarios de la red asistencial del Sergas.
-
Necesidad de disponer de un conocimiento profundo del tema de
residuos de citostáticos y medicamentos, razón por la que fueron
convocados representantes da División General de Farmacia y
Productos Sanitarios del Sergas y del Centro Oncológico de
Galicia.
-
Necesidad de una participación y adecuada coordinación entre las
distintas unidades administrativas implicadas. Para atender esta
necesidad fueron convocados representantes del Sergas, de la
Consellería de Medio Ambiente y de la Dirección General de
Salud Pública, que actuó como coordinadora de todas las actividades referentes al citado proyecto.
El listado de participantes es el siguiente:
- Natalia Crespo González (Subdirectora General de Calidad
23
24
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Ambiental de la Dirección General de Evaluación y Calidad
Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente).
- Mª Sagrario Pérez Castellanos (Subdirectora General de
Programas de Salud Pública de la Dirección General de Salud
Pública de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales).
- José Ramón Gómez Fer nández. (Subdirector General de
Coordinación y E valuación Asistencial de la División General de
Asistencia S anitaria del Sergas).
- José Rega Piñeiro (Jefe de Servicio de Fomento y Control de
Calidad de la Dirección General de Evaluación y Calidad
Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente).
- Fernando Asperilla Pinilla (Jefe de Servicio de Control y Gestión
de Residuos de la Dirección General de Evaluación y Calidad
Ambiental de la Consellería de Medio Ambiente).
- Florencio Moreno García (Jefe de Servicio de Protección de la
Salud frente a Riesgos Específicos, de la Dirección General de
Salud Pública de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales).
- Raquel Vaquero Rodrigo (Jefa de Servicio de Prestaciones y
Emergencias Médicas de la División General de Asistencia
Sanitaria del Sergas).
- Pilar Salvador Garrido (Jefa de S ervicio de Product os
Sanitarios de la División General de Farmacia y Productos
Sanitarios del Sergas).
- Fer nando Cachafeiro Villaverde (Director de Gestión del Centro
Oncológico de Galicia).
- Vicente Domínguez Her nández (Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva del C.H. Juan Canalejo).
- Juan Jesús Gestal Otero (Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva del C.H. Santiago).
- Berta Uriel Latorre (Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del
C.H. Ourense).
PROYECTO DE CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS
- Margarita Cueto Boelo (Jefa de Sección de Medicina Preventiva
del C.H. Xeral-Cies).
- Francisco Vázquez Vizoso (Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva del C.H. Pontevedra).
- Victoria Barbazán Mayo (Técnico de la Dirección General de
Salud Pública de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales).
- Beatriz Cobián Casares (Técnico de la Delegación Provincial de
la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales de A Coruña).
- Pilar Coronas Cacabelos (Técnico de la Delegación Provincial de
la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales de Pontevedra).
4.2.- Dinámica de Trabajo de la Comisión
Con fecha de 21 de Junio de 1999 se iniciaron los trabajos de la
Comisión bajo las siguientes premisas:
1ª Evaluación del riesgo real que representan los distintos
residuos, con independencia del riesgo percibido.
2 Elaboración de una clasificación general adaptada a la legis lación vigente que sobre residuos peligrosos sea de aplicación.
Con el objeto de alcanzar una mayor operatividad, se decidió la
creación, dentro de la Comisión de tres subgrupos de trabajo:
a) Residuos biosanitarios
b) Residuos citostáticos y medicamentos
c) Residuos químicos
a)
Subgrupo para el estudio de residuos biosanitarios, constituído por los siguientes miembros:
- Natalia Crespo González
- José Ramón Gómez Fernández
25
26
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
- José Rega Piñeiro
- Raquel Vaquero Rodrigo
- Florencio Moreno García
- Vicente Domínguez Her nández
- Juan Jesús Gestal Otero
- Berta Uriel Latorre
- Francisco Vázquez Vizoso
b)
Subgrupo para el estudio de residuos citostáticos y medica mentos, constituído por los siguientes miembros:
- Raquel Vaquero Rodrigo
- Pilar Salvador Garrido
- Fernando Cachafeiro Villaverde
c)
Subgrupo para el estudio de residuos químicos, constituído por
los siguientes miembros:
- Fernando Asperilla Pinilla
- Margarita Cueto Boelo
- Francisco Vázquez Vizoso
Tras varios meses de trabajo en los que se mantuvieron las actividades de coordinación, seguimiento, mantenimiento de un sistema de
información adecuado y subsanación de las incidencias que se iban presentando, el mes de marzo de 2000 se concluyeron los trabajos del proyecto, con la aprobación por la mayoría de los miembros de la Comisión de
los correspondientes documentos que representan la propuesta del
Catálogo de Residuos Sanitarios de Galicia. En este catálogo no se
tuvieron en cuenta los residuos sólidos urbanos, por no suponer un carácter diferenciado el mero hecho de ser producidos en un centro sanitario.
4.3- Metodología de Trabajo
PROYECTO DE CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS
Todos los residuos sanitarios pueden representar un peligro potencial si no se manejan adecuadamente. Estos peligros potenciales podemos
agruparlos en dos grandes bloques:
A
B
Los que se producen dentro del centro sanitario y que hacen
referencia a los pacientes y a los trabajadores que los manipulan.
Los que se producen fuera del centro sanitario y que afectan al
medio ambiente y a la salud de la comunidad.
El punto álgido de la cuestión es determinar si existe o no riesgo
inherente a un residuo determinado, es decir, qué probabilidad hay de que
un determinado peligro potencial se convierta en un peligro real. Este es
el objetivo del presente estudio: determinar si existe o no ese riesgo.
Los requisitos previos para la redacción del catálogo pasarían por
tener en cuenta:
1 Las diferentes normativas existentes.
2 La descripción detallada del tipo de residuo susceptible de ser
generado en los hospitales, centros donde pueden estar representados en materia de residuos, otros centros sanitarios de
menor tamaño.
3 Establecimiento de criterios técnicos para la "categorización
de residuos" de acuerdo con:
- Salud laboral
- Protección del medio ambiente
- Criterios de eliminación especial (exigidos por
normativa específica)
La metodología utilizada en este estudio es la del análisis de riesgos, en concreto su primera componente de evaluación de riesgos ya que,
27
28
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
las otras dos componentes, gestión y comunicación del riesgo, se deberán
necesariamente derivar de la presente evaluación.
En la evaluación del riesgo realizada por los subgr upos de la
Comisión de trabajo se han tenido en cuenta los cuatro componentes de la
evaluación: La identificación de los peligros; la dosis- respuesta; la exposición y la caracterización del riesgo.
En cada uno de los subgrupos creados se decidió realizar un estudio detallado encaminado a:
- Censar todos los residuos correspondiente al subgrupo de
trabajo
- Definir su procedencia dentro del centro sanitario (lugar donde
se produce)
- Definir su código CER como residuo sanitario
- Clasificarlo como peligroso o no peligroso
- Definir el código que le otorga el Rd 952/1997, en el caso de
resultar peligroso
En todos los casos se utilizó, para determinar los elementos que
componen la evaluación del riesgo, la revisión sistemática de la bibliografía disponible, tanto la de tipo legal como la más estrictamente científica.
4.3.1.- Identificación de Peligros
La propia división en los subgr upos de trabajo: citostáticos y
medicamentos; químicos y biosanitarios, vino determinada por la identificación de los peligros que los residuos sanitarios pueden tener.
En este sentido, tomando como base la clave de división, se
empezó a trabajar en el censo y procedencia de cada uno de los residuos
PROYECTO DE CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS
que se generaban en el centro. A partir de aquí se pasaría al resto de las
fases de evaluación.
4.3.2.- Dosis-Respuesta
Dada la dificultad de determinar el umbral a partir del cual el
residuo podría provocar daños, tanto a nivel de salud como medioambientales, se decidió, con la problemática añadida que esto supone, la utilización de los siguientes umbrales:
- En el caso de los residuos químicos, se consideró innecesaria la
determinación de la dosis respuesta partiendo de la aceptación de
que la legislación aplicable a estos residuos ya los clasifica en
peligrosos o no y en la presunción de que esta clasificación, a su
vez, estaba basada en un análisis de riesgo completo.
- Para los citostáticos y medicamentos similares se utilizó la
clasificación internacional de sustancias carcinogénicas, tóxicas
para la reproducción, y mutagénicas, con el mismo criterio que en
el punto anterior.
- En el caso de los biosanitarios, la dosis- respuesta se estimó
con el criterio de presencia o ausencia de microorganismos
patógenos, sin determinar niveles o criterios microbiológicos, lo
que complicaría enormemente el estudio y escaparía de la esfera
de objetivos de éste. Siguiendo el criterio de clasificación del R.d.
952/1997, el H-9 (materias conteniendo microorganismos
viables o sus toxinas de los que se sabe o existen razones para
creerlo que causan enfermedades en el hombre u otros organismos vivos), el grupo de trabajo tuvo en cuenta la premisa de que
cualquier residuo sanitario que no supusiera un mayor riesgo para
la salud o para el medioambiente que los denominados residuos
urbanos, no sería considerado como peligroso.
29
30
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
4.3.3.-Exposición
Para estos efectos se consideró la exposición bajos dos aspectos:
- Laboral: tanto de los trabajadores del medio sanitario como de
los que manejan los residuos extracentro.
- Medioambiente general al cual podría alcanzar el peligro.
4.3.4.- Caracterización del Riesgo
Cada peligro identificado en un determinado residuo fue sometido a una doble caracterización del riesgo, teniendo en cuenta los efectos
de su liberación o manejo no controlado para la vertiente medioambiental
y desde la perspectiva de la salud de las personas.
Caracterizado el riesgo, en una u otra vertiente, en el caso de existir, determinaba la clasificación del residuo como "peligroso"
4.4.- Resultado Final
Una vez realizado el censo de residuos en cada subgrupo, determinada su procedencia, evaluado el riesgo; clasificado como peligroso o no
peligroso; otorgados los códigos CER y del R.d. 952/1997, quedó configurado el CATALOGO DE RESIDUOS SANITARIOS DE GALICIA que
figura en los cuadros anexos. Así mismo se incluyen, a modo de presentación del cuadro, los documentos que elaboraron cada uno de los subgrupos para su discusión en la Comisión.
El subgrupo de químicos aportó el trabajo, desde el primer
momento, en un cuadro que por su sencillez y facilidad de manejo fue
adoptado como modelo por la Comisión para presentar la propuesta final
PROYECTO DE CATÁLOGO DE RESIDUOS SANITARIOS
del catálogo.
31
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO I: CATÁLOGO DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
INTRODUCCIÓN
Una vez fijados los criterios generales de elaboración del catálogo se procedió a realizar una revisión de la documentación científica
disponible con el fin de poder llegar a las conclusiones y propuestas sobre
la peligrosidad de cada uno de los residuos (análisis de riesgos). Como
marco comparativo se utilizaron las concepciones y principios de los
denominados modelos de gestión clásica (GC) y gestión avanzada (GA); la
revisión legislativa y bibliográfica; y la utilización de los criterios técnicos
de categorización en función no sólo de la protección de la salud intracentro, sino también de la protección de la salud y medioambiente extracentro.
Gestión clásica: cualquier residuo en contacto con un paciente o
sus líquidos biológicos (residuo biosanitario) es potencialmente infeccioso
y, por lo tanto, debe considerarse como peligroso. Este sistema se aplica
en varios países del contorno europeo, como Reino Unido o Francia donde
el volumen de residuos biosanitarios es de 1,5 Kg/cama/día y donde existen unos altos costes, no sólo por el tratamiento y eliminación, sino también por las repercusiones medioambientales.
Gestión avanzada: considera que sólo un pequeño porcentaje de los
residuos biosanitarios son potencialmente infecciosos. Se basa en que la mayoría
de estos residuos no son más infecciosos de lo que pueden serlo los residuos sólidos urbanos y, por lo tanto, no tienen por qué ser considerados peligrosos si aquellos no lo son. Este tipo de gestión se practica en países de nuestro entorno, como
Alemania, donde tan sólo se alcanza un volumen de residuos biosanitarios de 50
g/cama/día, lo cual, además del enorme ahorro al sistema, supone una menor
carga medioambiental al tratarse el resto como residuos sólidos urbanos.
35
36
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Se hace pues necesaria la "confrontación científica" de estos dos
modelos que permita separar los conceptos de "riesgo percibido" y "riesgo
real"; es decir, poner en la balanza la evidencia basada en criterios científicos y técnicos frente a la percepción popular de toda la comunidad que
tiene la sensación de que todo residuos sanitario genera algún peligro.
CONCLUSIONES DE LA REVISIÓN NORMATIVA
-
-
Ausencia de normativa marco, tanto a nivel europeo como
nacional, acerca de la categorización pormenorizada de los
residuos sanitarios.
Falta de concreción de los catálogos europeos y nacionales.
Falta de análisis de riesgos.
Diferencia de criterios según los departamentos legisladores.
Diferencias en nomenclatura y definición de los grupos de residu-
-
os biosanitarios.
Diferentes niveles de exigencia.
CONCLUSIONES
CIENTÍFICA
DE
LA REVISIÓN
DE
DOCUME NTACIÓN
Se recogen a continuación las principales afir maciones de las
revisiones documentales realizadas:
-
"No existe evidencia científica que sugiera que la mayoría de los residuos hospitalarios sean más infecciosos que los residuos sólidos
urbanos" (CDC, Atlanta).
-
"No existe evidencia de que el SIDA o la Hepatitis B puedan ser transmitidos al público en general por los residuos sanitarios fuera de los
ANEXOS
centros"…."la probabilidad de que los residuos manchados con material contaminado puedan transmitir infecciones es difícil, ya que los
microorganismos quedan confinados en el material requiriendo
fuertes presiones y tiempos de presión superiores a un minuto para
que se transfieran a otros materiales"…"Los vertederos de residuos
sólidos urbanos correctamente explotados producen un ambiente hostil para la mayoría de los patógenos" (The public health implications
of medical waste: a report to congress , Agency for Toxic Substances
and Disease Registry, USA 1990).
-
"No existe evidencia científica de que los residuos sanitarios constituyan una amenaza para la salud pública en general"… "Ningún caso
de contagio de VIH/SIDA se ha debido a la manipulación de residuos"… "Los casos descritos por material punzante o cortante se han
producido en el interior de los centros sanitarios. La mayoría no han
sido por presencia de estos objetos en los residuos"… " El riesgo de
infección por residuos sanitarios sin objetos punzantes o cortantes es
prácticamente nulo"… "La carga bacteriana de la mayoría de estos
residuos es menor que la de los residuos domésticos" (Reunión internacional sobre residuos sanitarios, Madrid 1997).
-
"En estudios comparativos entre residuos clínicos y residuos sólidos
urbanos (RSU) se observó una mayor carga bacteriana (10 a 10.000
veces más) y de bacterias patógenas en los RSU. Los tests de virus
fueron negativos" (Altahus y col, 1983; Kalnowski y cols, 1983; Tros
y Filip, 1985). (Dr. Gestal Otero).
-
En un estudio realizado en 1985 comparando residuos hospitalarios y
residuos generales en un vertedero de basuras se comprobó la exis tencia de un mayor número de enterobacterias en estos últimos y,
además, el 2% de las muestras de residuos manchados con sangre o
37
38
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
suero fueron positivas al virus de la hepatitis B por RIA . El VIH
sobrevive muy poco en el medioambiente, no habiéndose descrito
ningún caso de infección en personas accidentadas con RSU, incluídas agujas abandonadas en playas, jardines, campos, etc. (Mose y
Reinthaler, 1985) .
-
En una investigación sobre gérmenes patógenos en RSU se observó un
número de colonias viables que oscilaba entre 4,0 x 106 y 6,8 x 106;
coliformes entre 3,4 x 105 y 8,1 x 107 y de coliformes fecales entre
1,5 x 104 y 8,1 x 106 . Las heces humanas y animales presentes en
los RSU, así como los pañales desechables sucios, aumentaban la cantidad de materia fecal (Peterson 1971).
-
En un estudio de 82 Tn de residuos se observó que el 2-5% eran
pañales, de los cuales el 33% estaban contaminados por heces. Cada
Kg. en peso húmedo de pañales sucios contiene una media de 132 g.
de heces, en tanto que la cantidad de materia fecal en los RSU se estima en 0,22 g./Kg. Nueve, de ochenta y cuatro pañales contenían
virus, consiguiéndose el aislamiento de poliovirus 3 y v. ECHO 2 pero
en concentración inferior a las heces de un niño. Otro de los materiales contaminados eran los empapadores de adultos para incontinencia. (Peterson, 1974).
-
En una revisión de la literatura científica sobre el tema realizada en
1990 se llegó a la conclusión de que la posibilidad de transmisión a
la población general de agentes infecciosos a través de los residuos es
baja si se observan las normas existentes. Cabe, sin embargo, la posibilidad de trasmisión a través de vectores (roedores, artrópodos) en
contacto con materiales infectados, posibilidad que debe ser obviada
en vertederos controladas. (Turnerg y Frost, 1990).
ANEXOS
-
El aumento de temperatura (alcanza un pico de 60ºC) que se produce
en los vertederos controlados, con las fer mentaciones aeróbicas iniciales y con las anaeróbicas posteriores, oxidaciones químicas, variaciones extremas del pH, metales y otros agentes antimicrobianos presentes en cantidades variables en los residuos, inactiva o impide el
crecimiento de muchos gérmenes patógenos, tanto bacterias como
virus (Salvato y cols, 1971; Engelbrecht y Amihor, 1975)
-
En un estudio realizado bajo los auspicios de la EPA (Enviromental
P rotection Agency, USA), para determinar la super vivencia de
Salmonella derby y de poliovirus en las condiciones normales de un
vertedero controlado, se comprobó que a partir de los 10 días los
gérmenes se habían inactivado y no se obser vó ninguna migración
(Block y Netherton, 1977).
-
"Hay dos aspectos de la estrategia nacional recomendada para el
tratamiento de residuos clínicos y similares que requieren una aten ción especial: la necesidad de un método nacional consistente y la
necesidad de una valoración realista y científica de los riesgos reales
que van asociados a los residuos provenientes de la industria sanitaria
"…" Los estudios epidemiológicos actuales en todo el mundo han fracasado a la hora de establecer un riesgo atribuible a los residuos hospitalarios para los trabajadores de la atención sanitaria, el personal
de transporte de los residuos o la gente en general, aparte del peligro
de las lesiones causadas por pinchazos de aguja que implicaron infecciones" (Pautas nacionales para el tratamiento de residuos en la industria sanitaria, Consejo Nacional para la Investigación Médica y
Sanitaria, Australia 1999)
39
40
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
PROPUESTA
Una vez concluída la etapa anterior, realizado el censo y revisados los epígrafes del catálogo europeo CER se realiza la siguiente
propuesta:
1º
Residuos infecciosos
En este caso el factor crítico es el tipo de germen, diferenciando
si se trata de endémico o no:
-
Consideramos que los residuos con gér menes endémicos (p.e.:
tuberculosis) no aumentan el riesgo que para la salud y el medio
ambiente suponen los residuos sólidos urbanos, por lo que tendrían la consideración de asimilables a urbanos.
-
Sin embargo, consideramos que los residuos con gérmenes no
endémicos (ver anexo de enfermedades) si que suponen un mayor
riesgo para la salud y el medio ambiente del que suponen los residuos urbanos, por lo que serían segregados y eliminados de una
forma especial.
-
Se incluyen como peligrosos los cultivos y reservas de agentes
infecciosos.
-
Se consideran peligrosos los residuos procedentes de los pacientes
con la enfermedad de Creutzfeldt- Jacob.
2º
Objetos cortantes y punzantes:
Los cortantes y punzantes exigen a los centros sanitarios un
manejo especial dentro del centro por el riesgo de accidente laboral que
ANEXOS
suponen para los trabajadores, motivo por el que se emplean contenedores
especiales para su manejo y almacenamiento.
Sin embargo, fuera del centro sanitario no suponen mayor riesgo
que los urbanos por lo que se propone asimilarlos a estos últimos y optar
por el mismo sistema de gestión para a su eliminación, tal como sucede en
Alemania.
En el caso de que los cortantes y punzantes procedieran del contacto con pacientes que padezcan alguna de las enfermedades incluídas en
el anexo o la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob serían considerados como
residuos contaminados con gérmenes no endémicos y no podrían ser eliminados como residuos sólidos urbanos.
3º
Restos y órganos anatómicos
Se propone su segregación y eliminación especial, en función de
su entidad (si son reconocibles o no, por consideraciones estéticas) y de las
características del paciente del que proceden (por consideraciones de peligrosidad).
4º
Residuos de animales de experimentación:
Se propone la segregación y la eliminación especial de los inoculados con gérmenes no endémicos (ver anexo). Se incluyen los lechos y
material de estabulación.
También se incluyen como peligrosos los procedentes de animales
infectados o inoculados con el agente de la enfermedad de CreutzfeldtJacob.
5º
Líquidos corporales, sangre y hemoderivados en
forma líquida
Se propone la consideración de no peligrosos, excepción hecha de
41
42
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
los pacientes con alguna de las enfermedades del anexo o la enfermedad
de Creutzfeldt-Jacob.
quirófanos, animalarios
laboratorio, bancos de sangre,
quirófanos, animalarios
-Residuos procedentes de la actividad sanitaria de pacientes afectados por la enfermedad de
Creutzfeldt-Jacob, incluidos cortantes y punzantes, restos anatómicos, líquidos corporales,
laboratorio, bancos de sangre,
quirófanos, animalarios
especiales para prevenir infecciones:
-Residuos de pacientes con enfermedades distintas a las relacionadas en el anexo I.I
-Residuos de animales con enfermedades distintas a las relacionadas en el anexo I.I
Unidades de hospitalización,
Otros residuos de los que la recogida y eliminación no es objeto de requisitos
en el anexo o de la enf. de Creutzfeldt-Jacob (incl. residuos estabulación)
-Residuos de animales infecciosos o inoculados con agentes de las enfermedades relacionadas
sangre y hemoderivados.
Unidades de hospitalización,
-Cultivos o reservas de agentes infecciosos
restos anatómicos, líquidos corporales, sangre y hemoderivados
alguna de la enfermedades recogidas en el anexo 1.1, incluidos cortantes y punzantes,
-Residuos procedentes de la actividad sanitaria de pacientes afectados por
prevenir infecciones:
Residuos de los que la recogida y eliminación es objeto de requisitos especiales para
-Líquidos corporales, sangre y hemoderivados en forma líquida
-Restos anatómicos humanos de escasa entidad procedentes de la actividad sanitaria.
bancos de sangre:
Unidades de hospitalización,
laboratorio, bancos de sangre,
18 01 04
Q16/D15/S1/C35/H9/A861(1)/B0019 18 01 03
18 01 02
18 01 01
Restos y órganos anatómicos incluyendo bolsas y otros residuos procedentes de los
18 01 00
Objetos cortantes y punzantes
C.E.R.
Residuos de maternidades, diagnostico, tratamiento o prevención de enfermedades humanas
CÓDIGO RD 952/1997
18 00 00
PROCEDENCIA
Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada
RESIDUOS
Catálogo de Residuos Biosanitaros
No peligrosos
Peligrosos
No peligrosos
CARACTERISTICA DE PELIGROSIDAD
44
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
Anexo I.I
Enfermedades infecciosas objecto de requisitos especiales para
prevenir infecciones
1
Fiebres hemorrágicas virales
a] Fiebres hemorrágica del Congo Crimea
b] Fiebre de Lassa
c] Fiebre de Marburg
d] Fiebre de Ébola
e] Fiebre hemorrágica argentina
f] Fiebre hemorrágica boliviana
2
Complejo encefalítico transmitido por artrópodos, arbovirosis
3
Herpes vir us Simiae (Monkey e B. Virus)
4
Rabia
5
Muermo
6
Mieloidosis
7
Peste
8
Tularemia
ANEXOS
ANEXO II: CATÁLOGO DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS Y DE OTROS
MEDICAMENTOS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES
Una vez identificadas la procedencia y las características de
toxicidad, a continuación se realiza la evaluación de riesgos de los productos censados en este epígrafe para su posterior categorización como
peligroso o no.
1
Restos y/o desechos de medicamentos citotóxicos*:
a) Medicamentos citostáticos: aquellas sustancias capaces de
inhibir o impedir la evolución de la neoplasia, restringiendo la
maduración y la proliferación de células malignas, actuando
sobre fases específicas del ciclo celular y por ello son activas
frente a células que se encuentran en proceso de división. Este
mecanismo hace que, a su vez, sean por sí mismas carcinógenas,
mutágenas y/o teratógenas.
b) Antivirales: ganciclovir
c) Inmunosupresores: azatioprina
*NOTA: El listado ha de ser revisado periódicamente.
2
Todo material sanitario que ha estado en contacto directo
con ellos:
a) Material sanitario utilizado en la preparación del fármaco
(agujas, jeringas, gasas, paño que cubre la cabina, bolsas, sistemas …).
b) Material sanitario utilizado durante la administración (agujas, jeringas…)
c) Material utilizado en la limpieza de la cabina.
d) Material utilizado en la limpieza de derrames.
45
46
RESIDUOS SANITARIOS: EVALUACIÓN DE RIESGOS
3
Material sanitario utilizado para la protección de los
manipuladores que haya podido contaminarse:
a) Equipo de protección individual (EPI) utilizado durante la
preparación (guantes de látex, bata desechable, mascarilla,
gorro).
b) Equipo de protección individual utilizado durante la administración (guantes de látex).
c) Equipo de protección individual utilizado durante la limpieza
de derrames y limpieza de la cabina de seguridad biológica.
d) Equipo de protección personal utilizado en la manipulación
de excretas, lencería
e) Equipo de protección personal utilizado en el transporte interior de los residuos
4
Filtro de la cabina de seguridad biológica
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Manejo de productos citostáticos. 1995. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Flórez J., Armijo JA., Mediavilla A . Farmacología Humana.
3ª edición. 1997.
Medicamentos Citostáticos. Sociedad Española de Farmacéuticos
de Hospitales. 2ª edición.
American Hospital Formulary Ser vice. Drug Information 1999.
Consejo Genera l de Colegios Oficiales de Fa rmacéuticos.
Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. 1999.
Martindale. The Extra Phar macopoeia. 31st. Edition.
Guía de actualización en terapéutica oncológica. 1997, 1998.
Grupo de trabajo en farmacia oncológica. Amgen.
ASHP technical assistance bulletin on handling cytotoxic and
hazardous drugs. Am J Hosp Phar m 1990; 47: 1033-49.
Controlling occupational exposure to hazardous dr ugs. Am J
Health-Syst Pharm 1996; 53: 1669-85.
47
limpieza de derrames, limpieza de
la cabina) que pueden presentar
riesgos carcinogénicos, mutagénicos
y otros medicamentos
de características
similares
Residuos de medicamentos caducados y/o desechados
Filtro de cabina de seguridad biológica
haya podido contaminarse
protección de los manipuladores que
Material sanitario utilizado para la
implicado en su manipulación
y/o teratogénicos al personal
en la preparación, administración,
Residuos citostáticos
ellos (material sanitario empleado
estado en contacto directo con
Material sanitario que ha
ganciclovir, azatioprina)
(medicamentos citostáticos,
medicamentos citotóxicos*
Restos y/o deshechos de
RESIDUO
Servicio de Farmacia
Unidades de hospitalización
180105
180109
para la reproducción,
No peligroso
el medio ambiente.
180108
DE PELIGROSIDAD
C.E.R.
Carcinogénico, tóxico
CARACTERÍSTICA
PROPUESTA
Otras unidades de hospitalización
180105
C.E.R.
mutagénico y peligroso para
Q16-Q3/D/S,L2/C33/H11/10/7/A861(1)/B0019
CÓDIGO 952/97
Unidades de Transplantados
Unidad de Oncología
Hospital de Día
Servicio de Farmacia
PROCEDENCIA
Catálogo de Residuos Citostáticos y Residuos de Medicamentos
Radiología
Radiografías
Q16//R13//L14//C41//H6/3-B//A861(1)//B0019
Q16//R13//L14//C41/23/24//H6/3-B//A861(1)//B0019
Q16//R13//S1//C41//H6/3-B//A861(1)//B0019
Lab. Anatomía Patológica
Lab. Anatomía Patológica
Lab. Anatomía Patológica
Xilol
Colorantes y otros en base alcohólica
Q12//D13//L10//C32//H7/14//A861(1)//B0019
Q5//D13//S36//C43//H14//A861(1)//B0019
Q5//D13//S5//C41//H14//A861(1)//B0019
Q5//D15//S12//C43//H14//A861(1)//B0019
Mantenimiento
Mantenimiento
Mantenimiento
Mantenimiento
Mantenimiento
Mantenimiento
Transformadores con PCB (piraleno)
Aceite con PCB (piraleno)
Pinturas y barnices
Disolventes de pinturas
Trapos y papeles impregnados con pintura
Trapos y papeles impregnados con aceite mineral
Q5//D13//S34//C51/7H14//A861(1)//B0019
Q16//D10//S10//C32//H7/14//A861(1)//B0019
Q6//R4//S37//C5/11//H14//A861(1)//B0019
Mantenimiento
Mantenimiento
Baterías Plomo
Q6//R4//S37//C18//H14//A861(1)//B0019
Q7//R1//L9//C51//H14//A861(1)//B0019
Baterías Ni-Cd
Baterías:
Mantenimiento calderas de fuel
Mezcla agua-hidrocarburos
Q7//R1//L8//C51//H14//A861(1)//B0019
Q14//D5//S40//C16//H5/14//A861(1)//B0019
General
Mantenimiento
Fluorescentes
Aceite mineral usado
Q6//D15//S37//C5/11//H14//A861(1)//B0019
General
General
Tóner
Pilas
Q7//D13//L2//C33//H14//A861(1)//B0019
General
Cocina
Residuos desinfectantes peligrosos
Q6//D13//S2//C33//H7//A861(1)//B0019
Q7//D //L2//C14//H14//A861(1)//B0019
Aceites vegetales
Laboratorios
Esterilización
peligrosos de laboratorios sanitarios
Cartuchos desechables de óxido de etileno
Otros residuos químicos no
de laboratorios sanitarios
Otros residuos químicos peligrosos
Laboratorios
Q16//R13//L14//C41//H3-B/14//A861(1)//B0019
Q16//R13//L14//C41//H6/3-B//A861(1)//B0019
Lab. Anatomía Patológica
Lab. Anatomía Patológica
Etanol
Formol
Piezas de anatomía en formol
Q7//D5//L2//C16//H5/14//A861(1)//B0019
Lab. Anatomía Patológica
Reactivo B-5
Q6//D5//S40//C16//H5/14//A861(1)//B0019
Odontología
General
Amalgamas
Q7//D5//S40//C16//H5/14//A861(1)//B0019
Q7//R4//L16//C10/23//H8/14//A861(1)//B0019
Q7//D9//L16//C24//H8/14//A861(1)//B0019
CÓDIGO 952/97
Termómetros rotos
Residuos que contienen mercurio:
Radiología
Radiología
Líquido de revelado
Líquido fijador
PROCEDENCIA
RESIDUO
ANEXO III: Catálogo de Residuos Químicos
130203
080102
140103
080102
130301
160201
160602
160601
160706
130203
200121
160603
080309
200108
070608
070708
180105
070708
070504
070504
070504
070504
070504
060404
060404
060404
090107
090104
090101
C.E.R
180106
180106
180107
180106
180106
180106
180106
180106
180106
180110
C.E.R
PROPUESTA
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente, nocivo
Peligroso para el medio ambiente, nocivo
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente
Peligroso para el medio ambiente, nocivo
Peligroso para el medio ambiente
No peligroso
No peligroso
Peligroso para el medio ambiente
Carcinógeno, mutagénico, tóxico e irritante
No peligroso
Peligroso para el medio ambiente
Tóxico, inflamable
Peligroso para el medio ambiente, inflamable
Tóxico, inflamable
Tóxico, inflamable
Peligroso para el medio ambiente, inflamable
Peligroso para el medio ambiente, nocivo
Peligroso para el medio ambiente, nocivo
Peligroso para el medio ambiente, nocivo
No peligroso
Peligroso para el medio ambiente, corrosivo
Peligroso para el medio ambiente, corrosivo
CARACTERÍSTICA DE PELIGROSIDAD
Descargar