Documento 693675

Anuncio
Título de la ponencia: "la persona educada en las sociedades del conocimientos"
Institución en que labora: Centro de Actualización del Magisterio
Participante: Mtro. Christopher Reyes Rentería
Área temática: Estudios de la educación.
RESUMEN:
La educación dado el momento histórico que se vive, debe estar instrumentada para
comprender la realidad y a partir de ello tener la capacidad de transformarla. A medida que
se tenga una educación con base en planes educativos acorde a las exigencias que la
globalización, formando hombres y mujeres capaces de conformar una sociedad
competitiva en todos los ámbitos; es solo a través de una educación integral que el ser
humano descubre lo que puede llegar a hacer y a ser; haciéndose consciente de su
naturaleza, de su esencia, de su vida y su libertad.
Por lo que es necesario dejar de lado el quehacer educativo expositivo basada en la
enseñanza y adoptar una educación que gire en torno al proceso de aprendizaje, logrando
conjuntar en el individuo los conocimientos, habilidades y actitudes que le hagan capaz de
integrarse plena y productivamente en sociedad, con la capacidad de afrontar y solucionar
el gran número de conflictos que la vida real presenta.
Cabe mencionar que el constructivismo se centra en el aprendizaje y proporciona
elementos que permiten al docente crear ambientes propicios para la generación y
construcción de aprendizajes por parte del alumno (Hidalgo, 1996). La introducción de este
nuevo enfoque en el terreno educativo y del ser humano; permite una apertura de
diferentes formas de pensar y el por qué de esa forma de pensar; así mismo nos permite
formular modelos, teorías y métodos de investigación, que le faciliten acceder al
entendimiento de las nuevas ideas que han sido creadas o recreadas.
¿Quién es una persona educada?
En la Edad Moderna hacia la segunda década del siglo XIX, como resultado de la
Ilustración, surgen el Racionalismo y el Empirismo como dos grandes manifestaciones
filosóficas. El Racionalismo afirmaba que la “razón pura” se encontraba separada del mundo, de
las sensaciones, de las experiencias sensibles. El Empirismo, por el contrario, se fundamentaba
en la función de los sentidos y las sensaciones (Rivero, 2010).
Como todo en el universo es un contaste cambio y el ser humano a desarrollado la
inteligencia atraves de el estudio de los ambientes en los cuales convive a diario, sin embargo al
mismo tiempo este (ser humano), muchas veces deja de lado que todo lo que le rodea esta en este
constante cambio y el se queda a solo admirar ese cambio si voltear a si el mismo. El ser humano
por ser un “ser razonante” tiende muchas veces a caer en lo que su razón empírica le dice que es
lo correcto sin detenerse a que realmente es lo que está bien o está mal; y como delimitar que
está bien y que está mal.
La doctrina empirista se basa en la adquisición del conocimiento a través del trabajo
experiencia y activo, según el cual, el origen único del conocimiento humano científicamente
válido es la experiencia sensible. Supone por consiguiente, “...la negación de la existencia de
axiomas independientes de la experiencia como principios de conocimiento” (Abbagnano y
Visalberghi, 2003, p. 522). Entonces podemos rescatar ideas para definir una persona educada;
una persona que aprende de una forma activa al mismo con del ambiente que lo rodea se empieza
a dar cuenta de que es bueno y malo; empieza su educación , su asimilación de su papel dentro
de contexto donde se desenvuelve.
Como he mencionado el universo está en constante cambio y el ser humano a aprendido a
seguir este constante cambio; para poder adaptarse a las necesidades que le demandan los
constantes cambios, la forma de poder atender a estas necesidades de las nuevas sociedades del
conocimiento no es más que a través de la educación, y a partir de este entendimiento de
adaptación han existido personajes muchos de ellos pedagogos otros con iniciativa por la misma;
los cuales han incursionado en el desarrollo de nuevas teorías sobre la educación.
Como la Teoría Crítica y hablar de Teoría Crítica, en educación , es hablar de la Teoría
de la Pedagogía Crítica, basada en la Sociología, con objeto de desarrollar una actitud crítica en
la Educación, en torno a la participación, comunicación, contextualización, transformación y
humanización (García, 2010). Ante ésta teoría, emerge, el Radicalismo Crítico –uno de sus
enfoques–, por el que se cita lo siguiente: “Estudiar, no es una acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas” (Freire, citado por García, 2010). Aquí podemos rescatar un concepto más
para formular la definición de persona educada crear y recrear ideas.
Guba (1990) resalta entonces, que la producción de conocimiento, es la producción de
valores. Los valores están en todos los niveles de la educación. Queriendo decir con esto que no
es solo crear y recrear las ideas si no también entender que en el contexto donde van ser
utilizadas hay reglas conocidas como valores, los cuales no pueden o no tiene que ser
perturbados para poder darle paso a estas ideas; pero también muchas veces se necesita remover
todos esos prejuicios que se pueden tener para poder dar paso a estas nuevas ideas que
revolucionan el medio donde se constituyen.
Para educar y ser educado se necesita el deseo de aprender tener la actitud y voluntad de
no cerrar sus ideologías para poder aprender a aprender , y aprender muchas veces a desaprender
muchas cosas. Crear pautas que inciten este deseo de aprender cosas nuevas que a su vez se
reflejen es cambios de esta persona, los cuales pueden provocar a su vez cambios en el contexto
donde se desenvuelve; sobre esto de la construcción de nuevas ideas hay también un enfoque
constructivista que retoma este cambio esta observación del medio para entender que es lo más
factible para la persona y el medio.
Cabe mencionar que el constructivismo se centra en el aprendizaje y proporciona
elementos que permiten al docente crear ambientes propicios para la generación y construcción
de aprendizajes por parte del alumno (Hidalgo, 1996). La introducción de este nuevo enfoque en
el terreno educativo y del ser humano; permite una apertura de diferentes formas de pensar y el
por qué de esa forma de pensar; así mismo nos permite formular modelos, teorías y métodos de
investigación, que le faciliten acceder al entendimiento de las nuevas ideas que han sido creadas
o recreadas. Entonces podemos tomar nuevas ideas que son la construcción de , también el
intercambio y la apertura a nuevas ideas.
La educación en el mundo actual debe responder a satisfacer las necesidades de la
sociedad y con ello pueda responder a los desafíos que se presentan día con día. Para ello es
necesario que se realicen ajustes en el modelo pedagógico de las instituciones educativas para
que se conviertan en la plataforma natural para la formación de los ciudadanos de esta sociedad
global.
El mundo globalizado exige alumnos y docentes capacitados, que desarrollen
ampliamente sus competencias las cuales se convierten en pilares de la educación y que a si vez
se encuentren plenamente convencidos de que la educación es el medio para consolidar y
alcanzar mejores oportunidades, que a su vez permitan desarrollar de forma más positiva a la
sociedad.
El desarrollo del ser humano y el crecimiento intelectual de las personas son aspectos que
muy frecuentemente hoy en día son descuidados por nuestras sociedades y desde nuestro propio
núcleo familiar, depositando la responsabilidad en las instituciones educativas desde niveles o
etapas escolares básicas y hasta niveles medio superior.
En el campo laboral se han ido modificando las necesidades tanto de empresas como de
colaboradores, en la actualidad ya no se requiere de personal monótono, sino que se necesita
personal capaz de transformar, de pensar y de innovar. Por lo tanto la capacitación, el desarrollo
de competencias y la actualización deben ser constantes en todos los ámbitos.
Dentro de todo el movimiento educativo una herramienta imprescindible es el manejo de
las nuevas tecnologías de la información para poder tener acceso a más información y poder
llegar a diferentes lugares abriendo las posibilidades educativas a más personas.
A continuación se analizarán el cambio de modelo pedagógico, las necesidades de la
sociedad actual y el aprovechamiento del uso de las TIC´s.
El cambio del modelo pedagógico de un modelo el cual se basaba únicamente en llevar el
conocimiento, donde el profesor era el actor principal, sin que se consideraran las necesidades de
los alumnos; a otro donde la formación integral de alumno es de suma importancia crea una
necesidad importante de hacer ajustes en el modelo educativo.
Las instituciones educativas deben acentuarse como la plataforma idónea para poder
llevar a buen término este cambio, ya que su modelo debe ser flexible para que permita que los
alumnos puedan seguirse formando en diversas competencias a lo largo del tiempo.
Por otro lado el modelo debe vincularse con las necesidades de la sociedad para poder
ofrecer programas que logren formar personas que tengan trascendencia dentro de su comunidad,
ya que se encuentran preparadas para actuar en común acuerdo con su sociedad.
Para que esto sea posible es necesario ver a las instituciones educativas como unidades de
servicio que son agentes de cambio ya que preparan a las personas con el fin de atender, de
manera adecuada, a su sociedad; formando personas con conocimiento de gran valor pues es
posible vincularlo con la realidad de cada lugar.
Algunas de las características de estas instituciones educativas es el de ofrecer programas
que formen a los individuos con un enfoque humano, social, científico y cultural para que sea
posible enfrentar los desafíos que son atraídos por la modernidad.
Estos individuos de la sociedad del conocimiento deben ser capaces de atender las
necesidades de su sociedad deben ser individuos que comprendan su pasado; es decir, donde la
transferencia cultural es de suma importancia para poder desarrollar una conciencia crítica y a su
vez comprometida con su entorno.
El saber leer, saber pensar, decidir y juzgar son habilidades básicas para la formación de
personas que puedan crear un balance o equilibrio entre su parte personal y su parte social,
fomentando la colaboración para la mejora común.
Dentro de las necesidades actuales de la sociedad…..
a tecnología, se perfila como un tipo de conocimiento que cuenta con sus propios
conceptos y procedimientos y que permite el desarrollo y establecimiento de trabajos
interdisciplinarios. Es por esto que el entorno educativo debe ofrecer, dentro del marco de una
educación para la vida, la posibilidad de formar un educando proactivo en un mundo
multicultural que reduce distancias reales y sociales a través del uso de la tecnología.
Diversos autores afirman que actualmente nos encontramos frente al surgimiento de la
“sociedad de la red”, “una revolución, centrada en las tecnologías de la información, que está
transformando aceleradamente las bases materiales de la sociedad” (Castells, 1996, p. 1). Una
revolución que “... dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades, y constituye
un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos” (Bangemann, 1994, p. 5). La
sociedad de la información tiene profundas implicaciones en educación. De hecho, los expertos
afirman que debemos verla como una “sociedad del aprendizaje” (HLGE, 1996).
Frente a esta panorámica es necesario que la escuela y los docentes encuentren usos
pedagógicos de las TICs e implementen nuevas estrategias educativas para lograr insertarlas en
el aula, por medio de procesos exitosos que respondan a las perspectivas actuales de aprendizaje
por proyectos. Se hace igualmente imprescindible la capacitación, educación y uso de las nuevas
TICs. y por esto se debe entonces implementar el uso de programas educativos que cumplan una
función cognitiva y didáctica, siendo herramientas de enseñanza-aprendizaje, que favorezca a su
vez la formación en la autodisciplina, el trabajo colaborativo y el desarrollo del pensamiento
crítico.
El aprendizaje no es un proceso aislado y es más productivo cuando se involucran diversos
actores en su desarrollo, aprendemos observando, escuchando, aunque en la mayoría de las veces
solo lo recordamos por un corto tiempo, quedando nuestros aprendizajes solo en la memoria
corto plazo; por el contrario cuando participamos activamente, cuando le encontramos
significado a lo que estamos aprendiendo, pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo
plazo.
Conociendo este principio, en muchas instituciones se han creado comunidades de
aprendizaje donde, cada uno de sus integrantes participan activamente, involucrados en todo el
proceso de adquisición de conocimientos
Bueno y para que una persona educada, para que aprender y educarnos; porque solo a
través de la educación podemos crear estas nuevas ideas, que a su vez pueden formular cabios
importantes en las diferentes sociedades humanas, aquí tendríamos que entrar en el campo de la
posmodernismo; la teoría posmoderna como lo menciona Lyotard (1991) es la incredulidad con
respecto a los metarrelatos. Por lo tanto, la educación representa “una de las pocas esperanzas de
movilidad social de generación en generación para la mayoría de las familias e individuos, de tal
manera que en la medida en que siga persistiendo la ideología del logro educacional, también
persistirá la búsqueda de más educación como instrumento para el ogro de un mayor status”
(Carnoy, 1984, p.54).
Bueno pero podemos seguir con el cuestionamiento de para que nos sirve o para que una
persona educada bueno Rubin y Richard (1994) nos mencionan que “ la formación de un
hombre racional para una sociedad racional, el fin del hombre era completar la obra de la
naturaleza sustituyendo la pasión por la razón, de tal manera que encontramos una escolarización
compulsoria para servir al mundo del trabajo”, bajo un enfoque netamente capitalista, entonces
una persona tiene que ser educada para poder encajar en las diferentes sociedades, sean
socialistas, capitalista o neoliberalista, necesita tener una educación formal e informal para
poder tomar el rol para el cual fue puesto en esa sociedad.
Actualmente en el terreno educativo se tienen muchos cambios tecnológicos que buscan
que el alumno emplee habilidades y destrezas de autoaprendizaje, para lo cual el profesor debe
crear y encauzar más expectativas sobre la curiosidad, la creatividad, la indecisión, la reflexión y
la imaginación en el educando para que haga suyos estos. En este sentido, es necesario que los
maestros respalden su quehacer docente bajo marcos tecnológicos que les permitan aplicar una
metodología que responda a las necesidades de la sociedad, en donde, los conocimientos se
construyan sobre la base de los aprendizajes previos del alumno; donde el sujeto aprenda en
interacción con su medio; y donde el contenido que se aborde sea significativo para el educando.
No podemos enseñar algo que se desconoce, aprendemos muchas veces aquello que no
causa o nos genera un interés, aprendamos a aprender y a optimizar entonces en el docente el
aprovechar las herramientas tecnológicas y metodologías didácticas disponibles, aprendamos a
observar y analizar los diferentes contextos para solucionar diferentes problemas de la vida
diaria, que la información es un instrumento o herramienta para mejorar el conocimiento y las
operaciones intelectuales. Es por eso que no debemos de privarles a los alumnos de estas
herramientas para su desarrollo dentro de la sociedad, dejemos que sean ellos quienes construyan
su conocimiento y nosotros como maestros participemos como formadores o guías para dar
orientación a los alumnos.
Se debe entender que para estar en posibilidades de aprender es necesario propiciar un cambio en
las personas, con la certeza de que el aprendizaje se desarrolle sea mediante un proceso activo.
Con esto se podrá visualizar logros, una vez los alumnos estén atentos y realicen las actividades
encomendadas y desarrollen destrezas.
Entonces entendiendo para que necesitamos gente educada y nuestro papel docente como
una persona educada, podemos cerrar dando respuesta a la pregunta ¿Quién es una persona
educada? Rescatando las ideas que dejamos señalas anteriormente.
“Una persona educada es aquella que aprende de una forma activa al mismo con del
ambiente que lo rodea , que se da cuenta de lo bueno y malo, asimila su papel dentro de
contexto donde se desenvuelve, construye y recrear ideas, intercambia y se apertura la
apertura a nuevas ideas, tiene el deseo de aprender ideas nuevas y desaprender ideas obsoletas
para su tiempo, para cambiar de estatus o mantenerlo ; que tiene la formación formal e informal
para tomar el rol que le toca en la sociedad donde se desarrolla”.
Referencias Bibliográficas
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2003). Historia de la pedagogía. Distrito Federal, México:
Fondo de Cultura Económica.
Carnoy, M. (1984). Enfoques marxistas de la educación. Distrito Federal, México: FCE, CEE
Lyotard, Jean F. (1991).Las condición posmoderna informe sobre el saber.
Buenos Aires, Argentina. Editorial R.E.I. S.A. V. Virasora segunda edición.
García, V. (2010). Teoría de la pedagogía crítica. Recuperado el 19 de octubre de 2011, de:
http://www.youtube.com/watch?v=1NvnHGvZcPc
Hidalgo Guzaman, J. L. (1996). Constructivismo y aprendizaje escolar. Distrito Federal,
México: Castellanos.
Rivero, F. (2010). Sin contemplaciones 13. Los ideales de la ilustración (1/6). Recuperado el 19
de octubre del 2010, de http://www.youtube.com/watch?v=adEMgqDIgZs
Rubin and Richard (1994), Postmodernism and Education. Routledge, London, N. Y.
Octavi Fullat i Genis. (2000). Filosofía de la educación. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.
(síntesis educación) (teoría e historia de la educación 2. ISBN 978-84-773871-5-2.
Capítulo 2. La reflexión filosófica sobre la educación, pp. 43-70. Capítulo 4. Finalidades
antropológicas de la educación, pp. 97-125. Capítulo 5. Pedagogías de la esencia, pp.
127- 151. Capítulo 6. Pedagogía de la existencia, pp. 153-179.
Franciso Altarejos y Concepción Naval. (2004). Filosofía de la educación. Pamplona, España:
EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.. ISBN 84-313-2160-1 . Parte I,
Capítulo 3. La actuación educativa, pp. 31-45. Capítulo 4. Educación y comunicación,
pp. 45-73. Capítulo 5. Parte III, Capítulo 1. Persona y Educación, pp. 151-190. Capítulo
2. Educación y Virtudes, pp. 191-226.
Anco Frabboni y Anca Pinto Minerva. (2006). Introducción a la pedagogía general. México,
D.F.: Edt. Siglo XXI editores S.A. de C.V. ISBN: 978-968-23-2613-4. Primera parte,
Capítulo 1. La pedagogía entre ciencia y utopía, pp. 15-42. Capítulo 2. El sistema
epistemológico de la pedagogía, pp. 44-85. Tercera parte, Capítulo 1. El sistema
formativo en una sociedad del cambio, pp.235-244 Capítulo 4. Las estaciones de la
educación, pp. 301- 344.
Ernâni Lampert. Postmodernidad y la universidad de la experiencia: Discursos de los mayores.
Recuperado el 1 octubre, 2011; en línea:
http://www.gpcts.furg.br/DOC%20PDF/05010.pdf
Ernâni Lampert. Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria? Recuperado el 1
octubre, 2011; en línea: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n120/v30n120a5.pdf
La teoría de Piaget y la educación preescolar Kamil, C., y Devries, R. Visor, Madrid, 1995
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México
Dianne Papalia, Sally. Desarrollo humano. Editorial Wend Kosold Cuarta edición 1992
Colombia
Descargar