el comercio mundial de petroleo y las perspectivas de exportacion

Anuncio
EL COMERCIO MUNDIAL DE PETROLEO Y LAS· PERSPECTIVAS
DE EXPORTACION DE VENEZUELA
Adrián
Lambertini
e
Junio 1981
Las opInIones vertidas en este trabajo son responsabilidad
del autor y no comprometen ni reflejan la opinión del
Banco Mundial.
C
o N T E N IDO
Página No.
Síntesis y Conclusiones •••••••••••••••••••••••••••••••
1 -
In troducción ...........................................
1
l.
1
11.
El Mercado de Petróleo en los Años 80 •••••••••••••
Consum.o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
1
Producción ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
2
Precios ...........................................
4
V
La OPEP y los Modelos del Mercado Mundial de Petróleo 5
111.
La Evidencia Empírica Sobre las Elasticidades •••••
9
IV.
América Latina y el Mercado Mundial de Petróleo •••
18
...........................................
26
Conclusiones
Tablas:
Tabla 1: Composici6n del Consumo Mundial de Energía Comercial Primaria
1970-1990
e
Tabla 2:
Balance Petrolero Mundial, -1978-1990
Tabla 3:
Producción y Reservas de Petróleo Crudo en los Países OPEP
Tabla 3A: Perforación de Hidrocarburos
Tabla 3B: Exploración Sísmica
Tabla 4:
Precios del Petróleo OPEC
Tabla 5:
Resumen de la Formación de los Precios al Consumidor de Productos
de Petróleo, Europa Occidental
Tabla 6:
Precios al Consumidor de Productos Petroleros
Tabla 7:
Venezuela; Reservas, Producción y Exportación de Petróleo Crudo
Tabla 8:
Precios de Exportación; Petróleo Crudo de Venezuela y Petróleo
Crudo OPEP
Tabla 9:
Análisis de la participación de las Exportaciones Venezolanas
en las Exportaciones totales de OPEP
Apéndice
Referencias
\
- i -
Síntesis y Conclusiones
1.
El petróleo convencional es la fuente indiyidua1 más importante
de energía.
A pesar de los incrementos de precio ocurridos desde 1973,
aún representa aproximadamente 45,8% del consumo
comparado con 47,6% en 1970.
mundial de energía,
En 1990, se proyecta que represente menos de
40; del consumo energético global.
11.
<=
Los países miembros de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), proveen más de 40% de la producción mundia¡ 75%
de las exportaciones mundiales y 85% de las importaciones de los países
1ndústria1izados.
Es poco probable que la estructura básica del mercado
cambie significativamente durante las próximas décadas: mientras los
países OPEP continuarían dominando las circunstancias de la oferta global,
los países industrializados continuarán dominando la demanda global de
petróleo.
111.
El objeto de esta presentaci6n es analizar las perspectivas
para la exportación de petróleo de Venezuela, a la luz de programas anun(~
ciados y las perspectivas para el comercio internacional de petróleo en
los años 80.
Como Venezuela es miembro de la OPEP sus circunstancias
estarán seguramente ligadas al comportamiento colectivo de OPEP en el
futuro, COmo 10 estuvieron en el pasado. A ello se suman características
propias de Venezuela que son interpretados en términos de un sencillo
modelo de participación de las exportaciones venezolanas de petróleo en
la demanda total de exportaciones de OPEP.
En un conciso apéndice,
se aplica los resultados del análisis de demanda, a la formulación de
Bickerdiche-Graaf de tarifa óptima al comercio internacional.
- ii -
1v.
La OPEP, Organización de los Países Exportadores de Petr61eo, fué
fundada en 1960 para representar los intereses de un grupo de países productores de petróleo
producción mundial.
cuya producción combinada representaba 41.5% de la
En 1973, los países OPEP suministraban poco mas de 55%
del petróleo mundial, y 43% en 1980.
v.
Los esfuerzos por analizar y predecir el nivel y la trayectoria
de los precios del petróleo desde 1974, se expresaron en modelos econométricos que--en genera1--conc1uyen en que la trayectoria que garantizaría
la' 6ptima explotación de los recursos petroleros de OPEP' seria una de
crecimiento gradual del precio del petróleo convencional.
U1timamente
OPEP ha adherido--a1 menos, como objetivo--al mismo principio, como a1ternativa a las fluctuaciones agudas de precios características de los años
70.
vi.
Luego de
aume~tar
11 veces en 7 años, el precio del petróleo
de exportación parece haber alcanzado el nivel inicial a partir del cual
podr!a esperarse que crezca gradualmente a largo
e
p1azo~
Su nivel
máximo, se estima ahora en alrededor de 55 dólares por barril (en dólares
de 1980). y aunque desajustes entre oferta y demanda podrían llevarlo,
temporariamente, más allá de ese límite, ya existe acuerdo en OPEP sobre
las bases para controlar su trayectoria a largo plazo.
- iii -
La demanda de energía se caracteriza por ajustes relativamente
vii.
lentos del consumo total y de la sustitución entre fuentes alternativas,
a variaciones en precios e ingresos.
reciéú se alcanza entre 5 y 7 años.
Se estima que la mitad del ajuste pleno
Si bien ello implica un alto grado de
inelasticidad a corto plazo, las estimaciones de la respuesta a largo plazo
sugieren que a los precios corrientes de la energía existe un potencial
considerable para aumentar la eficiencia en el uso de energía y reducir la
proporción del petróleo en el consumo energético total.
viii.
La conclusión más importante que se extrae de los estudios de
demanda más recientes, es que la respuesta estimada de la demanda de
petróleo a variaciones de precios es suficientemente alta como para
que políticas de precios adecuadas permitan el control del crecimiento
del consumo aún con tasas de crecimiento del ingreso comparables a los
de la tendencia histórica.
Ello implica una restricción muy importante
al potencial para aumentar considerablemente los precios a corto p1azo--a
partir del nivel corriente--si al mismo tiempo OPEP buscara maximizar
e
colectivamente los beneficios de la extracción de petróleo a largo plazo.
ix.
Para Méjico y Venezuela, las exportaciones de petróleo constituyen
la principal fuente de divisas que requiere su crecimiento económico.
As!
ha sido identificado el rol del petróleo en el desarrollo de Méjico durante
108
años 80.
En el casO de Venezuela, las exportaciones de petróleo, re-
presentaron--en promedio--94% de sus ingresos de exportación, durante los
años 70.
- iv -
x.
Las exportaciones de petróleo ban cumplido un rol clave en la
econom!a de Venezuela, y seguramente seguirán siendo su principal fuente
de divisas por bastante tiempo.
un reducción de su producción
En 1974,el Estado de Venezuela dispuso
para evitar pérdidas innecesarias de gas
producido en asociación con el petróleo.
Sin embargo, el impacto de
la medida sobre la participación de Venezuela en el mercado mundial parece
baber sido de poca significaci6n.
e
Los movimientos de reservas y precios rela-
tivos, en cambio, ban dado una explicación
sa~isfactoria
de la participa-
ción de los crudos de Venezuela en el mercado de exportación.
xi.
Aparentemente, es sobre estos dos últimos parámetros sobre
lo~
que podr!a actuar Venezuela para controlar su participación en el mercado.
Los aumentos de reservas, si bien estan esencialmente condicionados por
caracter!sticas naturales, son resultado de inversiones en exploración
y desarrollo; la polftica moderada de precios de Venezuela--en relación
a otros productores OPEP y no-OPEP--también ayudó a que Venezuela pudiera
mantener su nivel de exportaciones (ocasionalmente, Venezuela vendió a
e
precios inferiores que los niveles oficiales).
Pero las posibilidades de
acción sobre su participación en el mercado a través de inversiones y
poltiicas de precios, son limitadas.
xii.
Los precios corrientes y previstos del petróleo proveen incentivo
suficiente para considerables aumentos en inversiones en Venezuela; pero
el incentivo es aún mayor en otros países OPEP con condiciones naturales
más favorables para aumentos importantes de reservas y donde los costos de
desarrollo son considerablemente menores que en Venezuela.
En cuanto a
- v -
las posibilidades de acción sobre los precios, éstas están condicionadas
por décisiones colectivas de OPEP, que incluyen la estrategia a largo plazo
acordada el año pasado.
xiii.
La participación de Venezuela en el mercado mundial, dependerá
de otros factores adicionales a los listados aquí.
Diversos acontecimientos
políticos desde 1973, por ejemplo, favorecieron las exportaciones de crudo
venezolano. La tendencia del mercado mundial será importante, pero también
sera importante el control del consumo de petróleo en el propio mercado
c=
venezolano.
La acción coordinada de OPEP, finalmente, será decisiva porque
en las condiciones de equilibrio entre oferta y demanda, postulada por
OP~
mismo, la asignación del mercado entre los pa!sesmiembros es un requisito
esencial para su materialización.
e
."
- 1 Introducción
El petróleo convencional es la fuente individual más importante
1.
de energía.
A pesar de los incrementos de precio ocurridos desde 1973,
aún representa aproximadamente 45,8% del consumo_ mundial de energía,
comparadó con 47,6% en 1970.
En 1990, se proyecta que represente menos de
40; del consumo ~nergético global (ver Tabla 1).
Los países miembros de la Organización de Países Exportadores
2.
de Petróleo (OPEP), proveen más de 40% de la producción mundial 75%
de las exportaciones mundiales y 85% de las importaciones de los países
(L
industrializados.
Es poco probable que la estructura básica del mercado
cambie significativamente durante las próximas décadas: mientras los
países OPEP continuarían dominando las circunstancias de la oferta global,
los patses industrializados continuarán dominando la demanda global de
petróleo.
l.
El Mercado de Petróleo en los Años 80
3.
A pesar de las incertidumbres respectó al más largo plazo,
existe consenso de que los precios relativos de los combustibles seguirán
G-
aumentando.
Dejando de lado fluctuaciones ocasionales imprevisibles, la _
trayectoria de los precios de los combustibles--y del petróleo en particular-depen~erá
de las tendencias en la producción de energía y en la eficiencia
de su utilización.
4.
Consumo.
La Tabla 2, muestra que--a los precios del petróleo OPEP.
y a las tasas del crecimiento del PBr asumidos-- el consumo mundial de
petróleo podría crecer a una tasa anual de menos de l s 0% en los años 80. 10
cual representa una desaceleración considerable del promedio de 6,3% por año
entre 1960 y 1978.
La materialización de esta proyección depende de que
los países industrializados puedan reducir su consumo total de petróleo
.
al nivel de principios de los años 70.
Los países en desarrollo tendrán
,
- 2 -
-
más dificultades para limitar el crecimiento de su demanda de petr6leo
porque su capacidad para mejorar la eficiencia del uso de energía
comercial parece ser más, porque una proporción importante de la energía
no comercial que actualmente utilizan sería
reemplazada por sustitutos
comerciales y porque se proyecta que mantengan tasas de crecimiento del
producto relativamente mayores que los
5.
p~íses
industrializados (1), (2).
Las posibilidades de mejorar la eficiencia en el uso de energía
se estima que son considerables en los países industrializados y a partir
del nivel de precios corriente, aumentos graduales en el precio relativo
de la energía como los asumidos para' el petróleo OPEP serían suficientes
para contener los aumentos de demanda que resulten de tasas de crecimiento
económica similares a las de la tendencia histórica (ver Tabla 2).
6.
Producción.
Los precios corrientes del petróleo OPEP ofrecen
suficiente incentivo para aumentos significativos en la producción de
petróleo y sustitutos.
Hasta ciertos sustitutos no convencionales del
petróleo OPEP (petróleos pesados, esquistos bituminosos, gases de caloría
mediana procesados a partir del carbón) parecen tener asegurada su viabilidad económica, aún
cuando
es difícil que sean ampliamente comerciales
en los años 80.
7.
La respuesta de la industria petrolera mundial a los aumentos
de precios de 1973/74 ha sido considerable, apesar de que los controles
sobre los precios del crudo
dom~stico
en Canadá y Estados Unidos amor-
tiguaron una reacción potencialmente mayor.
Entre 1973 y 1978, las inver-
siones de la industria petrolera mundial en exploración y producción,
se duplicaron en terminos reales.
Aún cuando la información es aún
fragmentaria, los incrementos de 1979 y 1980 Y la liberalización de
- 3 los precios del crudo de Estados Unidos (iniciada efectivamente en
enero de 1980) parecen haber agregado 30% adicional también en
,
términos reales)
al
aumento
en las inversiones entre 1973
y
1978 ...
8.
Debido a.los relativamente largos períodos de gestación de este
tipo de inversiones (el desarrollo de un yacimiento desde su descubrimiento hasta su producción máxima, típicamente requiere entre 5 y 7 años).
los efectos del grueso de las inversiones sólo se materializarán después
de 1985.
En algunas regiones, las inversiones incrementales sólo podrán
detener una declinación de otro modo irreversible de la producción.
En
otras, el impacto de las inversiones ya es visible en aumentos netos
de producción (Argentina, Brazil, Chile, Perú, India, Pakistan) y en
el surgimiento de una serie de países que no producían petróleo antes
de 1975 (Benin, Chad, Ghana, Costa de Marfil, Sudán, Camerún, Tanzanía,
Guatemala, Filipinas).
La demanda de exportación seguirá siendo básica-
mente satisfecha por los pa!sesOPEP.
9.
Durante los años 1980, se proyecta que la producción combinada
de los países OPEP no será mayor que su capacidad corriente (considerablemente reducida desde la revolución en Irán. v la 2uerra entre Irán e
Ira~)
como consecuencia de sus limitadas inversiones en exploración y producción.
10.
La mayor parte del incremento en la capacidad de producción
en los países OPEP ocurrió durante los años 60 y el nivel de producción
máxima sostenible se ha reducido entre 1974 y 1980 (ver Tabla 3).
Como
lo muestra las Tablas 3A y 3B, mientras las inversiones totales en exploración y producción en los países OPEP, quedaron prácticamente estancadas
desde 1970/72 (en términos reales), la exploración (medida en meses hombre
- 4 -
de trabajo sísmico) declinó.
El grueso de la producción sigue proveniendo
,
de las inversiones que hicieron los concesionarios internationales
antes de 1974.
11.
Precios.
Las presiones al alza en el precio relativo del
petróleo se mantendrán en los años 80 pero es· difícil predecir su trayectoria.
El grado de fluctuación de los precios dependerá tanto
de las políticas de extracción de los países exportadores, como de la
trayectoria económica de los países consumidores, y de circunstancias
,
/
políticas impredecibles.
12.
A las tasas asumidas de crecimiento económico mundial, un
incremento constante en el precio relativo del petróleo a una tasa de
3,2% por año (en términos reales) parece suficiente para mantener el
equilibrio entre demanda y oferta.
13.
Más allá de 1990, el precio relativo del petróleo convencional,
continuaría aumentando, y podrían llegar a promediar 55 dólares por barril
(en dólares de 1980) alrededor del año 2000.
- s11.
La OPEP Y los Modelos del Mercado
14.
.
Mundial de Petróleo
Los esfuerzos por analizar y predecir el nivel y la trayectoria
de los precios del petróleo desde 1974, se expresaron en modelos económétricos que--en genera1--conc1uyen en que la trayectoria
~ue
garantizaría
la óptima explotación de los recursos petroleros de OPEP' serIa una de
crecimiento gradual del precio del petróleo convencional.
U1timamente (4 ),
OPEP ha adherido--a1 menos, como objetivo--a1 mismo principio, como a1ternativa a las fluctuaciones agudas de precios características de los años
(
70.
15.
La OPEP, Organización de los Países Exportadores de Petróleo, fué
fundada en 1960 para representar los intereses de un grupo de países productores de
petró1e~1 cuya producción combinada representaba 41~5% de la
producción mundial.
En 1973, los países OPEP suministraban poco más de 55%
del petróleo mundial, y 43% en 1980.
16.
Uno de los objetivos originales de OPEP era aumentar su participa-
ción en los ingresos de exportación del petróleo a través de
medidas fisca-
les que afectaban las operaciones de los concesionarios mediante el control
(
de los precios de venta.
A principios de los años
70
se lograron a1gu-
nas mejoras en los porcentajes de impuestos,ajuste de los precios a variaciones en el tipo de cambio del dólar, y aumentos reales en los precios-(5).
Estas mejoras, que se consolidaron en acuerdos con las companías concesionarias desde 1971 quedaron empequeñecidas ante los aumentos dispuestos mono1í-
.
ticamente por OPEP entre mediados de 1973 y enero
de 1974 cuando los precios
se elevaron unilateralmente a casi cuatro veces su nivel de 1973 (ver la
Tabla 4).
!I
Si bien las alzas de precio se habían venido anticipando por
Argelia, Ecuador. Gabon, Nigeria, Libya, Kuwait, Indonesia, Qatar t
Irán, Iraq, Arabia Saudita. Venezuela, Emiratos Arabes Unidos.
- 6 excesos crecientes de demanda en 1973 (agravados al fin del año por el
ingreso al mercado de Estados Unidos en medio de un embargo árabe), el
rasgo saliente de1:aumento de 1974 fué su relativa estabilidad en términos
reales por cerca de cinco años (hasta 1979), a pesar de las agudas varia-
1/
ciones del mercado que 10 sucedieron7
17.
Los esfuerzos por analizar y predecir el curso y nivel de los
precios se materializaron en un voluminoso número de modelos econométricos_
Fischer y otros (6), Gate1y (7) y De Souza (8), han hecho síntesis de los
modelos desarrollados desde 1973 hasta 1979.
18.
Los modelos del mercado de petróleo pueden agruparse en tres cate-
gortas:
(1) modelos de simulación, (2) modelos de optimización y (3) mode-
los de balances energéticos.
Los modelos de simulación contienen ecuacio-
nes de oferta y demanda que reproducen (para parámetros dados) las
consecuencias de
En los modelos de
mdento de OPEP.
e
d~stintos
niveles y trayectorias de precios de petró1eo_
~ptimización
se agrega una función objetiva del comporta-
Los modelos de balances energéticos son versiones más
detalladas de los modelos de simulación donde se desagregan la oferta y
demanda de energía por combustibles y regiones, y se explicita la posibi-
2/
1idad de sustitución entre distintas fuentes de energra~
19.
La función objetivo de OPEP incorporada en los modelos de optimi-
zación del mercado de petróleo es--usua1mente--una expresión de la condición
de Hote11ing de la optimización en el tiempo de la producción de minera1es_
1/
~/
Los aumentos de 1973 y 1974 coincidieron con la nacionalización de la
industria en la mayoría de los países OPEP.
En esta categoría entran el modelo WAES (9), el modelo de Evaluación
Energética Internacional del Departamento de Energía de Estados Unidos (10)
y el modelo del mercado mundial de petróleo de la Administración de
Información Energética de Estados Unidos (11).
- 7-
Esta condición establece que para que el propietario de un recurso exhaustib1e se vea incentivado a deshacerse de tantas reservas como sea necesario para satisfacer la demanda, la rega1fa (es decir, el precio de las
reservas bajo tierra) debe crecer a partir de cierto nivel inicial a la
tasa de interés.
Sintéticamente, si el precio inicial del mineral es muy
bajo, la riqueza no se maximiza porque el depósito es consumido antes de
alcanzarse el máximo precio que los consumidores estarían dispuestos a
pagar (el precio de los sustitutos)¡ si el precio inicial es muy alto,
el precio máximo que podrían pagar los consumidores se alcanzaría antes de
agotarse el depósito y quedaría riqueza inexp10tada bajo tierra.
20.
Luego de aumentar 11 veces en 7 años, el precio del petróleo
de exportación parece haber alcanzado el nivel inicial a partir del cual
podría esperarse que crezca gradualmente a largo plazo (12).
Su nivel
máximo, se estima ahora en alrededor de 55 dólares por barril (en dólares
de 1980) (3), y aunque desajustes entre oferta y demanda podrían llevarlo
temporariamente, más allá de ese límite, ya existe acuerdo en OPEP sobre
las bases para controlar su trayectoria a largo plazo.
(
21.
Por aplicación de la condición de Hote11ing, los modelos del
mercado de petróleo coinciden en que el incremento de los
pr~cios
del petró-
leo a' una tasa anual constante aseguraría la extracción óptima de los recursos de petróleo de OPEP.
uniforme.
La magnitud de la tasa, sin embargo, no es
Ciertos países miembros de OPEP, por ejemplo, podrian
ser a9i-
mi1ados al concepto del productor individual propietario de un recurso
exhaustib1e, cuyo programa de extracción se ajustaría según la tasa de interés del mercado.
Para otros países, en cambio, la tasa de interés del
mercado no refleja sus tasas de preferencia temporal.
Los países produc-
tores del Golfo Pérsico, y aún Libia, cabr!an en el primer grupo.
Los
- 8 otros parses OPEP--incluyendo Venezuela-- y aún otros productores no-OPEP
--tales como Méjico--cabr!an en el segundo grupo.
22.
Estas diferencias de estructura entre los países OPEP persis-
tirán, seguramente, por muchos años, pero los aumentos de 1979 y 1980,
parecen haber ayudado a suavizar las diferencias respecto de la estrategia
común sobre precios.
Al nivel corriente de precios, las políticas de -OPEP
para controlar la trayectoria a largo plazo. reflejan bastante las conclusiones de los modelos de optimización del mercado de petróleo.
(-
Tal como
fué anunciada en 1980, la "estrategia OPEP de largo plazo" es un compromiso
de los países miembros según el cual el precio inicial del petróleo convencional se ajustará (en términos reales) a la tasa de crecimiento del producto bruto de los países industrializados (4).
23.
La estrategia de largo plazo aún no ha sido puesta en práctica
por falta de acuerdo unánime sobre la estructura de precios dentro de-OPEP,
pero si se toma el precio promedio de 1980 como valor inicial, y se 10
incrementa según la tasa supuesta de crecimiento del producto en los
países-industrializados, el precio del petróleo OPEP en el año 2000 sería
de alrededor de $60.0 por barril (en dólares constantes de 1980 y al tipo
de cambio de 1980).
las
e~timaciones
Este nivel de precios, es ligeramente más alto que
corrientes de costo de los sustitutos más elaborados
del petróleo convencional (55 dólares por barril, a precios de 1980).
24.
Los modelos de balances energéticos han ido incorporando las
mejoras en la comprensión de las interrelacio~es entre oferta y demanda
de energ!a alcanzados desde 1974.
Uno de los resultados que proveen estos
modelos, relevante para esta presentación, es la determinaci6n de la
demanda de petr6leo OPEP para hipótesis dadas de crecimiento del
producto y precios del petr6leo.
- 9 111.
25.
La Evidencia Empirica Sobre las Elasticidades
La demanda de_energia se! caracteriza por ajustes relativamente
lentos del consumo total y de la sustitución entre fuentes alternativas,
a variaciones en precios e ingresos.
recién se alcanza entre 5 y 7 años.
Se estima que la mitad del ajuste pleno
Si bien ello implica un alto grado de
ine1asticidad a corto plazo, las estimaciones de la respuesta a largo plazo
sugieren que a los precios corrientes de la eneTgía existe un potencial
considerable para aumentar la eficiencia en el uso de energia y reducir la
proporción del petróleo en el consumo energético total.
26.
Los esfuerzos por estimar la
respue~ta
a largo plazo de la demanda
de energía a variaciones en los precios han seguido dos caminos:
(a) el
análisis histórico y (b) el uso de información de ingeniería para estimar
las posibilidades de reducir el consumo de energía por unidad de ingreso
o de producto.
Los ajustes a variaciones en el ingreso, son usualmente
tratados en forma paralela a los ajustes a variaciones de precios.
27.
En una
recie~te
recopilación, Choe (13) muestra que las estimacio-
nes de la elasticidad ingreso de la demanda de energía a largo plazo para
los paises industrializados, varían de 0,8 a 1,1.
Las estimaciones de
(
la elasticidad precio, varían de -0,4 a -0,8.
Las estimaciones de e1astici-
".
" , 1/
dades de demanda de energía en los países subdesarrollados son fragmentariaspero parecen confirmar la hipótesis de que sus elasticidades ingreso son
mayores y las elasticidades precio menores que en los' paises industria1izados.
La recopilación de Choe muestra un rango de estimaciones de e1astici-
dades ingreso de 1,2 y 1,9 a largo plazo, y estimaciones de elasticidades
precio que varían de -0,2 a -0,4.
Para las economías planificadas centra1-
mente, el informe WAES (9) provee una estimación de elasticidad ingreso
de 0,8 en promedio.
11 Ver por ejemplo, las referencias (14), (15) y (16).
~
28.
10 -
Las estimaciones disponibles para el conjunto de los
pa~ses
industrializados, muestran que existe cierto consenso de que la e1asticidad ingreso del consumo de productos petroleros en los sectoresresidencia1 e industrial oscila alrededor de 1,0.
elasticidad
in~reso
Las estimaciones de la
del consumo de gasolina (el principal combustible
de transporte) varían dentro de un rango de 0,52 a 1,33.
Las e1asticida-
des precio varían de -0,80 a -1,50 para la gasolina; de -0,52 a 1,43 para
el consumo residencial de productos del petróleo y de -0,71 a -0,89 para
el consumo industrial.
Las estimaciones más recientes muestran elasticidades
precio que tienden a concentrarse alrededor del límite superior de los
11
rangos-.
29.
Las estimaciones de elasticidades citadas más arriba, se refieren
--en genera1--a1 comportamiento en los países OECD.
Su significado no es
uniforme, sin embargo, como tampoco son uniformes los procedimientos utilizados
para estimarlas.
Recientemente Griffin (22) y Pindyck (23) han expuesto
definiciones mis rigurosas de las elasticidades de demanda de energ!a, y
(
métodos.más elaborados para su estimación.
30.
Más específicamente, la elasticidad precio total del cons'umo
de petr61eo, se define como la suma del efecto del cambio en el precio
del petróleo sobre su participación relativa en el consumo total de
1/
. - ..,---_ .., - -..
Recopilaciones detalladas de estimaciones de elasticidades de productos
petroleros y energía, han sido elaboradas por Siddayao (17), Tay10r (18),
el Departamento de Energía del Reino Unido (19), Cohn y otros (20),
Pindyck (23) y Griffin (22), Charles River Associates (21), entre otros.
Estas recopilaciones cubren más de 300 estudios econométricos, la mayor
parte de los cuales fueron completados entre 1974 y 1979 •
_-~~------------
- 11 1/
energía, más el efecto sobre el consumo total de energía.
El objetivo
de los trabajo de Griffin y Pindyck es, principalmente, obtener estimaciones de estas elasticidades a largo plazo.
31.
El consumo'de energía por unidad de tiempo está determinado por
el consumo específico del equipo utilizador de energía (desde calderas
hasta lámparas incandescentes) y por la tasa de utilización del equipo.
Uno de los obstáculos al análisis del comportamiento de la demanda de
energía, a largo plazo, es que la información sobre equipo utilizador de
energía es demasiado agregada para permitir identificar el efecto de la
adaptación y el reemplazo del equipo sobre el consumo de energía.
La
solución propuesta por Griffin y por Pindyck es explicitar el consumo de
energía en las funciones macroeconómicas de producción y consumo.
El análisis por series de tiempo, sin embargo, parece ser insuficiente para
capturar los fenómenos de adaptación y
reempla~o
de equipo a largo plazo,
sea porque--en algunos casos--las variaciones de precios relativos han sido
de poca significación durante el período en estudio, o porque las series
no son suficientemente largas para cubrir un ciclo de adaptación plena.
32.
La hipótesis metodológica más importante que adoptan Griffin y
Pindyck, es que las diferencias de configuración en el consumo de energía
entre países deberían reflejar la
~
adaptación plena del equipo de
La
elasticidad precio parcial del petróleo, EPP, r~fleja sólo el efecto
sustitución entre combustibles bajo la restricción de que la cantidad
'total de energía consumida permanece constante. El impacto del cambio
en el precio del petróleo sobre el consumo de energía, es proporcional
a la participación del petróleo en el consumo total de energía. En forma
algebraica; la elasticidad precio total se deduce como:
Ept
donde:
D
Epp + (1 + Epe).
P
-¡-
Ept - elasticidad precio total del consumo de petr6leo;
Epp • elasticidad precio parcial del consu~o de petróleo;
Epe = elasticidad precio parcial del consumo de energía;
P • participación del consumo de petróleo en el consumo
total de energía.
E
- 12 -
capital a la configuración de precios relativos, ya que "la informaci6n
entre países está menos sujeta a las restricciones de las series de tiempo
de cada país". (22)
Esto es así porque no solamente los precios relativos
varían considerablemente de pats a país, sino que el ingreso por habitante
y la estructura del producto, son también considerablemente diferentes.
Estas diferencias han persistido por largos períodos de tiempo y reflejan
el ajuste pleno a los precios relativos que enfrenta cada país.
33.
Para estimar las elasticidades de largo plazo del consumo de
energía, Griffin utiliza las medias de las series de tiempo de cada país.
La estimación por series de tiempo por país deberían reflejar en cambio
las elasticidades de corto plazo.
Finalmente, la combinación de series
de tiempo de los países, debería permitir
~apturar
la trayectoria del corto
al largo plazo.
34.
Las estimaciones son por sectores (residencial, industrial).
Griffin añade estimaciones para el sector eléctrico.
El sector transporte
es tratado en forma ligeramente diferente. 1/
35.
Los resultados de Griffin muestran que la elasticidad precio
total de la demanda residencial de productos petroleros varían de -0,86 a
-1,43; la industrial, es de -0,89.
1/
La elasticidad precio del consumo de
Como el stock de automotores puede tratarse explícitamente, la demanda
de gasolina es tratada en función del stock de vehículos, su tamaño
y potencia medios, precio de la gaso1~na e ingresos. El stock de automotores y sus características son endógenas (y dependientes del precio
de la gasolina) y son, a la vez, variables explicativas de la demanda
de gasolina. La demanda de> otros combustibles de transporte es analizada con ecuaciones más simples, donde él consumo es función de precio e
ingreso.
- 13 gasolina a largo plazo es -1,50.
Las elasticidades ingreso varían de
1.0 para el consumo residencial e industrial, a 0,71/1,04 para el
consumo de gasolina.
36.
Piridyck estima la elasticidad precio total de la demanda residencial
de petr6leo en -0,6 a -1,2 con una elasticidad ingreso
de 1,0; la
elasticidad precio de la demanda industrial, en -0,22 a -1.17 con una elasticidad producto de 0,70 a 0,80.
La elasticidad precio del consumo de gasolina
es -1,31 a largo plazo; la del ingreso, 0,84.
37.
A efectos ilustrativos, tomando puntos medios de los rangos de Griffin
y Pindyck, y ponderando las elasticidades sectoriales por el consumo sectorial
en el período 1960/73, resulta elasticidades precio promedio de -1,07 a
~1~7
para todos los productos petroleros, y elasticidades ingreso de 0,86 a 0,97, a
largo plazo.
38.
Con respecto a las elasticidades precio del consumo a corto
plazo, las estimaciones para gasolina
oscilan
de
-0,10
a
-0,47; las
del petróleo para uso residencial (básicamente, gas oil)' -0,39 a -0,77; las
de productos petroleros para uso industrial (básicamente, fuel oil),
de -0,33 a -1,05.
la gasolina, de
residual.
Las elasticidades ingreso varían de 0,34 a 0,40 para
0~67
a 1,43 para el gas oi1 y de 0.36 a
0~40
para el
Griffin ha señalado que, los valores más altos de las estimaciones
de corto plazo no son muy dignos de confianza a la luz de las elasticidades
precio de largo plazo.
En base a la hipótesis de que estas últimas debieran
ser mayores en valor absoluto,.-Griffin muestra que la estimaci6n por series
de !iempo por pa!s, en algunos casos produce valores más altos que
las estimaciones por series de tiempo combinadas o las estimaciones de largo
plazo.
En cambio, aplicando distintas hip6tes1s de ajuste retrasado a las
- 14 -
esti~ciones
de largo plazo, resultan valores rezonab1emente más acepta-
bles de estimaciones de corto plazo, comparables a resultados anteriores
de otros autores y más próximos a los extremos inferiores de los rangos
citados más arriba.
Con elasticidades de la magnitud indicada en los párrafos
39.
anteriores, pareciera que la respuesta a las alzas de precios del petróleo
desde 1974 debería haber sido mucho más significativa de los que realmente
fué.
El informe WAES y el informe de la Agencia Internacional de
En~rgía
de 1977, identificaron la limitada respuesta del consumo al alza de precios
de 1974, con las políticas de precios de los países consumidores.
me de la
El infor-
lEA, específicamente identificó la falta esperada de respuesta
de la demanda con políticas. domésticas de ·precios al consumo que no permitían
reflejar el cesto real de los combustibles.
40.
Como 10 muestra la Tabla 5, en 1972 el precio del petróleo
crudo, representaba sólo 15% del promedio ponderado de los precios al consumo en Europa Occidental, mientras los impuestos, por ejemplo, representaban casi 52%.
Entre 1972 y 1979, el aumento de 11 veces en el precio
,J.
I
de petróleo fué acompañado por un aumento de 2,7 veces en los impuestos,
mientras los otros componentes aumentaron 2,5 veces.
Para el conjunto
de productos, el aumento en los precios del petróleo crudo fué considerablemente amortiguado.
En 1979, la participación del costo del pétró1eo
crudo en el promedio de los precios al consumo había ascendido a 34%.
41.
La Tabla 6 muestra que en algunos países, el aumento en los
precios del crudo en dólares tué aún'. mucho más amortiguado para ciertos
productos por la inflación doméstica y la erosión del dólar en términos
de otras monedas.-
En Japón, Francia, Alemania, el promedio del precio
de la gasolina en el período 1974/79, fue a valores constantes de 1975
- 15 igualo menor que el promedio en 1965/69.
Para otros destilados, el
,
efecto fue mezclado.
Salvo en el caso del Japón,' los consumidores de
fue1 oi1 residual (cuyo precio final es generalmente ex-refinería o explanta) sintieron más fuertemente el impacto del aumento de p;ecios.
42.
El peso de los distintos componentes del precio final y en par-
tlcular, las po1!ticas impositivas adquieren particular importancia en
las proyecciones de consumo de combustibles.
Salvo en ejercicios orien-
tados a simular efectos de políticas fiscales alternativas, las hipótesis
sobre impuestos son dif!ci1es de formular.
43.
El problema, sin embargo, puede sortearse formulando las e1as-
ticidades estimadas a precios de consumidor, en términos de elasticidades
a precios de refinería, en cuanto éstos reflejan mejor las variaciones
en el costo del petróleo.
En el caso de ciertos productos, tales como
la gasolina (yen algunos paises, el gas oi1 automotor y el gas oi1 doméstico), la carga de costos de producción, transporte, distribución, mercadeo,
almacenaje y--especialmente-- impuestos constituye una componente tan
importante del precio fina1--como hemos visto-- que las elasticidades precio
de las ventas en algunos paises son una fracción de las elasticidades precio
del consumo mostradas anteriormente.
44.
Las proyecciones de la Administración de Información de Energía
de Estados Unidos se basan en un sistema de elasticidades formuladas en
t~rminos del precio del petróleo importado.
El modelo utilizado (lEES) (10),
es un modelo de balances energéticos, en el que los valores de los
parámetros son comparables también a los usados por la Agencia Internacional de Energ!a y el Banco Mundial.
- 16 -
45.
La elasticidad de la demanda del petr61eo OPEC es derivada en forma
implícita.
Una vez determinada la demanda mundial de petr61eo, se
deduce la oferta no-OPEP, con una combinación de funciones de oferta para
ciertas regiones y proyecciones exógenas para otras.
El residuo
es la
demanda de exportaciones de OPEP que se va ajustando a la oferta OPEP de
petróleo a través de variaciones en los precios.
Las elasticidades precio
implícitas de la demanda de exportaciones OPEP!! crecen de -0,52 en 1980,
a -0,78 en 1985 y a -0,94 para precios del petróleo OPEC que crecen desde
$30,5 por barril en 1980 hasta $41,8 en 1990 (en dólares constantes de
1980) Y
pa~a
las tasas de crecimiento asumidas.
La Tabla 2, sintetiza
el balance de petróleo para esta hipótesis de precios, las hipótesis sobre
2/
crecimiento del producto bruto y los volúmenes proyectados de producción.46.
La elasticidad precio de la demanda de exportaciones de OPEP,
podría también derivarse en forma estática, de contarse con una estimación
razonablemente confiable de la elasticidad precio de la oferta de petróleo
no~OPEP
(12).
Sobre esto último existe poco consenso. La simulación de
balances energéticos, si bien es un procedimiento más laborioso y menos
immediato, tiene la virtud de que las proyecciones de oferta son
1/
2/
En el modelo de la Administración de Información de Energía,
Al interpretar las proyecciones de la Tabla 2, debe tenerse en cuenta
que, si bien los resultados para los países industrializados son consistentes con las conclusiones de Griffin y Pindyck (en cuanto a las
magnitudes de las e1~sticidades precio e ingreso a largo plazo),
las proyecciones para los países de economía centralizada se han hecho
en base a hipótesis sobre elasticidad ingreso del consumo total de energía y crecimiento del producto. Su consumo previsto de petróleo es el
resíduo entre la demanda total de energía proyectada y las proyecciones
de producción de otros combustibles. El procedimiento es similar para
los países en desarrollo, sólo que la elasticidad ingreso del consumo
de energía y el crecimiento del producto son mayores que en el resto del
mundo, mientras que la elasticidad precio de su demanda de energía a
largo plazo, es mucho menor.
- 17 generalmente derivadas por estratos, es decir sumando las proyecciones
de producción por combustible y por país sobre una base usualmente bien
documentada.
47.
La conclusión más importante que se extrae de los estudios de
demanda más recientes, es que la
resp~esta
estimada de la demanda de
petróleo a variaciones de precios es suficientemente alta como para
que políticas de precios adecuadas permitan el control del crecimiento
del consumo aún con tasas de crecimiento del ingreso comparables a los
(~
de la tendencia histórica.
Ello implica una restricción muy importante
al potencial para aumentar considerablemente los precios a corto
p1azo~a
partir del nivel corriente--si al mismo tiempo OPEP buscara maximizar
colectivamente los beneficios de la extracción de petróleo a largo plazo.
- 18 -
,
IV.
América Latina y el Mercado Mundial de Petróleo
48.
Para Méjico y Venezuela, las exportaciones de petróleo constituye
la principal fuente de divisas que requiere su crecimiento económico.
As!
ha sido identificado el rol del petróleo en el desarrollo de Méjico durante
los años 80 (24).
En el caso de Venezuela, las exportaciones· de petróleo, re-
presentaron--en promedio--94% de sus ingresos de exportación, durante los
años 70.
49.
fu~
En años recientes, el balance petrolero de América Latina
considerablemente alterado por el reingreso de Méjico como expor-
tador.
En 1980,
los países importadores de petr61eo de América La-
tina produjeron 840 mil barriles diarios de petróleo e importaron 1,2
millones.
1/ .
.
Los países exportadores- produjeron 4,9 mi11iones de barri-
les diarios y se estima que exportaron alrededor de 2,7 millones de
barriles.
En conjunto, el saldo de la regi6n fue exportador en 1,5
millones de barriles de petróleo por día.
En 1980, Méjico produjo ca-
si tanto petróleo como Venezuela.
50.
Mientras las perspectivas de exportaci6n futura de Bolivia,
Ecuador y Perú son inciertas, parece razonablemente cierto que Méjico
y Venezuela mantendrán relativamente altos saldos de exportación en
los años 80.
11
Bolivia, Ecuador, Méjico, Perú, Venezuela.
- 19 -
51.
En el Programa Energético de Méjico anunciado en noviembre!
de 1980, se reconoce que la exportación de hidrocarburos es la fuente
de divisas más importante de Méjico y que, adicionalmente, el desarrollo petrolero deberá contribuir a la creación de 400,000 empleos por
año y al desarrollo regional, industrial y agrícola.
Sin embargo, para
evitar que las exportaciones de petróleo creen inconvenientes en otras
partes de la economía, deberán ser coordinadas y programadas con el Plan
de Desarrollo Global de Méjico.
Esto último significa que la exportación
de 1,5 millones de barriles de petróleo por día desde 1982 en adelante, se
estima suficiente para mantener una tasa de crecimiento del producto.bruto
de 8% por año en los años 80.
Este volumen de exportaciones requerirá que
la producción de petróleo, crezca de 2,1 millones de barriles por día
en 1980 a 4,1 millones en 1990.
El nivel corriente de reservas
de petróleo de Méjico (45.000 mi11iones de barriles) puede soportar
cómodamente el nivel de producción planeado para 1990, y-aún niveles
de extracción mayores.
Aún más, las reservas corrientes sólo representan
el resultado de perforaciones exploratorias en 10% de las áreas petroleras perspectivas del país (24).
52.
La producción y exportación de petróleo han cumplido un rol
clave en la economía venezolana y continuarán desempeñándolo en el futuro
previsible.
En los años 70, la exportación de petróleo y de productos
representó en promedio, 94% de los ingresos de exportación de Venezuela
y más de 75% de los ingresos del Estado.
La gravitación del sector
petrolero reside en la provisión de recursos fiscales y de cambio extranjero necesarios para el desarrollo del resto de la economía, más que en su
peso como generador directo de valor agregado.
-.1!'
- 20 -
53.
Las reservas petroleras de Venezuela, excluyendo los depósitos
de petróleo no convencional
del
Orinoco,
han sido estima-
das en aproximadamente 17.870 millones de barriles, a principios de 19'81.
Con este nivel de reservas, Venezuela podría mantener su pive1 de producción
corriente por no menos de 20 años.
Venezuela llegó a producir hasta cerca
de 4 mi11iones de barriles diarios, antes de 1974.
En Abril de ese año,
el gobierno impuso restricciones a la producción de petróleo y desde entonces el programa es producir unos 2,2 millones de barriles por día.
Salvo
excepciones,ese ha sido el nivel de producción en los últimos cinco años.
54.
Las reservas recuperables de petrQ1eo pesado
estimádas entre 70,000 a 900,000 millones de barriles.
de Orinoco han sido
El extremo menor
del rango se compara con las reservas de Kuwait (66.000 millones); el
superior es casi 50% mayor que las reservas estimadas de petróleo convenciona1
en el mundo.
El plan de Venezuela es producir unos 500.000 barri-
les diarios de petróleo pesado en 1990 (25).
55.
Aunque el programa venezolano de petróleo incluye aumentar la
capacidad de producción de petróleo
convencional a 2,4 millones de barri,
les diarios, la producción p1aeada hasta 1985 sigue siendo 2,2 millones de
barriles.
De materializarse las metas de
producción de petróleo pesado,
Venezuela podría producir entre 2,7 y 2,9 millones de barriles diarios en
1990, quedando un saldo exportable de alrededor de 2,0 millones de barriles diarios
(26).
En conjunto, los saldos exportables de Méjico y Vene-
zuela, proyectados para 1990 serán equivalentes a los requerimientos de importación proyectados para el resto de la región.
56.
do
Entre 1965 y 1979, las exportaciones venezolanas de petróleo crucontribuyero~
10%--en promedio-- de las exportaciones totales de OPEC.
- 21 Sin embargo, mientras en 1965, representaban 20% del total de OPEC, en 1979
s610 representaron poco más de 5%.
La variaci6n en la participaci6n de Ve-
nezue1a, es en gran medida atribuible a su declinante participaci6n en las
reservas totales de QPEC; pero las características de los crudos venezolanos, también ha inf1uído en su decreciente participaci6n en el mercado (ver
Tabla 7).
57.
El prop6sito del resto de esta sección es analizar qué tipo de
curva de demanda enfrentan los saldos exportables de petróleo previstos para
Venezuela.
Fuera de Venezuela, la experiencia de Méjico en exportacióñde
petr61eo es discontInua y la de Ecuador muy reciente como para hacer un análisis significativo.
58.
Hasta 1975, la producción de petr61eo de Venezuela estuvo determi-
nada por las inversiones de las compañías concesionarias.
En las décadas de
1950 y 1960, las inversiones en exploración y producción de la industria
petrolera internacional, fuera de Estados Unidos, se orientaron fuertemente
al desarrollo de
59.
10~
yacimientos más prolíficos de los países OPlP.
A mediados de la década de 1950, las inversiones en exploración
y producción en Venezuela, representaban casi 40% de las inversiones de
la industria en exploración y producción fuera de Estados Unidos.
A
principio de los 60,la participación de Venezuela bajó a 11% y a 6% des-
1/
de mediados de los 60 hasta principios de los 70 (21)7
Luego de la naciona-
1izaci6n de la industria en 1975, la participación de las inversiones en
1/ Durante este período, caracterizado por considerables aumentos de capacidad de producción, y precios flojos para todos los crudos, los
costos de extracción fueron determinantes de la rentabilidad de las
inversiones. Para fines ilustrativos, la productividad por pozo refleja
bastante claramente el orden de los costos de producción. En Venezuela, un pozo rinde en promedio unos 180 barriles diarios; en el resto de
los países OPEP, cada pozo rinde 15 veces más: 2.560 barriles por día,
en el área del Golfo Pérsico, el rendimiento medio por pozo es de 7.100
barriles diarios, es decir, 40 veces más que en Venezuela.
- 22 -
Venezuela se redujo a 3%.
En términos
reales,
las inversiones
se estancaron al nivel de principios de los años 70.
La estabilización del nivel absoluto de reservas de. petróleo en
60.
Venezuela y su declinación en relación al total de reservas de OPEP, ciertamente tuvo efecto sobre la declinación de la participación de Venezuela
en el mercado mundial, pero otros factores--inc1uyendo, notablemente, la
calidad de los crudos
de Venezuela influyeron más marcadamente.
La Tabla
7 muestra la variación de la proporción de las reservas de Venezuela en
el total de OPEC y la más aguda variación de la proporción de las exportaciones venezolanas de crudo, en el total del crudo exportado por OPEP.
61.
La demanda de exportación de crudos venezolanos,
zada en relación
a
la variación en la proporción de las exportaciones,
usando un modelo desarrollado por Houck (28).
Houck establece que
fué ana1i-
la
participación
en
el
En su expresión más sencilla,
mercado de
dós
-
productos sustitutivos es función de la inversa de la relación de sus precios
y de un parámetro que refleje la intercambiabi1idad de los productos, de modo
que cuando más cerca está este parámetro de 1,0, más comparables son los
productos en su us~/
1/
Para dos productos, 1 y 2:
1n (DI/D2) - a 1n (m) + a 1n (P2/P1)
donde:
D1 D2 me
P1, P2
-
proporción de la demanda de 1, en la demanda de 1 + 2; ..
1 - DI
para metro de intercambiabi1idad;
precios de P2 , P1 , respectivamente
- 23 -
62.
El petr61eo crudo es una demanda derivada,
En su plan de produc-
cción las refinerías seleccionan los crudos que se someterán a distintos procesos para satisfacer los consumos de destilados (livianos y medios) y fue1
oi1 residual.
La variedad de crudos disponibles en el mundo es del orden
de los millares. y si bien muchos crudos son mezclados para exportación o
agrupados por características comunes, los agrupamientos constituyen materiales diferentes unos de otros desde el punto de vista de los requerimientos
de las refinerías.
En general, los petróleos que rinden proporcionalmente
más destilados son preferidos a los que rinden relativamente más fue1 oi1
residual.
Los destilados tienen precios en el mercado mundial que .osci1an
entre 1.5 y 1.1 veces el precio del crudo. mientras que el residual tiene
valores que oscilan entre 0.85/0.90 del precio del crudo.
63.
En un estudio realizado por el Banco Mundial entre 1979 y 1980
(29). se recopilaron los análisis de más de 200 crudos comercializados internacionalmente a los cuales se sumó un muestreo de 800 crudos norteamericanos
realizado por la Oficina de Minas.
Con esta información. se correlacionó
el rendimiento de destilados y fue1 oi1 con la gravedad API.
.(
Según este
análisis, un crudo típico venezolano de 26 API rinde 40% de destilados,
mientras que un crudo promedio OPEP de 35API, rinde 55%.
En 1979, la
propbrción de destilados producida por tonelada de crudo procesada fué
68% para el promedio del mundo y 87% en Estados Unidos.
64.
La Tabla 8 muestra la relación de precios entre el crudo:de expor-
.
tación venezolano y el crudo OPEP promedio, de 1965 a 1979.
Desde 1975,
el precio del crudo venezolano ha quedado 20% por debajo del promedio OPEC,
pero fué en promedio 25% más caro, entre 1965 y 1970.
- 24 -
La estimación de una "ecuación de Houcktt se hizo para el merca-
65.
I
do mundial y para el mercado norteamericano (tradicionalmente, 'ste era
el principal mercado para la
~xportaciones
de crudo de Venezuela). La
razón de las exportaciones de Venezuela y el resto de las exportaciones
OPEP se relacionó con el precio relativo del crudo venezolano en términos
del precio promedio OPEP.
La relación de reservas, se agregó para
su influencia sobre la relación de las demandas de exportación.
e~lorar
Los pará-
metros estimados, llevan el signo esperado y son significativos según las
estad1ticas habituales (ver Tabla 9).
66.
Las estimaciones de la Tabla 9 muestran que la disponibilidad re-
lativa de petróleo (la relación de reservas) es la variable que más ha
influído en la participación de los crudos venezolanos en el mercado mundial
y en el norteamericano.
La respuesta a variaciones de precios relativos,
es significativamente mayor en el mercado norteamericano que en el mercado
mundial.
67.
De acuerdo con Houck, puede calcularse las elasticidades precio
parciales de la demanda de exportación de crudo venezolano, a partir del
coeficiente de los precios relativos en las ecuaciones de la Tabla 9. 11
~ara
una participación de las exportaciones venezolanas de 5% en el total
exportado por OPEP, y 3,5% en las importaciones norteamericanas, las elasticidades precio parciales a corto plazo son -0,50 y -1,80; a largo plazo
(suponiendo una distribución de Koyck), -1,7 y -4,0, en los mercados mundial
y norteamericano, respectivamente.
1/
Para dos productos, 1 y 2:
EpI - -a
donde: EPI a
DI -
(1-Dl).
elasticidad precio de la demanda de 1;
coeficiente de los precios relativos;
1 - D2 , es la proporción de la demanda
de 1, en la demanda total.
- 25
68.
Las elasticidades precio totales de la demanda de crudo venezolano
incluyen el impacto de un cambio en el
preci~_
sobre la demanda de exportáciones de OPEP.
de exportaci6n de Venezuela
Para elasticidades de la demanda
de exportación de OPEP de -0,52 a corto plazo y -0,94 en 1990, (ver párrafo 45
más arriba), las elasticidades precio tQtales a corto plazo de'la demanda
de exportación de crudo venezolano resultan -0,6 y -1,8 én los mercados
mundial y norteamericano, respectivamente, a los precios de 1980.
A los
precios de 1990, las elasticidades de largo plazo son -1,8 y -4,1, en los
mercados mundial y norteamericano.
69.
Las elasticidades precio de la demanda de exportaciones de
petr6leo de Venezuela en los mercados mundial y norteamericano, muestran
el efecto de la diferenciación por calidad de los crudos que ha
impuesto por el desarrollo de la demanda de productos.
sido
Los términos cons-
tantes de las ecuaciones de la tabla 9 indican que el crudo venezolano
tiene una mayor intercambiabilidad en el mercado mundial que en el mercado
norteamericano,donde--tradicionalmente--las refinerías han buscado ,minimizar
laproducci6n de fuel oil residual, y
don~e
los requisitos sobre contenido
máximo de azufre son más rigurosos que en otras partes del mundo.
La
orientación de la demanda mundial de productos petroleros hacia los destilados en la próxima década más que en el pasado (30), implicará una más marcada
diferenciaci6n y el desarrollo hacia elasticidades aún más altas en el
me~~
cado mundial--como las representadas por las del mercado de Estados Unidos-es previsible y debería tenerse en cuenta en la formulación de una política
1/
de tarifas al comercio internacional a largo plazo.-
1/
Ver Apéndice.
- 26 Conclusiones
70.
Las exportaciones de petr61eo han cumplido un rol clave en la
economia de Venezuela, y seguramente seguirán siendo su principal fuente
de divisas por bastante tiempo.
un reducción de su producci6n
En 1974,e1 Estado de Venezuela dispuso
para evitar pérdidas innecesarias de gas
producido en asociaci6n con el petróleo.
Sin embargo, el impacto de
la medida sobre la participaci6n de Venezuela en el mercado mundial
parece haber sido de poca significaci6n, a juzgar por los resultados
1/
del análisis hecho aquí.Los movimientos de reservas y precios re1ativos, en cambio, han dado' una explicación satisfactoria de la participación de los crudos de Venezuela en el mercado de exportaci6n.
71.
Aparentemente, es sobre estos dos últimos parámetros sobre los
que podria actuar Venezuela para controlar su participación en el mercado.
Los aumentos de reservas, si bien estSn esencialmente condicionados por
características naturales, son resultado de inversiones en exp10raci6n
y desarrollo; la po1itica moderada de precios de Venezue1a--en re1aci6n
a otros productores OPEP y no-OPEP--también ayudó a que Venezuela pudiera
(
~ntener
su nivel de exportaciones (ocasionalmente, Venezuela vendi6 a
precios inferiores que los niveles oficiales).
Pero las posibilidades de
acción sobre su participaci6n en el mercado a través de inversiones y
po1iticas de precios, son limitadas.
72.
Los precios corrientes y previstos del petr61eo proveen incentivo
suficiente para considerables aumentos en inversiones en Venezuela; pero
el incentivo es aún mayor en otros países OPEP con condiciones naturales
más favorables para aumentos importantes de reservas y donde los costos de
desarrollo son considerablemente menores que en Venezuela.
!/
En cuanto a
La inclusi6n de una variable para captar el impacto de la medida
introducida en 1974, ech6 resultados no significativos.
- 27 -
las posibilidades de acción sobre los precios, éstas están condicionadas
-
.
.
~
por decisiones colectivas de OPEP, que incluyen la estrategia a largo plazo
acordada el año pasado.
,73.
La participación de Venezuela en el mercado mundial, dependerá
de otros factores adicionales a los listados aquí.
Diversos acontecimientos
políticos desde 1973, por ejemplo, favorecieron las exportaciones de crudo
venezolano. La tendencia del mercado mundial será importante, pero también
será importante el control del consumo de petróleo en el propio mercado
venezolano.
La acción coordinada de OPEP, finalmente, será decisiva porque
en las condiciones de equilibrio entre oferta y demanda, postulada poi OPEP
mismo, la asignación del mercado entre los países miembros es un requisito
esencial para su materialización
(31).
Tabla 1:
COMPOSICION DEL CONSUMO MUNDIAL
DE ENERGIA COMERCIAL PRIMARIA
1970 - 1990
(Porciento)
Fuente
Petróleo
1970
1980
1990
47,6
45,8
38
(23,0)
(20,4)
(16)
Carbón
32,3
30,0
31
Nuclear
0,1
1,0
2
Hidro
2,0
2,7
4
.18,0
20,5
25
100,0
100,0
100
(-
~.
(OPEP)
Gas y otros
Total
Fuente: Banco Mundial, Informe del Desarrollo
Mundial, 1980.
Tabla 2:
BALANCE PETROLERO MUNDIAL, 1978 - 1990
(Millones de Barriles diarios)
Region
(
1978
1985
1990
Consumo
Pa!ses Industrializados
América del Norte
Europa Occidental
Jap6n
Otros
39,9
20,2
13,9
5,1
0,7
36,4
17,5
12,2
6,0
0,7
37,0
17,4
12,5
6,3
0,8
Econom1as Planificadas
12,5
14,0
16,0
Pa!ses en Desarrollo
OPU
No-OPEP
Total
10,4
2,5
7,9
62,8
12,1
3,7
8,4
62,5
15,3
5,0
10,3
68,3
Producción
Pa!ses Industrializados
América del Norte
- Europa Occidental
Japón
Otros
14,2
11,9
1,8
14,9
10,8
3,6
15,5
11,4
3,5
0,5
0,5
0,5
Econom!as Planificadas
14,4
14,7
16,5
Países en Desarrollo
OPU
No-OPEP
Total
35,1
30,5
4,6
63,7
32,9
26,4
6,5
62,5
36,3
28,6
7,7
68,3
16,6
35,7
41,8
Precio del petróleo OPEP
(dólares de 1980 por barril)
Tasa de crecimiento del PBI
(% anual), 1978-1990: 3,4
Fuentes:
Energy Information Administration, "Annual Report to Congress,
1979"; Banco Mundial, 'Commodities and Export Projections
Division.
/--'\
Tab1e, 3.:
RESERVES, PRODUCTION AND EXPORTS OF PETROLEUM
Reserves
OPEe
World
(%)
300,987
Production
OPEe
E~orts
(%)
--( '000 b/d)--
(mi11ion barreIs)
1960
Wor1d
Wor1d
OPEe
(%)
-( '000 b/d)--
218,030
72.4
20,961
8,697
41.5
7,333
6,747
92.0
..:~--.
1965
353,058'
260,245,
73.7
30,,222
14,339
47.4
12,866
11,768
91. 5
1970
611,398
412,431
67.5
45,720
23,413
51. 2
23,436
20,223
86.3
1975
658,685
449,870
68.3
53,384
27,155
50.9
28,519
24,064
84.4
1977
645,848
439,915.
68.1
59,887
31,278
52.2
32,315
27,641
85.5
1979
'641,623
435,591
67.9
63,185
30,928
48.9
32,021
26,842
83.8
..,.¡
Source:
I
OPEC, Annua1 Statistica1 Bu11etin.
'
ALambertini: dk
June 17, 1981
EPDCE
Tabla 3 A:
PERFORACIONDE HIDROCARBUROS/a
(ailes de pies por año)
Variación Porcentual
1965
Patses Industrializados
201.169
153.728
254.608
-23,5
65,6
6.928
7.390
9.904
6,7
34,0
10.610
13.177
13.878
24,2
5,3
4.660
6.285
6.350
34,9
1,0
223.367
180.580
280.740
-19,2
55,5
Países en Desarrollo
-Importadores de
Petróleo
/'
r
-OPEP
-Patses Exportadores
de Pe~róleo no-OPEP
Hundo /a
~
1970/72
1976/78
(Proaedio)(Promedio) 1970/72-1965 1976/78-1970/72
Excluye las Economías Planificadas Centralmente.
de exploración, desarrollo y servicio.
Fuente:
World Oil.
Incluye perforación
Varios números.
Tabla 3 B: EXPLORACION SISMICA / a
(aeses hombre)
Variación
Porcentual
1970/72
1976/78
Patses Industrializados
3.224
4,700
46
Patses en Desarrollo
-Importadores de Petróleo
1.135
1.040
-8
-OPEP
850
826
-3
-Países Exportadores de
Petróleo no-OPEP
624
514
-18
5.833
7.080
21
Mundo
/a
l!L
Excluye las Economías Planificadas Centralmente
Fuente:
PETROCANADA
Tabla 4:
Años
(
~
PRECIOS DEL PETROLEO OPEC
(US$/barri1)
Precios
Corrientes
~
Precios
Constantes
de 1980
1972
2,1
6,0
1973
2,9
6,9
1974
11,2
21,6
1975
10,9
18,4
·1976
11,7
19,4
1977
12,8
19,5
1978
12,9
16,6
1979
18,6
20,9
1980
30,5
30,5
1985
52.4
35,7
~1990
82,2
41,8
Promedio ponderado de los precios de los crudos de
exportación OPEP, F.O.B.
Fuente:
Banco Mundial, Commodities and Export Projections
Division.
Tabla.5:
RESUMEN D! LA PORMAcrON DE LOS:'PRECIOS AL CONSUMIDOR
DE PRODUCTOS DEL PETROLEO , EUROPA OCCIDENTAL
(D61ares por barril)
Precio
ProlDedio
ConaUIDo
.1
Año
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
~
12,90
12,07
11,90
12,00
12,18
12,66
12,64
13,06
12.73
14,55
15,73
19,05
26.62
30,97
32,26
36,63
41,47
54,09
lapu.ato Promedio
al Consumo
Precio-promedio
sin impuestos
6,77 .
6,03
6,03
6;49
6,79
6,97
7,00
7,56
6,87
7,34
8,13
9,33
11,05
13,30
13,68
15,20
17,87
21,81
6,14
6,03
5,67
5,50
5,39
5,69 .
5,65
5,49
5,86
7,21
7,60
9,72
15,57
17,67
18,58
21,43
23,60
32,28
Precio-promedia
ex-refinería
2,62
2,61
2,65
2,69
2,68
2,69
2,69
2,71
2,74
3,16
3,30
4,33
11,92
13,18
13,81
14,95
15,39
20,19
Promedio d. los precios del pet'r61eo crudo importados en Europa. CIF.
Pyente:
Orsanization of the Petro1eUID Exporting Countries. "Petro1eUIII Product Prices and Tbe1r Components in Europe: 1962-79",
febrero 1980.
,Ja
Precio C:tF-"del Crudo
Importado
1,90
1,91
1,95
1,96
1,96
1,96
1,97
1,98
1,94
2.34
2,47
3,44
10,80
11,85
12,34
13,35
13,71
18,44
'''---''1
PUCI~S AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS PETROLEROS
Tab1e !
(precios constantes de 1975; en moneda local por tonelada métrica)
1965/69
Gasolina
1970/74
1975/79
1965/69
1.132,4
1. 056 ,O
1.127,6
305,4
204,4
191,3
220,6
2.308,8
2.174,1
Italia
317.500,0
Japon
Alemania
Estados Unidos
Francia
Reino Unido
Fuente:
Gas 011
1970/74
Fue1 Oi1 Residual
1970/74
1975/79
1975/79
1965/69
284,0
37B,1
133,6
162,4
233,8
73,2
7B,3
115,6
20,3
34,4
61,5
2.395,9
1.356,7
1.27B.6
1. 389 ,6
272,3
295,4
412,6
355.800,0
441. 700 ,O
60.400,0
73.200,0
164.900,0
25,BOO,O
28.300,0
62.400,0
141.120,0
125.064,0
138.793,0
60.796,0
48.632,0
51. 205,0
14,643,0
13,747,0
20.724,0
162,7
165,1
43,9
46,4
56,2
17 ,5
24,1
37,4
176,1
Banco Mundial. Commodities and Export Projections Division.
1',1
,,-,
\
PUCIOS AL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS PETROLEROS
Table !
(precios constantes de 1975; en moneda local por tonelada métrica)
1965/69
Gasolina
1970/74
1975/79
1965/69
1.132,4
1.056,0
1.127,6
305,4
204,4
191,3
220.6
2.308,8
2.174,1
Italia
317.500,0
Japon
Alemania
Estados Unidos
Francia
Reino Unido.
Fuente:
eas 011
1970774
Fuel Oil Residual
1970/74
1975/79
1975/79
1965/69
284,0
378,1
133,6
162,4
233.8
73,2
78,3
115,6
20,3
34,4
61.5
2.395.9
1.356,7
1.278,6
1.389,6
272,3
295,4
412,6
355.800,0
441.700.0
60.400,0
73.200,0
164.900,0
25,800.0
28.300,0
62.400,0
141.120,0
125.064,0
138.793,0
60.796,0
48.632,0
51.205.0
14,643,0
13,747,0
20.724,0
162,7
165,1
43,9
4,6,4
56,2
17.5
24,1
37,4
176,1
Banco Mundial, Commodities and Export Projections Division.
Tabla 7:
Año
VENEZUELA: RESERVAS.
Reservas
(millones de barriles)
Venezue1a/OPEP·
OPEP
Venezuela
%
PRODUCCION y EXPORTACION DE PETROLEO CRUDO
Producción
(miles de barriles diarios)
Vene:r:ue1a/OPEP
OPEP
%
Venezuela
EX20rtación
(miles de barriles diarios)
Vene:r:ue1a/OPEP
OPEp·
Venezuela
%
1965
1966
1967
1968
1969
260.245
289.868
310.275
332.015
398.750
17.250
17:400
17.000
15.500
14.750
6.6
6,0
5.5
4.7
3.7
14.339
15.770
16.850
18.786
20.906
3.473
3.371
3.542
3.605
3.594
24,2
21.4
21.0
19.2
17,2
11.768
13.507
14.239
16.077
18.080
2.332
2.263
2.429
2.455
2.476
19.8
16.8
17.1
15.3
13,7
1970
1971
1972
1973
1974
412.431
430.983
428.373
421.815
484.970
14.000
13.900
13.700
14.000
15.000
3,4
3,2
3.2
3.3
3.1
23.413
25.326
27.094
30.988
30.729
3.708
3.549
3.220
3.366
2.976
15.8
14,0
11,9
10.9
9.7
20.223
22.032
24.079
27.547
27.259
2.435
2.314
2.132
2.124
1. 768
12.0
10,5
8.9
7.7
6,5
1975
1976
1977
1978
1979
449.870
438.995
439.915
444.936
435.591
17.700
15.270
18.200
18.000
17.870
3.9
3.5
4.1
4.0
4.1
27.155
30.737
31.278
29.805
30.928
2.346
2.294
2.238
2.166
2.356
8.6
7.5
7,2
7.3
7,6
24.064
27.463
27.641
26.089
26.042
1.472
1.372
1.321
1.245
1.415
..
6.1
5,0
4,8
4.8
5.3
Fuente: Oraanb:ation of the Petro1eum Exporting Countries, ItAnnua1 Statistica1 Bu11etin".
Tabla 8.
PRECIOS DE EXPORTACION; PETROLEO CRUDO DE
VENEZUELA Y PETROLEO CRUDO OPEP
(US$/tone1ada métrica)
Año
Venezuela
Promedio
OPEP
1965
1966
1967
1968
1969
12,6
12,1
11,9
11,2
11,9
9,7
9,7
9,7
9,5
9,3
1,30
1,25
1,23
1,18
1,28
1970
1971
1972
1973
1974
11,2
14,8
15,6
17,6
65,1
10,6
13,9
15,3
21,2
81,8
1,06
1,06
1,02
0,83
0,80
1975
1976
1977
1978
1979
61,8
62,3
72,3
82,1
103,6
79,6
85,4
93,4
94,2
135,7
0,78
0,73
0,77
0,87
0,76
Fuente:
Relación
Venezue1a/OPEP
Banco Mundial, Commodities and Export Projections
Divis1on.
Tabla 9:
ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES
VENEZOLANAS EN LAS EXPORTACIONES TOTALES DE OPEP
(Ecuaciones de Houck)
1. Mercado Mundial
M
2.
ln D 1
.. 0~87 + 5,29
M
D
(3,95)
(2,20
2
R1/R2 - 0,48 P2/ Pl
(-1,82) .
R .. 0,99; D.W." 2,07; SE
2
Mercado de Estados Unidos
(X) -3,0
(2,89)
EU
+ 0,58 D 1,1 ID 2,1
(2,98)
(-2,06)
(2,14)
~, 1 ID~, 1
(7,53)
EU
1,75 + 18,24 R¡/R2 - 1,84 P2 / Pl
ln
+ 0,73 D
~2.
-H2" - 0, 95; D. W. .. 2,16; SE eX) .. 11,8
donde:
,
D ..
Participacion de Venezuela en las exportaciones de OPEP
(M: mercado mundial; EU: mercado de Estados Unidos);
P ..
2
P ..
Precio de exportación de petróleo de Venezuela
2
1
~
.
R2 ..
,
Precio promedio de exportacion
Reservas estimadas de petróleo de OPEP
Reservas estimadas de petróleo de Venezue¡a
D1 , 1; D2 ,1"
,
de Petróleo OPEP
Variable dependiente retrasada un año
.
/
Nota: los numeros entre parentis, son valores t
APENDICE
IMPLICACIONES DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE EXPORTACIONES DE
PETROLEO DE VENEZUELA PARA LA POLITICA TARIFARIA AL COMERCIO INTERNACIONAL
Por su· coincidencia con la nacionalización de la industria
petrolera en los países OPEP, las alzas de precio de 1973 y 1974 pueden interpretarse como un impuesto equivalente a las exportaciones dé
petr6leo.
Desde 1973, Venezuela inici6 la aplicaci6n de un nuevo siste-
me de protecci6n a la industria doméstica, basado en tarifas a la
(
importación ad-valorem.
Este conjunto de restricciones a la importación
y exportación, puede ser evaluado en relación a su impacto sobre los tér-
minos de intercambio.
En este apéndice, esa evaluaci6n se hace por
aplicación de una fórmula relativamente simple, que permite captar el
efecto de la variación de las elasticidades en el tiempo sobre la imposici6n al comercio internacional.
Corden (31) explica que "debe haber un grado máximo de restricciones al comercio internacional, al que la ganancia marginal de una mejora en los términos del intercambio sea exactamente igual a la pérdida que
resulta de un uso reducido de la división internacional del trabajo".
Este enunciado del argumento de la tarifa 6ptima en base a los términos
11
del intercambio, puede sintetizarse en la fórmula de Bickerdiche-Graaf":
11
En la fórmula de Bickerdicke-Graaf, la tarifa 6ptima se define en
función de las elasticidades de la demanda de exportaciones y oferta
de importaciones:
tm
1
1
+
- ______________
__
am
bm
1
1
bm
donde, tm •
am
-
bm
-
tarifa 6ptima
elasticidad de la oferta de importaciones
elasticidad de la demanda de importaciones
- ii -
Esta formu1aci6n. la elasticidad de la oferta de importaciQnes puede considerarse infinit9 desde el punto de vista de Venezuela.
La e1as-
ticidad de la demanda de sus exportaciones. a .10s precios del petróleo
internacional supuestos para 1990. varía de -1.8 en el mercado mundial
a -4.1 en el mercado norteamericano.
La tarifa óptima que resulta de
resolver la f6rmu1a. varía.en consecuencia. de 122% a 32%. respectivamente.
Una política tarifaria que buscara reflejar la evo1uci6n del
mercado de exportación a largo plazo. debería tomar en cuenta la
i
evolución posible del mercado mundial hacia la mayor elasticidad del
mercado norteamericano.
•
«
R E F E R E N C 1 A S'
(~
l.
Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1980.-
2.
B.J. Choe, H. Hughe's, A. Lambertini, "Perspectivas Energéticas
para los paises en Desarrollo", Econom!a Industrial, Madrid, junioagosto 1980.
3.
Banco Mundial, Price Prospects for Major Primary Commodities.
4.
OPEC, "Report of the Long Term Strategy C01lDllittee", Febrero 1980.
5.
Nei1 H. Jacoby, "Mu1tinationa1 Oi1", Macmi11an Pub1ishing Co., 1974.
6.
Dietric Fischer, et al.: "The Prospects for OPEC: A Critica1 Survey
of Mode1s of the Wor1d Oi1 Market", Journa1 of Deve10pment Economics 2,
1975.
7.
Dermot Gate1y, "The Prospects for OPEC Five Years After 1973/74",
European Economic Review 12, 1979.
8.
G1enn De Souza, "Internationa1 Energy Mode1s in the Pub1ic Sector:
A Critica1 Guide", The Journa1 of Energy and Deve1opment", Autumn
1979.
9.
WAES (Workshop on Alternative Energy Strategies), "Energy:
Prospects 1985-2000", McGraw Hi11, 1977.
Global
10.
Federal Energy Administration, "Project Independence Eva1uation
System": A User's Guide", Nationa1 Technica1 Information Service,
June 1977 (MEFS, lEES).
11-
Energy Information Administration, "An Eva1uation of Future Wor1d
Oi1 Prices", EIA Ana1ysis Memorandum, EIA-0102/4, June 197a.
12.
Salah El-Serafy, "Absorptive Capacity, !he Demand For Revenue and the' .
Supp1y of Petro1eum", Internationa1 Energy Conference, Colorado
University, October 1980.
13.
Choe, B.J. "Energy Demand E1asticities:
Commodity Note No. ,May 1981.
14.
Choe, B.J., "Energy Demand Prospects in Non-OPEC Deve10ping Countries",.
Commodity Note No., 7, Wor1d Bank, June 1978 •
15.
Hoffman, Lutz and Mors, M.: "A note on Energy Projections by the Wor1d
Bank", Workshop on Energy Data of Deve10ping Countries, OECD/lEA, 1979.
16.
Lambertini A. "Energy and Petro1eum in Non-OPEC Deve10ping countries,
1974-80", Wor1d Bank Working Paper, febrero 1976.
/~-
l
"-
•
Concept, Evidence and Imp1ications",
•
..
. ,17;. ~
Corazon M. Siddayao,"Estimates of Price and Income E1astic1ties: A
SUTVey", Ford Foundation, Apri1 29, 1974 •
18.
Lester Tay10r, "The Demand for Energy: A Survey of Price and Income
E1asticities", Internationa1 Studies of the Demand forEnergy, North
Ho11 and Pub1ishing Company, 1977.
19.
UK Department of Energy, "Report of the Working Group on Energy
E1asticities", Energy Paper Number 17, London 1977.
20.
S. Cohn, e. Hirst, J. Jackson, "Econometric Ana1yses of Househo1d
Fue1 Demanda", Oak Ridge Nationa1 Laboratory, 1977.
21.
Charles River Asaociates, "Price E1asticities of Demand for
Transportation Fue1", Cambridge, Hassachussets, 1972.
22.
J.M. Griffin, "Energy Conservation in the OECD:
Ba11inger Pub1ishing Co., 1979.
23.
R.S. Pindyck, The Structure of Wor1d Energy Demand, MIT Press, 1979.
24.
G. Bakees, t~xico's Energy Plan Puts Exports at 1.5 MHbopd in
80s", Wor1d Oi1, March 1981.
25.
Petro1eum Economics Ltd., "Oi1 Industry Deve1opmenta", SeptemberOctober, 1979.
26.
OTganization -ef·Petro1eum- Exporting" Coantries t "Future Demand for
Refined Products in OPEC Members Countries and Possib1e Export
Out1ets"" OPEC Papers, December 1980.
27.
Chase Manhatan Bank. "Capital Investments of the Wor1d Petro1eum
Industry",. varios números.
28.
J.P. Houck y M.E. Ryan, "Harket Share Ana1ysis and tbe Internationa1
Market for Fats and Oi1s", Economic Report 78-8, Department of Agricu1tura1
snd App1ied Economics, University of Minnesota, October 1978.
29.
Lambertini A." "SuTVey of Crude Oi1 Reserves and Production by Type
of Crudo", Banco Mundial, Commodities and Export Projections Div1sion,
julio 1980.
JO.
A. G. Bridge, G. Gou1d" J. Berkman, "Residua Processes Provenll, 011
snd Gas Journa1, enero 19, 1981 •
31.
Fadhi1 Al-Cha1abi" "The Concept of Conservation in OPEC llember Contr1es"
OPEC Review, Autumn 1979.
32.
W. Corden, "Trade P01icy and Economic We1fare", Oxford, 1975.
•
1980 to 2000",
Descargar