Actitudes lingüísticas del hablante cubano: tendencias de cambio

Anuncio
© 2013 Actualizaciones en Comunicación Social
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba
ROXANA SOBRINO TRIANA
Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor”
La Habana, Cuba
[email protected]
Actitudes lingüísticas del hablante cubano: tendencias de cambio
Breve panorama sobre el estudio de las actitudes lingüísticas en Cuba
Las actitudes que un individuo manifiesta hacia una variedad de lengua o sus hablantes, ya sea de aceptación,
lealtad, orgullo, rechazo o discriminación, se basan en la experiencia vital que adquiere en su contexto, vinculado
a sentimientos, pensamientos y acciones.
Dentro de los estudios sociolingüísticos, la actitud lingüística se define como la “[…] manifestación de la actitud
social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que
de ella se hace en la sociedad” (Moreno Fernández, 2005:178). Está integrada por tres elementos: cognitivo
(percepciones, creencias y estereotipos), afectivo (emociones y sentimientos) y conativo (tendencia a actuar y a
reaccionar de cierta manera con respecto al objeto).
Según postula H. López Morales (1989), “las creencias dan lugar a actitudes diferentes; estas, a su vez, ayudan
a conformar las creencias, junto a los elementos cognoscitivos y afectivos, teniendo en cuenta que las creencias
pueden estar basadas en hechos reales o pueden no estar motivadas empíricamente”. De este modo puede
afirmarse que las actitudes lingüísticas son un conjunto de creencias, sentimientos y tendencias ante una lengua,
dialecto o manera de hablar, que pueden ser positivas o negativas, según la disposición que el interlocutor
presente hacia el habla de “los otros” o hacia la suya propia.
En Cuba se han realizado investigaciones que se acercan al tema de las actitudes lingüísticas desde diferentes
aristas: vinculándolo a fenómenos muy específicos (préstamos léxicos de origen africano, lengua en los medios
de comunicación, habla de sujetos históricamente marginados), o determinando de manera general las
valoraciones hacia el español, particularmente hacia la variante nacional y caribeña.
Entre este último grupo de trabajos destaca “Actitudes sociolingüísticas hacia el español del Caribe” (1980) de I.
M. Castellanos, en el que se parte de la hipótesis de que el español del Caribe es una variedad dialectal
subvalorada por la comunidad hispanohablante; es decir, que es un dialecto estigmatizado dentro del propio
repertorio lingüístico hispánico y que los propios caribeños comparten esta evaluación negativa de su forma de
hablar. Aunque el instrumento aplicado en este estudio permitió comprobar la hipótesis formulada, también
evidenció la autoestima y lealtad lingüística de los informantes cubanos hacia su variedad de lengua en
comparación con los encuestados procedentes de otros países del área del Caribe.
El texto “Las actitudes lingüísticas en Holguín” (2009) de H. Velázquez Pratts se basa en los resultados de una
breve encuesta aplicada a 120 profesionales y estudiantes universitarios en la ciudad de Holguín, mediante la
cual se exploran sus criterios de corrección/incorrección hacia las variantes nacionales y de otros países
hispanohablantes, así como sus modos de denominar la lengua que hablan. Varios de los aspectos concluyentes
del trabajo coinciden con los obtenidos en las encuestas aplicadas en la investigación de N. Gregori en la década
de 1990.
Algunos de los resultados de esta autora se manifiestan en los artículos “Proposición de una política lingüística
nacional” (1992) e “Identidad, prestigio y estigmatización lingüísticas en el Caribe Hispánico” (1993-1994). El
instrumento aplicado en la investigación no solo permitió recoger los criterios de los hablantes de algunas de las
ciudades cubanas más importantes sobre la lengua española en un sentido amplio, sino también advertir sobre la
discriminación lingüística que sufre el Caribe hispanohablante. De este modo, los trabajos analizan las posibles
causas de tal discriminación y proponen directrices con el objetivo de llegar a un cambio de valores y actitudes
de los cubanos ante las diferentes variantes del español, específicamente ante la subvaloración que sufre la
variante cubana entre los propios cubanos. Por su rigor metodológico esta investigación constituye el
antecedente más importante sobre las actitudes lingüísticas con el que se cuenta en el panorama de la
lingüística cubana.
Sobre el proyecto Identidad y actitudes lingüísticas hacia el español (LIAS)
El comportamiento de las investigaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas en el resto de los países
hispanohablantes es muy similar al de Cuba; se localizan pocos trabajos y la mayoría de ellos inéditos y con
propósitos limitados. Por este motivo, en el 2009 se inició el proyecto Identidad y actitudes lingüísticas hacia el
español (LIAS), primero orientado a esta temática con un carácter panhispánico y dirigido por la Dra. Ana Beatriz
Chiquito y el Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, profesores de la Universidad de Bergen, Noruega.
Su objetivo fundamental ha sido estudiar las actitudes hacia el español de América Latina y la manera en que
ellas conforman la identidad lingüística de sus hablantes desde una perspectiva global y una metodología común.
Se propuso, además, profundizar en el modo en que los latinoamericanos se identifican con sus variantes
lingüísticas, su lealtad hacia ellas, así como el prejuicio social y la aceptabilidad o estigmatización asociado a
ellas.
Para esto se aplicaron 400 entrevistas en cada una de las capitales de los países involucrados, tomando en
consideración las variables sociolingüísticas sexo, edad (tres grupos) y nivel de escolaridad (bajo, medio y alto).
Las personas entrevistadas debían ser naturales de la zona o llevar al menos 20 años viviendo en ella, de tal
276
© 2013 Actualizaciones en Comunicación Social
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba
modo que de no ser habanero de nacimiento el informante se identificara con las creencias y valoraciones de los
hablantes de la capital.
El cuestionario estuvo integrado por 31 preguntas y se subdividió en secciones que indagaban por las
denominaciones dadas a la lengua que hablamos, las percepciones cognitivo-lingüísticas y las actitudes
afectivas, tanto negativas como positivas, hacia el español nacional y al de otras naciones, así como las
actitudes hacia el español general atendiendo a criterios de corrección y unidad lingüísticas. Toda esta
información fue procesada y organizada para concluir con un extenso trabajo titulado “Actitudes lingüísticas en
Cuba. Cambios positivos hacia la variante nacional de lengua” que ha arrojado valiosas conclusiones sobre las
1
tendencias actuales de las actitudes lingüísticas en Cuba .
Comparación de resultados
Para establecer las directrices por las que se sitúan las actitudes lingüísticas del hablante cubano del español
hemos considerado pertinente establecer una comparación entre los resultados obtenidos en las encuestas
aplicadas por la Dra. Gregori y las realizadas dentro del proyecto LIAS en el año 2010.
Aunque se trata de investigaciones de aproximadamente dos décadas de distancia se aprecian resultados
similares en algunos aspectos.
Resultados coincidentes (Gregori, 1990 – Proyecto LIAS, 2010)
•
Alto sentimiento de pertenencia de los cubanos hacia la comunidad hispanohablante;
•
Valoración negativa del habla de las provincias orientales (Guantánamo y Santiago de Cuba);
•
Valoración altamente positiva de la modalidad camagüeyana, por lo que puede considerarse como el
modelo de prestigio de la variante cubana;
•
Localización de los conflictos de las actitudes en la esfera de la pronunciación y el léxico;
•
Reconocimiento de los siguientes fenómenos como los más estigmatizados del habla de los cubanos:
−
−
−
−
•
la omisión total de /s/
el trueque de r/l y l/r
la entonación oriental, denominada "aguajirada"
la vulgaridad y la chabacanería
Reconocimiento de los siguientes fenómenos como los más prestigiosos del habla de los cubanos:
− la pronunciación correcta: pronunciar "todas las letras", no trueque de l/r y r/l
− tener una entonación adecuada, es decir, no "aguajirada"
− no utilizar léxico vulgar y marginal
Resultados que difieren:
Gregori, 1990
Ninguna de las variantes hispanoamericanas
goza del alto prestigio que goza la castellana,
asociada al “prestigio histórico”
De las variantes hispanoamericanas las que
gozan de menor prestigio son las caribeñas
(dominicana, puertorriqueña, panameña, etc.)
De las variantes hispanoamericanas las que
gozan de mayor prestigio son las de la región
del Plata: la argentina y la uruguaya
Existe una valoración negativa de la variante
cubana
Existe una valoración negativa del habla de la
capital (excepto por parte de los habaneros),
la cual se considera vulgar, chabacana,
descuidada
Proyecto LIAS, 2010
Aunque la variante castellana se mantiene en muy alta
estima por su asociación al “prestigio histórico”, es
desplazada por la cubana en cuanto a la preferencia en
variados aspectos, como en los medios de comunicación y
la educación
De las variantes hispanoamericanas las que gozan de
menor prestigio son las centroamericanas y algunas
suramericanas como las de Bolivia, Perú, Paraguay. Por el
contrario, las caribeñas figuran entre las más positivamente
valoradas
De las variantes hispanoamericanas las que gozan de
mayor prestigio son las de Cuba, México y Argentina.
Aunque también se destaca la colombiana y las caribeñas
(dominicana, puertorriqueña, venezolana)
Confluyen juicios autodiscriminatorios y valoraciones
positivas, pero predomina la lealtad y el orgullo lingüístico
asociados a elementos identitarios
Coexisten valoraciones negativas y positivas del habla de la
capital por parte de los habaneros, pero predomina la
autoestima lingüística
De lo anterior se evidencia que se mantienen por décadas similares creencias y valoraciones en lo que respecta
a la variedad nacional, específicamente a lo referido a las hablas más aceptadas y rechazadas en las diferentes
1
El trabajo “Actitudes lingüísticas en Cuba. Cambios positivos hacia la variante nacional de lengua” de las investigadoras MSc.
Roxana Sobrino Triana, MS. Lourdes E. Montero Bernal y MSc. América J. Menéndez Pryce, será publicado en formato
electrónico en la colección BELLS ("Bergen Language and Linguistic Studies") a finales de 2012, conjuntamente con el resto de
los artículos que conforman el resultado final del proyecto LIAS. (Más información en: https://bells.uib.no/).
277
© 2013 Actualizaciones en Comunicación Social
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba
regiones del país y a los fenómenos lingüísticos que se prestigian o rechazan. Sin embargo, las diferencias
radican fundamentalmente en las actitudes hacia el español de otras naciones: varían las modalidades de lengua
consideradas más prestigiosas o estigmatizadas y el prestigio supremo de la variante castellana cede terreno a
otras.
Si bien Gregori (1993-94; 36) afirmaba:
De los resultados de nuestra encuesta podemos concluir, sólo a manera de hipótesis, que existe
en Cuba una jerarquía tripartita del sistema de valores y actitudes en forma de pirámide en cuya
cúspide se encuentra la variedad castellana, considerada como la más prestigiosa, la del "prestigio
histórico", seguida por las variedades argentina y uruguaya, con una valoración media en el centro
de la pirámide, quedando las variedades caribeñas en la base. Entre las variedades caribeñas, la
cubana se encuentra en la cúspide.
Los resultados de nuestra investigación indican un cambio en las actitudes de los cubanos hacia el español de
otras naciones. Aunque a la variedad castellana se le continúa confiriendo el título de “madre del idioma” o
calificativos como “el verdadero español” debido al “prestigio histórico” que posee, es desplazada de modo
significativo de la cúspide de la pirámide por otras modalidades como la cubana, la argentina y la mexicana. Por
otra parte, las variedades caribeñas se valoran más positivamente en la actualidad, de tal forma que la base
piramidal es ocupada por países como Guatemala, Perú, Bolivia y Paraguay.
Tendencias actuales
Los resultados obtenidos en el proyecto LIAS permiten determinar las actitudes lingüísticas actuales del hablante
cubano, así como establecer las constantes y los cambios que se evidencian con respecto a estudios de
décadas anteriores. A continuación se relacionan algunas cuestiones relevantes:
Percepción de la existencia de tres grandes zonas lingüísticas en el país: occidente, centro y oriente,
aunque en ocasiones se unifica el centro con alguno de los extremos.
Predilección por las formas de hablar del camagüeyano, basada fundamentalmente en factores
lingüísticos (uso prescriptivo de la lengua, dicción perfecta…). Existe la creencia de que los hablantes de
esta zona poseen una mayor conciencia lingüística que les permite usar adecuadamente el idioma.
Estigmatización de las formas de hablar de la zona oriental en su conjunto, aunque se destacan como
desfavorecidas las provincias de Guantánamo y Santiago. Tal actitud está basada tanto en elementos
lingüísticos (mala pronunciación, vocabulario raro, “cantaíto”…) como extralingüísticos (menos cultura,
nivel no muy alto…) que conforman un estereotipo de hablante oriental altamente estigmatizado.
Selección frecuente de los siguientes usos lingüísticos como prestigiosos: articulación correcta de todos
los sonidos; hablar pausado, con coherencia; uso de un amplio y adecuado vocabulario; aplicación de las
reglas del idioma según enseñan en la escuela, de acuerdo con la RAE; adecuación del discurso al
auditorio, entre otros.
Selección frecuente de los siguientes usos lingüísticos como estigmatizados: las omisiones, contracciones
y cambios de los sonidos (elisión de /s/, el trueque de /l/ por /r/, el cierre vocálico de /e/ en /i/ considerado
como rústico), invenciones de palabras, uso de voces groseras, vulgares o chabacanas.
Identificación lingüística con las modalidades de Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana y
Panamá, países todos vecinos, lo que evidencia una integración lingüística de Cuba con los países
caribeños.
Preferencia por las variantes de Cuba y España, seguidos por Argentina, Puerto Rico, Colombia,
Venezuela (nótese que varios de ellos pertenecen al área del Caribe)
Rechazo hacia las variantes de Guatemala, Honduras, Bolivia, Paraguay y Perú, las que se asocian
básicamente a la pobreza y el subdesarrollo.
En lo que respecta a los criterios sobre la variedad nacional en general, se evidencia una doble afiliación de la
modalidad cubana: por un lado se vincula con elementos que evidencian la inseguridad y la autodiscriminación
lingüísticas y, por el otro, con los que muestran la lealtad y el orgullo hacia la variante nacional de lengua.
Desde la investigación de Gregori, a semejanza de otros trabajos sobre el tema, se anunciaba que “no obstante
la autodiscriminación de los cubanos cultos hacia su variante nacional, se observa una tendencia hacia una
mayor estima, lo que atribuimos a los profundos cambios socioeconómicos, educacionales y culturales acaecidos
en Cuba en los últimos 35 años” (1993-94; 34). Esta disposición de los hablantes ha ido en aumento en las dos
últimas décadas pues el orgullo hacia la propia variante de lengua y la relación lengua-identidad se hace patente
al preferir el modo de hablar de los cubanos por encima del resto de las variedades del español para la
comunicación en los medios, en la educación, e incluso es la elegida por los encuestados como modelo único
panhispánico, basados en los criterios de reconocimiento de lo autóctono y el dominio que poseen de su
modalidad.
De modo general, se ha producido una evolución positiva en cuanto al lugar que ocupa en la mentalidad de los
cubanos su variante de lengua, lo que se traduce en un aumento de la estima y la lealtad que eleva el prestigio
lingüístico del español de Cuba entre los cubanos.
Sobre el español general puede comentarse que se manifiesta una actitud positiva ante la diversidad lingüística y
el respeto por todas las variantes nacionales. Aunque no es un criterio que prevalece, sí está presente la opinión
de que no hay ninguna variedad mejor o peor que otra porque todas responden a factores diversos que marcan
278
© 2013 Actualizaciones en Comunicación Social
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba
la identidad del hablante. Todo lo anterior habla de un respeto a la diferencia y a la variedad, reconociendo el
valor del reflejo de la identidad en el elemento lingüístico como rasgo distintivo.
En lo que respecta al caso de Cuba, las hipótesis enunciadas en el diseño del proyecto LIAS se han podido
comprobar:
-los cubanos experimentan en la actualidad más fuerte identificación y orgullo hacia su variante de lengua
materna que las generaciones anteriores
-los cubanos sienten en la actualidad más lealtad hacia su variante de lengua materna
-los grupos defensores de las actitudes lingüísticas más tradicionales están cambiando su ideal lingüístico, de tal
forma que hoy los hispanohablantes tienen nuevos criterios hacia la lengua española en contraste con los de
tiempos anteriores
-se ha incrementado entre los cubanos la conciencia de identidad hispanoamericana
Bibliografía
Castellanos, Isabel M. (1980): “Actitudes sociolingüísticas hacia el español del Caribe”, en Lenguaje, Universidad
del Valle, Cali, Colombia, No. 11, pp.73-91.
Gregori Torada, Nuria (1988): “Hacia una política lingüística democrática, perspectiva e internacionalista”, en
Anuario L/L. Serie Estudios Lingüísticos 19, La Habana, pp. 89-102.
___________________ (1992): “Proposición de una política lingüística nacional”, en Anuario L/L. Serie Estudios
Lingüísticos 7, La Habana, No. 23, pp. 87-111.
___________________ (1993-1994): “Identidad, prestigio y estigmatización lingüísticas en el Caribe Hispánico”,
en Anuario L/L. Serie Estudios Lingüísticos 8/9, La Habana, No. 24-25, pp. 28-39.
López Morales, Humberto (1989): Sociolingüística, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos, Madrid.
Moreno Fernández, Francisco (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 2da edición.
Editorial Ariel. S.A. Barcelona.
Sobrino Triana, Roxana; Lourdes Montero Bernal y América Menéndes Pryce: “Actitudes lingüísticas en Cuba.
Cambios positivos hacia la variante nacional de lengua” (Entregado para publicar en Bergen Language
and Linguistic Studies, BELLS).
Velázquez
Pratts,
Hidelisa
(2009):
“Las
actitudes
lingüísticas
en
Holguín”
[En
línea]
http://www.ilustrados.com/tema/5276/actitudes-linguisticas-Holguin.html (Consultado: 6/11/2011).
279
Descargar