tema: herramientas basicas del tribunal de cuentas para el control

Anuncio
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
XXXIX JORNADAS DE TRIBUNALES DE CUENTAS
CARLOS PAZ – CORDOBA –
6,7 y 8 de junio de 2008
XX
TEMA:
HERRAMIENTAS BASICAS DEL TRIBUNAL DE
CUENTAS PARA EL CONTROL DEL GASTO
Elaboracion y exposición:
- AB. GUILLERMO LUIS de RIVAS
- AB. MARCELO GHERRO
TRIBUNAL DE CUENTAS
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
INDICE
I.- INTRODUCCION
II.- CONTROL DE LEGALIDAD
a.- Consideraciones Generales
b.- El control de legalidad en nuestra Provincia y Municipios
c.- Control de legalidad y control de gestión: alcance de cada
una de ellos : 1. El control de LEGALIDAD; 2.OPORTUNIDAD,
CONVENIENCIA o DISCRECIONALIDAD DEL ACTO,
d.- Consideraciones finales.
III.- NORMATIVA A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DE
LEGALIDAD EN CADA CASO.
a.- la Constitución Nacional
b.- Constitución de la Provincia de Córdoba
c.- Ley Orgánica Municipal - Carta Orgánica Municipal
d.- Ordenanza del Presupuesto y de contabilidad
e.- Ordenanza de contratación
f.- Estatuto del Personal Municipal
g.- Ordenanza de subsidios personales o institucionales: h. Ordenanza de Cajas Chicas o Fondos fijos: I.- Otras
ordenanzas especiales
j.- Normas supletorias : la Ley Orgánica de Contabilidad y,
presupuesto y Administración de la Provincia y la ley orgánica
del Tribunal de Cuentas de la Provincia,
IV.- OPORTUNIDAD DEL CONTROL
V. MODELOS O EJEMPLOS
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
HERRAMIENTAS BASICAS DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
PARA EL CONTROL DEL GASTO:
I.- INTRODUCCION
El Tribunal de Cuentas Municipal y Comunal, establecido en el
marco de la Constitución de la Provincia de Córdoba, es un Órgano de
control externo, cuya función primordial es el control de la LEGALIDAD DEL
GASTOS.Estas actividades, se encuentran regladas por la Propia Ley
Orgánica de Municipalidades como de las Cartas Orgánicas, en aquellos
casos facultados a dictarlas en la Constitución Provincial.Este conjunto de facultades y atribuciones como así el modo y
oportunidad de ejercerlos es lo que hemos denominado llamar como
“Herramientas” del Tribunal de Cuentas a los fines del ejercicio de sus
funciones.Seguidamente abordaremos aspectos que hacen a la actividades
que desarrolla en la práctica los Tribunales de Cuentas a los fines del debido
cumplimiento de sus funciones (deber) pero también el modo de actuar para
el pleno ejercicio de sus facultades y atribuciones (derechos) como órgano
dentro de la estructura del gobierno Municipal.En definitiva, este trabajo en modo alguno pretende tratar
ampliamente los temas teóricos y mucho menos agotarlos en cuanto a su
alcance y extensión, sino que pretende ser un pequeño esbozo o guía que
puede servir a los fines de la aplicación práctica en la actividad diaria de los
Tribunales al momento del tratamiento de cada uno de los temas o tramites
que ingresan al ámbito de su competencia para su intervención.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
II.- CONTROL DE LEGALIDAD
a.- Consideraciones Generales
El esquema elaborado por nuestros constituyentes nacionales y
provinciales, plasmado también en el orden municipal, prevé la existencia de
controles sobre los actos de las autoridades elegidas democráticamente,
controles que no sólo se limitan a los mecanismos de contralor político o de
gestión sino también a los controles de legalidad, en el sentido que las
autoridades deben ajustar su actuación pública al marco impuesto por el
ordenamiento jurídico vigente.
Se ha dicho que los órganos o mecanismos de control de la
actividad estatal hacen a la esencia del principio de la división de poderes y
al sostenimiento del sistema republicano de gobierno, pues ellos han sido
instituidos con la finalidad de amparar los supremos intereses de la
comunidad contra los actos ilegítimos de las autoridades, que de otro modo
y ante la ausencia de límites a su accionar, podrían convertirse en meros
ejecutores de su voluntad sin miramiento alguno a los posibles perjuicios que
se podrían ocasionar a la comunidad que gobiernan.En este contexto, nuestro sistema municipal, y acorde al principio
de autonomía que gozan los municipios, el control en materia financiera se
encuentra en cabeza de un órgano específico, el TRIBUNAL DE CUENTAS,
cuyos miembros también se designan democráticamente por elección directa
del voto cívico, según así lo dispone el art. 78 de la L. O. M..El análisis de las múltiples atribuciones conferidas al Honorable
Tribunal de Cuentas permite concluir que todas ellas convergen hacia la
función básica y esencial de este órgano, y que es el control de legalidad del
gasto de los dos órganos políticos del gobierno comunal y de las entidades
autónomas o autárquicas relacionadas al mismo, es decir verificar la
correspondencia de las erogaciones con la ordenanza presupuestaria
vigente y con el resto de las ordenanzas y disposiciones que predeterminan
la regularidad contable y legal del gasto que se pretende efectuar, como por
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
ejemplo las de contabilidad, de contrataciones, de servicios públicos y de
empleo público.
b.- El control de legalidad en nuestra Provincia y Municipios
La propia constitución de la Provincia de Córdoba, reconoció la
institución del Tribunal de Cuentas como Órgano de control externo del
gasto público, tanto en el ámbito Provincial como en el Municipal.
En este sentido, el art. 180y subsiguientes, refieren al
reconocimiento de la existencia del Municipio, estableciendo como requisitos
de su conformación, el asegurar la existencia de un Tribunal de Cuentas con
represtación de las minorías. (Art. 183. In. 3).La actividad central del control externo por parte del Tribunal de
Cuentas, se encuentra relacionado con el denominado CONTROL DE LA
LEGALIDAD DEL GASTO, entendido en términos genéricos
Como ya se ha puesto de resalto, las tareas encomendadas por
el legislador al Honorable Tribunal de Cuentas revelan que su misión es la
de llevar a cabo una función básica inherente al sistema republicano de
gobierno, cual es la del control del manejo que del dinero público efectúan
las autoridades municipales, por lo que debe procurarse que tal cometido se
desarrolle dentro de un marco de respeto al orden jurídico vigente y al
reparto de atribuciones que corresponden a cada uno de los órganos que
conforman el gobierno municipal, con el objetivo de no afectar los intereses
personales y funcionales de las autoridades respectivas, y lograr así el
adecuado y armónico funcionamiento de los mismos.
El Superior Tribunal de Justicia de nuestra provincia de Córdoba,
al intervenir sobre conflictos Municipales, ha considerado en ocasión de
resolver un conflicto generado en la Localidad de Villa del Totoral, cuando se
dijo: "...conforme lo dispuesto por los arts. 174 y 176 de la Constitución
Provincial, tanto la Administración Pública Provincial como Municipal deben
sujetar su accionar al respeto inexorable del orden jurídico y satisfacer las
necesidades de la comunidad con eficacia, eficiencia, economicidad y
oportunidad entre otros principios. Es decir, que en virtud del nuevo orden
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
constitucional para ser buen gobernante no sólo se requiere ser respetuoso
de la ley y del Derecho, sino que además deben ejercerse las funciones con
arreglo a pautas de oportunidad y conveniencia, buscando lo mejor para la
satisfacción del interés público...". (Sent.Nº79 del 07/08/98, en "Cheble,
Miguel Angel - Intendente de la Localidad de Villa del Totoral...").-
d.- Control de legalidad y control de gestión: alcance de cada
una de ellos
d.1. El control de LEGALIDAD resulta diferente al control de
GESTION asignadas Honorable Concejo Deliberante o la que en su caso
pude ejercer la comunidad a través de los institutos de democracia
semidirecta (referéndum, consulta popular, revocatoria, etc) o en forma
individual los habitantes por el derecho de peticionar, estos últimos son de
naturaleza política vinculados con la ejecución de decisiones políticas
dispuestas, principalmente, por el Departamento Ejecutivo en su carácter de
órgano ejecutor y motor del accionar de un gobierno.Este control de LEGALIDAD que le compete al Tribunal de
Cuentas, esta centrado, ateniendo a que el estado en su calidad de
PERSONA JURIDICA DE CARÁCTER PUBLICOS solo puede hacer
aquellas cosas que están permitidas, a diferencia de las personas físicas (de
carne y hueso) que el principio constitucional es el inverso, solo le esta
vedado aquello que esta prohibido por ley.Esto es así toda vez que el actuar de la administración pública,
como se dijo presentemente, es UNA ACTIVIDAD REGLADA, es decir que
debe actuar de acuerdo a la forma y el modo que las ordenanzas, decretos,
etc, le determinan como hacerlo.
Según Roberto Dromí
“…Hay actividad Reglada cuando una
norma jurídica predetermina (establece, regula, fija etc) en forma concreta
una conducta administrativa a seguir (un modo de actuar por parte de los
funcionarios públicos en cada caso inconcreto) El control de legitimidad
abarca el ejercicio de la actividad, reglada y el de las discrecionales en la
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
medida en que hay límites jurídicos elásticos (razonabilidad, no desviación
del poder, buena fé, equidad, etc) y limites técnicos concretos
En este sentido, el control de legalidad en el ámbito municipal
parte de determinar cuales son las facultades que detenta el Departamento
Ejecutivo Municipal o Comunal para llevar adelante sus acciones en el
marco de la ley.Los funcionarios solo tienen las facultades que la Ley,
ordenanzas y demás normativas le señalan expresamente.
En lo referente a la competencia del Tribunal de Cuentas,
principalmente (sin desconocer otro tipo de funciones) se hace control sobre
la actividad que importa la disposición de fondos públicos del gobierno
Municipal o provincial para adquirir bienes o servicios,
Estoes lo que en definitiva se considera, desde el punto de vista
del Control, LA LEGALIDAD DEL GASTO PÚBLICO.d.2. Por ello, es de interés en este punto, procurar de acercar
algunas apreciaciones, conceptos u opiniones, que permitan ayudar a los
fines de diferenciar cuando nuestro actuar se dirige al control de a los fines
de determinar cuando se trata de una cuestión de la LEGALIDAD DEL
ACTO de lo que significa LA OPORTUNIDAD, CONVENIENCIA o
DISCRECIONALIDAD DEL ACTO, que son facultades propias de una
decisión del Departamento Ejecutivo que está exento del control por parte
del Tribunal de Cuentas.Un acto administrativo es legal, cuando reúne los requisitos de
competencia, objeto, voluntad y forma,
En este sentido y considerándolo desde el espectro del gasto
público, es menester adentrarnos a afirmar, que para el
CONTROL DE
LEGALIDAD del gasto debe en primer término ANALIZARSELO A LA LUZ
DE
LA
NORMATIVA
VIGENTE
(ordenanzas,
decretos,
decretos
reglamentarios, circulares, etc) que determinen:
1)
Si el Departamento Ejecutivo Municipal o Comunal esta
autorizado a realizar determinado acto que implique gasto.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
2)
En caso de afirmativa, debe observarse: a) quien es la
persona autorizada (competencia), b) Modo en el que debe realizarse
(sistema de contratación), tiempo en que la ley le obliga a cumplir con las
presiones legales( visación previa, excepciones al régimen) y si existe
factibilidad presupuestaria para ello (es decir si existen las partidas que
permitan hacer un determinado gasto en particular)
Este cúmulo de pasos o tramites son los que DEBEN
OBSERVAR LOS TRIBUNOS DE CUENTA A LOS FINES DE EXPEDIRSE
SOBRE SI SE HAN CUMPLIDO U OMITIDO tales pasos legales al momento
de disponer de los fondos del erario Municipal.Distinto es el control de OPORTUNIDAD O CONVENIENCIA del
gasto, es decir sobre la discrecionalidad legal que detentan los órganos de
gobierno para llevar adelante sus políticas, que importa el verdadero
ejercicio de poder en cuanto a la posibilidad que tiene de elegir entre dos o
mas decisiones igualmente posibles y permitidas jurídicamente.
A la elección del momento o de que acción llevar adelante, está
ajeno al control del TRIBUNAL DE CUENTAS, pues esta facultad de
ELEGIR, es la esencia de la actividad de gobernar.-
e.- Consideraciones finales.
A los fines de una comprensión práctica y sencilla respecto de
cuando, al analizar un gasto, estamos efectuando un análisis o valoración
sobre la legalidad del mismo o si, contrariamente, estamos adentrándonos a
valorar la oportunidad o conveniencia del mismo, (nos permitiremos sugerir
que a momento de analizarlo nos efectuemos unas preguntas en cada caso.
1. Así, a los fines de analizar sobre los aspectos que hacen a
legalidad del acto administrativo,
deberíamos preguntarnos: Quién?,
Qué ? y Cómo?
Quien? Hace al funcionario u órgano competente para dictar un
acto que importa un gasto (no podría contratar el Concejo Deliberante eelos
mismos una obra para reparar una calle, no podría llamar a concurso de
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
precios un sumariante, un administrativo no puede designar personal
Municipal, etc, etc)
La pregunta de Qué?, es cuál es el objeto del gasto, es lo que se
adquiere o en el servicio que se contrata o paga (que contratan, que licitan,
que aumentan a los agentes, ).Por último a la pregunta del Cómo?, tiene que ver con el
procedimiento observado para llevar adelante ese gasto y cual es el que
determina la normativa que debe seguirse en el caso concreto (licitación
pública, concurso de precio, compra directa, etc) y que partidas afectan (si
cuenta con presupuesto, si existe esa partida del gasto, etc)
Todos estos aspectos debe observar el Tribunal de Cuentas a
los fines de efectuar debidamente sus funciones del control de la
LEGALIDAD DEL GASTO.2.- Ahora bien, como dijimos, las cuestiones vinculadas con la
oportunidad o conveniencia del gasto, es una materia ajena a las
competencias del Tribunal de Cuentas.
Para saber cuando analizamos una de estas cuestiones,
considero que podríamos hacernos los siguientes interrogantes: Cuándo? y
Por qué?
A la pregunta del Cuando?, tiene que ver con la oportunidad en
que la administración decide llevar adelante una determinada acción que
importa gasto, Es decir, considerar la oportunidad, tiempo u ocasión del
hecho. (hacer un agasajo, construir viviendas a partir de tal o cual fecha,
comprar cubiertas hoy o mañana)
El
Por qué? responde a la esencia de la decisión del
administrativo de turno y a la acción de gobierno de un modo determinado.
(creación de planes de empleo paliar la desocupación, construir viviendas
para solucionar problemas habitacionales, adquirir
medicamentos para
ayudar a mejorar la salud de la población, etc)
Hace a la impronta y al plan de gobierno u acciones que el
órgano ejecutor, en el ámbito propio de las decisiones toman, dentro del
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
marco legal vigente: Es lo que se denomina UNA DECISIÓN POLITICA que
trae aparejado un gasto.III.- NORMATIVA A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DE
LEGALIDAD EN CADA CASO.
Como se dijo precedentemente, el control de legalidad por parte
del Tribunal de Cuentas, debe sostenerse en base al régimen legal o
normativo vigente al momento de la emisión del acto administrativo por parte
del Departamento Ejecutivo o el órgano que lo realice.Es decir que a los fines de analizar la legalidad o no del gasto,
deben considerarse si los mismos cumplen con las previsiones o
regulaciones de las normas vigentes en el ámbito Municipal.En este sentido, a los fines de analizar las normas aplicables en
el ámbito municipal, debe decirse que el análisis de los mismos,
seguramente nos llevará en un primer esfuerzo a analizar el principio de la
Supremacía de las Normas, establecido por la Constitución Nacional,
siendo esta la ley suprema de la Nación, a la cual todas las restantes
normas deben adecuarse (art. 31, CN), no obstante cualquier disposición en
contrario que contenga las leyes o constituciones provinciales. Fue
sancionada en 1853, habiendo sido reformada en sucesivas ocasiones:
1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y, la última, en el año 1994.
a.- En razón de ello la Constitución Nacional es el primer marco
de referencia Jurídica para el cumplimiento de las funciones.b.- Este principio de jerarquía debe observarse también en el
ámbito Municipal, respecto de la Constitución de la Provincia de Córdoba
y de las normas que no invadan el ámbito de la autonomía Municipal o le
sean aplicable de modo supletorio.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
c.- En funcionamiento y las facultades de los Tribunales de
Cuentas, se encuentran establecidos en la Ley Orgánica Municipal (ley
8.102 y sus modificatorias), regulando para los Municipios el régimen de los
arts. (Art. 78 y subsiguientes) y para el caso de las comunas lo regular en el
art. 204, que es una mera remisión al régimen de los Municipios.- Esta no
será aplicable en aquellos casos en que las Municipalidades hubieran
dictado su propia Carta Orgánica en los casos y bajo las condiciones que
establece la propia constitución de la provincia
d.- Luego debe considerarse la Ordenanza del Presupuesto y
de contabilidad para la ejecución del gasto. Esta ordenanza, tal como fue
sancionada importa determinar las partidas presupuestarias que se le han
asignado a cada uno de los rubros u objetos del gasto para todo el año.
Pero a los fines de un correcto control, debemos manifestar que
esta ordenanza, durante el transcurso del año, por su propia ejecución, va
trayendo aparejada modificaciones del crédito presupuestario (saldo de la
partida), pues al ir efectuando erogaciones los importes de las partidas van
disminuyendo.
En razón de ello, debería tener una información sobre el saldo de
cada una de las partidas al momento de la ejecución del gasto o, como
método alternativo ante la imposibilidad de la constatación directa del
tribunal, requerir la firma de un funcionario o agente responsable que, bajo
declaración jurada,
manifieste o certifique la existencia de la partida
suficiente a los fines de afrontar el gasto.e.- Ordenanza de contratación: Esta norma es una herramienta
básica para el control del gasto. En reiteradas oportunidades suele
observarse que esta Ordenanza se encuentra incorporada dentro de la
ordenanza
Municipal.-
tarifaria o integra de algún articulado del propio presupuesto
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Sea cual fuera el lugar en que se encuentre sancionada, Esta
Ordenanza es la que determina EL MODO (procedimiento)
que debe
observar la administración previo a efectuar las erogaciones, atendiendo a la
situación y objeto de cada uno de ellos. Este régimen establece los casos
que se puede contratar en forma directa, o debe hacérselo por sistemas de
selección tales como el de Concurso de precios como el de Licitación pública
como aspecto central de los mismos.f.- Estatuto del Personal Municipal: Este estatuto, que debe
estar aprobado por ordenanza, es lo que determina el régimen y el sistema
de ingreso y demás derechos de los trabajadores. Este régimen determina
los derechos y adicionales que le corresponden percibir a los agentes con
motivo de la prestación de servicio a favor de la Municipalidad o comuna,
entre otros aspectos.g.- Ordenanza de subsidios personales o institucionales: Estas establecen como es el modo, caso y forma de otorgar subsidios o
ayudas económicas a personas físicas o instituciones bajo la figura de
personas jurídicaso sujeto de derecho (tanto públicas como privadas), el
destino para el cual se le ha concedido y el modo de rendir cuentas ante el
Tribunal de Cuentas, pues es una facultad exclusiva del órgano de control
fiscalizar el destino de los fondos otorgado con este carácter.h. Ordenanza de Cajas Chicas o Fondos fijos:
Estas
ordenanzas son aquellas que prevén la posibilidad de un adelanto de fondos
a los fines de afrontar gastos cotidianos para el normal funcionamiento de la
administración, que permite de alguna manera evitar la necesidad de la
intervención preventiva del Tribunal al momento de efectuar tales
erogaciones. Estos casos deben estar regulados previamente
por
Ordenanza y no por Decreto, pues constituye una excepción al régimen de
Visación previa
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
I.- Otras ordenanzas especiales Toda otra ordenanza que
determine algún tipo de facultad al departamento ejecutivo para contratar sin
la intervención del Tribunal de Cuentas (protocolo, viáticos, publicidad,
adelantos al personal, medicamentos, etc)
j.- Por último, para el caso de no existir normativa expresa y
concreta para determinar como debe actuar la administración para efectuar
el gasto, debemos remitirnos en forma supletorias (es decir ante la
ausencia de normas en la Municipalidad se aplican) a la Ley Orgánica de
Contabilidad y, presupuesto y Administración de la Provincia y la ley
orgánica del Tribunal de Cuentas de la Provincia, conforme lo determina
el Art. 87 de la Ley Orgánica Municipal 8.102.-
Seguidamente
se adjunta un cuadro a los fines de graficar
sintéticamente los distintos aspectos abordados en cuanto al régimen
normativo que regula el funcionamiento del Tribunal de cuentas expuesto en
el presente
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
NECESIDAD DE EFECTUAR EL CONTROL DE LOS ACTOS DE LA
ADMINISTRACION
LEGITIMIDAD ADMINISTRATIVA
Control de:
LEGALIDAD
LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
Se necesita de un ORGANO para tal función = EL TRIBUNAL DE CUENTAS
Organo o cuerpo colegiado, independiente de los poderes del estado, con autonomía
propia, que tiene a su cargo efectuar el control o la fiscalización de la marcha general
de la Administración.
Constitución Provincial
Ley Orgánica 8102
Marco Jurídico
Normas Municipales: Ordenanza
de Presupuesto y Contabilidad; de
Contratación; Estatuto de Personal;
de Subsidios; de Cajas Chicas; etc
Ausencia de Normas
Municipales:
Supletoriamente art. 87 Ley
8102
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
IV.- OPORTUNIDAD DEL CONTROL
Esta tarea de control, de vigilancia o de comprobación de los
actos administrativos se puede categorizar en:
1) "actos de control preventivo", tal el que incluye el inc.2 del art.
84 de la Ley 8.102: "visar, previo a su cumplimiento, todos los actos
administrativos del Departamento Ejecutivo que comprometan gastos.";
2) "actos de control posterior", que realiza cuando debe "aprobar
las órdenes de pago expedidas en legal forma" (inc.3ø), "hacer
observaciones en las órdenes de pago ya cumplimentadas" (inc.4º),
"fiscalizar las inversiones de los fondos otorgados en carácter de subsidios o
subvenciones" (inc.6º), "fiscalizar las operaciones financiero-patrimoniales
de la Municipalidad" (inc.8º), es decir verificar la adecuada ejecución del
presupuesto de gastos y recursos correspondiente.Por lo tanto, el control lo hace sólo mediante la intervención
preventiva y posterior de los actos que comprometan gastos conforme lo
dispuesto por la norma aludida.
Asimismo, el Tribunal de Cuentas puede realizar "auditorias
externas", las que tienen por finalidad detectar supuestas irregularidades
contables, "siempre a solicitud del Concejo Deliberante" (art.84 inc.1º), que
algunos han dado en llamar como el control concomitante
Acontinuación se incorpora al presente un cuadro que grafica
los distintos pasos que deben seguirse en el procedimiento de visación
previa como el pago de los mismos por parte del Tribunal de Cuentas y las
distintas circuntancias que pueden ocurrir de acuerdo al estado de legalidad
del tamite y de las decisiones que asuma tanto el organo de Control como el
Departamento Ejecutivo.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
CONTROL
PREVENTIVO
-
-
imputación del gasto;
Cumplimiento de los
dispositivos legales
referentes al gasto;
Encuadre legal del gasto
Art 84 inc 2º Ley 8102
CONCOMITANTE
POSTERIOR
- auditorias
-
Ver si se abono al
proveedor
Control de
comprobantes
Art 84 inc 3º y 4º
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
PROCEDIMIENTO DE VISACION PREVIA
Como se inicia el trámite ?
El D.E.M. decide realizar un acto que importa un
gasto
Como se concreta tal decisión ?
Mediante un acto administrativo concreto
Como se materializan esos actos administrativos ?
Decreto
Resolución
Qué actos administrativos estan exceptuados de la visación previa ?
Los actos adm.
que importen
gastos del
Concejo
Deliberante
Los actos adm.
que importen
gastos del
Tribunal de
Cuentas
Los actos adm. que
importen gastos de
organismos autónomos y
autárquicos que no
tengan dependencia
funcional con el D.E.M.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Ingreso de documentación al Tribunal de Cuentas
Procedimiento de control
Plazo: 5 días, caso contrario, visación tácita
Observado
Aprobado
Unanimidad
Mayoría
Vuelve el trámite al D.E.M.
Insiste
Sin plazo
Desiste
Fin del trámite
Fin del trámite
Fin del trámite
Ingresa al T.C.
(5 días)
Disidencia en minoría
Visa con
reservas
Aprueba
Informe al Concejo
Deliberante
Fin del trámite
Informa al C.D.
Fin del trámite
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
CONTROL, ¿de qué?
ACTO ADMINISTRATIVO
ELEMENTOS
- Competencia
- Objeto
- Voluntad
- Forma
- Motivación
CONCEPTO
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Municipalidad de
Secretaría de Desarrollo Humano
Competencia tiempo
* Resolución Nº
RIO CUARTO, 23 de Agosto del 2005.Competencia lugar
VISTO:
La Ordenanza Nº 479/ 05 por el cual se autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a
suscribir un convenio con la Sociedad de Bomberos Voluntarios de esta Ciudad de Río Cuarto.
Y CONSIDERANDO:
Que es necesario contar con una Central General de Alarmas que
permita la recepción de pedidos de emergencia vía telefónica, y la posterior solicitud de
cobertura de dichas emergencias, a las empresas médicas contratadas por la Municipalidad
de Río Cuarto.
Que la Ordenanza 479/05 autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a firmar
con la Sociedad de Bomberos Voluntarios de esta Ciudad de Río Cuarto, el contrato que como anexo 1
forma parte de la presente.
Y ATENTO:
A las facultades otorgadas a esta Secretaría, mediante Ordenanza Nº 1/ 04.
EL SECRETARIO DE DESARROLLO HUMANO
RESUELVE
ARTÍCULO 1º: CONFÓRMESE con la Sociedad de Bomberos Voluntarios de esta Ciudad de Río Cuarto, un
convenio para la instalación y funcionamiento de una Central de Alarmas por el término de dos (2) años.
ARTÍCULO 2º: La Municipalidad efectuará un aporte inicial de pesos Treinta y tres mil cuatrocientos veinte
($33.420), para la adquisición del equipamiento necesario para la instalación de la central de Alarmas.
*ARTÍCULO 3º: La erogación que demande el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores se imputará a
la partida presupuestaria 5-2-4-2-1-103-7.
*ARTÍCULO 4º: Remítanse las presentes actuaciones al Tribunal de Cuentas en cumplimiento de lo dispuesto por el
artículo 100 inciso 2) de la Carta Orgánica Municipal.
*ARTÍCULO 5º: Protocolícese, notifíquese, tómese razón por las reparticiones correspondientes y archívese.
*
*Elementos indicativos de la forma.
*
Dr. Juan Pérez
Secretario de Desarrollo Humano
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
ATRIBUCIONES – FACULTADES – COMPETENCIA
DEFINICION: “ Complejo de facultades y poderes atribuidos a un
determinado órgano administrativo en relación a los demás, pues el
fundamento de la competencia radica en la pluralidad de órganos que
integran la administración pública y la distribución de las distintas
funciones entre ellos “.ENUMERACION
ARTICULO 84º.- Son atribuciones y
deberes del Tribunal de Cuentas:
1) Revisar las Cuentas Generales del
ejercicio de la administración
municipal y de los organismos,
empresas y sociedades previstas
en el Título V de esta Ley y
fiscalizarlas, por medio de
auditorías externas, en el ámbito
de sus facultades y sin efectuar
juicios
sobre
criterios
de
oportunidad y conveniencia,
siempre a solicitud del Concejo
Deliberante.
2) Visar, previo a su cumplimiento,
todos los actos administrativos
del Departamento Ejecutivo, que
comprometan gastos. Cuando se
considere que aquellos contraríen
o violen disposiciones legales,
deberá observarlos dentro de los
cinco (5) días hábiles de haber
tomado conocimiento de ellos.
Vencido dicho plazo, se tendrán
por visados. En caso de
observaciones, el Departamento
Ejecutivo podrá insistir, en
acuerdo de Secretarios, en su
cumplimiento. Si el Tribunal de
Cuentas mantiene su observación,
deberá visarla con reserva en el
plazo previsto en el párrafo
anterior y pondrá al Concejo
Deliberante en conocimiento del
asunto.
Ningún acto administrativo que
comprometa un gasto será válido
sin que se haya seguido el
procedimiento previsto en este
inciso.
3) Aprobar las órdenes de pago
expedidas en legal forma;
4) Hacer observaciones en las
órdenes
de
pago
ya
cumplimentadas,
si
correspondiere, en cuyo caso
deberá enviar copias de las
mismas al Concejo Deliberante,
en un plazo no mayor de tres (3)
días;
5) Dictaminar ante el Concejo
Deliberante, dentro de los sesenta
(60) días de haber sido recibida,
sobre la Cuenta General de la
Municipalidad;
6) Fiscalizar las inversiones de los
fondos otorgados en carácter de
subsidios o subvenciones;
7) Fiscalizar las cuentas del Concejo
Deliberante;
8) Fiscalizar las operaciones
finaciero-patrimoniales de la
Municipalidad;
9) Dictar su Reglamento Interno.
10) Preparar y elevar el cálculo de
gastos e inversiones del Tribunal
de Cuentas al Señor Intendente
Municipal para su consideración
por el Concejo Deliberante dentro
del Presupuesto General de la
Municipalidad, o a la Comisión
en su caso a los mismos fines;
11) Designar, promover y remover a
sus empleados;
12) Elevar al Concejo Deliberante por
intermedio del Departamento
Ejecutivo Municipal, o a la
Comisión en su caso, proyectos
de Ordenanza que hagan a su
ámbito de aplicación.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
MODELOS INDICATIVOS
*RESOLUCIONES
*DICTAMENES
*NOTAS
XXXIX
JORNADAS DE TRIBUNALES DE
CUENTAS
-Carlos Paz, Córdoba -
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Folio
1
2
3y4
5y6
7y8
9 y 10
11 y 12
13 y 14
15
16
17 y 18
19
20
21
22
23
Modelo de
Resolución de visación previa adjudicando concurso de precios
Resolución de visación adjudicando compra directa
Dictamen de disidencia
Resolución observando por mayoría de votos un expte. sometido a visación
Resolución observando por mayoría de votos un expte. sometido a visación
Resolución visando con reservas ante insistencia por acuerdo de secretarios
Resolución observando por unanimidad un expte. sometido a visación
Resolución aprobando una rendición de comprobantes de gastos de subsidio
Nota de toma de conocimiento de una resolución / decreto
Nota de devolución de resolución sometida a visación
Nota solicitando información necesaria para visación del trámite ingresado
Nota solicitando información respecto de liquidación por retiro de empleado
Nota solicitando información a otro sujeto de derecho
Nota informativa sobre DDJJ patrimoniales
Nota al DEM elevando presupuesto del Tribunal de Cuentas
Nota elevando resolución del TC visando con reservas
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
------------, 19 de enero de 2005.RESOLUCIÓN Nº _________
VISTA:
La resolución de la Secretaría de Economía Nº 8203/05 de fecha 18 de enero de
2005.
Y CONSIDERANDO:
Que el mencionado instrumento legal ha sido puesto a disposición
de este Tribunal de Cuentas a los fines de dar cumplimiento a lo establecido por el art.84
inc 2º de la Ley Orgánica Municipal Nº 8102 (o del art de la C.O.M local que indique el
proceso de visacion).Que este Cuerpo de Control no ha encontrado objeciones que
realizar al acto administrativo sujeto a visación.POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO
RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: VISAR SIN OBSERVACIONES La resolución de la Secretaría de
Economía Nº 8203/05 de fecha 18 de enero de 2005, por medio de la cual se resuelve
adjudicar a la firma XXXXX S.A., en concurso particular de precios Nº 01/05, para la
provisión y distribución a distintas reparticiones municipales de oxígeno y acetileno, por
el termino de seis (6) meses contados a partir del 01 de febrero de 2005, con opción a
prórroga por igual periodo, existiendo partida presupuestaria conforme lo acredita F 369
obrante en el expediente .ARTÍCULO 2º: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
-------------, 28 de enero de 2005.RESOLUCIÓN Nº ______
VISTA:
La Resolución Nº 184 de la Secretaria de Planificación y Coordinación de
Gestión, de fecha 27 de enero de 2005.-
Y CONSIDERANDO:
Que el mencionado instrumento legal ha sido puesto a disposición
de este Tribunal de Cuentas a los fines de dar cumplimiento a lo establecido por el art.84
inc 2º de la Ley Orgánica Municipal Nº 8102 (o del art de la C.O.M local que indique el
proceso de visacion)
Que este Cuerpo de Control no ha encontrado objeciones que
realizar al acto administrativo sujeto a visación.POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO
RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: VISAR SIN OBSERVACIONES La Resolución Nº 184 de la
Secretaria de Planificación y Coordinación de Gestión, de fecha 27 de enero de 2005, por
medio de la cual se resuelve contratar en forma directa por el sistema de libre
negociación (art 14 inc “r” Ordenanza de Contrataciones 835/94) con la firma Editorial
XXXX (Diario YYYY) la provisión del servicio establecido (pauta publicitaria en diario
Puntal días 28/29/30/31-01-2005 tema plano de obras públicas), ascendiendo el monto de
la contratación a la suma de pesos un mil quinientos ochenta y seis con cincuenta y seis
($ 1586.56), existiendo partida presupuestaria conforme se acredita con formulario F
416 Nº 4756.ARTÍCULO 2º: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese.
Municipalidad de
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
TRIBUNAL DE CUENTAS
---------------, 1º de Noviembre de 2004
DICTAMEN Nº _________
VISTO:
La Resolución Nº 105 de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios
Públicos, de fecha 27 de Octubre de 2004, por medio de la cual se dispone la
contratación en forma directa del Arquitecto Juan Perez.-
Y CONSIDERANDO:
Que la mencionada contratación se ha realizado en el marco de lo
dispuesto por la Ordenanza 835/94 que en su Art. 16 regula la contratación de
profesionales y técnicos.
Que el mencionado artículo de la Ordenanza prioriza en general la
contratación de profesionales y técnicos a través de concurso de méritos y
antecedentes, considerando a la contratación directa como una excepción a la norma,
necesidad ésta que debe ser debidamente justificada por la Secretaría contratante y no al
libre arbitrio de la misma.
Que el espíritu del citado artículo, al prever la excepción del
concurso (La contratación directa) de profesionales y/o técnicos, es que precisamente se
contrate a aquel que por su experiencia y antecedentes sobresalga o se destaque del resto
de sus pares, conforme a parámetro tales como idoneidad y experiencia.
Que conforme a lo dispuesto en la Resolución en cuestión, se
observa que la necesidad de la contratación responde a la ejecución de tareas en relación
a la “Dirección Técnica de 400 viviendas por el Plan Federal”, servicios estos, que no
requieren ser prestados en forma exclusiva por el contratado, sino que también la ciudad
cuenta con profesionales idóneos en la materia que merecerían tener una oportunidad de
presentar sus antecedentes, a través de los mecanismos habituales.
POR ELLO:
LA VOCAL TITULAR DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD DE ---------------, SRA ------------RESUELVE:
ARTICULO 1º: PRESENTAR DICTAMEN EN DISIDENCIA y en consecuencia observar
la visación Previa de la Resolución 105 de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y
Servicios Públicos, de fecha 27 de Octubre de 2004 en la que se dispone la contratación
en forma
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
directa de los servicios profesionales del Arquitecto Juan Perez, DNI _______, por las
razones expuestas en los considerandos de la presente
ARTICULO 2º: Procédase a informar a las áreas correspondientes y al Concejo
Deliberante en virtud de lo establecido en el Artículo 100, Inc. 3, penúltimo párrafo, de la
Carta Orgánica Municipal a todos los efectos inherentes.
ARTICULO 3º: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
--------------------,29 de diciembre de 2004
RESOLUCION Nº _______
VISTAS:
Las Resoluciones 151 y 152 de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y
Servicios Públicos, de fecha 10 de Diciembre de 2004.
CONSIDERANDO:
Que sendas resoluciones, disponen la contratación de la Firma
XXXXX Constructora S.R.L. para la ejecución de la obra: “Red Distribución
Domiciliaria de Gas Natural Barrio Vecinal San Eduardo, Parte I y II”.
Que dicha contratación se sustenta en la adjudicación de los
Concursos Particulares de Precios 13/04 y 14/04 de la Secretaría de Desarrollo Urbano,
Obras y Servicios Públicos.
Que del análisis minucioso de los expedientes de los respectivos
concursos, surge que la suma de los presupuestos oficiales de ambos concursos ascienden
a la suma de pesos doscientos veinte seis mil quinientos setenta y cuatro ($226.574.-) y
se adjudican ambos concursos a una misma empresa ( XXXX Constructora SRL) por un
importe global de pesos doscientos catorce mil ciento noventa y dos ($214.192.-),
excediendo el monto establecido en la carta de contrataciones para los concursos
Particulares de Precios
Que además se observa que el plano de obra Nº 00746/005 es
utilizado en forma indistinta para cada uno de los Concursos Particulares de Precios, tal
como se adjuntan a los expedientes y 19909-S-04 a fs. 17 y 19910-S-04 a fs. 20.
Que por otro costado se aprecia la publicación del llamado a
registro de oposición en los diarios de circulación local, se establece: “...se notifica a los
propietarios frentistas de los inmuebles ubicados en las manzanas de Barrio Vecinal San
Eduardo PARTE I de la ciudad de ” observándose la inexistencia de una PARTE II, lo
que da la pauta de que se refiere a una sola obra de carácter indivisible.
Que del análisis de los expedientes, no surge razón de orden
técnica alguna que justifique el desdoblamiento de un proceso licitatorio.
Que so observa la existencia de un correlato entre el Nº de
expedientes de los llamados a concursos (19909-S-04 y 19910-S-04), así como que existe
coincidencia en la fecha de inicio de los mismos (22 de abril de 2004); y además la fecha
de las Resoluciones de adjudicación son las mismas para ambos concursos de Precios (10
de Diciembre de 2004)
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Que la Ordenanza 835/94 de contrataciones establece en su artículo 9 in
fine que: “El procedimiento de licitación pública será de cumplimiento obligatorio
cuando el monto de la contratación supere el límite que fijará la Carta de
Autorizaciones”
Que analizando lo detallado anteriormente, surgen elementos de juicios
más que suficientes que dejan de manifiesto que se pretendió eludir el proceso licitatorio,
exigido por la Ordenanza de contrataciones, a partir del desdoblamiento en etapas de la
obra a partir del llamado de sendos concursos Particulares de Precios.
Que con este proceder, no sólo se vulnera una norma, sino que se elude
una de las atribuciones del Concejo Deliberante, como es la establecida en el Artículo 63º
inc. 26 de la Carta Orgánica Municipal, la que establece: “Aprobar las bases y
condiciones generales y particulares de las Licitaciones”
POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD ------
RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: OBSERVAR POR MAYORIA DE VOTOS La Resolución N° 151
de la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, de fecha 10 de
diciembre de 2004, por medio de la cual se resuelve adjudicar a la firma XXXXX
Constructora S.R.L. la ejecución de la obra: Red Distribuidora Domiciliaria de Gas
Natural –Barrio Vecinal San Eduardo Parte I- por un importe total de pesos noventa y
cinco mil seiscientos sesenta y tres ($95.663) y la Resolución Nº 152 de la Secretaría de
Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, de fecha 10 de diciembre de 2004, por
medio de la cual se resuelve adjudicar a la firma XXXXXX Constructora S.R.L. la
ejecución de la obra: Red Distribuidora Domiciliaria de Gas Natural –Barrio Vecinal San
Eduardo Parte II- por un importe total de pesos ciento dieciocho mil quinientos
veintinueve ($118.529), por los motivos expuestos en los considerandos.
ARTÍCULO 2°: REMITASE la presente a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y
Servicios Públicos, en los términos dispuestos en el Artículo 84 inc 2º de la Ley Organica
Municipal Nº 8102 (o el articulo que corresponda a la observación en cada Carta
Orgánica Municipal).
ARTICULO 3°: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
------------, 28 de julio de 2004.RESOLUCION Nº _______
VISTO:
La Resolución Nº 11 de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios
Públicos, de fecha 22 de Julio 2004 por la que se dispone la Contratación en forma
directa en los términos del Art. 14 inc “i” de la Ordenada 835/94 (por necesidad y
urgencia) a la empresa XXXX S.A. para la ejecución de la obra de reparación de la
calefacción central en el edificio del Ex Correo.-
CONSIDERANDO:
Que el mencionado instrumento legal ha sido puesto a disposición
de este Tribunal de cuentas a los fines de dar cumplimiento a los establecido por el Art.
84 inc 2º de la Ley Organica Municipal 8102 ( o el art de la C.O.M. que corresponda a
cada Municipio).
Que la misma dispone de una contratación directa por razones de
necesidad y urgencia en el marco de lo dispuesto por la Ordenanza 835/94 inc. “i”.
Que en primer lugar la Ordenanza 835/94 rige las contrataciones en
el ámbito municipal disponiendo en su Art. 7º que los principios generales a que deberán
ajustarse las contrataciones bajo pena de nulidad, teniendo en cuenta las
particularidades de cada uno de los procedimientos son: a) Publicidad, b) igualdad de
posibilidades para los interesados y oferentes, c) promoción de la mayor concurrencia
de oferentes y d) flexibilidad y transparencia en los procesos y procedimientos
Que la utilización de la facultad de contratar en forma directa por
necesidad y urgencia, debe considerarse solamente como una situación de carácter
excepcional a los fines de evitar que toda necesidad lleve aparejada la urgencia.
Que en idéntico criterio la Ley Provincial de contabilidad en su
Art. 80º, 81º y 84º plantea a la misma (la necesidad y urgencia) como situaciones de
excepción extraordinarias o de imperiosa contratación, siempre atendiendo a razones de
necesidad general.
Que el Dr. German Bidart Campos, en su obra Manual de la
Constitución Reformada Tomo III pag. 248 y ss. (Ed. Ediar) entiende como necesidad y
urgencia a las circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios, es decir los procedimientos establecidos por la normativa respectiva que
deben respetarse en cada caso.
Que en la Municipalidad ----------, este procedimiento debe
entenderse como una excepción a la regla de los distintos tipos de contrataciones
dispuestas por la Ordenanza 835/94, debiendo encontrarse suficientemente
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
fundamentadas, acreditadas y reflejadas en las actuaciones administrativas, las
circunstancias que impiden llevar adelante el proceso correspondiente.
Que la urgencia en la administración tiene que sustentarse en
situaciones tales que importen entre otros, un grave perjuicio a la administración, la
afectación de servicios públicos esenciales o la imposibilidad material y jurídica de
cumplimiento posterior
Que en este sentido, la procedencia de esta causal, al decir de
Roberto Dromí (Derecho Administrativo, Ediciones ciudad Argentina, pag. 324) “...exige
algunos presupuestos esenciales (fácticas legales). No toda urgencia debe ser concreta,
inmediata, imprevista, probada y objetiva”.
Que la Resolución de Vistas ingresó en este Tribunal a sus efectos
con fecha 23 de julio de 2004, existiendo adjunta, una cotización de la empresa XXXXX
SA referida al objeto de la contratación con fecha 14 de julio de 2004.
Que de las constancias del expediente se observa que los tiempos
incurridos en el proceso no reflejan la urgencia invocada, pues de un presupuesto
presentado el día 14 de Julio, su valoración y decisión recién fue considerada el día 22 de
Julio cuando se dispuso instrumentar la resolución respectiva.
Que en este caso en particular, en modo alguno se discute la
necesidad de la contratación, toda vez que del debido funcionamiento de las instalaciones
municipales hacen a una correcta prestación del servicio. Lo que en esta contratación se
considera es que atento a las condiciones objetivas, no existen circunstancias suficientes
que permiten considerar la presente como un caso de urgencia.
Que por todo lo expuesto se considera que en el caso de marras, no
se encuentran dadas las circunstancias objetivas que permitan encuadran a la presente
contratación como un caso de necesidad y urgencia sin que ello importe la observación
de alguna defección respecto de el alcance y extensión de la contratación en sí como así
también del sujeto contratado.
POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD -----------
RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: OBSERVAR (por mayoría de votos) la Resolución 11/2004 de la
Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, de fecha 22 de Julio 2004
por la que se dispone la Contratación en forma directa a la empresa XXXX S.A. para la
ejecución de la obra de reparación de la instalación de la calefacción central en el edificio
del Ex Correo, por la suma de pesos tres mil cuatrocientos cuarenta y tres ($3.443.-)
ARTÍCULO 2°: REMITASE la presente al Departamento Ejecutivo en los términos
dispuestos en el Artículo 84 inc 2º de la Ley Organica Municipal 8102 8º el art. De la
Carta Orgánica Municipal respectivo a cada municipio).
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
------, 15 de septiembre de 2004.RESOLUCIÓN Nº ______
VISTO:
El Decreto N° 94/04 y 141/04 del Departamento Ejecutivo Municipal, en
insistencia de Secretarios de fechas 24 de agosto y 7 de septiembre del corriente
Y CONSIDERANDO:
Que en los mencionados instrumentos legales se dispone la
insistencia en acuerdo de secretarios del cumplimiento de la Resolución Nº 11/2004 de la
Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de fecha 22 de Julio del
corriente la que resuelve Contratar en forma directa a la empresa XXXX S.A.....para la
ejecución de la obra de reparación de la instalación de calefacción central en el Edificio
del Ex Correo....por un monto de pesos tres mil cuatrocientos cuarenta y tres ($3.443.-)
Que la mencionada resolución fue oportunamente observada (por
mayoría de votos) por el Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de ------------.
Que en la insistencia se sostiene la falta de fundamentación y falta
de racionabilidad, limitándose solamente a firmar esta cuestión sin desarrollarla ni
aportar elementos para sostener tal consideración, pudiendo advertirse que la misma
trasunta sin mas, poner de manifiesto el fondo de la cuestión cual es el de no compartir
por parte del DEM el criterio de la mayoría del Tribunal
Sin perjuicio de ello, es menester destacar que de las conclusiones
arribadas en la insistencia, en modo alguno permiten conmover los argumentos y las
consideraciones vertidas en la Resolución de rechazo, pues mas allá de la mención de
fechas y análisis de días en que se tomo la decisión, que también han sido desarrolladas
en la Resolución de rechazo, se sostiene que no existe correlación entre la urgencia
invocada y la actitud observada en el caso, toda vez que considerarse supuestos como el
presente caso de excepción al procedimiento de concursos de precios, evidentemente se
abriría una puerta a los fines de tergiversar los principios generales impuestos por la
Ordenanza Nº 835/94.En efecto Urgencia implica la necesidad de resolver que no permite
dilación alguna, ni horas ni días, encontrándonos ante la disyuntiva de resolver en forma
inmediata pues la observancia de los procedimientos reglados traería aparejada
consecuencia mucho mas gravosas para el Municipios o terceros, mas allá de que en el
caso de estas actuaciones ya había comenzado su ejecución previo a la visación de este
cuerpo .La administración, en similar medidas a este asunto en particular,
se ve enfrentado regularmente a situaciones semejantes, los que se tramitan atendiendo a
los procedimientos reglados, pudiendo dentro ellos requerir mayor celeridad para su
prosecución, sin la necesidad de recurrir a figuras de excepción.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Por otro costado, claro esta que en modo alguno se discute la
necesidad, lo que redunda en la insistencia, toda vez que no es función de este cuerpo
observar cuestiones de oportunidad o conveniencia, por estar expresamente vedado por la
Carta Orgánica Municipal, por lo que mal podría entrar en el análisis de la real necesidad
Que conforme a la revisión de los decretos de vistas, se mantiene la
misma postura; reiterando una vez más que tenemos la plena convicción que existía el
tiempo material necesario para la tramitación con celeridad del Concurso a los fines de
adjudicar la obra, no compartiendo lo dispuesto por los Sres. Secretarios en el Decreto de
Insistencia.POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO
RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: VISAR CON RESERVA POR
MAYORIA DE VOTOS
SOSTENIENDO LA OBSERVACIÓN de los Decretos 94/04 y 141/04 en donde se
dispone la Insistencia en acuerdo de Secretarios en el cumplimiento de la Resolución
11/2004 de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y servicios Públicos.ARTICULO 2º: Procédase a informar a las áreas correspondientes y al Concejo
Deliberante en virtud de lo establecido en el Artículo 84 Inc 2º de la Ley Orgánica
Municipal Nº 8102 (o del art de la Carta Orgánica Municipal que corresponda a cada
Municipio) a todos los efectos inherentes.ARTÍCULO 3º: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
-----------, 13 de septiembre de 2004.-
RESOLUCIÓN Nº _______
Y VISTA:
La Resolución N° 167/04 D del Ente Municipal de Obras Sanitarias, de fecha 30
de junio de 2004.-
Y CONSIDERANDO:
Que el mencionado instrumento legal ha sido puesto a disposición
de este Tribunal de Cuentas a los fines de dar cumplimiento a lo establecido por el art. 87
inc 2º de la Ley Organica Municipal Nº 8102 (o el art de la Carta Orgánica Municipal de
cada Ciudad referente a la visación).Que la citada resolución dispone ampliar el concurso de precios Nº
152/03, adjudicado al a empresa XXXXX Constructora SRL, para la ejecución de 1200
m3 de excavación adicionales al monto contractual original, por la suma de pesos cinco
mil novecientos ochenta y ocho ($ 5.988).Que dicho concurso fue adjudicado originalmente por resolución
411/03 D (19/12/2004) siendo el objeto del mismo la realización de 3000 m3 de
excavación de todo tipo de terreno, con las condiciones técnicas detalladas, tal como se
reflejara el art. 1º del contrato suscripto entre el Ente y la Empresa glosado a fs 157 y ss
del expediente de marras.Con fecha 27 de mayo de 2004 el EMOS, por resolución
142/004 D, resuelve ampliar el contrato originario en un veinte por ciento mas (20%),
disponiendo la realización por parte de XXXX Constructora SRL la ejecución de
trabajos de excavación por 600 m3 adicionales al monto original previsto en el objeto
contractual.Por último, mediante la resolución sujeta a visación se pretende
ampliar el monto total contractual en 1200 m3 mas, lo que representaría un cuarenta por
ciento (40 %) del monto original, lo que sumado a la ampliación dispuesta por resolución
142/04 D llevaría el total ampliado al 60 % del monto original.Que de la lectura del pliego de bases y condiciones generales se
advierte que son documentos integrantes del contrato la Ordenanza 835/94 (la que en su
art. 35 autoriza una ampliación de hasta el 20 % del monto original contractual) y la ley
de Obras Publicas de la Provincia y su reglamentación (la que autoriza una ampliación de
hasta el 30% con conformidad del contratista – art. 40).-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Que en consecuencia, este Tribunal entiende que el Ente se ha
excedido en el monto de ampliación dispuesto, no cumpliendo con lo establecido en la
normativa legal aplicable al concurso según art. 5º del Pliego de Bases y Condiciones
Generales.POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE ---------
RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: OBSERVAR POR UNANIMIDAD La Resolución N° 167/04 D del
Ente Municipal de Obras Sanitarias, de fecha 30 de junio de 2004, por medio de la cual
el Ente resolvió autorizar la ampliación de la obra a XXXX Constructora SRL para la
ejecución de 1200 m3 de excavación adicionales al monto original, por la suma de pesos
cinco mil novecientos ochenta y ocho ($ 5.988).ARTÍCULO 2º: Comunicar la presente al Ente Municipal de Obras Sanitarias para que
ejercite las facultades previstas en el art. 87 inc 2º de la Ley Orgánica Municipal Nº 8102
8º el art de cada C.O.M que corresponda).ARTICULO 3º: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
-----------, 10 de Marzo 2005.-
RESOLUCION Nº _______
VISTA:
La resolución N° 581 de la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales,
de fecha 15 de Diciembre 2004, por medio del cual se le otorga un aporte económico a la
Cooperativa de Trabajo para Personas con Discapacidad "XXXXX” por un monto de
pesos Siete Mil Quinientos ($7.500), a los fines de solventar los gastos correspondientes
al pago de sueldo del personal.CONSIDERANDO:
Las atribuciones y Deberes de este Cuerpo de Control establecidas
en la Carta Orgánica Municipal en su Artículo 84 inc.6° de la Ley Organica Municipal
Nº 8102 que dispone fiscalizar las inversiones de los fondos con carácter de subsidios o
subvenciones.
Que el día 10 de Marzo de 2005, la Cooperativa de Trabajo para
Personas con Discapacidad "XXXXX", presentó ante éste Tribunal la rendición del
subsidio, otorgado por Resolución N°581/04 por la suma de pesos Siete Mil Quinientos
($7.500), con comprobantes y facturas que detallo infra.-
Proveedor
Prof. Mónica
Prof. Richard
Prof. Marcela
Prof. Claudio
Prof. Amalia
Prof. Cecilia
Prof. Mónica
Prof. Richard
Prof. Marcela
Prof. Claudio
Prof. Amalia
Prof. Cecilia
Prof. Mónica
Prof. Richard
Prof. Marcela
Prof. Claudio
Prof. Amalia
Prof Cecilia
Sr. Ernesto
N° Factura - N° ReciboRec. "C" N° 0001-00000014
Fact "B" N° 0001-00000008
Rec. "C" N° 0000-00000087
Rec. "C" N° 0000-00000006
Rec. "C" N° 0000-00000097
Fact."C" N° 0001-00000017
Rec. "C" N° 0001-00000016
Fact."C" N° 0001-00000009
Rec. "C" N° 0000-00000088
Rec. "C" N° 0001-00000007
Rec. "C" N° 0000-00000098
Fact."C" N° 0001-00000018
Rec. "C" N° 0001-00000018
Fact."C" N° 0001-00000010
Rec. "C" N° 0000-00000089
Rec. "C" N° 0001-00000008
Rec. "C" N° 0000-00000099
Fact."C" N° 0001-00000019
Fact."C" N° 0001-00000008
Tota Gastos
Importe
$ 250.00
$ 550.00
$ 550.00
$ 550.00
$ 500.00
$ 300.00
$ 250.00
$ 550.00
$ 550.00
$ 550.00
$ 500.00
$ 300.00
$ 250.00
$ 550.00
$ 550.00
$ 550.00
$ 500.00
$ 300.00
$ 532.00
$ 8.632.00
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
POR ELLO:
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA CIUDAD DE --------RESUELVE :
ARTÍCULO 1º: Aprobar la Rendición de Cuentas a la Cooperativa de Trabajo para
Personas con Discapacidad "XXXXX”, referido a los comprobantes presentados para
acreditar el destino de los fondos otorgados por resolución N° 581/04 de la Secretaría de
Gobierno y Relaciones Institucionales, de fecha 15 de Diciembre 2004, por medio de la
cual se le otorga una aporte económico a la Cooperativa por la suma de pesos Siete Mil
Quinientos ($7.500), a los fines de solventar los gastos correspondientes al pago de
sueldo del personal.-
ARTÍCULO 2°:Pase al Departamento Ejecutivo Municipal para la toma de
conocimiento de la situación descripta anteriormente, por ser éste el órgano que
actualmente otorga subsidios.
ARTÍCULO 3°: Protocolícese, comuníquese, notifíquese, tómese razón por las
reparticiones correspondientes y archívese.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ______/ 2005
----------, 18 de julio de 2005.A la Secretaria de Planificación
y Coordinación de Gestión
S___________/________________D
Ref: resoluciones Nºs 455/56/57.De mi consideración:
En mi carácter de presidente del Tribunal de Cuentas de la
Municipalidad de ______, y en nombre y representación de este Cuerpo de Control,
cumplo en dirigirme a Uds. a los efectos de comunicarle que este Tribunal ha tomado
conocimiento de la resolución Nº 462, por medio de la cual se resuelve dejar sin efecto
los actos administrativos de referencia; devolviendo los mismos a los efectos que
pudieran corresponder.Aprovecho la oportunidad para saludarle atte.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ____/2005
------------, 9 de agosto de 2005.A la Secretaria de Gobierno
y Relaciones Institucionales
S___________/______________D
Ref: Resolucion Nº 1204/05.De mi consideración:
Por intermedio de la presente y en representación de los vocales
que integran este Cuerpo de Control, me es grato dirigirme a Ud. a los efectos de
comunicarle que este Tribunal ha decidido devolver sin visar la resolución de referencia,
atento a que según nuestros registros, la Confederación Vecinalista y Fomentista de la
Republica Argentina (CO.VE.RA) tiene pendiente la rendición de un subsidio otorgado
por esa Secretaria según resolución 184/04, del 27/08/2004, por la suma de pesos cinco
mil ($ 5000).Que al no darse cumplimiento a lo requerido por la normativa legal
vigente (no se puede otorgar un nuevo subsidio si existe uno anterior pendiente de
rendición) este Tribunal procede a devolver la resolución a la Secretaria de Origen, a los
efectos que pudieran corresponder.Sin otro particular aprovecho la oportunidad para saludarle atte.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº _____/ 2005
-----------, 11 de julio de 2005.A la Secretaría de Gobierno
y Relaciones Institucionales
S____________/_____________D
Ref: resolución Nº 1119.De mi consideración:
En mi carácter de presidente del Tribunal de Cuentas de la
Municipalidad de --------, y en nombre y representación de este Cuerpo de Control,
cumplo en dirigirme a Uds. a los efectos de solicitarle, respecto del a resolucion de
referencia, que se acredite que la contratación de marras puede realizarse en base al art
14 inc “c” de la Ordenanza 835/94, es decir que la firma XXXXX SA preste un servicio
cuya fabricación o suministro sea exclusiva de quienes tengan privilegio para ello, o que
solo sean poseídos por personas o entidades que tengan exclusividad para su venta.Recordamos a Uds que dicha ordenanza, en su art 7º (principios
generales) pregona “la igualdad de posibilidades” y la “promoción del a mayor
concurrencia de oferentes”, y que las formas establecidas en el art 14 (contratación
directa) deben ajustarse estrictamente a lo allí estipulado.Que hasta tanto no se evacue la información solicitada, se
interrumpen los plazos que pudieran estar corriendo a los efectos del art 84 inc 2º de la
Ley Orgánica Municipal (para la visación).Aprovecho la oportunidad para saludarle atte.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº _____/ 2005
--------, 27 de junio de 2005.A la Secretaria de Desarrollo
Económico, Producción y Empleo
S________________/_____________D
Ref: resolución 1675.De mi consideración:
En mi carácter de presidente del Tribunal de Cuentas de la
Municipalidad de ____, y en nombre y representación de este Cuerpo de Control,
cumplo en dirigirme a Uds. a los efectos de solicitar que respecto de la resolucion de
referencia, informen lo siguiente:
a) si la empresa beneficiaria del certificado de crédito impositivo “ YYYY SA” cumplió
con la condición establecida en el art 1º de la Ordenanza 264/00, es decir con la
presentación de stands propios en exposiciones internacionales en otros países; ya que
ello no surge del expediente.Que hasta tanto no reingrese el tramite con la debida corrección
quedan suspendidos los plazos a los fines del art 84 inc 2º de la Ley Orgánica
Municipal.Aprovecho la oportunidad para saludarle atte.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ____/ 2005
---------, 22 de junio de 2005.A la Secretaria de Gobierno
y Relaciones Institucionales
S_____________/_____________D
Ref: resolución 1057.De mi consideración:
En mi carácter de presidente del Tribunal de Cuentas de la
Municipalidad de _____, y en nombre y representación de este Cuerpo de Control,
cumplo en dirigirme a Uds. a los efectos de remitir la resolución de referencia a los
efectos de que informe lo siguiente:
* si los sumarios informados a fs 9 y 9 vta han tenido resolución al respecto, y en todos
los casos si el agente administrativo esta imputado por falta disciplinaria que de lugar a
sanción expulsiva;
* forma en que se realiza el calculo del anexo I ($ 26235) en concepto de monto por
retiro voluntario;
* indicación a que periodo corresponden los 212 dias de licencia no gozadas que se
liquidan; lo que dista de lo informado a fs 10.* las planillas y documentación que integran el expediente deberá ser suscripta por los
responsables de cada área al momento de elaborar el informe.Hasta tanto no reingrese el expediente con la información solicitada
quedan interrumpidos los plazos a los fines del art 84 inc 2º de la Ley Orgánica
Municipal Nº 8102.Aprovecho la oportunidad para saludarle atte.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ______/ 2005
--------, 27 de abril de 2005
A la Sociedad Rural de ------Integrante del Consejo para el Desarrollo Regional
S__________________/_______________________D
De mi mayor consideración:
Por intermedio de la presente me dirijo a Uds. a los efectos
de informarle, en nombre y representación de este Cuerpo de Control, que mediante
resolución Nº ______/05 la Secretaria de Desarrollo Económico, Producción y Empleo
de la Municipalidad de ______, se ha resuelto disponer la celebración de un convenio de
cooperación entre la Municipalidad y el CECIS, por medio del cual dicha Secretaría
encomienda al citado Centro desarrollar e implementar un conjunto de actividades
enmarcadas en los programas creados por Ordenanza Nº _____/00, es decir propios del
Consejo para el Desarrollo Regional, asignando para ello un monto de pesos doscientos
sesenta y tres mil quinientos ($ 263.500).En tal sentido, solicitamos que informen a la brevedad a este
Cuerpo de Control:
a) si en el marco del funcionamiento del Consejo Para el Desarrollo Regional se ha
resuelto que se efectúe dicho aporte por parte del Municipio;
b) en caso afirmativo, se solicita se remitan las actas que así lo dispusieron;
c) que a los efectos del control del gasto por parte de este Cuerpo de Control, se solicita
tengan a bien informar el listado de tareas especificas y/o programas a ejecutar; y el
monto dinerario estimado para cada una de ellas, dispuestas por resolución del Consejo
para el Desarrollo Regional;
d) por último, no existiendo mecanismo de control dispuesto por la normativa, informe
la modalidad de rendición de cuentas de los fondos públicos otorgados.Solicitamos que los informado se avale con la documentación
o instrumentos respaldatorios de las aseveraciones contenidas en el informe.Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarlo
muy atte.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ______- 2004
---------, 12 de agosto de 2004.
Al Sr Presidente del
Concejo Deliberante
S________/________D
De mi mayor consideración:
Me dirijo a Ud. a los efectos de poner en su conocimiento la
nómina de autoridades o funcionarios que han cumplimentado la obligación de presentar
ante este Cuerpo la Declaración Jurada Patrimonial, tal lo prescripto por Ordenanza
747/97 y modificatorias, desde el día dos de julio a la fecha, la que se adjunta en Anexo I
que forma parte integrante de la presente.Asimismo solicito tenga a bien informarnos los funcionarios
comprendidos en la normativa citada que no han cumplimentado con la presentación en
tiempo y forma de su declaración jurada patrimonial, a los efectos que pudieran
corresponder.Habiendo cumplido con la obligación de comunicación al
Departamento Ejecutivo según lo normado por el artículo 7º del citado plexo legal, hago
propicia la oportunidad para saludarle con mi mayor deferencia.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ______/ 2004
-------, 12 de septiembre de 2004.
Al Sr.
Intendente Municipal
S________/_________D
De mi mayor consideración:
Por intermedio de la presente nos dirigimos a Ud. a los fines
de dar cumplimiento en lo dispuesto en el Art. 84 Inc. 10º de la Ley Orgánica Municipal
Nº 8102, a fin de remitirle el Cálculo de Gastos e Inversiones correspondientes al
ejercicio 2005, para su inclusión en el Proyecto General de Gastos y Cálculos de
Recursos del Municipio
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarlo
muy atte.
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Municipalidad de
TRIBUNAL DE CUENTAS
Nota Nº ______- 2004
---------, 15 de agosto de 2004.
Al Sr Presidente del
Concejo Deliberante
S________/________D
De mi mayor consideración:
Me dirijo a Ud. a los efectos de remitir, a los efectos de su
conocimiento, tal lo previsto por la Ley Orgánica Municipal en su art 84 inc 2º, la
resolución Nº ____ emanada de este Cuerpo con fecha ______, por medio de la cual este
Organo de Control ha resuelto VISAR CON RESERVAS el Decreto Nº ____ del
Departamento Ejecutivo Municipal; a los efectos que pudieran corresponder.Sin otro particular saludo a Ud atte.-
Herramientas básicas del Tribunal de Cuentas para el control del gasto
Descargar