Alvarez - derecho romano

Anuncio
XVII ENCUENTRO NACIONAL
DE
P ROFESORES
DE
DERECHO R OMANO
“EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
Y LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES.
ANÁLISIS DE LAS REFERENCIAS PRESENTES
EN EL CORPUS PLAUTINO.”1
Mirta Beatriz Alvarez
Universidad de Buenos Aires, UniversidadBelgrano
Universidad de Flores
1.- INTRODUCCION
Dentro del marco del proyecto de investigación interdisciplinario (UBACyT: D021), denominado “El procedimiento civil romano en el escenario de la comedia
plautina”, se presenta el trabajo realizado por la co-Directora del Proyecto, con la
colaboración en la parte filológica de la Directora Marcela Alejandra Suárez.
Según Costa2, el tema de los contratos consensuales presenta un particular interés
porque los pasajes plautinos vinculados con dicho tema han sido ampliamente discutidos e ilustrados. De todos los contratos consensuales, la compraventa es el que se
manifiesta más profusamente y con mayor grado de desarrollo en el corpus de Plauto.
En este sentido, se trata de comprobar o, al menos, deducir la existencia de la actio
empti entre los siglos III y II a.C. Para tal fin, conviene, pues, sintetizar la posición
que han asumido los críticos, los que han negado la presencia de rasgos de la actio
empti en la comedia plautina, como Bekker, 3 y aquellos que la han afirmado, como
Demelius.4 Bekker, funda su argumentación en el hecho de que el comprador no
contaba con ninguna acción para obligar al cumplimiento, sino que su derecho se
limitaba a repetir el importe dado como anticipación del precio o como arras. Por el
contrario, Demelius considera que la figura del contrato de compraventa era ya de
por sí una señal para pensar en la necesidad de una acción propia que nazca del contrato.
Arangio Ruiz5 , sostiene (indicando que no puede estar de acuerdo con Bekker)
1 Con la colaboración en la parte filológica y de traducción de textos de la Doctora Marcela Alejandra Suárez, Doctora en letras Clásicas
y Directora del Proyecto de Investigación UBACYT: “El procedimiento civil romano en el escenario de la comedia plautina”.
2 COSTA, E. Il Diritto Privato Romano nelle commedie di Plauto , Roma, 1968, 323 ss.
3 BEKKER, De emptione venditione quae Plauti fabulis fuisse probetur, Berlino, 1863, citado por Costa (1968, 364 ss.).
4 DEMELIUS, Plautinische Studien, 1863, citado por Costa (1968, 364 ss.).
5 ARANGIO-RUIZ, V. , La compravendita in diritto romano I,Napoli, 1956, 89
335
XVII ENCUENTRO NACIONAL
DE
P ROFESORES
DE
DERECHO R OMANO
A pesar que esta forma es mencionada en una sola oportunidad en los textos atenienses que han subsistido, ocurre en muchas oportunidades en las comedias de Plauto,
que están basadas en comedias atenienses y, probablemente, seguían la ley ateniense. 11
El vendedor que aceptaba un depósito estaba legalmente constreñido a mantener
la propiedad disponible para el potencial comprador por un determinado plazo. No
hay registros para poder saber si la ley determinaba la cuantía del depósito y el plazo
de espera o ambos temas eran acordados libremente entre vendedor y comprador. 12
3.- LA COMPRAVENTA ROMANA.
a) Sus orígenes
En la Ley de las XII Tablas existe referencia a la mancipatio. Esta declaración
solemne, cuando no existía la moneda acuñada, constituía una compraventa real para
la adquisición de res mancipi.
En la época clásica, tal como nos refiere Gayo en Institutas I, 119 13 -120, ya no era
más una compraventa al contado. La declaración solemne aparece realizada por el
comprador, y la entrega del bronce es símbolo del precio que en realidad no paga. De
allí el nombre de imaginaria venditio, que le da Gayo, pues originariamente se trató
de una verdadera compraventa y luego, con sucesivas modificaciones y adaptaciones
sirvió para obtener un resultado diferente: la transmisión de un poder sobre una persona o una cosa cualquiera fuera la causa.14
La compraventa de las cosas nec mancipi consistía desde época antigua (y no es relevante la falta de textos al respecto), en una doble tradición de la cosa y del precio,
donde cada una de las dos tradiciones funcionaba como causa respecto de la otra.15
b) El nacimiento de la compraventa como contrato consensual16 .
Como nos señala Arangio Ruiz17, en Roma el contrato consensual no es origina11 MAC DOWELL, The Law in Clasical Athens, cit. 139.
12 MAC DOWELL, The Law in Classical Athens, cit., 139
13 “La mancipatio, como lo hemos dicho precedentemente, es una especie de venta imaginaria y se trata de un acto que es propio de
los ciudadanos Romanos. El procedimiento es así: en presencia de no menos de cinco testigos ciudadanos Romanos púberes y de un
otro de la misma condición que debe sostener una balanza de bronce y es llamado “ libripens”, aquel que recibe “ in mancipio”, tenien do la cosa dice “AFIRMO QUE ESTE ESCLAVO ES MIO DE ACUERDO CON EL DERECHO DE LOS QUIRITES Y QUE
ME LO HE COMPRADO CON ESTE COBRE Y ESTA BALANZA DE BRONCE”. Luego golpea con el cobre la balanza y se
lo da a aquél de quien recibe “in mancipio ”, como si fuera el precio”, GAYO, Institutas , texto traducido, notas e introducción por
Alfredo Di Pietro, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1987, p.128.
14 ARANGIO-RUIZ, La compravendita..., cit., 18 ss.
15 ARANGIO-RUIZ, La compravendita...,cit., 41
16 CANNATA, C., La compravendita consensuale romana: significato di una struttura, en VACCA, L., Vendita e trasferimento della proprietà nella prospettiva storico-comparatistica, Torino, 1997, Giappichelli, 74: “Una cosa è certa: le fonti romane non conoscono che
due strutture per la compravendita. La prima è quella, assai antica, della vendita a contanti (Barkauf). Quando si riferiva allo scambio di res mancipi contro denaro, questa struttura assumeva la forma della mancipatio , che è menzionata nelle XII Tavole. Quanto alla
vendita di res nec mancipi , i cives disponevano certamente, alla stessa epoca, di una vendita a contanti informale, consistente nello
scambio contestuale di cosa e prezzo: ne fornisce la prova la convinzione, permanente presso la giurisprudenza romana, dell’origine
della compravendita dalla permuta (permutatio) essendosi quella differenziata da questa quando il denaro sostitui una delle cose scambiate (Paulo, D.18.1.1.pr.)” , id., 75: “...se osserviamo i fenomeni in una prospettiva di storia delle strutture giuridiche, dobbiamo
concludere che la vendita consensuale è stata preceduta unicamente dalla vendita a contanti (Barkauf). E lo possiamo sostenere non
solo fondandoci sul fatto che la (più antica) vendita a contanti e la (più recente) vendita consensuale sono le sole forme note della
vendita romana perchè si deve ancora notare, come cosi precisamente ha sottolinetato il Kaser, che l’idea del Barkauf sopravvive ancora, tenace e chiara, nella struttura della compravendita consensuale classica.
17 ARANGIO-RUIZ, V., Instituciones de Derecho Romano, traducción de José Caramés Ferro, Depalma, Buenos Aires, 1986, 375 s.
337
4.- DISCUSIÓN ACERCA DE LA PRESENCIA DE LA ACTIO EMPTI EN
LA OBRA DE PLAUTO
Como indicáramos en la introducción, según Costa26 , el tema de los contratos
consensuales presenta un particular interés, porque los pasajes plautinos vinculados
con dicho tema han sido ampliamente discutidos e ilustrados. De todos los contratos
consensuales, la compraventa es el que se manifiesta más profusamente y con mayor
grado de desarrollo en el corpus de Plauto. En este sentido, se trata de comprobar o,
al menos, deducir la existencia de la actio empti entre los siglos III y II a.C.
Para tal fin, conviene, pues, sintetizar la posición que han asumido los críticos, los
que han negado la presencia de rasgos de la actio empti en la comedia plautina, como
Bekker,27 y aquellos que la han afirmado, como Demelius. 28
Bekker, funda su argumentación en el hecho de que el comprador no contaba con
ninguna acción para obligar al cumplimiento, sino que su derecho se limitaba a repetir el importe dado como anticipación del precio o como arras. Por el contrario,
Demelius considera que la figura del contrato de compraventa era ya de por sí una
señal para pensar en la necesidad de una acción propia que nazca del contrato.
La disputa entre Bekker y Demelius se remonta al siglo XIX. Bekker trató de
demostrar que en Plauto no se registra ninguna disputa iniciada con la in ius vocatio,
ni contenida en una legis actio que, según los principios de los jurisconsultos de las
pandectas, se pueda adscribir a las bonae fidei actiones. Para la venta en especie en las
cuales no haya sido cumplida por las dos partes la perfecta prestación, puede tenerse
solamente una condictio para repetir el precio ya pagado en forma parcial o total. Esta
condictio no está basada en el contrato de compraventa, sino en una datio. Para el caso
de la compra que se hubiese concluído con dos estipulaciones correspondientes (como,
según su opinión, debía ser habitual), sólo puede tenerse una actio ex stipulata.
A la opinión de Bekker se acercan Dernburg, Mommsem y Rein y la combaten
Keller, Walter, Rudorff y más especialmente en relación al desarrollo de la compraventa, de manera decisiva Demelius. Este último autor sostiene que se encuentran en
Plauto rastros de la verdadera actio empti, independientemente de dos estipulaciones
correspondientes y de la condictio fundada en la datio.
El punto más discutido, dice Girard, es el de saber a partir en qué momento el
simple acuerdo de voluntades ha hecho nacer entre los dos contratantes las acciones
de buena fe empti y venditi. Observa que se ha creído encontrar en el teatro de Plauto,
en el tratado de economía rural de Catón y en un texto del Digesto 19, 1, 38, 1, la
prueba de que este paso habría sido dado en una época en que las acciones de la ley
constituían aún el único procedimiento imperante, pero agrega que no hay indicio
26 D’ ORS, A., Cuatro Logros del Genio Jurídico Romano, Revista La ley 1984-B, Buenos Aires, 596: “...el trascendental invento del
contrato consensual, algo que era absolutamente extraño para la mentalidad jurídica de la antigüedad, y algo que también se suele
perder en los momentos de vulgarismo. Una clara invención de la jurisprudencia romana del s. I a.C.”
27 COSTA, Il Diritto Privato Romano nelle commedie di Plauto, cit., 323 ss.
28 BEKKER, De emptione venditione quae Plauti fabulis fuisse probetur, Berlino, 1863, citado por Costa (1968, 364 ss.).
339
XVII ENCUENTRO NACIONAL
DE
P ROFESORES
DE
DERECHO R OMANO
a) RUDENS
En esta comedia nos encontramos ante una compraventa con arras. Si bien este
método sólo es mencionado en algunas ocasiones en los textos griegos, es frecuente
su ocurrencia en la comedia plautina.
En Rudens Pleusidipo quiere comprar una muchacha que está en poder de Labrax,
el lenón, por 30 minas y ha pagado un depósito, según leemos en los siguientes versos:
Nunc si me adulescens Plesidippus uiderit
Quo ab arrabonem pro Palaestra acceperam (554-555)
(Si ahora me viera el joven Pleusidipo del que yo recibí una fianza por Palestra)
El arrabo se considera el signo manifiesto de la conclusión del contrato y arrabonem accipere significa “haber vendido” En este sentido afirma Costa 35 : “i timori del
lenone non si arrestano già al dover restituire l´arrabo, ma ben più, si rivolgono al
dover egli rispondere coll´actio empti dell´opera sua.”
De la venta griega deriva-según Arangio Ruiz- la institución de las arras (arrha).
Las arras griegas consistían en la entrega anticipada de una parte del precio, o de un
objeto precioso, hecha al poseedor de una cosa por quien se proponía comprarla, con
el efecto de que, si modificaba su proyecto, perdía lo que había dado, mientras que
el vendedor que cambiase de parecer, debía restituir el doble (u otro múltiplo) de las
arras recibidas. En cambio, en Roma, las arras fueron acogidas solamente como
medio de prueba del contrato consensual36 ya en sí perfecto en el sentido de que vendedor y comprador pudiesen en todo caso pretender la ejecución integral; de allí el
nombre de arrha confirmatoria. Una constitución de Justiniano (C. 4, 21,17), volvió
a la tradición griega (arrha poenitentialis).37
El leno Labrax (vendedor) que ha recibido las arras, no cumple con la entrega de
la muchacha, porque parte con ella rumbo a Sicilia. Por tal razón, Pleusidipo lo llama
a juicio.
Arangio Ruiz38afirma que de ninguna de las palabras de los dramatis personae
resulta la existencia de una acción judicial directa a obtener la ejecución del contrato
Ego nunc scelestum in ius rapiam exsulem/ Age, ambula in ius (859-860)
(Llevaré ante el juez a este maldito exiliado, Vamos, camina ante la presencia del juez).
El adulescens Pleusidipo gana el caso, tal como leemos en 1281-1283:
Quis me est mortalis miserior qui uiuat alter hodie,
Quem ad recuperatores modo damnauit Plesidippus?
Abiudicata a me modo est Palaestra. Perditus sum.
35 PLAUTO, Comedias I, Traducción de José Román Bravo, Ediciones Cátedra, Madrid, 1994, 466 y 513
36 COSTA, Il Diritto Privato..., cit., 368
37 GAYO, Institutas, cit., 512 s.: “...pues aquéllo que se da a título de arras es una prueba de que la compraventa ha sido ya concluída” (G, I,139)
38 ARANGIO-RUIZ, Instituciones de Derecho Romano, cit., 383 s. En igual sentido, TALAMANCA, Istituzioni...,cit., 583, y CARAMES FERRO, Curso de Derecho Romano, cit., 278 s.
341
(LI. “Te pido, por favor, que al que te presente estas tablillas le sea entregada la
doncella que compré allí, lo cual llevé a cabo en tu presencia y por tu mediación, y
también las joyas y la ropa.”)
El arreglo consiste en argentum des lenoni, huic des uirginem (436), es decir, darle
el dinero al leno y la virgo al mensajero, en este caso a Gorgojo, quien no le entregará la doncella al soldado, sino a su amo Fédromo (enamorado de la muchacha).
En el v. 457 Licón concluye el contrato en términos que hacen de Capadocio el
único agente de venta:44
CA. dicas quid uelis / LY. argentum accipias, cum illo mittas uirginem
CA. Di lo que quieras. LI. Que cobres el dinero y dejes ir a la muchacha con él.
La objeción de Capadocio en el v. 458 (CA. Quid quod iuratus sum?; ¿qué hay con
el juramento que hice?), se refiere a la promesa hecha a Fédromo, vinculada con la
venta de la virgo (cf. vv. 63-65).
En el acto IV 2 el banquero Licón le recuerda a Capadocio lo que ha prometido:
LY. memento promisisse te, si quisquam hanc liberali / caussa manu adsereret, mihi
omne argentum redditum eiri / minas triginta.(490 -492).
LI. Acuérdate de que has prometido devolverme todo el dinero, las treinta minas,
si alguien reivindica judicialmente su condición de libre.
El nombre de repromissio dado al empeño del lenón de restituir el dinero si la doncella es reivindicada como libre, hace pensar que el precio ya había sido prometido
mediante sponsio45 y que todo el negocio se presenta en la reescritura plautina como
un grupo de verborum obligationes.46
Según Bekker47 , el miles no intenta ninguna acción en contra del lenón, porque
carece de medios jurídicos para obtener el cumplimiento del contrato. Pero, en realidad, el soldado no tiene interés de intentar una acción, ya que dicha acción no hubiese podido condenar a Capadocio más que a la restitución del precio de la doncella.
No habiendo habido desembolso por parte del miles, el leno no hubiera podido ser
condenado.
Según manifiesta Arangio-Ruiz48 , en Curculio existe una cierta correspondencia
(al menos en los efectos económicos) entre el régimen supuesto del modelo girego y
el derecho romano. Es por ello que la fábula del Curculio resulta más convincente que
las otras para el romanista.
En ésta no se trata de un contrato arrale, sino de la entrega anticipada por parte del
comprador, de todo el precio en las manos de un banquero. Este se ha comprometido
a entregar la suma al lenón vendedor, siempre que el comprador presente un mensajero que se identifique con su sello y acompañe una orden de pago. A su vez, el lenón
se ha comprometido a entregar al mensajero la muchacha cuando reciba el dinero.
44 ARANGIO-RUIZ, La compravendita... , cit., 80s.
45 BROPHY, R, Mancipum and Mancipatio in Plautus:..., cit., 120
46 WATSON, A. Roman Private Law, Edinburgh University Press, Edinburgh, 1971, 119 ss
47 ARANGIO-RUIZ, La Compravendita, cit., 81
48 COSTA, Il Diritto Privato..., cit., 367
343
Descargar