ECONOMÍA DE EMPRESA

Anuncio
ECONOMÍA DE EMPRESA
TEMA 2. MACROECONOMÍA
1
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
TEMA 2. MACROECONOMIA
2.1 MACROMAGNITUDES
2
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
MACROECONOMIA: Políticas y Objetivos
• Microeconomía y macroeconomía son dos ramas del mismo tronco
• Para hacer un análisis macroeconómico hay que estudiar una serie de
variables que intervienen en la consecución de los objetivos de la
política macroeconómica.
• Son variables que están detrás de la oferta y la demanda
• Estudiaremos separadamente el equilibrio de los mercados de bienes y
servicios, y financieros, para después interrelacionarlos entre si y con
el mercado de factores.
• A través de estos mercados trataremos de alcanzar los objetivos de la
Política macroeconómica.
• Dependiendo de su naturaleza, estas variables se consideran
instrumento de cuatro posibles políticas: Monetaria, Fiscal, de Rentas
(u oferta) y Exterior.
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
3
MACROECONOMIA: Políticas y Objetivos
POLITICAS
MONETARIA
FISCAL
Exterior
Comercial y de ¿Cambios?
De Rentas
MACROECONOMIA
Crecimiento
Empleo
Déficit
Público
OBJETIVOS
Balanza
de Pagos
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Inflación
MACROECONOMIA: Políticas y Objetivos
• Los objetivos de la política económica suelen entrar en
conflicto entre si.
• Además para conseguirlos, las políticas entrañan juicios
de valor sobre los que discrepan los economistas.
• Hay dos grandes escuelas: la monetarista o neoclásica y
la keynesiana.
• Desde los años 30 hasta los años 60, la Macroeconomía
estuvo marcada por el protagonismo de la demanda.
• En los últimos años ha cobrado protagonismo la oferta, al
descender el nivel de producción y subir los precios.
5
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
• La producción la desarrollan las empresa y su valor es el
Producto Nacional.
• Los bienes producidos por las empresas son adquiridos por
otros sujetos económicos (economías domesticas y otras
empresas)
• El Producto Nacional es igual al Gasto Nacional.
• Las empresas producen empleando factores productivos en
poder de otros sujetos económicos y pagan por su utilización.
• Estos pagos son las rentas percibidas por los prestatarios de
factores y forman la Renta Nacional.
• La Renta Nacional será entonces igual al Producto Nacional
• Así se completan los dos circuitos del flujo circular de la renta
6
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
Servicios factores: capital, recursos naturales, trabajo, organización
PRODUCTO NACIONAL
Bienes y servicios
Corriente
real
Impuestos
Subsidios
Gasto publico
Impuestos
Pago de
Importaciones
-Se
+I
-Sp
Ingresos de
Exportaciones
Pago de bienes y servicios GASTO NACIONAL
Retribución de los factores
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
RENTA NACIONAL
Corriente
monetaria
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
PR OD UC TO
NA C IONA L
I
G
X
Se rv ic ios de los f a c t ore s
C orrie nt e re a l
PR OD UC TO
NA C IONA L
Flujos Económicos
Sp
Se
T
M
Produc c ion de de b. y s .
- Se
- Sp
S+T+M = I+G+X
S – I = (G – T) + (X – M)
C ompra de de b. y s .
X
GA STO
NA C IONA L
C orrie nt e mone t a ria
Referencias a Economías:
Simple / con S. Público / con S. Exterior
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
+I
M
Pa go de f a c t ore s
R ENTA
NA C IONA L
G
T
MATICES EN LA MEDICIÓN DE MAGNITUDES
• Crecimiento (PIB, Renta, ...)
• Precios
Base
Inflación
Deflactor
Nominal
Real
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
INDICES RELEVANTES EN MACROECONOMÍA
• Deflactor del PIB
Es un indice de precios que representa la variación de precios de los bienes
producidos en el país
Deflactor =
PIBnom
PIBreal x 100
Suele expresarse como un índice con base 100 en un año determinado
Puede aplicarse en un mismo año, entre el inicio y el final, o entre un año base
y el año en curso
• Precios al consumo (Inflación)
Representa la variación de precios de los productos consumidos en el país
Preciofinal – Precioinicial
Precioinicial
x 100
Suele expresarse en % en el periodo considerado (inflación) o como índice
(IPC) tomando como referencia o base un determinado momento
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
ENTENDIENDO EL DEFLACTOR
El Deflactor del PIB mide la Variación de precios de los bienes producidos
Deflactor = (PIB Nominal / PIB Real) x 100
Si el PIB nominal en 2009 es 1.170.000 Millones de Euros
y el deflactor en ese año fue 104, ¿cúal sería el PIB real en 2009?
1.170.000/1.04 = 1.125.000 Millones de Euros
Si en 2008 el PIB real fue de 1.120.000 Millones de Euros
¿Cuál sería el Crecimiento Nominal en 2009?
1.170.000 – 1.120.000 = 50 M€
50/1.120.000 = 0,045
¿Cuál sería el Crecimiento Real en 2009?
1.125.000 – 1.120.000 = 5 M€
5/1.120.000) = 0,0045
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
4,5%
0,45%
EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO PIB
Definición del PIB: Valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país en un periodo determinado (normalmente un año)
Por convención, sólo se incluyen los bienes y servicios que pasan por el
mercado y se valoran a los precios pagados en el mismo
50
Consumos
Intermedios
110
Valor
Añadido (60)
Producción de
Bienes y Servicios
Cálculo del PIB:
M.P.
C.I.
V.A.
PIB = Σ Prod. Final
C.I.
C.I.
V.A.
V.A.
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
P.F.
PIB = Σ M.P. + Σ V.A.
PIB = Σ Rentas
EJEMPLO SIMPLIFICADO DEL CALCULO DEL PIB
I SECTOR PRIMARIO
1 Canon de explotación del bosque .................................................. 10.000 €
2 Salarios brutos leñadores, administrativos y gestores .................... 75.000 €
3 Intereses bancarios (préstamos de camiones, sierras, etc...).......... 20.000 €
4 Beneficio bruto empresa maderera................................................. 15.000 €
(Venta a fábrica de muebles de 100 Tn de madera) Total I ..............120.000 €
II SECTOR SECUNDARIO
1 Compra Materia Prima ...................................................................120.000 €
2 Salarios brutos carpinteros, administrativos y gestores ..................300.000 €
3 Intereses bancarios (préstamos de nave, maquinaria, etc.)............ 30.000 €
4 Beneficio bruto fabrica muebles ...................................................... 40.000 €
(Venta a distribuidora de 8000 sillas)
Total II ..................... 490.000 €
III SECTOR TERCIARIO
1 Compra sillas ................................................................................ 490.000 €
2 Alquiler emplazamiento.................................................................... 20.000 €
3 Salarios brutos vendedores, administrativos y gestores..................100.000 €
4 Intereses bancarios (circulante, etc.)............................................... 10.000 €
5 Beneficio bruto empresa comercial ................................................ 58.400 €
Venta a consumidores de 8000 sillas
Total III ..................... 678.400 €
Precio silla: 100 € (84,8 € + 15,2 € de IVA) + 18%IVA .................. 121.600 €
PIB Vía Demanda:
678.400 € = Contribución PIB c.f.
Valor en el mercado de las 8.000 sillas
800.000 € = Contribución PIB p.m.
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
LAS OTRAS VÍAS DEL CÁLCULO DEL PIB
VIA RENTAS
• Alquileres de terrenos ......................30.000 €
(10.000 + 20.000)
• Salarios ............................................. 475.000 €
(75.000 + 300.000 + 100.000)
• Intereses bancarios ........................... 60.000 €
(20.000 + 30.000 + 10.000)
• Beneficios empresariales brutos ...... 113.400 €
(15.000 + 40.000 + 58.400)
Total .... 678.400 € = PIB c.f.
VIA OFERTA (VALOR AÑADIDO)
• Industria maderera ............................ 120.000 €
• Fabrica de sillas ................................ 370.000 €
• Tienda ............................................... 188.400 €
Total .... 678.400 € = PIB c.f.
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
EL PIB CON MAS AGENTES
Industrias
Ind. Madera
Inversión/Exist.
Fabrica Sillas
Inv. Particulares
iMportación
Tienda
AA.PP.
eXportación
Públ.
Consumo Privado
PIB = C + I + G + X - M
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Servicios y
Compras Públ.
LOS ADJETIVOS DE LAS MACROMAGNITUDES
Nominal
Real
Bruto
Neto
Interior
Precio de mercado
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Nacional
Coste de factores
RELACIONES DE IDENTIDAD
PIB
PIN
PNB
PNN
YP
Y
YD
+ Tr
+/- RNE
IN
C
C
I
G
IN
G
X-M
C
I
G
X–M
s
C
s
r
Sp
r
i
C
G
X–M
(incluye
RNE)
i
B
+ Sb
- Ti
X-M
-D
-D
DIV
- Css
-Tb
- Se
Via renta
S-I ≡ (G-T) + (X-M)
Via gasto
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
- IRPF
RELACIONES DE IDENTIDAD
• PNB = PIB ± RNE
• RNE= Renta de nacionales en el extranjero menos renta de
extranjeros en España
• PIN = PIB – D y logicamente PNN = PNB – D
• I = In + D
• PNBcf = PNBpm – Ti (imp. Indirectos) + Sb (Subvenciones)
y tambien PNNcf = PNNpm – Ti + Sb
• Y = PNNcf = s + r + i + B
• YP = T – Se – Tb – CSS + Tr
• YD = YP – IRPF = C + Sp
• SN = Se + Sp
• S = SN + D
18
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
DATOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
PIB nominal(M€)
Crecimiento
630.263
680.678
729.206
782.531
841.042
908.450
980.954
1.050.595
1.088.124
1.053.914
Nominal
--8,0
7,1
7,3
7,4
7,8
8,0
7,1
3,6
-3,1
Real
--3,5
2,7
2,9
3,1
3,5
4,0
3,7
0,9
-3,9
Fuente INE : Contabilidad Nacional actualizada con base 2000
(Los PIB anteriores a 2007 son los estimados al principio del año siguiente sin las correcciones
posteriores)
Un 0,1% del PIB español equivale, por ejemplo, a:
- 300 Km de autovía (p.e. Madrid-León)
- 9.000 pisos (Realojar ciudad de 36.000 personas, p.e. Soria)
- 4 aviones Airbus A-380
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
TEMA 2. MACROECONOMIA
2.2 MERCADO DE BIENES: OFERTA Y DEMANDA REAL
20
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
PRODUCCIÓN – RENTA - DEMANDA
PRODUCCION
RENTA
DEMANDA
GA
Demanda= GA (Gasto agregado) = C + I + G + X - M
Oferta = PNNcf = Y equivalente a: PIBcf = C + I + G + X – M
(Si no se considera la +/- RNE) ya que la depreciación D
es un apunte contable y no un gasto real
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
LOS COMPONENTES DEL GASTO AGREGADO
• CONSUMO C/ AHORRO S
Depende de la renta
Propensión marginal al consumo / ahorro
• INVERSION I
Precio y productividad equipos, expectativas demanda,
avances tecnológicos, nivel de reservas, tipo de interés,
• SECTOR PUBLICO G / T
Presupuestos gobiernos / impuestos y transferencias
• SECTOR EXTERIOR X - M
Volumen de exportaciones y propensión a importar
Vamos a modelizarlos
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
CONSUMO / AHORRO
C
C = C0 + c.YD
Sp
C = C0 + c.(1-t)Y
YD = C + Sp
Sp = -C0 + (1-c).YD
C0
45º
-C0
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
YD
INVERSIÓN / INTERÉS
I
I0
I = I0 - br
I0 = Inversión autónoma
b = sensibilidad de la inversión
al tipo de interés
I2
I1
r2
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
r1
r
SECTOR PÚBLICO
Var. endógena
T
T = t.Y
G0
Var. exógena
G-T
Déficit
Público
Y
Y
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
SECTOR EXTERIOR
Var. endógena
M = M0 + m.Y
X
M
Var. exógena
M0 = Importacion autonoma
m = propension marginal a importar
Y
X-M
Saldo: Balanza de Pagos
Y
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
GASTO AGREGADO
GA = C + I +G +X –M
GA = C0 + I0 + G0 + X0 - M0 + c(1 - t)Y - mY – br1
C0 + I0 + G0 + X0 - M0 = A0 es el gasto autonomo
GA
GA = A0 + [c(1 - t) - m] Y – br1
A0 – br1
45º
Y
27
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
TEMA 2. MACROECONOMIA
2.3 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES
(Recta IS)
28
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
EQUILIBRIO GA / PRODUCCION / RENTA
GA = C0+I0+G0+X0-M0 - br+c(1-t)Y-mY
A0
A0+[c(1-t)-m]Y-b.r2
A0+[c(1-t)-m]Y-b.r1
A0-b.r2
α = 1/[1-c(1-t)+m]
Multiplicador
A0-b.r1
r
En el equilibrio GA = Y; Y = α.(A0 – b.r)
YE
YE´
Y
Para cada valor del tipo de interes r,
hay una renta de equilibrio YE
r1
Curva IS
r2
Con un A0 mayor: IS´
YE
YE´
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
IS
r = A0/b – Y/α.b
Y
LA RECTA IS
r
r = A0/b – Y/α.b
Y
El equilibrio en el mercado de bienes GA = Y nos proporciona
una relación entre: Tipo de interés “r” y Producción (o Renta) “Y”
conocido como curva (recta) “IS”
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
EL MULTIPLICADOR DEL GASTO AGREGADO
GA
YE= α.(A0 – b.r)
A0-b.r +ΔA0
ΔA0
[c(1-t)-m]ΔY Gasto Inducido
ΔY=ΔA0 +[c(1-t)+m] ΔY
ΔY=ΔA0/[1-c(1-t)+m]
ΔYE
A0-b.r
ΔY = α.ΔA0
YE
YE´
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Y
EL MULTIPLICADOR
ΔGA = [c(1-t)-m].ΔY
Haciendo: [c(1-t)-m]=u
ΔGA
ΔY
ΔY acumulado
1
ΔA0
ΔA0
ΔA0
2
uΔA0
uΔA0
(1+u)ΔA0
3
u2ΔA0
Fase
u2ΔA0
(1+u+u2)ΔA0
...............................................................(1+u+u2+...)ΔA0
Σ = 1+u+u2+u3+ ... +un
u.Σ = u+u2+u3+ ... +un+un+1
Restando: Σ(1-u) = 1 - un+1
O sea: Σ = 1/(1-u)
ΔY = [1/(1-u)].ΔA0 = [1/(1-c(1-t)+m)].ΔA0 = α.ΔA0
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
PENDIENTE DE LA RECTA IS
r
ΔA0/b
pendiente IS = -1/α.b
ΔY=α.ΔA0
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Y
INFLUENCIAS EN EL MULTIPLICADOR (EJEMPLOS)
• Economía cerrada sin Sector Público
c = 0,8 t = 0 m = 0
α=5
c = 0,5 t = 0 m = 0
α=2
• Economía cerrada con Sector Público
c = 0,8 t = 0,2 m = 0
α = 2,78
• Economía abierta con Sector Público
c = 0,8 t = 0,2 m = 0,1
α = 2,17
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
RESUMEN MODELO DEL GASTO AGREGADO
Mercado de Bienes – Modelo del Gasto Agregado
• Los componentes del Gasto Agregado
GA = C + I + G + X - M
GA = f (c,t,m,b,Y,r) y de C0, I0, G0, X0, M0
• La condición de equilibrio GA = YE
YE = α.(A0 – b.r) ; donde α = 1/[1-c(1-t)+m]
(observad influencias en el multiplicador)
• La recta IS: r = f (Y)
r = A0/b – Y/α.b
(analizad posibles desplazamientos)
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS DE LA RECTA IS
r
r = A0/b – Y/α.b
α = 1/[1-c(1-t) + m]
ΔG0
Δt
Y
ESCUELA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO
Descargar