edwin román velasco mendoza derecho positivo mexicano 1680

Anuncio
EDWIN ROMÁN VELASCO MENDOZA
DERECHO POSITIVO MEXICANO
1680-1500-1200
18/XI/11
Página 1
Introducción
Conocer los principios del derecho y los lineamientos de algunas de las
ramas jurídicas más importantes resulta indispensable para la formación
académica del estudiante.
Los aspectos jurídicos son importantes a considerar en mi caso personal
porque estoy estudiando la Licenciatura en Comercio Internacional; esto es en
relación a la cantidad de información que abarca en base a varios temas
legales de suma importancia.
En realidad la obra persigue no solo abarcar a los estudiantes sino a todo aquel
que trate de ampliar su conocimiento y empaparse de los que es el Derecho
Positivo Mexicano.
Página 2
Contenido:
Introducción al estudio del derecho
Derecho Constitucional
Derecho administrativo
Derecho penal
Derecho del trabajo
Derecho agrario
Derecho internacional público
Derecho procesal
Derecho civil
Derecho familiar
Derecho mercantil
Página 3
Breve historia
del derecho
patrio
Tal es el caso de la historia del derecho mexicano cuyos precedentes
son abundantes; sin embargo, trataremos de analizar sólo los más importantes
en cada una de las épocas en que tradicionalmente se ha dividido nuestro
pasado: prehispánico, colonial, independiente y revolucionario.
Pergaminos, códices y otros vestigios que nos hablaban de las culturas
prehispánicas fueron destruidos por los propios españoles; las culturas
prehispánicas tuvieron grandes valores culturales muy especialmente en el
campo del derecho; las principales características jurídicas de tres de los más
importantes pueblos precortesianos: el azteca, el maya y el purépecha.
Este pueblo se erigía como el más poderoso y el territorio dominado por
él era muy extenso. Gozaban de un régimen de gobierno sustentado en la
participación ciudadana y su organización se constituyó en una confederación
de tribus dirigida por un jefe militar y por un jefe político. Su forma de gobierno
se dividía en tres áreas o poderes: ejecutivo, judicial y religioso.
Los aztecas dividieron la ciudad de Tenochtitlán en capullis o barrios,
con los cuales se constituyó la unidad étnica y jurídica.
El Estado intervenía en la fijación de precios y en todo lo relacionado
con el comercio exterior. En fechas fijas y en lugares preestablecidos se
celebran ferias.
Su cultura floreció fundamentalmente en la península de Yucatán, se
organizaron en una confederación llamada Nuevo Imperio Maya. El pueblo
Maya era eminentemente religioso, era reconocido por su escala de valores o
principios de comportamiento consistente.
Página 4
Importancia del
estudio del
derecho
Vivimos en un mundo regido por normas o reglas.
Todo lo que acontece en nuestro alrededor se encuentra regulado de
alguna u otra manera por normas que determinan un destino, la convivencia de
los seres humanos requiere, para ser armónica, estar sujeta a una serie de
disposiciones donde, fundamentalmente, sus destinatarios conozcan cuáles
son sus derechos y el alcance de sus obligaciones.
Para lograr ese objetivo, es menester pedir a todo ciudadano se
introduzca al conocimiento del régimen jurídico al cual pertenece.
El conocimiento oportuno de las disposiciones jurídicas que nos
gobiernan obligan a comportarse dentro de ese marco, pues en cualquier
momento, quizá en el menos indicado, podemos cruzar el umbral de una
contienda de tipo legal y, lo que es peor aún, ser víctimas fáciles de una
injusticia.
El comportamiento unánime aspira a un ámbito de perfección, siempre ha sido
un deseo permanente de la naturaleza humana el hacer las cosas mejor y
conforme deben ser, a este ámbito se le conoce como el mundo del debe ser;
pero no siempre se presenta lo que debe ser, con frecuencia se da lo no
esperado.
Dentro de una sociedad, los hombres están en constante relación, lo cual
obliga a que esas relaciones deban reglamentarse en un conjunto de leyes y
normas que regulan la conducta externa de los hombres.
Todas las sociedades se rigen por conjuntos de leyes, éstas reciben el
nombre genérico de normas, debido a ello existen diversas:
Normas jurídicas Normas sociales Normas morales
Página 5
Normas religiosas
El derecho
positivo
Se denomina así a todas las normas de carácter jurídico que se
encuentran vigentes en un lugar y tiempo determinados.
Concepto de derecho
Existe consenso general de que derecho es el conjunto de normas
jurídicas obligatorias, cuya inobservancia conlleva a imponer una sanción; tales
normas tienden a regular la conducta externa de los hombres a fin de
consolidar y desarrollar el orden en sociedad.
Positividad
Desde el punto de vista gramatical este vocablo implica lo cierto, lo
verdadero, o bien lo que no ofrece duda.
Derecho positivo se establece como el conjunto de normas que regulan la
conducta externa de los hombres, respaldadas para el caso de ser vulneradas,
de un castigo para el infractor, las cuales deben estar vigentes, esto es, con
facilidad de aplicarlas de inmediato pues tienen el reconocimiento social de ser
validas.
El derecho que se encuentra vigente en nuestro país será el que se encuentre
aprobado por los medios y canales adecuados de legislación y por tanto,
constituye el derecho que se aplica en el presente en nuestro país. En el
sistema jurídico mexicano sólo es válida la norma que está contenida en una
ley, pues está es la única fuente de nuestro derecho.
Entre otras leyes se encuentran vigentes las siguientes:
*Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Vigente desde 1917.
*Código Civil para el Distrito Federal. Vigente desde 1928.
*Código Federal de Procedimientos Civiles.
*Código penal para el Distrito Federal.
Página 6
La jerarquía del
orden jurídico en
el derecho
mexicano
La facultad que tiene cada Estado o país para señalar la Constitución que
requiere, va en relación directa con la presencia de un elemento básico para la
existencia del Estado y, éste es la soberanía.
La soberanía se define como la facultad absoluta para decidir la forma
de gobierno de una entidad llamada Estado. En nuestros días existe el criterio
generalizado que el único depositario de la soberanía de un Estado es,
precisamente, su pueblo.
Los representantes del pueblo organizados en forma colegiada se
denominan poder constituyente. Se supone que tales representantes han
interpretado el sentir popular para establecer la organización de esa sociedad.
Son constituyentes porque inician precisamente una forma de gobierno.
Desde el punto de vista jurídico se define la Constitución política, como
la forma y manera en que está conformada y organizada una nación o Estado.
Constitución política es el documento donde se contienen las normas
relativas a la conformación estructural y fundamental del estado. Es
fundamental porque sin ella no se concibe el orden conglomerado social y es
suprema porque por encima de ella, no hay ninguna otra ley.
Una parte fundamental de las constituciones representa la jerarquización
que se le otorga a las leyes. En un Estado existen varias leyes o disposiciones.
Página 7
Constituciones y
federalismo
Existen varios tipos de constituciones, las cuales pueden concebirse de
distintas maneras y desde los siguientes puntos de vista:
a) De su origen
b) De sus reformas
c) De su forma
Las constituciones pueden ser populares, otorgadas, impuestas o
contractuales. Las populares son aquellas que emanan de la iniciativa del
pueblo las que a su vez, pueden ser directas o indirectas. Las constituciones
otorgadas se denominan así porque la soberanía del Estado, generalmente
poseída por el Rey concede en forma graciosa a sus súbditos una Constitución,
con la finalidad esencial de fijar los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Derecho constitucional
mexicano (1ª. Parte)
El derecho constitucional se define como el conjunto de reglas que se refieren
a la organización del Estado, al análisis de sus elementos, al estudio de su
forma y sistema de gobierno, a las funciones de sus órganos y a las relaciones
de éstos entre sí y con los particulares.
Cada Estado tiene su propio derecho constitucional aunque por
supuesto existen dentro de él principios universales básicos, los cuales son
seguidos por casi todos los Estados modernos.
Página 8
Derecho constitucional
mexicano (2ª. Parte)
Consisten en los sistemas internos de administración de cada Estado, de esta
manera, hay sistemas monárquicos donde un rey o reina gobierna. También
hay dictaduras donde las autoridades se perpetuán en el poder.
En repúblicas como la nuestra, el pueblo decide libremente la forma de
gobierno sin la influencia de nadie, de manera libre y autónoma.
Derecho internacional público
El derecho internacional público es una ciencia jurídica de reciente
aparición, aunque tiene antecedentes desde la edad antigua, donde distintos
grupos sociales e independientes entre sí, mantenían relaciones reguladas por
rudimentarias normas.
Derecho penal mexicano
Los problemas de carácter penal fueron de los primeros que se presentaron en
cualquier incipiente vida gregaria.
Los estudiosos del derecho penal consideran cuatro grandes etapas en
esta disciplina:
a) Período de la venganza privada
b) Período de la venganza religiosa
c) Período de la venganza pública
d) Período humanista o humanitario
Página 9
Derecho Administrativo mexicano
Esta rama del derecho público interno es de reciente creación. Se inicia en el
siglo XIX, y debe entenderse por servicio público.
Es la rama del derecho público interno que atiende de manera específica
las normas por las que regula la administración pública. También se le
considera como el conjunto de disposiciones de carácter legal mediante las
cuales el Estado y los sujetos auxiliares de éste, tienden a la satisfacción de los
intereses colectivos.
Derecho del trabajo mexicano
La rama jurídica que estudia precisamente las relaciones entre los obreros y
patrones se denomina derecho del trabajo.
Derecho mexicano de la seguridad social
Se encuentra íntimamente ligado al derecho positivo del trabajo.
Se conforma por todas las reglas que regulan los intereses y las
necesidades de quienes no pueden desarrollar un trabajo y se encuentran
limitados para procurarse alimentación, indumentaria, habitación, atención
médica. Para ellos se crean instituciones jurídicas especiales.
Derecho agrario mexicano
Es la rama del derecho que contiene las normas reguladoras de las
relaciones jurídicas de la actividad agraria.
La finalidad del derecho agrario es atender los siguientes aspectos:
I. Problemas de la tenencia de la tierra.
II. Diversas formas de propiedad.
III. Actividad agraria.
Se localiza dentro del derecho social, el derecho agrario estudia las incidencias
de la propiedad agraria.
Página
10
Derecho fiscal mexicano
Es el conjunto de reglas y disposiciones de carácter jurídico que
sistematizan y regulan los ingresos fiscales del Estado.
El artículo 31 de la Constitución Política Mexicana obliga a los
mexicanos, a contribuir para los gastos públicos de la Federación, estados y
municipios de su residencia, en su forma proporcional y equitativa que
determinen las leyes.
Desde siempre se ha considerado una obligación de los habitantes de
un Estado el contribuir para los gastos de éste. Para ello se establecieron leyes
para obligar a pagar contribuciones.
Para aplicar estas leyes sólo se tenían en cuenta las necesidades del
Estado y no las particulares de os individuos. Fue hasta el año de 1924 cuando
empezó a cambiar la situación de anarquía en materia tributaria, al crearse el
Jurado de Penas Fiscales.
Derecho civil mexicano
Se le ubica dentro del derecho privado como el conjunto de reglas que
rigen las relaciones entre los particulares, siempre y cuando no se trate de los
comerciantes. Analiza todos los actos de las personas físicas desde que nacen
hasta que mueren y aún sus consecuencias después de acaecida.
El derecho civil ha conformado un sistema jurídico armónico y coherente,
alrededor de la persona, del patrimonio y de la familia. Los temas del derecho
civil:
a) La personalidad jurídica. Domicilio. La filiación. La tutela.
b) El parentesco. La familia. El matrimonio. El divorcio.
c) Los bienes. Su clasificación.
d) Las sucesiones. Su clasificación.
e) Las obligaciones. Su clasificación.
f) Los contratos. Principales especies.
La principal fuente del derecho civil, la constituye el Código Civil. Con base
en nuestro sistema federal existen dos ámbitos, el local y el federal.
Página
11
16 Derecho mercantil mexicano
Al igual que el derecho civil, el derecho mercantil forma parte de la
controvertida división del derecho privado. De manera sencilla se define como
el conjunto de norma relativas a los comerciantes y a los actos de comercio.
El Código de Comercio, ley positiva desde 1889, de carácter federal
señala quienes son comerciantes y cuales los actos de comercio.
17 Derecho Procesal mexicano
Se define como el conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las
normas de derecho a casos particulares, sea con el fin de esclarecer una
situación dudosa o con el propósito de que los órganos jurisdiccionales
declaren la existencia de determinada obligación y, en caso necesario, ordenen
que se haga efectiva.
Página
12
Conclusiones
En esta obra se analizan de forma sistemática los aspectos más
importantes de la ciencia del derecho positivo. El autor expone los procesos de
creación y aprobación de las leyes, así como las características generales de
las siete subdivisiones del derecho público.
Manual de derecho positivo mexicano es una obra de gran actualidad
que no debe faltar en la bibliografía de todas aquellas personas relacionadas
con la impartición de justicia y las leyes en nuestro país, ya que también trata
los aspectos vertebrales, puntos y jerarquías del derecho positivo, así como los
factores que puedan modificarlo.
Página
13
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Escribe el concepto de Derecho.
Es todo lo que se puede ejercer.
2. ¿Qué cultura floreció en Yucatán?
Maya.
3. ¿En qué épocas se ha dividido tradicionalmente nuestro pasado?
En el antes y el después.
4. ¿Cuándo inicia el periodo colonial, cuánto dura y quién domina?
Inicia con la corona Española y duró toda la época colonial y dominó el
gobierno español.
5. ¿Cuándo inicia y concluye el periodo de independencia?
Inicia con la imposición de la corona española y concluye con el grito.
6. ¿Cuándo inicia el periodo revolucionario y quién gobierna en ese
momento?
Inicia en los años 50 por medio de Lázaro Cárdenas.
7. ¿Por qué es importante saber las disposiciones jurídicas que nos
gobiernan?
Porque de esa forma podemos saber cuales son nuestros derechos y
obligaciones.
8. ¿Por qué se dice que la sociedad en la que vivimos tiene una vida
normativa?
Porque todo está dirigido por normas.
9. Mencione los cuatro grupos en que se puede clasificar una norma.
Grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo 4.
10. Mencione la clasificación que divide al derecho y la diferencia de cada
uno de ellos.
Se clasifica en normativo, civil y judicial. La diferencia radica en que el
normativo se refiere a las normas, el civil al valor cívico y el judicial al
aspecto jurídico.
11. Es la rama del derecho en general, donde interviene el Estado en su
calidad de poder soberano; cuando participa como tal, el Estado impone
su autoridad.
Judicial.
12. Mencione las fuentes del derecho.
Son todas las establecidas por la ley.
13. Mencione la clasificación de los bienes.
En bienes de propiedad del Estado y público.
14. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?
Son las que preceden del Estado.
15. Se denomina así a todas las normas de carácter jurídico que se
encuentran vigentes en un lugar y tiempo determinados.
Página
14
Normas de Estado.
16. Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a
las funciones de sus órganos, y a las relaciones de éstos entre sí y con
los particulares.
Normas jurídicas.
17. ¿Qué es la soberanía?
Es el poder de carácter pleno que da el gobierno a sus instituciones.
18. Conjunto de disposiciones que se refieren a los delitos, las penas y las
medidas de seguridad.
Derecho penal.
19. Conjunto de normas que integran las medidas entre los empleados y
patrones.
Derecho laboral.
20. ¿Qué es la Constitución Política?
Es el conjunto de normas políticas que están constituidas para nuestro
país.
21. Mencione la jerarquización de las leyes.
Judicial, procesal y laboral.
22. La ley como única fuente de derecho se divide en:
Pública y jurídica.
23. Es la ley fundamental y suprema de un Estado?
Jurídica.
24. ¿Cuáles son los tres elementos que conforman un estado?
Población, Gobierno y Territorio.
25. ¿Cuáles son los tres poderes que deben cumplir con su deber?
Judicial, Público y Procesal.
26. Mencione cuales son las normas jurídicas no legislativas.
Las públicas.
27. Mencione los tipos de legislaciones existentes.
Populares y rurales.
28. ¿Cuáles son los principales sistemas para organizar un Estado?
Sistema público, legislativo y judicial.
29. Es el territorio donde se localiza un Estado.
Es el que es comprendido por una determinada población.
30. Regula las relaciones entre los particulares siempre que no se traten
comerciantes.
Derecho civil.
31. Es la regla que procede del poder público y que sus características son
las de ser general, abstracta, permanente y coercible.
Regla general.
32. Menciona los elementos en que se divide el Estado.
Gobierno, Población y Territorio.
Página
15
33. La población es un concepto sociológico y significa grupo de personas
identificadas por los mismos antecedentes históricos por una misma
lengua, etc.
34. Es un concepto jurídico y cuenta con una organización donde la
existencia de una autoridad, independencia y soberanía son
indispensables. Hablamos de l …….
La población.
35. Es el conjunto de hábitos y usos de una sociedad.
Lengua.
36. ¿Cuál medio señala la Constitución para evitar la violación de las
garantías individuales y sociales?
Derecho de actuar.
37. ¿Cuáles son los elementos del delito?
Acto y repercusión
38. Dentro de que radio de acción se encuentra ubicada la acción del
derecho administrativo.
Todo lo que sea de carácter administrativo.
39. La interpretación que hacen los tribunales competentes al aplicar la ley y
los supuestos en conflicto que someten a su conocimiento.
La interpelación.
40. ¿Cuándo y dónde fue publicada nuestra Constitución?
En México D.F. en 1810.
41. ¿Cuándo entro en vigor nuestra Constitución?
En 1810.
42. ¿A que le llamamos territorio mexicano?
A todo el territorio que comprende dentro de los límites establecidos.
43. Menciona la forma de gobierno mexicano.
Legislativo.
44. ¿Por qué decimos que el pueblo mexicano es libre y soberano?
Porque esta bien constituido.
45. Nuestra Constitución en los primeros 29 artículos se les dio el nombre
de: Garantías Individuales.
46. Mencione el concepto de democracia.
Demos y cratos es el poder del pueblo.
47. ¿Cómo se divide la federación?
En Norte y Sur.
48. La administración es la actividad del Estado desplegada a través de su
gobierno y donde se presenta una estructura de organización.
49. Menciona alguna forma de organización de la administración pública
mexicana.
Política.
Página
16
50. ¿Cuáles son los tres tipos de contratos laborales que existen?
Individual, Grupal y Comunitario.
51. ¿Cómo se compone la doctrina Estrada?
Se compone por medio de diversos puntos de vista.
52. ¿Cuáles son los principales órganos de la Naciones Unidas?
La Federación y Policía.
53. Menciona las etapas del derecho penal.
Nacimiento, Crecimiento y Madurez.
54. ¿Cuáles son las causas de la delincuencia?
La falta de trabajo y pobreza.
55. Concepto del derecho administrativo mexicano.
Es la exigencia que tenemos en el campo administrativo.
56. ¿Qué es el servicio público?
Es el brindar tiempo sin lucro.
57. Se conforma de todas las normas que regulan los intereses y las
necesidades de quienes no pueden desarrollar un trabajo.
Normas populares.
58. Conjunto de normas y principios que regulan la intervención del Estado
en la economía de una sociedad.
Principios de economía.
59. Se integra por todas la reglas que conforman la Educación, su finalidad
es lograr una buena educación para todos.
Derecho a la educación.
60. Mencione los diferentes tipos de servicios públicos.
Servicio urbano y rural.
61. Se conforman por los diferentes tipos que tienden a superar las
condiciones de un grupo asalariado.
Grupo de desarrollo.
62. La finalidad del derecho Agrario es atender los siguientes aspectos.
El Ganado y el cultivo.
63. ¿Cuáles son las contribuciones que señala el artículo 2 del Código Fiscal
de la Federación.
Las contribuciones de carácter legal.
64. Para la personalidad jurídica hay dos tipos de personas.
Pública e Individual.
65. Las sociedades mercantiles se caracterizan por tener como finalidad:
El bien común.
Página
17
Bibliografía
Manual de DERECHO POSITIVO MEXICANO
EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
TRILLAS
Página
18
Descargar