La ciencia al alcance de todos

Anuncio
N. Palacios- Rojas, 2004
La ciencia al alcance de todos: educación científica a través del juego y la diversión
N. Palacios-Rojas, PhD.
Fundación Ciencia-Activa
Nunca antes en la historia de la humanidad el progreso científico-tecnológico había
marcado tanto el devenir de los ciudadanos. Sin embargo, existe hoy en día una
generalizada incomprensión pública de la ciencia, que se manifiesta a través de la gran
cantidad de falsedades (pseudociencias), temores, indiferencias en materias tan diversas
como la física, química, astronomía y biología. Siendo en ésta última temas como
biotecnología, ingeniería genética, ecología, medicina, motivos actuales de discusiones,
dudas, miedos y rechazos.
Entre las razones de ésta crisis de “analfabetismo científico” que hoy nos aqueja, se
pueden nombrar la visión tradicional de la ciencia y la tecnología como entidades separadas
de las controversias sociales; la falta de comunicación de los científicos con la sociedad; la
desinformación y a veces exageración de los medios de comunicación y las fallas en los
procesos educativos de las ciencias.
Como contribución al entendimiento de las ciencias, sus valores y riesgos en la
sociedad, la educación constituye un reglón importante de atención. La educación es el
medio más eficaz para alcanzar los más altos valores de la civilización y hacerlos asequibles
al mayor número de ciudadanos. Jorge Palacios Preciado afirma: “La educación es el
sistema más genuino para provocar los cambios en los anhelos y los sueños, en las
actitudes y talentos, en las angustias y temores, en las ideas y creencias, en una palabra, en
la cultura de las gentes”.
Es necesario a través de la educación, acercar tecnociencia y sociedad. Este es uno
de los planteamientos principales del enfoque pedagógico CTS (Ciencia, Tecnología y
Sociedad): desmitificar la ciencia, es decir, resaltar sus logros a la luz de las limitaciones
humanas; mostrar que la ciencia y la tecnología son accesibles e importantes para los
ciudadanos; propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las decisiones
tecnocientíficas. Se hace necesario educar para valorar, en otras palabras, educar para
asumir la necesidad de elegir entre opciones abiertas en diversos ámbitos de la vida
humana y para desarrollar la autonomía de juicio sobre diversos aspectos.
Una de las estrategias pedagógicas para el acercamiento entre la ciencia y la
sociedad es la implementación de propuestas educativas en las que la práctica juegue un
papel crucial de complementariedad con la teoría, los saberes no se declaren incompatibles
con los valores, los expertos no silencien las voces de los profanos, se tiendan puentes
entre los diversos campos disciplinares y se permita que creatividad y racionalidad puedan
fertilizarse mutuamente, se de espacio a las preguntas, al ensayo y error, al escepticismo.
Desarrollar en estudiantes actitudes y capacidades de diálogo racional y asunción de puntos
de vista ajenos, de fortalecer hábitos de diálogo y de búsqueda de consenso, ya que son
elementos básicos de la vida democrática. La democracia se construye a través de la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y hoy, muchos de estos asuntos
tienen que ver con las aplicaciones de la ciencia y la tecnología.
Como medios de popularización de la ciencia, se han desarrollado entre otros,
museos interactivos, programas multimedia, material didáctico, actividades y talleres que
buscan cubrir todos los niveles sociales. En Colombia, por ejemplo, el museo interactivo de
la ciencia Maloka o el museo de los niños de la Universidad Nacional, son iniciativas de gran
calidad e impacto. También el desarrollo de actividades de mayor cubrimiento nacional
como las desarrolladas entre otras por la Fundación Ciencia Activa con la Pandilla ADN, la
Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencia, el programa Ondas de Colciencias y
el programa de Pequeños científicos de la Universidad de los Andes, contribuyen y apoyan
los procesos de popularización de la ciencias en nuestro país. Y recientemente, la
Universidad Jorge Tadeo Lozano ha realizado con gran éxito el proyecto Universidad para
niños, donde durante un día los niños tenían oportunidad de preguntar y discutir con
profesores de diferentes áreas incluyendo ciencias humanas y tecnológicas. Es claro que la
responsabilidad de la educación es de todos los ciudadanos, los gobiernos, las instituciones,
N. Palacios- Rojas, 2004
los medios de comunicación, los maestros, los científicos, los padres de familia, los
estudiantes. Es también labor de aquellos que tienen la oportunidad rápida y directa de
acceder a éstos medios, el convertirse en multiplicadores en beneficio de toda la sociedad.
Enseñanza de la biología y las ciencias en general:
En la enseñanza de las ciencias, Bernice McCarthy (psicóloga y teórica del
aprendizaje) sugiere ante todo la necesidad de cubrir los diferentes tipos de aprendices que
se pueden encontrar: imaginativos, analíticos, de sentido común y dinámicos. Desarrollar
metodologías y propuestas educativas que satisfagan a los estudiantes, que despierten el
interés y promuevan su gran creatividad y capacidad de asombro.
También es importante el plantearse el ¿para qué enseñar ciencias? ¿para qué
enseñar biología? Anteriormente, el aprendizaje en ciencias estaba motivado por una visión
propedéutica, es decir la trasmisión de conocimientos científicos que serían de utilidad para
aquellos que quisieran profundizar en dichas áreas en la universidad. Lamentablemente,
dicha motivación además de limitar el conocimiento a la teoría sin sentido, sin imaginación,
sin creatividad; era poco universal, dado que no todos los estudiantes pueden alcanzar un
nivel de educación superior.
Se plantean entonces las siguientes propuestas didácticas, como motivaciones para la
enseñanza de las ciencias y de la biología, en especial:
Motivación de enseñanza de las ciencias
Carácter útil y práctico
Democráticas
Desarrollo de capacidades generales
Explicación
Conocimiento de ciencias que pueden hacer
falta para la vida cotidiana.
Conocimientos y capacidades necesarios
para
participar
como
ciudadanos
responsables en la toma de decisiones
sobre asuntos públicos y polémicos
relacionados con la ciencia y la tecnología
Trabajo en equipo, iniciativa, creatividad,
comunicación, confianza.
Lo más importante es lograr que el aula de clases se convierta en una pequeña
comunidad de aprendizaje, diversión y creación, mejor que reducirla al lugar en que se
trasmite unidireccionalmente una información previamente seleccionada. Y mejor aún que
esa aula de clases se proyecte a la casa, al vecindario, a la comunidad.
Metodologías didácticas para la enseñanza de la biología y las ciencias en general:
Estudios sobre la lúdica, recalcan la importancia de jugar con objetos e ideas como
parte del proceso de aprendizaje. El juego, es en realidad un “asunto serio” en la educación
para la ciencia. Lleva al desarrollo de habilidades de observación y experimentación y a la
comprobación de ideas; ofrece la oportunidad de descubrir por uno mismo la belleza de la
naturaleza.
Se ha hablado del juego como herramienta pedagógica desde el siglo XIX, Froebel
reconocía: “el juego es la máxima experiencia que forma al hombre en relación con los
demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida en que le permite la conversión
armónica entre el interior y el exterior y el equilibrio estético”. Hoy se ha evidenciado el juego
como un elemento que a través de la interacción y la comunicación se vuelve clave en el
paso a nuevos niveles de desarrollo en los niños.
La lúdica como metodología de aprendizaje, conjuga no sólo los conceptos
específicos a trasmitir y descubrir, sino que contribuye a la formación integral del niño:
valores éticos, morales, sociales-políticos y estéticos. Aprender a ganar y perder, aprender a
N. Palacios- Rojas, 2004
trabajar en equipo, aprender a observar, a apreciar, a sorprenderse y valorar la naturaleza,
las ciencias y las letras. Desarrollar capacidades como la confianza, la perseverancia, el
cuidado, el sentido común, la solución de problemas.
A través de las pedagogías lúdicas, debemos tratar de vencer los sesgos
metodológicos, tecnológicos y relativistas que se encuentran hoy en día en las metodologías
tradicionales educativas:
Sesgos metodológicos: las actividades se concentran en el procedimiento experimental,
descuidando los conceptos y procesos que se estudian.
Sesgos tecnológicos: no se promueve la reflexión de los alumnos, todo se limita a la
realización de los experimentos y la copia de la teoría, pero no se busca la integración de las
dos.
Sesgos relativistas: alcance de conclusión final de los experimentos por consenso y no por
hechos observados y verificados.
Aspectos prácticos de metodologías lúdicas:
•
•
•
•
•
Fomentar la participación en la que los alumnos encuentren las relaciones entre los
conceptos estudiados y los fenómenos observables:
Concepto: Clorofila y fotosíntesis
Fenómeno observable: pasto expuesto a la luz, pasto debajo de una piedra (o en la
oscuridad continua).
Utilizar un lenguaje claro, sencillo y verídico. No es necesario sobre nombrar o
cambiar los términos científicos.
Evitar, en los conceptos y ejercicios, enunciados abstractos y ajenos a la realidad. Es
importante enmarcar los conceptos dentro de un contexto real, lo mas acorde posible
al entorno y realidad de los estudiantes:
Enunciado clásico: una disolución tiene una concentración de 40g/l. ¿Qué volumen
de disolución necesitamos para tener 50mg de soluto?
Enunciado propuesto: un suero salino tiene una concentración de cloruro de sodio de
40 g/l. ¿Cuál será el volumen de la dosis de suero para que la cantidad de cloruro de
sodio suministrada al paciente sea de 50mg?
Uso de analogías, es decir comparación entre dos dominios de conocimiento que
mantienen una cierta relación de semejanza entre sí. El alumno puede comprender
más fácilmente un concepto o proceso, que se denomina objeto, a través de las
relaciones que establece con un sistema análogo, el cual es más conocido y familiar.
Objeto
Análogo
Objeto
A
A‘
Célula
B
B‘
Organelo
Análogo
Libro
Capítulo
Realización de actividades prácticas con materiales comúnes. Contribuye al
acercamiento de la ciencia, a la apreciación y reflexión sobre la naturaleza que nos
rodea y puede mejorar la actitud de los alumnos respecto a la ciencia. Además son
experiencias que pueden reproducir en sus casas, sorprendiendo y convirtiéndose en
protagonistas frente a sus familiares. Ejemplos: Estudio de la diversidad de plantas;
partes de las plantas; tipos de tallos, de hojas, raíces; procesos de fermentación
(yogurt, pan caseros).
N. Palacios- Rojas, 2004
•
•
Reciclado de material para su uso en el aula. Convertir materiales de la casa en
implementos de laboratorio (recipientes de vidrio, botellas de plástico, cajas,
goteros). Se enseña la premisa básica del reciclaje, reutilizando el material y se
acerca a los alumnos a la participación activa en la ciencia.
Utilización de noticias del periódico, actividades de la región, noticias de actualidad.
Se pueden hacer simulaciones en las aulas de clase, de controversias sociales
reales o ficticias, pero actuales, en las que han de adoptarse decisiones sobre
propuestas derivadas del desarrollo tecnocientífico. Hacer cuestionamientos como
¿cómo se produce la cerveza en la planta de la región?; ¿cómo se controla la broca
del café?; ¿Propagar los rizomas de una planta madre de banano, es clonación de
plantas?
Para lograr un acercamiento, entendimiento, apropiación, juicio y diseño de alternativas de
la ciencia y la tecnología por parte de toda la sociedad, la educación es uno de los renglones
mas importantes. Los científicos, los educadores, las instituciones, los medios de
comunicación debemos comprometernos y responder al ansia de conocimiento y
entendimiento de los niños y jóvenes de hoy en día.
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acevedo, J. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la
ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol 1, pag 3-16, 2004
Aragón, M. La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol 1, pag
109-121, 2004
Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo. Ed. Paidós, Barcelona, 2000
García, E., González, J., López, J., Luján, J., Martín, M., Osorio, C., Valdés, C. Ciencia, Tecnología y Sociedad:
una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberomérica. OEI, Madrid, 2001
Martín, M., Osorio, C., López, J. La educación en valores a través de CTS. Contribución al foro iberoamericano
sobre Educación en valores. Montevideo 2-6 de Octubre de 2000.
Palacios Preciado, J. Palabras pronunciadas con motivo de la denominación del colegio Jorge Clemente Palacios de
Tibasosa- Colombia. Junio 2000.
Palacios Rojas, N. Las Aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. Ed. Quebecor, 2004
Sagan, C. The demon-haunted world. Ballantine books, New York, 1997
Sánchez, M. Los museos de ciencia, promotores de la cultura científica .Revista Elementos. Vol 11. Marzo, 2004.
México
Fundación Ciencia-Activa: www.ciencia-activa.org
Equipo de pequeños científicos Uniandes- Colombia: www.ciap.uniandes.edu.co
Programa ondas de Colciencias- Colombia: www.colciencias.gov.co
Descargar