Corte de Apelaciones de Concepción podrá nombrar hasta dos

Anuncio
http://www.tribunadelbiobio.cl
Corte de Apelaciones de Concepción podrá nombrar hasta dos ministros más para
causas de DD HH
autor M.E.Vega
miércoles, 02 de junio de 2010
Hasta dos ministros más en visita extraordinaria, además del que ya está en funciones, para conocer causas
referidas a violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990,
podrá nombrar la Corte de Apelaciones de Concepción, según se establece en el acuerdo del pleno extraordinario de la
Corte Suprema chilena sobre "Distribución y Asignación de Causas relativas a la Violación de Derechos Humanos".
El acuerdo, dado a conocer este lunes 1 de junio, establece que aquellas causas referidas a la muerte y desaparición de
personas serán conocidas y falladas por un ministro de Corte de Apelaciones en visita extraordinaria, salvo los casos
en que ese nombramiento deba efectuarse como ministro de fuero, respecto de los hechos ocurridos en el territorio
jurisdiccional de la respectiva Corte.
Según informó el presidente (s) Urbano Marín, "nosotros hemos tenido que asumir esta función de investigar y creemos
que lo hemos hecho bien en el sentido de establecer los hechos que han significado atropellos a los derechos humanos,
imputar, cuando se ha podido, las responsabilidades y juzgarlas de acuerdo a las normas que rigen en la materia. Creo
que el Poder Judicial ha estado cumpliendo su misión, porque es lo que deben hacer los jueces".
En la actualidad y como señala el documento del máximo tribunal del país, hay 23 ministros en visita extraordinaria
investigando causas relativas a violaciones a los derechos humanos, principalmente casos de detenidos desaparecidos.
Hay cortes que tienen más de un ministro cumpliendo estas funciones, como ocurre con la Corte de Apelaciones de
Santiago, donde existen siete ministros en causas de derechos humanos. La Corte de Apelaciones de Rancagua tiene
tres y la de Valparaíso dos, el resto cuenta con un magistrado dedicado a estos procesos. Sin embargo, el propio
acuerdo de la Corte Suprema establece que “cada Corte podrá designar otro ministro en visita extraordinaria
para que conozca de todos los nuevos procesos que pudieren iniciarse sobre violación a los derechos humanos que
hayan significado la muerte o desaparición de personas”. Y agrega que en el caso de las cortes de San Miguel,
Valparaíso y Concepción, se podrán designar hasta dos ministros más.
En la región del Bío Bío funcionan dos tribunales de alzada: la Corte de Apelaciones de Chillán, donde fue nombrado el
ministro Claudio Arias y la de Concepción, donde esta función la cumple el ministro Carlos Aldana.
Fue el 6 de mayo de 2005, cuando la Corte Suprema, a través del acuerdo 36/2005 estableció la distribución de los
procesos relacionados con derechos humanos en la Corte de Apelaciones de Santiago y demás tribunales de alzada
del país.
Según lo que señala la Suprema, dichas medidas y “el esfuerzo y aplicación de los magistrados que sustancian
esos procedimientos, ha significado que en el país hayan concluido un importante número de estas causas y otras
registren evidentes progresos”.
Sin embargo, reconocen que pese a estos avances, se hace necesario agilizar los procedimientos pendientes y
racionalizar su tramitación en las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones donde existe más de un ministro designado
en la materia, así como para conocer las nuevas querellas o denuncias que pudieran presentarse.
Por ello, consideran conveniente concentrar el conocimiento de dichos asuntos “en un determinado número de
ministros en cada Corte de Apelaciones, tanto por las vinculaciones que existen entre imputados y víctimas de los
hechos en que inciden y los medios probatorios que permiten establecerlos”.
De ahí entonces que el acuerdo señala que los procesos referidos a violación a los derechos humanos ocurridos entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, serán conocidos y fallados por un ministro de Corte de
Apelaciones en Visita Extraordinaria, salvo los casos en que deba nombrarse un Ministro de Fuero.
Se agrega que los ministros que actualmente estén sustanciando casos de derechos humanos que no aparezcan en la
nómina dada a conocer por la Corte Suprema, cesarán dicha tramitación y en un plazo máximo de treinta días deberán
remitir los antecedentes a los ministros nombrados.
Del mismo modo se indica que los ministros que estén conociendo o puedan conocer causas de este tipo,
“deberán prestar atención preferente a su sustanciación y fallo y podrán quedar relevados de integrar salas y
plenos, sólo si el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva o el Presidente de la Corte Suprema así lo
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal
Tribuna del Bio-Bio
Creado el: 24 November, 2016, 12:05
http://www.tribunadelbiobio.cl
determina”.
También se pide a los ministros que cumplen estas funciones que cumplan su cometido “con el máximo de celo
e interés en su pronta instrucción y juzgamiento”. Asimismo se les instruye para que cada dos meses informen al
Presidente de su Corte respectiva, sobre sus avances.
Otro aspectos importante es que se pedirá a Carabineros, Investigaciones, Gendarmería, Registro Civil y Servicio
Médico Legal “la oportuna y efectiva cooperación en el cumplimiento de las diligencias que los señores Ministros
a cargo de los referidos procesos dispongan”.
Por MEV
2 de junio de 2010.{moshits} veces leída
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal
Tribuna del Bio-Bio
Creado el: 24 November, 2016, 12:05
Descargar