Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal VILLARREAL DE LA CANAL COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: CANAL DE BERDÚN T. MUNICIPAL: CANAL DE BERDÚN LOCALIDAD O PEDANÍA: VILLARREAL DE LA CANAL C. UTM: 30T 673125 4723160 638m FORMA DE ACCESO: Debemos salir de Jaca por la carretera N- 240 hasta alcanzar un desvío a la derecha de la carretera que marca “Fago por Majones”. Tomaremos ese desvío (carretera comarcal HU-V-2022) hasta llegar a Villarreal de la Canal. DEMOGRAFÍA DE VILLARREAL DE LA CANAL El lugar de Villarreal, conocido desde 1920 con el sobrenombre de La Canal, estuvo desde antiguo vinculado a la Corona aragonesa, hasta el punto de que cuando el 14 de mayo de 1324, el pueblo fue vendido por el rey Jaime II de Aragón a Lope Sánchez de Luna, lo hizo con la condición de poder recuperarlo pasados veinte años. Villarreal, como enclave con ese nombre, no existía en la Baja Edad Media, pero en su término se levantaban dos pueblos: el de Bahón y el de Ena, documentados, la menos, desde el siglo XI. Tiempo más tarde, ambos lugares fueron abandonados (desconocemos el momento exacto y la causa), y los antiguos habitantes de estos enclaves fundaron la nueva localidad de Villarreal. Nacida con la categoría de Villa de dominio real, mantuvo carácter de realengo hasta la disolución de los señoríos en el siglo XIX. El censo del Reino de Aragón mandado realizar por Fernando el Católico en 1495 le daba 32 fuegos. Madoz en su diccionario de mitad del XIX nos dice que su clima es frío pero sano. Tiene 56 casas; la consistorial y la cárcel; escuela de primeras letras […], 33 vecinos, 204 almas. A comienzos del siglo XX (1900) contaba con 285 habitantes, mientras que en 2009 son sólo 44 los que residen habitualmente en la localidad. 1 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal NOMBRES DE LAS CASAS Casa del Herrero; Casa Vera; Casa Jordán; Casa Pedro Alejos; Casa Juan Pérez; Casa Salvador; Casa Cartero; Casa Sanz; Casa Castiello; Casa de la Pastora; Casa Valera; Casa Julia; Casa Carpintero; Casa Orduna; Casa Chaca; Casa Molinero; Casa García; Casa Laplaza; Casa Marco; Casa Manuela; Casa Margarita; Casa Castejón; Casa Ministrante; Casa Francisqué; Casa Pellón; Casa Antón (también conocida como Casa Calderero); Casa Cigarro; Casa Ventero; Casa Alejos; Casa Borruel; Casa Palacín; Casa Compaña; Casa Blasquiz; Casa Sastre; Casa Pericón; Casa Pedro Jordán; Casa Solano; Casa Belío; Casa Matralero; Casa Cocinero; Casa de Bernardo (de reciente construcción porque antes era un huerto); venta de Rin (en la carretera). 2 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE VILLARREAL DE LA CANAL El pueblo de Villarreal de la Canal se levanta sobre un pequeño promontorio a 638 metros de altitud, mirando por un lado al río Majones, y, por otro, a la Canal de Berdún. Su casco urbano está considerado Conjunto histórico- artístico del Camino de Santiago y la Casa Calderero (también conocida como Casa Antón) y la imponente casa Jordán están incluidas en el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico y Etnográfico aragonés (BOA de 28 de diciembre de 2005). En su casco urbano todavía pueden verse en pie, aunque en lamentable estado de ruina, los restos del fortín proyectado en el siglo XVI por Tiburcio Spanochi siguiendo el mandato de Felipe II y que está catalogado como Bien de Interés Cultural. La arquitectura popular conservada en Villarreal de la Canal responde a las características generales de la arquitectura tradicional en la Canal de Berdún. El entramado urbano de Villarreal de la Canal se organiza mediante casas unifamiliares en hilera, compartiendo muros de medianería. Respecto a las tipologías de casas, en esta Villa todas las casas responden al modelo de casa- bloque. Los edificios domésticos de la localidad presentan en su mayoría planta rectangular y generalmente constan de dos pisos más la falsa(aunque algunas casas han levantado algún piso en época reciente), repitiéndose en casi todos ellos el siguiente esquema constructivo: en la planta baja se ubica el patio o zaguán, que sirve de distribuidor y de él parten los accesos a las áreas de servicios y animales de la casa: graneros, cuadras (provistas de zolles), masadería, y, como nota característica de la arquitectura tradicional de la localidad, la pervivencia con acceso desde el patio a las bodegas y al “laco” o lagar, así como a la “pajucera”, zona de la casa dispuesta en la parte posterior y que es donde se arrojan los desperdicios y detritus, que revierten al ciclo biológico como alimento para determinados animales (definición de C. Rábanos Faci ). Vistas de la bodega y del” laco” o lagar con el trujalete y el zurrete (tapón que evita que entren las ratas en el lagar) en casa Laplaza. 3 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal En el primer piso las casas tradicionales de la localidad suelen contar con un “recibidor” o distribuidor al que desemboca directamente la escalera. Desde él parten a un lado, los dormitorios, con o sin alcobas, y al otro la cocina. Es de destacar la cantidad de alcobas conservadas todavía en varias casas de Villarreal de la Canal, así como la extraordinaria calidad de piezas de arte mueble que todavía las adornan (tales como baúles, armarios…). Cuando existen estas alcobas, se abren a la habitación mediante sendos arcos con galerías de madera tallada (a veces policromada) y cerrados por cortinajes. Es habitual el que en el muro de separación de ambas alcobas queden empotrados los armarios para la ropa (ej. Alcobas de casa Laplaza). Entre otras conservan alcobas la casa Belío, Casa Pedro Jordán y las excepcionales de Casa Laplaza. Dos muestras de las excepcionales alcobas conservadas en Casa Laplaza. ↑ Ya hemos comentado como al otro lado de la escalera se encuentra la cocina. Centro vital de la casa Pirenaica, en Villarreal de la Canal han desparecido la mayor parte de los fogariles antiguos (u hogariles), pero todavía se pueden apreciar buenos ejemplares como los de Casa Laplaza y Casa Belío (también nos comentaron en el pueblo que Casa Antón, antes Calderero, y casa Jordán también conservan el fogaril pero no pudimos comprobarlo). En las casas visitadas que todavía conservan el hogar bajo, éste se dispone adosado al muro y elevado unos pocos centímetros del suelo. Ambos tienen una base de llar rectangular realizado con grandes losas de piedra, dispuestas a dos niveles, con “planchuela” de hierro en la inferior y “caminales” de hierro para evitar que los maderos se muevan. En ocasiones (como en casa Laplaza), el frente y laterales del llar se protegen con baldosas cerámicas y extremos de madera. Por último y como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa que ocupa, en sección, todo el espacio disponible bajo la cubierta. 4 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal Las construcciones de la localidad se realizan a base de piedra tallada en mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de las construcciones tradicionales pueden presentan la piedra vista (casa Jordán; casa Antón; casa Chaca…), pero también es muy habitual que se presenten revocados, remarcando los vanos y las esquinas de las casas con la piedra en su color (casa Laplaza, casa Marco; casa Pellón…). ↑Casa Laplaza con muros revocados. ↑C. Chaca. Nótese en la foto antigua cómo se ha elevado un piso Respecto a las puertas de entrada a las viviendas tradicionales, suelen disponerse descentradas respecto a la fachada. En la localidad existen bellos ejemplos de portadas con grandes arcos dovelados tanto de medio punto (casa Jordán, con cruz en la clave), como en arco apuntado (casa Chaca; casa Laplaza; casa Pedralejos), y rebajado (casa de Marco con fecha en la clave correspondiente a 1974 y que alude a alguna reforma). Existen también ejemplares de puertas adinteladas con los salmeres en voladizo (tanto con dintel en piedra como en madera: casa Antón; casa Pellón – con inscripción: Ave María Purísima-; casa Francisqué…). Dentro de estas portadas arquitrabadas existe un ejemplar de dintel y salmeres con perfil polilobulado (casa Vera). Algunas casas presentan escudos y blasones en o sobre la puerta de entrada (casa Jordán). 5 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal Respecto a las ventanas, éstas suelen ser de pequeño tamaño y, generalmente, son arquitrabadas, cuadradas o rectangulares, muchas veces con alféizar tallado en un bloque y en voladizo. En algunas casas se ha ido haciendo habitual la apertura de pequeños balcones abiertos a la fachada principal, pero sobre todo son frecuentes los enormes balcones corridos y cubiertos por la prolongación del tejado, orientados al sur. En los vanos (puertas, ventanas y balcones) de la localidad se observa la pervivencia e influencia de detalles procedentes de estilos cultos como el Románico, el gótico (con arcos de ventanas labrados a la manera de arquillos conopiales – casa Francisqué- e incluso con parteluz o mainel de tradición gótica) y el Renacimiento (precioso balcón ornado con rocallas de Casa Pellón). En relación con las cubiertas de las casas, es característica de la arquitectura tradicional de Villarreal de la Canal, así como de otros núcleos de la Canal de Berdún, la utilización de teja árabe como material de construcción de las cubiertas que en el caso de Villarreal de la Canal ha sustituido completamente a la losa, aunque Carmen Rábano apunta que En núcleos como Villarreal de la Canal hay constancia de que las losas eras traídas en caballerías desde Arbués, Paternoy y Alastuey. La inclinación de las cubiertas no sobrepasa los 30º (e incluso hay bastantes casas con inclinación de 20º) respondiendo al clima más benigno de la Canal respecto a valles del Alto Pirineo. Las cubiertas más habituales en la localidad vierten a dos aguas, aunque también existe algún ejemplar aislado a tres y a cuatro aguas. 6 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal En cuanto a los aleros, vuelan bastante sobre la línea de la fachada y los más frecuentes son de tablas sobre canes de madera labrados. Excepcionales ejemplares de alero son los de Casa Antón y de Casa Marco, (ambos muy semejantes y fechados), con friso y canes de madera decorados con una moldura de sogueado repintada en color negro. ← Alero de Casa Marco, con inscripción: AÑO 1786. En Villarreal de la Canal apenas quedan en pie chimeneas tradicionales (aunque sí las conservan algunas casas como Casa Antón y Casa Laplaza). Realizadas en ladrillo y de sección circular (la de casa Laplaza está revocada), tienen un desarrollo medio en alzado y para la salida de humos optan por una o dos hiladas de huecos triangulares o cuadrados, de ladrillo, sobre los que se dispone un casquete cónico del mismo material. ↑ Chimenea de Casa Antón ↑ Chimenea de Casa Laplaza 7 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN DE LAS CASAS Respecto a las creencias y ritos de protección de las casas de Villarreal de la Canal, podemos destacar los siguientes: - Cruz presente en la puerta de entrada y en una ventana del primer piso de Casa Jordán, y que en origen tendría un significado apotropaico de protección de la casa y de sus moradores. - Inscripción religiosa de Casa Pellón: AVE MARÍA PURÍSIMA, labrada en el dintel de dicha casa como símbolo de protección. - Serpiente, cruz e inscripción de una ventana de Casa Francisqué. Curiosa ventana que mezcla elementos religiosos cristianos (la cruz) con otros paganos como la serpiente, que, labrada en la ventana de la fachada principal de la casa ayudaría a protegerla, teniendo este animal una función intimidatoria (de las fuerzas del mal) y como símbolo de fertilidad. Las jambas de la misma están ornadas con rombos, signo geométrico de gran tradición en la cultura popular. En el ángulo inferior izquierdo la fecha de 1846. ↑ Peculiar ventana de Casa Francisqué con mezcla de símbolos cristianos y otros populares como la serpiente. OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR Villarreal de la Canal contó antiguamente con herrería de la que ya no queda constancia. Existía en la localidad un horno de pan común que estaba ubicado en el edificio dónde ahora están los ordenadores para los vecinos. Contaba con dos pozos de agua comunales, que todavía se conservan en pie. 8 Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Villarreal de la Canal BIBLIOGRAFÍA - ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, “Notas para el estudio del mueble popular: lo culto y lo popular en el mobiliario pirenaico” en Congreso Nacional de Artes y Costumbres populares (4º, 1983, Zaragoza- Calatayud), 1987, Pág. 29- 40 (estudia y describe de varios muebles de la Iglesia parroquial y de las casas Juan Pérez, Herrero y Borruel de Villarreal de la Canal). - BIARGE, Fernando y BIARGE, Ana, Casa por casa. Detalles de arquitectura rural pirenaica, Huesca, 2001, Pág. 202 (foto de una portada dovelada de una casa de Villarreal de la Canal) De puertas adentro. El hogar y el trabajo doméstico en el Altoaragón, Huesca, 2002, Pág. 8 y 36 (fotografías de alcobas y armario de Casa Laplaza de Villarreal de la Canal). - MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845- 1850, Ed. Facsímil, Valladolid, 1986. - MUR, Ricardo, Pirineos. Montañas profundas, ed. Pirineo, Huesca, 2002. - RÁBANOS FACI, Carmen, o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990, Pág. 148- 164 (trata sobre la arquitectura de la Canal de Berdún), Pág. 157 (descripción de Casa Chaca y Casa Laplaza de Villarreal de la Canal). o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996, Pág. 60- 65. - SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Recorrido por la arquitectura vernácula de Aragón. Tipologías y Símbolos” en Sukil, nº 4, Pág. 423- 438. - UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, Zaragoza, 1985. - VIOLANT I SIMORRA, Ramón, El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, ed. Alta Fulla, Barcelona, 1989. CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN FECHA: 26/05/2009 9