º Bibliografía sobre Industrialización Rural y Mercado de Trabajo

Anuncio
DOCUMENTACION Y ESTADISTICA
º
Bibliografía sobre
Industrialización Rural y
Mercado de Trabajo
Comunidad
de Madrid
Consejería de
Economía
DOCUMENTACION Y ESTADISTICA
Bibliografía sobre
Industrialización Rural y
Mercado de Trabajo
Autor: Jose Luis Martín-Caro Hernández
Editado en Noviembre de 1994
Edita:
Consejería de Economía
Departamento de Estadística.
Príncipe de Vergara, 132, 6ª planta
28002 Madrid
ISBN: 84-451-0890-5
Depósito Legal: M-36910-1994
Imprime: PUBLIEQUIPO
Este trabajo ha sido realizado con una "Ayuda para
trabajos de recopilación bibliográfica" de la
Secretaría General Técnica del Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación.
PRESENTACION
El
objetivo
esencial
de
cualquier
departamento
de
estádística público es la obtención, tratamiento y difusión de
la información estadística pública. No obstante, la consecución
de este objetivo no está reñida con la preocupación por otros
de carácter complementario, como la divulgación de la
metodologia de los distintos trabajos, o la difusión de la
bibliografía y fuentes estadísticas existentes sobre temas de
especial relevancia.
El Departamento de Estadística inició esta línea de
divulgación bibiográfica y de fuentes con la publicación de la
"Bibliografía
Input-Output
Española"(Noviembre
1993),y,
posteriormente, con la edición de una separata junto al número
10
de
la
revista
"Economía
y
Sociedad",
denominada
"Bibliografía y Fuentes sobre Población de la Comunidad de
Madrid 19801990"(Junio 1994).
La utilidad de estas publicaciones ha quedado ampliamente
constatada, no sólo a nivel interno, sino también por el
interés
mostrado
por
estudiosos,
especialistas
y
otros
usuarios.
El trabajo que presentamos se integra en esta línea de
difusión bibliográfica, y ofrece una profunda recopilación de
las principales obras publicadas, en un contexto internacional,
sobre el fenómeno de la industrialización y el mercado de
trabajo,en las áreas rurales, diferenciando las referencias
principales
de
aquellas
otras
que
tienen
un
caracter
secundario.
Finalmente, resulta obligado reconocer que, al igual que
ocurrió con la "Bibliografía Input-Output española", este
trabajo es el resultado de la afición y dedicación personal del
autor a este tema, teniendo el Departamento de Estadística el
placer de publicarlo para su conocimiento general.
Fdo. CARMELO DIAZ MARZO
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCION.
1
1.1. Objetivos.
3
1.2. Marco conceptual.
4
II. ESTADO DE LA CUESTION.
6
2.1. Los estudios sobre la industrialización rural.
6
2.2. Los estudios sobre el mercado de trabajo en las áreas rurales.
7
III. LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACION.
3.1. La mano de obra rural como factor de localización industrial.
9
9
3.2. La industria rural y sus ramas de actividad.
10
3.3. Industrialización y transformaciones socioespaciales en las áreas rurales.
10
3.4. Mercado de trabajo y espacio rural.
12
3.5. Economía sumergida y trabajo rural.
13
3.6. La pluriactividad en el marco de la familia rural: una estrategia común o
una estrategia individual.
15
3.7. Mano de obra femenina e industrialización rural.
17
3.8. Conclusión.
19
IV. FICHERO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRINCIPALES.
20
V. FICHERO DE REFERENCIAS SECUNDARIAS.
71
VI. INDICE DE AUTORES UTILIZADOS EN LAS REFERENCIAS PRINCIPALES.
104
VII. BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACION CONSULTADOS.
109
I. INTRODUCCION.
La industrialización de los espacios rurales no es un fenómeno nuevo, históricamente la
instalación de establecimientos en el campo ha sido un proceso constatado y continuado en el
tiempo. En cada momento las razones que han llevado a la industria a localizarse en espacios
rurales han sido distintas: en sus inicios fue la dependencia de las materias primas y las fuentes
de energía (FRUITT, J.P.; CABANIS, S. 1989), hecho que pierde importancia cuando los costes
de dichos factores se homologan a los de las ciudades, produciéndose un desplazamiento hacia
los espacios de consumo (los espacios urbanos) donde, a su vez, la industria dispondrá de todo
aquello que le es fundamental para funcionar (demanda, mano de obra, servicios,
infraestructuras, etc.). A continuación, y como consecuencia de la liberación de mano de obra,
gracias a la mecanización de las labores agrarias, una parte de la industria ( aunque ya
cuantitativamente poco importante) encuentra una buena justificación para desplazarse hacia las
áreas rurales. Más recientemente parece que es, entre otros, la disponibilidad de mano de obra
barata y poco reivindicativa, uno de los elementos claves para explicar los desplazamientos de
ciertos tipos de industrias hacia el campo; desde éste punto de vista, la industrialización rural se
entendería, dentro de un marco más general, como una
11
contratendencia" del sistema
capitalista que trata de buscar espacios en los que los trabajadores no han alcanzado los niveles
de bienestar del conjunto de la clase trabajadora vinculada con la gran fábrica (SANZ
MENENDEZ, Luis 1984).
Es evidente, por tanto, que la interpretación de los movimientos en el espacio de las
actividades productivas hay que enmarcarlos históricamente, pues los factores que en un
momento dado han condicionado la instalación de un establecimiento, pueden variar su
importancia con el paso del tiempo. El componente temporal del fenómeno de industrialización
rural es una variable fundamental, sin olvidar que las diferencias espaciales introducen matices a
tener presentes a la hora de dar explicaciones
a
casos concretos. En este sentido, son
interesantes interpretaciones como la de SARACENO, E (1990) que tratan de explicar la distinta
evolución seguida por los Países de Desarrollo Antiguo (Holanda, Gran Bretaña) y los Países de
Desarrollo Reciente (Italia, España). Una de las consecuencias derivadas de éste hecho es el
desarrollo de la industria rural, a partir de la década de los 601, en determinados espacios del
segundo grupo de países (P.D.R.). La aparición de los procesos de industrialización rural
1
En España no es hasta bien entrados en la década de los 70 y principios de los 80
cuando en la industria "protegida" comienzan a evidenciarse los efectos de la crisis
econónmica.
reciente los asocia la citada autora con la liberalización económica, lo que fortaleció algunas
economías artesanales locales que comenzaron a crecer al tiempo que caían los sectores
tradicionales en los que el Estado había invertido.
Dando por sentado ambos aspectos, son válidas las interpretaciones que hacen de la
disponibilidad de mano de obra uno de los factores explicativos más importantes para entender
la aparición de industrias en determinadas áreas. Sería, no obstante, desacertado cargar en
dicho factor la responsabilidad única de la aparición de industrias rurales; existen también otros
factores como la disponibilidad de espacio, la oferta y precio del suelo (MENDEZ, R. 1986,
CARRERA, Me C. 1990), etc.; incluso en ocasiones, se siguen manteniendo factores ligados a la
cercanía de las materias primas, como ocurre en buena parte de la industria agroal¡mentar¡a.
Sin embargo, el factor "trabajo" explica, como decimos, una parte considerable de los
procesos de industrialización rural como lo demuestra, entre otras cosas, el hecho de que sean
los sectores "maduros" del sistema productivo (aquellos con menor productividad y los que más
mano de obra necesitan) los que mejor aceptación y desarrollo han tenido en los citados
espacios. Además, en general, se trata de sectores con bajos niveles de tecnificación, con
necesidades escasas de cualificación de la mano de obra y sujetos, en muchos casos, a
variaciones temporales en el empleo. Aquí aparecen dos características cuya relevancia es
mayor en los espacios rurales que en los urbanos, esto es, la estacionalidad en el empleo y la
baja cualificación; pero, además, ambas características están mejor representadas en un grupo
de la población: el de las mujeres rurales. Ellas son uno de los elementos claves para entender
los procesos de industrialización rural, ya que aportan un gran volumen de trabajo: por un lado
remunerado (directamente en la industria) y por otro organizando la unidad familiar, las
explotaciones agrarias, los negocios familiares, etc., las cuales no siempre obtienen una
compensación monetaria directa pero que hacen posible el empleo de otros miembros del hogar
en la industria.
Este aspecto nos introduce en el último eje que ha movido el trabajo: la pluriactividad familiar
y las estrategias de supervivencia dentro del hogar. Si la mujer, como se ha dicho, es un
elemento fundamental que posibilita el que diversos miembros de la familia realicen otras
ocupaciones, es la pluriactividad, en el marco de la unidad doméstica, la que ha permitido el
mantenimiento de la familia (en un buen número de,casos) y ha frenado la desarticulación social
de muchos pueblos. Por janto, la pluriactividad se ha convertido en instrumento la detención de
la emigración (ETXEZARRETA, M. 1988b). En ocasiones se ha destacado que el beneficio que
supone para la sociedad en su conjunto el mantenimiento de ciertos umbrales de población en
algunos espacios rurales, sólo es posible gracias a que esa población soporta un volumen de
trabajo muy alto y, en todo caso superior al del resto de la población (VIRUELA MARTINEZ, R.
1988).
Las coordenadas expuestas justifican un estudio como el presente y por ello éste trabajo se
ha enfocado tratando de poner de manifiesto las relaciones entre industria rural y mercado de
trabajo y, dentro de éste, se ha considerado a la mano de obra femenina como un elemento
determinante en el desarrollo de los procesos de industrialización rural. El trabajo femenino se
inserta dentro de estrategias de supervivencia más generales como son las de la unidad familiar,
introduciéndonos éstas, a su vez, en un aspecto más estudiado del trabajo rural: la
pluriactividad. Se podría afirmar, en síntesis, que en muchas ocasiones se produce una
convergencia de intereses de la industria con la población rural, entre las estrategias
empresariales y las estrategias familiares; las primeras encuentran una mano de obra que ofrece
ventajas importantes respecto a las existentes en la ciudad, al mismo tiempo la mano de obra
rural se sirve de la industria para completar unos ingresos que son imprescindibles para el
mantenimiento de la unidad doméstica y que, además, no presentan alternativa en el marco
espacial en el que se sitúan.
Estos y otros aspectos se recogen en el trabajo que se expone a continuación y cuyo
desarrollo se articula en bloques: en primer lugar se presenta el encuadre teórico en el que se
plantean éstos estudios, el "Estado de la cuestión", esto es, la situación en la que se encuentra
la investigación en distintos países. En el segundo bloque se analizan las líneas y temas de
investigación más sugerentes que han surgido del estudio de la bibliografía presentada. En el
tercer bloque se entra en los resúmenes de los títulos principales utilizados, en total se aportan
123, número que se ha considerado suficiente para entrar en la temática que se quería abordar.
Por último, en el cuarto bloque se presentan las referencias de los títulos secundarios, es decir,
aquellos de los que no se incorpora resumen del contenido pero que se consideran de interés
para el estudio de la "Industrialización rural y el mercado de trabajo".
1.1. Objetivos.
Los trabajos de recopilación bibliográfica son, ante todo, una puesta al día de las
investigaciones llevadas a cabo en un campo de estudio, permiten conocer tanto el estado del
conocimiento como las líneas más novedosas que se están desarrollando en temas concretos,
esto les hace instrumentos inmejorables para constituirse en punto de partida de estudios
exhaustivos e investigaciones posteriores.
Estas reflexiones podrían considerarse, en sí mismas, objetivos de cualquier trabajo de
recopilación bibliográfica, no obstante, para nuestro caso concreto, se pueden añadir dos
aspectos más: en primer lugar, se ha buscado seleccionar las obras y autores más
representativos aunque, como es lógico, los títulos que aquí se presentan no son todos los que
abordan la temática de la "Industrialización y mercado de trabajo en áreas rurales" porque ésta
sería una tarea imposible de realizar en la medida que la producción científica no se detiene y,
además, los medios con los que se cuenta son siempre limitados. El segundo aspecto
considerado, y enten~dido también como un objetivo del trabajo, ha sido presentar obras
referidas a distintos contextos científicos, es decir, tratar de que estuvieran representados
trabajos de distintos paises de nuestro entorno político, social, económico o geográfico y ello
tanto por considerar fundamental las investigaciones que se hacen en esos otros ámbitos como
por la utilidad que, para nosotros, puede tener el conocer las pautas socioespaciales que otros
territorios "similares" han seguido.
1.2. Marco conceptual.
En los últimos años se ha venido haciendo un énfasis especial en la interrelación que existe
entre los procesos económicos y los procesos sociales. Hoy parece fuera de toda duda que las
nuevas dinámicas productivas han generado alteraciones en la estructura social y demográfica.
Además, y de manera recíproca, el volumen y las características de la población también
determinan la aparición o no de procesos económicos. Este fenómeno se constituye en centro
de atención de algunas de las nuevas tendencias de investigación en Geografía Social. Por el
momento, las aportaciones al conocimiento de este tipo de procesos desde otros campos
científicos han sido escasas. Los efectos del cambio productivo sobre el territorio y el papel que
éste juega en la dinámica económica, parecen otorgar a la Geografía un lugar privilegiado desde
un punto de vista epistemológico. La importancia del espacio en los nuevos procesos es
señalada por algunos autores: " es fundamental que reconozcamos el activo papel que la
geografía y las variaciones geográficas juegan en los cambios sociales y económicos"
(MASSEY, D. y MEEGAN, R., 1989, pag. 246).
Otros, investigadores han destacado la interrelación existente entre territorio, actividades
productivas y mercado de trabajo, para BALLEY, CH; COHEN, J.; LENORMAND, P.; MATHIEU,
N. (1990) "existe una relación directa entre la evolución del empleo y los componentes del medio
en los cuales se integra; las propiedades de los lugares, la diversidad y especifidad de los
espacios hacen emerger mecanismos particulares de adaptación y dinámica del empleo así
como de estructuración de los mercados de trabajo" (Op. cit. pag.13). No obstante, a pesar de la
evidencia de esta relación los trabajos encaminados a desarrollar dichos aspectos son poco
numerosos y en todo caso "no han sido articulados para dar una visión de conjunto, de ahí que
el conocimiento que tenemos sobre el rol de los territorios en los procesos laborales sea
fragmentario..." (Ibidem, pag. 1).
La importancia del mercado de trabajo radica en que actúa como "correa de transmisión"
entre procesos productivos y procesos sociales. Así, el mayor desarrollo económico de un
espacio tiene unas consecuencias muy directas sobre su nivel y/o calidad de empleo; lo que a su
vez repercute en la mayor o menor incidencia de los movimientos migratorios y en las
características de éstos. El crecimiento de las actividades industriales junto al incremento de la
población en los espacios rurales, es un fenómeno relativamene reciente, ya que estas áreas
tradicionalmente han sido zonas generadoras de una mano de obra dispuesta, por lo general, a
emigrar.
II. ESTADO DE LA CUESTION.
Tanto en volumen como en antigüedad de la producción existe un importante contraste entre
la bibliografía dedicada a la industrialización rural y la dedicada al mercado de trabajo en esos
espacios, siempre a favor de la primera.
2.1. Los estudios sobre industrialización rural.
Los estudios sobre la reciente industrialización rural aparecen de forma bastante temprana,
sobre todo en ámbitos científicos como el francés o el italiano. Ello es muy probable que se
debiera a que estos procesos comienzan a implantarse, y adquirir mayor desarrollo, en estos
países que en el nuestro propio, sin olvidar además que los medios con los que contaba la
investigación eran más importantes que en España. Algunos trabajos representativos son los de
BONTRON, J.C. y MATHIEU, N. 1967 o el de BIONDI, G. y COPPOLA, P. 1974. Con
posterioridad aparecen gran número de títulos sobre esta temática: MENGIN, J. y BONTRON,
J.C. 1979, SABA, A. 1981; HOUSSEL J.P. 1985, 1990; QUEVIT, M. 1986; PUGLIESE, E. 1988,
BARTOLA, A. 1988., FUA, G. 1988, FRUITT, J.P. y CABANIS, S. 1989.
En España hasta la celebración del "I Symposium sobre industrialización en áreas rurales" en
Valencia (1983) no existe una producción de relevancia. Una buena parte de los trabajos allí
presentados se centraban en procesos observados en esa Comunidad Autónoma, al ser en ella
donde la industrialización rural había adquirido una mayor importancia; los autores que más
tempranamente se dedican a su estudio en profundidad son BERNABE, J.M., SALOM, J. Y
BOTELLA, A., fijando su análisis en la provincia de Alicante. En ese mismo congreso se
presentan los trabajos de GRANADOS, V.; SEGUI, V,; GARCIA, N. y GABILONDO, E.;
SANCHEZ, A.J.; GARCIA, F.; ORTIZ, M. y RUIZ, M°.C.; CUCO, J. y JUAN i FENOLLAR, F.;
SANZ CAÑADA, E. y CAGGIANO QUAGLINO, R.; etc., comunicaciones que serán, la mayor
parte de ellas, publicadas en los números 13114 (enero-junio 1984) y 17 (enero-abril 1985) de
Estudios Territoriales, aunque algunas, también interesantes, no se publicaron, quedando
constancia de ellas en las actas del Congreso, en este caso se encuentran los trabajos de
ARNALTE, E.(1983); BARCELO i ROCA, M.(1983); GONZALEZ ENRIQUEZ, C.(1983); etc. Con
posterioridad se celebra en Santiago de Compostela en 1985 un nuevo Congreso dedicado, en
exclusividad, a la industrialización de las áreas rurales y cuyas comunicaciones son publicadas
por el Instituto del Territorio y el Urbanismo (M.O.P.U.). En 1988, también en Santiago se
celebra el Coloquio de Geografía Industrial, cuya primera ponencia está dedicada también a esa
temática: "Procesos de industrialización en áreas rurales"; y finalrnénte, en Sevilla se realiza, en
1990, la 111 Reunión de Geografía Industrial, uno de cuyos bloques temáticos está dedicado a
los "Procesos actuales de industrialización en espacios periféricos" entre los que, lógicamente,
se enmarcan los espacios rurales. Por tanto, parece evidente el interés despertado por éstos
procesos en la última década y, en especial, entre los geógrafos, ello es lógico si tenemos en
cuenta que el marco de referencia que guía ésta temática es espacial (áreas rurales).
2.2. Los estudios sobre el mercado de trabaio en áreas rurales
Respecto al mercado de trabajo en los espacios rurales la producción es más limitada y, en
muchas ocasiones, es tratado de forma secundaria dentro de estudios referidos a aspectos más
generales; no obstante, es nuevamente en Francia e Italia donde se han encontrado las
primeras referencias de estudios dedicados a dichos análisis: LOUX, Francois 1970:
Comportarnent economique des ouvriers en milieu rural y CRESPI, F. et ALTERS 1975: II lavoro
a domicilio. II caso dell'a Umbria.
La preocupación por el mercado de trabajo en áreas rurales es relevante en diversos ámbitos
científicos. En la Universidad de París I, dentro del Instituto de Geografía, el Laboratorio
STRATES ha trabajado de forma especial en ésta línea, son sociólogos y, sobre todo, geógrafos
los investigadores que se dedican al desarrollo de las investigaciones y los que han obtenido
una producción más importante (MATHIEU, N. 1980, 1987, BONTRON, J.C. 1987, BONTRON,
J.C. Y CABANIS, S. 1988, BALLEY, CH. 1989, BALLEY, CH.; COHEN J.; LENORMAND, P. y
MATHIEU, N. 1990, CABANIS, S. 1989a, 1989b).
En España los estudios dedicados al mercado de trabajo rural son escasos y relativamente
recientes, entre los primeros trabajos encontramos el de GARCIA BARBANCHO, A. 1979: Las
pérdidas de empleo agrícola en las regiones españolas y el de ARNALTE ALEGRE, E. 1980:
Agricultura a tiempo parcial en el País Valenciano, en ambos casos muy vinculados al sector
agrario.
En la actualidad, apenas existen líneas específicas en el análisis del mercado de trabajo rural
y mucho menos que profundicen en la relación entre éste y la industrialización rural. La
excepción a esta regla general está en un proyecto de investigación financiada por la CICYT y
que dirigió SABATE, A. (1990, PBS90-0563), bajo el título de "Mercado de trabajo e
industrialización rural" sirvió como punto de partida para algunas de las líneas de investigación
que se apuntan en éste mismo trabajo de recopilación bibliográfica. Este Proyecto se centra en
las áreas rurales de cinco provincias de la Meseta Central de la Península Ibérica ( Avila,
Cáceres, Salamanca, Segovia y Toledo) en él, además de una caracterización de los fenómenos
de industrialización que aparecen en esos espacios, se profundiza en el conocimiento de los
casos considerados como más singulares y novedosos. En los estudios sobre industrialización
rural se constata una continua referencia a la mano de obra como factor determinante en la
aparición de procesos productivos, fundamentalmente de mano de obra femenina, aunque no es
hasta fecha muy reciente cuando la relación entre ambos elementos se explicita en la
bibliografía científica (SABATE, A. 1989a, MARTIN-CARO, J.L. 1990).
El estudio del mercado de trabajo está más arraigado en economistas, sociólogos y
antropólogos; la preocupación de estos colectivos no se circunscribe, en general, a espacios
concretos, sino que tiene un carácter más general y teórico (TOHARIA, M. 1983, BRAVERMAN,
H. 1983) o bien tratan aspectos específicos del mercado de trabajo como condiciones laborales
(CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. 1983) o desigualdades sociales (NAROTZKY, S. 1988). Como es
normal, en estos trabajos no se da a la variable espacial la importancia que tiene, aspecto que
debería ser desarrollado especialmente por disciplinas territoriales. El interés de los geógrafos
por el mercado de trabajo es un hecho lógico si se tiene en cuenta la importancia que aquél
posee en el desarrollo de los procesos que sobre el espacio se generan: atrayendo o
expulsando población, generando o imposibilitando actividades económicas, creando o
destruyendo "tejido social"; en definitiva, el mercado de trabajo es un elemento clave para
entender la situación y perspectivas que presenta un área.
III. LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACION.
3.1. La mano de obra rural como factor de localización industrial.
Ya se ha señalado que la mano de obra rural se constituye, en determinados casos, como un
factor explicativo clave para entender la aparición de actividades industriales. Las ventajas que
la mano de obra rural presenta respecto a la de la ciudad han sido recogidas por diversos
autores: BALLEY, CH. y otros (1990) señalan que "el empresario aprecia ciertas cualidades de
la mano de obra rural como su regularidad, su tenacidad, su sentido del deber, su actitud
práctica frente al trabajo, la inexistencia de formas agresivas de reivindicación colectiva y de conciencia de antagonismo de clase, las buenas relaciones de trabajo que existen en el seno de
la unidad de producción, las exigencias modestas en materia de salarios y de condiciones
laborales y su arraigo al lugar de origen ya que esto supone un factor de seguridad para la
empresa puesto que el trabajador tenderá a no abandonar su empleo" (Op.cit., pag. 52). En
relación con el mercado de trabajo, otros factores que en algunos casos hacen ventajosa a la
mano de obra rural es su tradición en la elaboración de ciertos productos lo que incide en el
conocimiento del proceso productivo y en la posesión de una mayor "habilidad" para realizar el
trabajo (DAVILA LINARES, J.M. y PONCE HERRERO, G. 1990). Si bien se entrará en adelante
en mayores detalles, ahora queremos apuntar que todas éstas características que hacen al
factor trabajo ventajoso para la industria convergen claramente en un grupo de población: el de
las mujeres rurales.
Sin embargo, en algunas ocasiones las ventajas que encuentra la industria rural en la mano
de obra son precisamente las mismas que van en contra del bienestar de los trabajadores
(SANZ MENENDEZ, L. 1984): menores costes salariales, menor conflictividad laboral y
sindicación, sumersión de empleos, subordinación a esquemas sociales y familiares
NAROTZKY, S. 1988). En éste caso la aparición de la industria en el medio rural se produciría a
costa del empeoramiento de las condiciones laborales en las que se desenvuelve el trabajo
(MARTIN-CARO, J.L. 1990).
Por otro lado, la abundancia de mano de obra y la escasez de cualificación, a pesar de ser
factores que favorecen el abaratamiento de la mano de obra, condicionan enormemente las
posibilidades de desarrollo de los trabajadores, pues su ámbito profesional aparece limitado a
gin número pequeño de empleos. Además, este mismo hecho se podría constituir en una barrera
para las alternativas empresariales que pudieran aparecer en un espacio.
3.2. La industria rural v sus ramas de actividad.
Las limitaciones productivas que posee la industria rural condicionan enormemente el tipo de
sectores que pueden asentarse en esos espacios. El relativo aislamiento de las tecnologías
avanzadas y de los centros económicos y financieros ya marca una de las características que
van a definir la industria rural: su escaso nivel de tecnificación y capitalización. Desde el punto
de vista de la mano de obra ya se ha hablado de la escasez de formación y la poca versatilidad
que ésta presenta, por lo tanto otra de las características definitorias de los sectores que se
implantan en las áreas rurales será la utilización de una fuerza de trabajo poco cualificada y
dedicada a labores repetitivas de pocos procesos productivos. Por último, el gran volumen de
trabajo que necesita la producción hace que sean las industrias o procesos productivos con
menor valor añadido los que aparecen en esas zonas.
Todas éstas características de la industria rural coinciden habitualmente con las que definen
los sectores "maduros" de la producción industrial, situados en un momento de declive
productivo y baja rentabilidad y, por ello, apartados de los espacios centrales del sistema
económico que están reservados para los sectores más innovadores y dinámicos. Esto explica
porqué las ramas que mejor han cuajado en las áreas rurales han sido confección, textil, cuero y
calzado, madera y mueble, juguetería y metalurgia de transformación, junto a las tradicionales
industrias agroalimentarias, artesanía e industrias extractivas.
Sin embargo, en muchos casos, más que hablar de ramas lo que hay que hablar es de
procesos, ya que una de las características de la actual reestructuración económica es la
segmentación de las fases de producción, dicha reestructuración lleva también aparejado un
fenómeno de descentralización de las tareas que más intensidad de fuerza de trabajo requieren
hacia los espacios periféricos del sistema. En éste sentido hay que entender la aparición, en los
espacios rurales, de ciertos procesos ( como el montaje de piezas para ordenadores) vinculados
con sectores que no se pueden considerar maduros.
3.3. Industrialización v transformaciones socioespaciales en las áreas rurales.
Uno de los elementos claves en el estudio de la industrialización en los espacios rurales debe
ser el análisis de las consecuencias e impactos que la instalación de industrias produce en los
medios en los que se insertan. Como en todas las actividades, no se puede generalizar y ver
sólo los efectos positivos o los efectos negativos sino que, en general, ambos suelen aparecen
conjuntamente.
Estudios de casos concretos han destacado del lado positivo la importancia que la
industrialización rural tiene en la generación de nuevos empleos para la población agraria
(DIEGO LIAÑO, C.; GARMENDIA PEDRAZA, C.; NOGUES LINARES, J. 1988). Desde el punto
de vista del movimiento de flujos en el espacio otro efecto es la, reducción de los movimientos
residencia-trabajo ya que la disminución de activos agrarios y la ausencia de empleos
alternativos generaría bien un proceso emigratorio o bien movimientos pendulares. También ha
incidido en un incremento de la demanda de productos agrarios y en la mayor circulación de
rentas en las regiones, lo que puede repercutir en una capitalización de la agricultura, y en una
mejora de las condiciones de vida de las familias. Por otro lado, la entrada de diversos ingresos
en una unidad doméstica (diversificación de rentas) facilita las estrategias familiares y detiene el
éxodo rural. Además la participación en la generación de recursos de miembros distintos al
cabeza de familia, puede trastocar mentalidades muy conservadoras y producir relaciones
familiares más igualitarias (MACKENZIE, S. 1987). Por último, el aumento del poder de compra
repercute en la terciarización de los núcleos como consecuencia, fundamentalmente, del
crecimiento del comercio (MENGIN, J. BONTRON, J.C. 1979).
En algunas ocasiones se han invertido los razonamientos positivos apuntados anteriormente,
así refiriéndose al efecto capitalizador que la industria genera en la agricultura, se señalan las
posibilidades de sobrecapitalización que determinadas explotaciones pueden alcanzar
(BARTOLA, A. 1988). Por otro lado la renovación del comercio como consecuencia del aumento
de rentas puede llevar a la desaparición del comercio tradicional e incidir en los recursos de las
familias dependientes de este tipo de recursos. En otros casos es la disponibilidad de vehículo
propio, y con ello, el aumento de la movilidad, lo que lleva a la desaparición del comercio
tradicional porque los habitantes rurales se mueven para realizar sus compras (O'FLANAGAN,
P. 1988).
Otros efectos negativos que se destacados son la ocupación de suelo agrícolamente
productivo, por expansión de áreas residenciales para los trabajadores o por la propia ocupación
del espacio por parte de las instalaciones industriales (ARNALTE, E. 1983). Desde el punto de
vista medioambiental la polución atmosférica y la contaminación de aguas son los aspectos más
negativos produciéndose, en ocasiones, un enfrentamiento de intereses con otros sectores
(como el turismo o la agricultura). Socialmente se pueden generar enfrentamientos entre dos
modos de vida distintos: el de los habitantes rurales y el de los trabajadores técnicos y de mayor
formación que pueden demandar las nuevas industrias, que suelen proceder de las áreas
urbanas. Políticamente, y en el caso de que el volumen de población nueva sea alto, una
consecuencia importante que éste fenómeno podría generar sería el arrebatar el control de su
propio espacio a los habitantes autóctonos. Otro efecto del mismo signo podría ser el control de
las estructuras políticas por parte de los poderes económicos-financieros, ya que la subvención
de ciertas actividades deportivas, lúdicas, socioculturales o la creación de algunas
infraestructuras, puede llevar a una situación de dependencia del municipio respecto de una o
varias industrias (MENGIN, J.; BONTRON, J. 1979). En cuanto a la estructura de la población
activa la instalación de industrias en los espacios rurales suele repercutir en el envejecimiento
de la población agraria, ya que las personas más jóvenes abandonan ésta actividad para
dedicarse a otra más estable y mejor remunerada.
En definitiva, el impacto que la instalación de una industria rural puede tener en el espacio
rural puede variar mucho de unos casos a otros. La conveniencia de que dicha instalación se
produzca hay que valorarla muy detenidamente sopesando unos y otros efectos.
3.4. Mercado de trabaio v espacio rural.
Otra de las líneas de estudio más interesantes que aparecen en los espacios rurales es la del
análisis de la evolución del mercado de trabajo, su estructura interna y las diferencias en cuanto
a participación laboral y formas de empleo entre los distintos grupos poblacionales.
El mercado de trabajo en los espacios rurales ha evolucionado con el paso del tiempo al
ritmo de los cambios que se han ido desarrollando en esas áreas. En las décadas pasadas su
estudio se hizo en base al papel que el excedente de la mano de obra agraria jugaba como
soporte de la industria urbana, desde un óptica marxista se interpreta el funcionamiento de éstos
espacios a partir de las relaciones de dependencia entre áreas rurales y áreas urbanas, una de
cuyas características era el abastecimiento de mano de obra rural para las actividades situadas
en las ciudades. Esta interpretación se realizaba en un contexto de dominio económico de las
actividades agrarias y de continua sustitución de mano de obra por mecanización.
Desde el punto de vista socioespacial, en esas décadas la emigración masiva de los campos
es el fenómeno dominante, de ahí que se consagre el análisis del empleo en tanto movil de la
emigración y que aparezca como el objeto de las investigaciones realizadas.
A medida que la base socioeconómica de los medios rurales varía, va cambiando también el
tipo de análisis que se hace del mercado de trabajo. Con la diversificación económica de éstos,
espacios y la mecanización de la agricultura y la ganadería se plantea una nueva situación en la
que la saturación del espacio urbano, como mercado de empleo, lleva a una redefinición del
papel que el espacio rural tiene que empezar a jugar en éste campo. En paralelo a esto, y como
consecuencia de la ausencia de alternativas laborales en el medio urbano, se produce un
cambio de las tendencias migratorias seguidas hasta este momento: la emigración rural se
detiene y, en muchos espacios, lo que se constata es una vuelta de población. La nueva
dinámica socioespacial que siguen dichos espacios podría estar relacionada con lo apuntado por
algunos autores como MATHIEU, N. (1987) quien señala que "hoy el espacio rural se caracteriza
por una mayor resistencia al paro y a las formas que éste adopta. Considerado en los años 70
como un espacio caracterizado por una crisis estructural de desempleo, en el momento actual
está menos afectado por dicha crisis que las áreas urbanas" (Op. cit. pag. 88).
Los problemas de empleo y desempleo no adoptan los mismos términos según afecten a
personas jóvenes o mayores, hombres o mujeres, casados o solteros y, de la misma forma, el
recurso a la emigración como solución a la búsqueda de trabajo no reviste la misma
significación. En ésta línea se puede señalar que el acceso a la explotación agraria familiar es
prácticamente exclusivo del hombre, al que se liga vía hereditaria. Esto ha supuesto que las
mujeres que han permanecido en los espacios rurales se hayan visto obligadas a buscar otras
alternativas laborales, fenómeno que se ha traducido, en muchos casos, en el desarrollo de
actividades nuevas o de formas asociativas de empleo.
El estado civil y, sobre todo, la descendencia familiar, también influyen de manera decisiva en
la actividad laboral, así el contraer matrimonio y, aún más, el tener hijos, es un fuerte
determinante para el desarrollo laboral de la mujer ya que ésto la aparta, muy a menudo, de la
ocupación remunerada. En el hombre la incidencia es totalmente inversa, el matrimonio es
prácticamente sinónimo de integración en el mercado laboral.
Por último, la edad también es un factor explicativo de primer orden para conocer la situación
laboral de las personas. En términos globales los jóvenes no alcanzan los niveles de empleo de
la población adulta sin embargo, en las áreas rurales, el nivel de participación de este colectivo
en el mundo laboral se sitúa por encima del que poseen los habitantes urbanos debido, en
buena medida, al menor periodo de tiempo que dedican a su formación, lo que hace que se
integren más tempranamente en el mundo del trabajo.
3.5. Economía sumergida v trabaio rural.
La descentralización de actividades está vinculada, en un importante número de casos, a la
búsqueda de relaciones laborales más flexibles y que supongan menores costes para las
empresas. Una de las formas más habituales de alcanzar este doble objetivo es acudir a la
economía sumergida en los espacios rurales, fórmula que permite adaptar la producción a las
fluctuaciones de los distintos periodos por los que pasa la demanda de determinados productos
y, además, supone un abaratamiento considerable de la mano de obra, al establecerse una
relación comercial entre empresa y los trabajadores a título individual (generalmente
producciones sobre pedidos).
A pesar de todos los inconvenientes que tiene la economía sumergida hay autores que
consideran que no sólo se la pueden achacar efectos negativos sino que existen situaciones en
las que también aparecen consecuencias positivas.
SABA, A. (1981) defiende la industria sumergida en cuanto modo de producción que se
acerca a los modelos de autogestión obrera pero con la ventaja añadida de que es una fórmula
mucho más operativa, al realizarse de forma casi individual en pequeñas unidades. Además la
existencia de éste tipo de empresas cubre la parte del mercado de consumo más especializada,
el "consumo a la carta", mercado que no podría cubrirse de mejor forma que ésta. Este mismo
autor apunta que este tipo de actividad aprovecha la mano de obra que no entraría a trabajar en
una fábrica: jóvenes, ancianos, mujeres; sus disponibilidades y potencialidades. Desde el punto
de vista fiscal, aunque se sitúan al margen de la ley tampoco reciben ayudas y subvenciones
como las grandes empresas y, sin embargo, su labor social es igualmente importante.
Finalmente los ingresos que se obtienen de este tipo de industrias pueden reinvertirse para
mejorar otros sectores económicos.
No obstante, las ventajas que SABA, A. constata para el caso italiano, no pueden ser
aplicadas al caso español de forma mecánica, ya que él basa su análisis en el tipo de industrias
que han caracterizado el modelo difuso de la Terza Italia, en las que el componente tecnológico
juega un papel muy importante y, por tanto, la empresa familiar obtiene rentas que no son las
realizadas únicamente por el trabajo de las personas, sino que el nivel de mecanización permite
obtener beneficios del trabajo de las máquinas.
En España las ramas más proclives a la extensión de la economía sumergida en los espacios
rurales suelen coincidir con las que se han implantado de manera legal y con las que más
empleos han perdido en los últimos años; ramas como la textil, la confección, el cuero y calzado,
la juguetería, los montajes electrónicos, etc. han encontrado en las áreas rurales y en la
economía sumergida el marco y la fórmula idóneos para desarrollarse.
NAROTZKY, S.(1988) distingue 3 tipos de participación en la economía sumergida: "1)
pequeñas empresas familiares con tecnología punta, 2) talleres de subcontratación y 3) trabajo a
domicilio" (Op. cit. pag. 73). Aunque no se descarta que todos ellos pueden aparecer en los
espacios rurales son, al menos en España, los dos últimos tipos los que aparecen más
habitualmente y la rama de la confección es la que mejor ejemplifica la situación de talleres y
trabajos a domicilio. Las conexiones entre ambos son muy estrechas, de hecho los clientes para
los que trabajan suelen ser los mismos (un intermediario que hace de puente entre productores y
comerciantes), además los lugares en los que se realiza el trabajo de los pequeños talleres, en
muchas ocasiones son locales más o menos acondicionados, situados en las viviendas rurales y
las trabajadoras suelen ser las mismas mujeres que provienen de antiguas fábricas). El paso de
una situación laboral a otra es muy frecuente, dependiendo más de la situación familiar en la que
se encuentren las empleadas que de las ventajas e inconvenientes laborales que cada actividad
pueda poseer.
3.6. La Pluriactividad en el marco de la familia rural: una estrategia común o una estrategia
individual.
Uno de los ámbitos en los que el proceso de cambio social ha sido más evidente en las
últimas décadas es el de la familia. El modelo tradicional de familia rural en el que la división de
funciones aparece absolutamente delimitada y los papeles que cada miembro asume se
encuentran perfectamente individualizados ha entrado (como otros aspectos de la vida social) en
crisis. La familia rural ya no responde a ese modelo de hogar extenso, organizado interiormente
por la mujer, dependiente de los recursos monatarios externos que se obtienen por el hombre,
con el apoyo estacional de otros miembros del hogar o la comunidad.
A nivel de estrategias familiares el nuevo contexto lleva a dos interpretaciones básicas del
papel que juegan los distintos miembros de la familia y de su relación frente al mercado de
trabajo: la primera de ellas, de corte más tradicional y vinculada con espacios en los que la
estructura social no ha cambiado profundamente, defiende la estrategia del. grupo como unidad
frente al exterior, los intereses individuales se sacrifican en favor de los del conjunto de la
familia. La segunda, vinculada con espacios rurales más evolucionados, más urbanizados en
sus constumbres sociales, privilegia la estrategia individual frente a la del grupo y afirma que el
individuo integrado en un hogar, defiende los intereses familiares en la 'medida en que le sirven
para defender sus propios intereses y, por tanto, las estrategias familiares funcionan a partir de
un conjunto de estrategias individuales. Veamos un poco más detalladamente ambas posturas y
los autores que apoyará una y otra interpretación.
BARTHEZ, A. (1987) 2considera que la entrada en el mundo activo de cada miembro no sigue
imperiosamente el camino marcado por la familia, transmisión hereditaria o matrimonio, sino que
son los distintos miembros -a nivel individual los que tienen que buscar las vías de entrada al
mundo laboral, además cada uno tiene que mantener un conjunto de relaciones que no se
pueden confundir con las del universo familiar. Para ella "la división del trabajo en el seno de la
familia tiende a dirigirse hacia una relación negociada entre las partes y no sólo viene dada por
las relaciones sexuales o el lugar que cada uno ocupa en función del parentesco" (Op. cit pag.
42).
Bajo ésta interpretación, la familia agraria aparece como el resultado de una serie de
trayectorias individuales que en un momento dado convergen en torno a un interés común que
es el del grupo familiar (BARTHEZ, A. 1991).
2
Esta autora centra sus estudios en el espacio rural francés.
Desde un punto de vista distinto, aunque llegando a conclusiones similares, NAROTZKY, S.3
(1988) rechaza la indivisibilidad del grupo doméstico ya que "independientemente de que
represente o no una unidad de consumo, lo cierto es que dicha unidad está compuesta por otras
diferentes, en función del sexo, la edad, la situación personal, etc. lo que obliga a tener en
cuenta dichas diferencias" (Op. cit. pag. 3).
Detrás de ambos puntos de vista subyace el rechazo de la "unidad natural" del grupo
doméstico y del estudio de la familia como un todo, sin considerar las diferencias que pueden
aparecer entre los distintos individuos que la forman.
Sin embargo, parece que en contextos culturales y espaciales distintos los análisis que
utilizan a la familia como unidad de estudio son más pertinentes. En este sentido, DE LA PEÑA,
G. y ESCOBAR, A. (1986)4 entienden que la inserción laboral supone no sólo una estrategia
individual, sino también una estrategia doméstica cuyas modalidades están "condicionadas tanto
por la naturaleza de la demanda como por la autoridad familiar, lo roles sexuales y las fases del
ciclo doméstico" (Op. cit. pag. 13), por tanto frente a esa relación "negociada" que apuntaba
Alice BARTHEZ ahora lo que se considera que se establece es una relación "subordinada". En
el mismo sentido que ESCOBAR Y DE LA PEÑA apuntan MARINI,M y PIERONI, 0. (1991)5 al
considerar a la familia como "una unidad, un actor colectivo y por tanto una unidad de análisis"
(Op. cit. pag. 206). Estos autores dan la vuelta al planteamiento de BARTHEZ, A. y consideran
que la estrategia individual de cada miembro respecto al mercado de trabajo está condicionada
por la estrategia familiar6 mediante la distribución de los recursos laborales como un todo.
En lo que sí parece existir bastante acuerdo es en la consideración de las distintas
situaciones y las desigualdades que aparecen dentro del grupo doméstico en función de la
edad, el ciclo de vida de la familia, la estructura familiar y el sexo de sus componentes.
Es posible que la importancia que cada una de éstas estrategias adquiere dependa
estrechamente del grado de desarrollo socioeconómico del espacio objeto de estudio7. Los
análisis realizados por BARTHEZ, A. tienen sentido en un contexto como el de los espacios
rurales franceses estudiados pero se situarían, seguramente, fuera de toda lógica en espacios
como el jalicense, el calabrés o en multitud de espacios españoles o incluso, también, en
algunos de los del vecino país. Nuevamente el marco en el que se realiza la investigación es un
3
NAROTZKY, S. trabaja en la Comunidad Autónoma de Valencia
Ambos autores realizan sus investigaciones en el Estado de Jalisco (México).
5
Los estudios de ambos se desarrollan en Calabria (Italia).
6
Junto a la demanda estructural.
7
Incluso bajando más de escala, y dentro de un mismo espacio, las relaciones internas
y las estrategias variarán en función del tipo de familia que consideremos, su status
socioeconómico, cultural, educativo, etc.
4
elemento determinante de los modelos teóricos a adoptar y, por tanto, la flexibilidad y el
eclecticismo deben presidir las interpretaciones sobre las estrategias familiares desarrolladas en
el mundo rural respecto al mercado de trabajo.
3.7. Mano de obra femenina e industrialización rural.
Ya se ha apuntado en apartados anteriores que el tipo de industrias que se asientan en los
espacios rurales se encuentran estrechamente vinculadas con los sectores que requieren un
gran volumen de mano de obra y una escasa cualificación profesional, pues ello permite reducir
los costes que el factor "trabajo" supone en el conjunto de inputs que requiere el proceso
productivo. También se han señalado las cualidades que el empresario encuentra en la mano de
obra rural: tenacidad, sentido del deber, actitudes prácticas, ausencia de formas reivindicativas
agresivas, relaciones de trabajo personalizadas, fidelidad a la empresa y arraigo con el lugar
donde se sitúa el empleo. Por otro lado, también hemos señalado que numerosos autores
destacan el gran volumen de empleo femenino que utiliza la industria rural siendo, en muchas
ocasiones, la fuerza de trabajo empleada prioritariamente por esas empresas (GRANADOS, V.;
SEGUI, V.; GARCIA, M.; GABILONDO, E. 1984, CANTO FRESNO, C. CARRERA SANCHEZ, MC. 1990). Sin embargo, es recientemente cuando se vincula la aparición de industrias rurales a
la disponibilidad de mano de obra femenina, entendiéndose como un factor determinante para la
localización de ciertos tipos de industrias en los espacios rurales (SABATE, A. 1989a, MARTINCARO, J.L. 1990).
Disponibilidad de mano de obra femenina e industrialización rural son dos factores que se
explican, entre otras razones, por la convergencia de intereses existente entre los dos agentes
principales que hacen posible la aparición de empresas: el empresario y el trabajador. El
empresario encuentra unas ventajas importantes en la mano de obra femenina pero ésta, a su
vez, tiene en la industria una alternativa de empleo remunerado en una situación en la que las
ofertas laborales son bastante escasas. Además, en algunos casos, la mujer entiende que su
emancipación pasa por la independencia económica y, por tanto, por la realización de trabajos
remunerados. Finalmente, en otras ocasiones el empleo femenino desarrollado en la industria es
la única vía posible de alcanzar unos ingresos familiares suficientes para que el hogar pueda
salir adelante.
Desde el punto de vista sectorial las ramas que absorben un mayor volumen de mano de
obra femenina en las áreas rurales son las más intensivas en mano de obra y, por ello, los
margenes de beneficios empresariales dependen, en buena medida, de los recortes en las
condiciones laborales que hagan a las trabajadoras. Además, por lo general, son industrias que
requieren una gran flexibilidad en la producción, sujetas a variaciones estacionales muy fuertes:
moda temporal en la confección, recogida de cosecha o matanza en la industria agroalimentaria,
etc. por ello también necesitan que la mano de obra se adapte a este factor de flexibilidad a
base de contrataciónes temporales. El carácter de subsidiariedad y la consideración secundaria
que se dan a los ingresos femeninos, en la familia, favorece la aceptación de condiciones de
empleo como éstas. Además, en ocasiones, la relación empresa-trabajadora no llega a tener
efectos contractuales, es decir, se realizan trabajos sumergidos y/o irregulares, localizados
generalmente en el hogar de la trabajadora ( trabajo a domicilio) con lo que se optimizan los
criterios de disminución de costes y de flexibilidad de trabajo, ya que a la mujer sólo la llega
trabajo cuando la producción lo requiere.
3.8. Conclusión.
En éste último apartado se han recogido las líneas y temas de investigación más sugerentes
del estudio de "la industrialización rural y el mercado de trabajo.": la relación entre mano de obra
y aparición de ciertas industrias rurales; las ventajas que la fuerza de trabajo rural ofrece y las
repercusiones que ello tiene sobre sus condiciones laborales; la cualificación laboral como
condicionante de las alternativas productivas que en las áreas rurales pudieran desarrollarse; el
tipo de ramas y procesos más difundidos; las consecuencias e impactos que la instalación de
algunas industrias pueden generar; las transformaciones económicas ocurridas en el medio rural
y su incidencia en el cambio producido en el mercado de trabajo; la temática de la economía
sumergida; las "estrategias de supervivencia" familiares y las estrategias individuales; etc.
Finalmente se destaca una línea que ha comenzado a ser investigada en profundidad en los
últimos años, como es el papel que juega la mano de obra femenina como factor de localización
industrial, así como las causas que facilitan la aceptación, por parte de las mujeres, de
condiciones laborales precarias. Todas estas líneas se han abordado en mayor o menor grado
en diversos estudios, aunque la producción científica, en su conjunto, no se puede decir que sea
desmesurada. En la mayor parte de los casos dichas temáticas se tratan colateralmente,
integrándose en estudios más amplios.
El estudio de todas éstas líneas y temáticas no es facil ya que las fuentes disponibles en la
actualidad son escasas, ello hace que en muchas ocasiones el investigador tenga que llevar a
cabo un trabajo exhaustivo y de contacto muy directo con la realidad que quiere estudiar. No
obstante, un primer paso, indispensable siempre, es el conocimiento de otros trabajos
desarrollados en direcciones similares a la que se quiere emprender. En este sentido, es bueno
disponer de una información bibliográfica ya elaborada en la que se presente el contenido básico
del estudio que queremos consultar. Este es el objetivo de los apartados próximos.
IV. FICHERO DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PRINCIPALES.
1 AITCHISON, J.W.; BONTRON, G.; CABANIS, S. (1990): Les dynamigues récentes de
création et de localisation des activités en zone rurale. Informe. 30+23+53 cartes. jan.-1990.
SEGESA. París.
Durante el periodo 1975-1982 el medio rural no sólo ha resistido mejor la crisis industrial que
las grandes aglomeraciones urbanas, sino que también ha sido un creador neto de empleos en
todos los sectores económicos ( a excepción de¡ primario). Las ramas en las que se ha centrado
el proceso de apertura de establecimientos fueron: la agroalimentaria, la textil, madera y
servicios mercantiles a particulares. Además dicho movimiento está ampliamente dominado por
el sector terciario, con un 50% de las nuevas implantaciones, le sigue el almacenaje con un 1520%, la industria con un 10% y las "nuevas actividades" con un 15% de los establecimientos.
Los factores que se Xdestacarpara explicar éste movimiento son cuatro: 1. Proximidad de
grandes aglomeraciones, 2. Densidad demográfica, 3. Situación en relación a los grandes ejes
viarios y 4. La importancia del turismo rural.
2 ARBONA ABASCAL, M° C.; BORDIU BARREDA, E.; GARCIA MARTINEZ. M° A. (1988):
"Villarejo de Salvanés: entre la descentralización productiva y la industrialización endógena".
Comunicación. en II Reunión de Geografía Industrial. Septiembre. pp.67-76. A.G.E. Santiago de
Compostela.
El municipio de Villarejo de Salvanés (Madrid) se encuentra especializado en tres ramas muy
características de los espacios rurales: alimentación, metalurgia de transformación y confección.
Su importancia industrial hay que relacionarla con su emplazamiento junto a la Carretera
Nacional Madrid-Valencia, su proximidad a Madrid y su carácter de centro comarcal. No
obstante, las autoras apuntan que el factor determinante de la localización indutrial, en la
mayoría de las industrias, ha sido el lugar de origen del empresario, quedando relegados a un
segundo lugar la disponibilidad de mano de obra barata y el suelo. Por tanto, en el municipio se
mezclan aspectos que definen a las industrias denominadas "descentralizadas" con los que
definen a las "endógenas ". Finalmente, se apunta que los movimientos migratorios están
estrechamente vinculados con razones laborales, como lo demuestra el hecho de que la
movilidad corresponde a la población en edad de trabajar.
3 ARCEO, B.; CORBERA, M.; DE LA FUENTE, L.; SIERRA, J. (1984): "Actividad industrial y
espacios rurales: Aproximación a su estudio en Cantabria". Revista. Ciudad y Territorio, nº62.
pp.81-90. M.O.P.U. Madrid.
El estudio del cambio en las áreas rurales comienza a ser abordado desde la perspectiva de
la función que les ha sido asignadas en la organización económica y territorial de conjunto. En la
región cántabra, el principal elemento mediador entre el empleo industrial y las transformaciones
poblacionales y agrarias, en los espacios rurales, lo constituye el desigual desarrollo del trabajo
agrario a tiempo parcial existente entre unas cuencas y otras.
4 ARKLETON TRUST, THE (1988): "La agricultura a tiempo parcial en el desarrollo de los
paises industrializados". Libro colectivo. en ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural
Integrado. pp.121-141. M.A.P.A. Madrid.
La consideración de la Agricultura a Tiempo Parcial (ATP) ha variado sustancialmente en los
últimos años, de centrar la atención en sus debilidades se ha pasado en la actualidad a poner de
relieve su papel en el conjunto de la economía rural. En Italia la ATP ha florecido con mayor
intensidad en aquellos espacios rurales en los que se ha producido una difusión espontánea y
no organizada de empresas y pequeñas industrias que allí donde la industrialización se ha
implantado desde fuera. Junto a factores económicos o sociales, existen también influencias
"ideológicas" o "no materialistas" que han favorecido el desarrollo de la ATP: creciente
insatisfacción por la vida urbana, aumento de la ética conservacionista, creciente interés en la
producción orgánica de alimentos. Una de las contribuciones importantes de la ATP es la
enorme proporción de empleo autónomo extragrícola que genera, lo cual imprime espíritu
emprendedor y liderazgo en las áreas rurales y ayuda a diversificar sus economías.
5 ARNALTE, Eladio (1983): "Efectos de la industrialización rural en la estructura agraria. El
caso del regadio litoral valenciano". Comunicación. Symposio sobre industrialización en áreas
rurales. Valencia. 22 pags. CEOTMA. Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat
Valenciana. Valencia.
Se analizan, en primer lugar, las consecuencias que el proceso de industrialización rural ha
tenido en la agricultura (actividad ésta que era la única desarrollada tradicionalmente en las
áreas rurales) dicha penetración ha tenido efectos positivos y negativos: generación de nuevos
empleos para la población agraria, crecimiento de la demanda de productos agrarios, mayor
circulación de rentas en la región que pueden repercutir en la agricultura o al menos en las
condiciones de vida de las familias agrícolas, etc., en cuanto a las repercusiones negativas
ocupación del suelo agrícolamente muy productivo por otros usos, modificaciones territoriales y
del medio ambiente (expansión de las áreas residenciales, polución atmosférica, contaminación
de aguas, etc.). A continuación Arnalte pasa a analizar el caso valenciano, donde buena parte
de los planteamientos teóricos inicales son constatados en la zona.
6 AURIOLES MARTIN, Joaquín; CUADRADO ROURA, Juan Ramón (1989): La localización
industrial en España: factores y tendencias. Libro. 263 pags. Fondo para la Investigación
Económica y Social. Confederación Española de Cajas de Ahorros. Madrid.
La localización de cualquier establecimiento está condicionada por una multiciplicidad de
factores, entre los que los económicos son tan sólo una parte a la hora de tomar la decisión de
establacer una industria. Los tipos de localizaciones diferenciadas por los autores son tres:
localización condicionada, localización satisfactoria y localización óptima, las industrias ubicadas
en los hábitats intermedios o rurales (como ellos los definen) se enmarcan en el primer tipo, en
él la elección de la ubicación no suele estudiar otras alternativas posibles, fundamentalmente por
falta de información. Además, en general, existe una fuerte vinculación entre el empresario y la
mano de obra de la zona y la decisión de instalarse es tomada atendiendo a un escaso número
de factores, entre los que el "coste" tiene un peso importante.
7 BALLEY, CHantal (1989): "L'actívité professionnelle des femmes rurales". Libro colectivo. en
BRUN, A. (director) (1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp.62-64. MONZA, J.P. París.
La actividad de las mujeres rurales se acerca en intensidad a la de las mujeres urbanas, pero
desarrollan empleos más eventuales y, en su mayoría, de débil cualificación. Las diferencias
más significativas, en cuanto a niveles de ocupación, se encuentran en las jóvenes (15-19 años)
rurales, ya que inician su actividad más temprano que sus homólogas urbanas, atraidas por
empleos en la industria y los servicios que exigen una escasa formación. Los contrastes en los
niveles de actividad femenina dependen del desigual acceso a la formación, de la oferta de
empleo que existe en las distintas zonas, de las prácticas empresariales de contratación, etc.
Pero también de la existencia de guarderías y de equipamientos y servicios familiares que
cubren el territorio.
8 BALLEY, CHantal; COHEN, Jeanine; LENORMAND, Pierre; MATHIEU, Nicole (1990):
L'ancracte territorial de I'emploi en milieu rural. Informe. 87 pags.+27 an. Document prévisoire.
Centre National de la Recherche Scientifique. 'PIRTTEM. Agence National pour I'emploi. Paris I.
Lab. STRATES.CNRS. Paris.
Dos aspectos destacan en la dinámica reciente de los espacios rurales: la capacidad
manifestada por éstos espacios para resistir la crisis, y especialmente para mantener su
potencial de empleo (en un momento en que su mano de obra agrícola tiende hacia niveles
mínimos) y, en segundo lugar e indisolublemente unido a ello, .la detención del despoblamiento
rural. Se repasa la temática abordada por los estudios sobre el medio rural desde los años 50
hasta nuestros días: en la literatura francesa la industrialización rural es abordada
fundamentalmente en el periodo 1956-1975. Es recientemente cuando aparecen los estudios
sobre mercado de trabajo en areas rurales, entendido como uno de los soportes o factores de
desarrollo económico. La hipótesis que manejan los autores es que existe una relación directa
entre los procesos de evolución del empleo y las características de las áreas en las que se
localiza. Por último se hace un repaso de las estrategias de reclutamiento y de gestión de mano
de obra.
9 BARTHEZ, Alice (1987): "Travail, famille et agriculture". Revista. Informations Sociales. Le
monde rural en mutation. pp.37-43. París.
Una de las causas que han llevado a las agricultoras a intentar acceder a su independencia
económica ha sido el deseo de alcanzar un nivel profesional y de adquirir un reconocimiento de
su trabajo en términos monetarios, puesto que con ello las relaciones en el entorno familiar se
transforman profundamente. En el momento actual, la entrada en la vida activa de cada miembro
no sigue imperiosamente el camino marcado por la familia (la trasmisión hereditaria o el
matrimonio) sino que son los miembros individuales los que tienen que buscar las vías de
entrada al mundo laboral. Esto ha facilitado la puesta en duda de la aceptación pasiva de un
conjunto de papeles en el nombre de la obligación familiar. La división del trabajo en el seno del
universo doméstico tiende a dirigirse hacia una nueva relación negociada entre las partes
(esposa, marido, hijos, etc.), y no sólo a venir dada por las relaciones sexuales o el lugar que
cada uno ocupa en la familia en función del parentesco.
10 BARTHEZ, Alice (1991): " Familia, actividad y pluriactividad en la agricultura". Libro
colectivo. En Arkleton Research: Cambio Rural en Europa. pp. 161-178. M.A.P.A. Madrid.
Alice Barthez se pregunta si no será más bien la pluriactividad un fenómeno en sí mismo, lo
cual supone que la explotación agraria no constituye ya necesariamente la unidad pertinente
para su estudio. En éste sentido, la pluriactividad de adscripciones profesionales destruye la
idea de unidad familiar dedicada a la ocupación agraria y centro desde el que se desarrollan
otras actividades. La inserción profesional, ahora personalizada, discurre a través de relaciones
familiares y las orienta. La familia agrícola, en este contexto, aparece como el resultado de unas
trayectorias individuales que en un momento dado convergen en torno a un interés común,
formando el grupo familiar. La observación de la familia desde este punto de vista permite
considerar la movilidad de sus miembros, su autonomía, a partir de la cual negocian sus
relaciones.
11 BARTOLA, A. (1988): "Agricultura y Desarrollo en las áreas rurales: dos comunidades
montañesas de Le Marche (Italia)". Libro colectivo. en ETXEZARRETA, M. (1988): Desarrollo
Rural Integrado. pp.41-54. M.A.P.A. Madrid.
La explotación agrícola familiar no es ya el centro unificador de la unidad de producción, de
consumo, de inversión y de residencia, sino, más bien, una de las actividades realizadas en el
ámbito de la familia. El autor pone objeciones a las posibles consecuencias positivas que en el
sector agrario tiene el proceso de industrialización difusa ya que, en lo referido a la transmisión
tecnológica entre ambas actividades, lo reducido de las superficies cultivadas no abre grandes
expectativas a la "fantasía empresarial". Por otro lado el aumento de las inveriones puede
producir una sobrecapitalización de las empresas agrícolas. Finalmente la expansión del parque
residencial podría generar una fuerte competencia con los usos agrícolas, marginándolos a los
peores espacios desde el punto de vista de la fertilidad.
12 BECATTINI, Giacomo (1989): "Los distritos italianos y el reciente desarrollo italiano".
Revista. Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. Rev. Sociología del Trabajo, no. 5. Pp. 317. Madrid.
Una población de pequeñas empresas, integradas territorialmente, organizadas desde el
punto de vista productivo y abastecidas de un mismo mercado de trabajo, puede llegar a obtener
ventajas muy similares a las de las grandes empresas e incluso, en ocasiones, pueden
mejorarlas sobre todo aprovechando su capacidad de adaptación a los mercados cambiantes. El
distrito industrial necesita un sistema de valores e instituciones locales adecuadas para su
desarrollo. Para varios estudiosos italianos, la filosofía de la vida que domina en ellos está
proyectada a la afirmación individual y familiar, y está marcada por un fuerte sentimiento de
pertenencia a la comunidad local. Una de las características del distrito industrial es que, por su
forma de producción, permite el aprovechamiento de toda la mano de obra existente en la zona
donde se ubica (hombres, mujeres, jóvenes, adultos, ancianos), participando de múltiples formas
y con diversos tipos de remuneración, en el proceso social de reproducción.
13 BÉCOUARN, Marie-Catherine (1987): "La trajectoire des femmes rurales". Revista.
Informations sociales: Le monde rural en mutation. pp.45-54 París.
Históricamente en Francia la mujer se encargaba de la educación, de la transformación y
preparación de los productos agrarios, de las labores domésticas, etc.; aquellas funciones más
relacionadas con el ámbito del hogar. A partir de 1945 el éxodo rural se acelera y sólo una
minoría se adapta y beneficia del progreso, pero la mayor parte se encierra en sí misma y en las
tradiciones culturales, la solidaridad desaparece. En el decenio de los 70 asistimos a un cambio
de la situación: se desarrolla la vuelta al campo y se produce en él un encuentro de dos grupos
sociales muy distintos: los neorrurales y los habitantes rurales. En esta nueva situación los
grupos de mujeres que podemos diferenciar en función de su estatuto profesional son tres: las
asalariadas, las jefes de empresa y las que forman una unidad de trabajo con el marido. En los
últimos años la mujer ha hecho un gran esfuerzo de formación y aprendizaje, sin embargo ésto
no se ha visto compensado por una igualdad real ante la ley.
14 BEL, Francois (1991): " Hipótesis sobre el funcionamiento de la pluriactividad en una zona
de montaña. El caso de los Valles Altos de Saboya". Libro colectivo. En Arkleton Research:
Cambio Rural en Europa. pp.275-296. M.A.P.A. Madrid.
En los Valles Altos de Saboya se puede apreciar la capacidad de las familias agrícolas para
reorientar sus estrategias de reproducción mediante combinaciones de actividades agrarias y no
agrarias. Como en otros muchos espacios, se constata una fuerte ocupación femenina en los
empleos estacionales. Existe una estrecha relación entre los tipos de actividades practicadas por
la familia: si un miembro de la familia es agricultor a tiempo permanente, el otro miembro de la
familia ocupará también un puesto permanente; cuando el hombre ejerce una actividad
independiente, la mujer desempeña una actividad de ayuda familiar (hostelería, restauración);
los empleos femeninos de baja cualificación se encuentran vinculados a los empleos masculinos
pluriactivos (trabajo temporal en la construcción, empleo en remontes, etc.); los empleos
masculinos bastante cualificados se relacionan con los femeninos de tipo profesión
independiente.
15 BERNABE, J.M.; SALOM, J. y BOTELLE, A. (1984): "Desarrollo industrial en la provincia de
Alicante". Revista. Estudios Territoriales, no. 13-14. pp. 13-28. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.
Se hace un estudio de la evolución histórica que han seguido las actividades económicas en
la provincia de Alicante. Además se analizan las condiciones previas que encontró la industria:
densidad de población, dotación de recursos, comunicaciones, propiedad de la tierra, fuerza de
trabajo, pluriactividad familiar y modernización agrícola. El autor liga estrechamente la
dinámica demográfica a la dinámica productiva de la provincia: la emigración ha sido tanto
más importante cuanto más aislados han estado los municipios de los centros de producción.
El mayor problema con el que se enfrenta la industria es la fuerte competencia de los
productos a bajo precio del sureste asiático y el diseño italiano. Dos son los tipos de espacios
diferenciados: 1 ° las áreas muy especializadas relacionadas con la agricultura de secano y 2°
las zonas con una producción industrial más diversificada, relacionadas con el regadio litoral.
16 BLANC, Michel (1991): "Pluriactividad y movilidad de trabajo: un enfoque macroeconómico".
Libro colectivo. En Arkleton Reseach: Cambio Rural en Europa. pp. 89-109. M.A.P.A. Madrid.
La pluriactividad es definida como " una noción empírica que corresponde a las situaciones
en las que la familia agrícola no obtiene la totalidad de sus ingresos de la producción agraria
primaria ni tampoco dedica a ésta la totalidad de sus recursos". La integración de la mujer en el
mercado de trabajo está, en buena parte, marcada por la inseguridad en el empleo del cónyuge.
Existe una convergencia de intereses entre la mujer jóven rural, que desea encontrar un empleo
fuera de la explotación y los empresarios, pues éstos aprecian mucho éste tipo de mano de
obra, por su ausencia de tradición en luchas obreras, por la educación recibida en la familia, por
el grado de trabajo que soporta y por su disciplina en la fábrica. Por su movilidad geográfica, el
mismo capital ha ido al encuentro de éstas trabajadoras potenciales, además es importante
constatar que las hijas de los agricultores, secularmente apartadas de la sucesión familiar, no
han adquirido una cualificación profesional agrícola.
17 BONTRON, J.-C. (1989a): "Les aides publiques au développement des activités". Libro
colectivo. en BRUN, A.(director)(1989): Le Gran Atlas de la Franca Rural. pp. 112-114. MONZA,
J.P. París.
La reestructuración de la economía se acompaña, permanentemente, de una relocalización
de las actividades que el estado trata de orientar en un sentido favorable para la ordenación del
territorio. En 1955 es cuando aparecen los primeros decretos destinados a favorecer "una mejor
repartición de las industrias sobre el territorio". Las ayudas a la redistribución geográfica de las
actividades y del empleo están concebidas para el desarrollo regional y no para el desarrollo del
medio rural propiamente dicho. No obstante, a partir de 1972 el tamaño de las localidades de
acogida y el carácter de zona rural frágil son tenidas en cuenta para el aumento de las ayudas.
18 BONTRON, J.-C. (1989b): "Le tértiaire en milieu rural". Libro colectivo. en BRUN A.
(director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp. 74-76. MONZA, J.P. París.
El comercio y los servicios forman hoy el primer sector de actividad en las comunas rurales.
El terciario rural no presenta una especialización fuerte en relación al urbano, a excepción de la
subrepresentación de organismos financieros, de seguros, y de servicios a empresas. Por el
contrario, presentan una alta representación del comercio alimentario de gran tamaño y de los
servicios de enseñanza y acción social. Las nuevas actividades terciarias benefician, desde el
punto de vista del empleo, en mayor medida a las mujeres, pues ellas ocupan más de la mitad
de la oferta. Estas actividades son más estacionales que las actividades industriales y facilitan la
práctica de la pluriactividad.
19 BRAVERMAN, H. (1983): "Trabajo y fuerza de trabajo" Libro colectivo. en El mercado de
trabajo: teoría v aplicaciones. pp. 129-141. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Los sectores industriales y ocupacionales que crecen más deprisa en la era "automatizada"
son los de las áreas intensivas en trabajo, no sujetas a la alta tecnología. El excedente de
población es una instrumento vital en el proceso de acumulación capitalista puesto que genera
un "ejército de reserva" de mano de obra susceptible de ser explotado por el capital. La parte
femenina de la población se ha convertido en la principal fuente de dicho ejército: en todos los
sectores en los que el empleo crece más rápidamente, las mujeres constituyen la mayoría de los
trabajadores. Esto es debido, en parte, a las cada vez mayores necesidades familiares para la
subsistencia. Marx distinguió tres formas dentro del ejército de reserva: la flotante (trabajadores
que pasan de un puesto a otro), la latente (situada en las áreas agrícolas) y la estancada que es
la que realiza trabajo irregular e informal. A medida que crece el paro de los hombres crece
también el empleo de las mujeres en las mismas ocupaciones.
20 BROCHOT, A.; BONTRON, J.-C. (1989): "Les activités périagricoles et I'espace rural". Libro
colectivo. en BRUN, A. (director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp.66-68. MONZA,
J.P. París.
A la disminución constante del número de explotaciones agrícolas le está siguiendo,
paralelamente, un aumento considerable de actividades ligadas a la agricultura. Al lado de los
dos millones de activos agrarios, numerosos empleos se ejercen hoy en empresas más o menos
ligadas a la producción de las explotaciones. Las tendencias más recientes muestran que las
actividades inducidas por la agricultura se difunden mejor en el espacio rural que en las
ciudades.
21 BRUN, André (1991): " Pluriactividad agraria en Francia: Medidas y concepciones". Libro
colectivo. En Arkleton Research: Cambio Rural en Europa. pp.247-274. M.A.P.A. Madrid.
Las
situaciones
que
podemos
encontrar
dentro
de
las
familias
pluriactivas
son
extraordinariamente heterogéneas por distintas razones: por la variedad de actividades que
participan en el fenómeno, por el número de combinaciones de actividades presentes en las
familias, por el estatuto de empleo de las personas afectadas, por el nivel social o económico de
las familias, por lo variopinto de los itinerarios individuales, etc. La pluriactividad ha despertado
un fuerte interés por su capacidad de atenuar la contradicción generada por la continua baja de
la renta agraria global, a corto y medio plazo, y el objetivo de mantenimiento de los agricultores
para preservar las economías locales y evitar el crecimiento del desempleo. El problema radica
en la existencia simultánea de la saturación de los mercados agrícolas y el desempleo. La
diversificación de actividades dentro de las familias tiende a sustituir una renta agraria en declive
por rentas de otra procedencia.
22 BRYDEN, John M. (1988): "Evaluación de un programa de desarrollo regional. El caso de las
Highlands e Islas de Escocia". Libro colectivo. en ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural
Integrado. pp.271-304. M.A.P.A. Madrid.
Las Highlands e Islas Escocesas son una de las áreas más rurales del Reino Unido. Para
incentivar su desarrollo se instituyó en 1965 el Board, institución pública cuya función es
promover el desarrollo. La institución da un enfoque regional a las políticas propuestas, tratando
de ayudar tanto a las actividades agrarias (pues dicho sector ocupa a la mitad de las familias)
como a las no agrarias. Las actividades consideradas como más acordes para desarrollar la
pluriactividad son el "turismo verde", esto es turismo a pequeña escala, y la artesanía. Además
existen otras fuentes de ingresos posibles: provisión de servicios sobre demanda, emigración
temporal de algunos miembros de la unidad familiar, subsidios de desempleo, pensiones de
jubilación...
23 BRYDEN, John M. (1991): "Las perspectivas de cambio en la política de la CEE". Libro
colectivo. En Arkleton Reseach: Cambio Rural en Europa. pp.45-56. M.A.P.A. Madrid.
Se hace un repaso de los cambios seguidos en la política comunitaria, en especial aquellos
qué afectan a los aspectos rurales y/o agrarios y a los que afectan al mercado de trabajo en los
espacios rurales. Los objetivos perseguidos por la política agraria europea, trás la 11 Guerra
Mundial, se alcanzaron de forma muy satisfactoria sin embargo, en la actualidad, se plantean
problemas nuevos relacionados con los excedentes generados por la intensificación de la
producción agraria. Con el exceso de productos se plantea un doble problema: en primer lugar,
el derivado de la falta de mercado para su colocación y los gastos de almacenaje que ello
supone y, en segundo lugar, la presión que para los presupuestos comunitarios supone seguir
financiando dicha producción. Frente a esto se apuesta por un cambio de las políticas
estructurales que afectan al medio rural; diversificando rentas, disminuyendo la producción
excedentaria y las desigualdades regionales, combatiendo el desempleo, etc.
24 CABANIS, Sylvie (1989a): "Migrations alternantes et bassins d'emploi". Libro colectivo. en
BRUN, A. (director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rurale. pp.64-66. MONZA, J.-P. París.
En 1982, en el campo, un activo de cada dos trabajaba fuera de su comuna de residencia. La
espectacular amplitud de este fenómeno conocido como "migraciones alternantes" (movimientos
pendulares) se debe por una parte a las transformaciones de la economía y, en particular, a la
difusión de la industria en el medio rural y por otro lado al declive de la agricultura (un agricultor
que pierde su empleo raramente vuelve a encontrarlo en el mismo lugar donde reside). En el
espacio rural más profundo es donde encontramos los activos más sedentarios, esto se debe al
alejamiento de los polos de empleo urbanos, al aislamiento ligado a las dificultades de
comunicación y al menor número de neorrurales que habitan estos espacios. Pero sobre todo se
debe a una economía que permanece muy agrícola.
25 CABANIS, Sylvie (1989b): "Diversité et évolution de I'emploi rural". Libro colectivo. en
BRUN, A (director)(1989): Le Gran Atlas de la France Rural. MONZA, J.P. París.
Trás haber tenido un ritmo máximo durante los años 70, el movimiento de reducción de los
activos agrarios conoce, a partir de 1975, una ralentización neta que atenúa el efecto depresivo
ejercido por la agricultura sobre la evolución global del empleo. Las zonas rurales que han
permanecido muy agrícolas continúan manteniendo procesos de despoblación que sólo un
proceso de diversificación y desarrollo de actividades secundarias y terciarias puede resolver. La
industria localizada en el campo se ha revelado mucho más resistente a la crisis que la situada
en la ciudad, así desde el punto de vista del empleo éste ha crecido el 3% entre 1975 y 1982,
mientras que en las ciudades ha disminuido un 11 %. El terciario se presenta como el sector
más dinámico de la economía rural. Su desarrollo aparece ligado al del turismo, pero también,
por contagio, al desarrollo de las periferias urbanas y al crecimiento industrial.
26 CABERO DIEGUEZ, V. (1988): "La población activa agraria y agricultura a tiempo parcial"
Comunicación. en Espacios Rurales y Urbanos en áreas industrializadas. 11 Congreso Mundial
Vasco. pp.35-58. Oikos-Tau. Barcelona.
La agricultura a tiempo parcial es una alternativa importante para asegurar la diversidad de
rentas en el campo, aparece en aquellas zonas donde la tierra no ofrece los suficientes recursos
y, del mismo modo, en los estratos sociales más bajos es practicada por la insuficiencia de
rentas para el mantenimiento de la familia. La ATP ha favorecido una cierta estabilidad
demográfica en las zonas donde se ha desarrollado. Se hace un repaso de la evolución seguida
por la población activa agraria en los últimos 30 años, así mismo se afirma que una de las
causas de la vuelta al campo y de la recomposición de las estructuras demográficas es la
ausencia de alternativas laborales en los espacios urbano-industriales.
27 CAMARERO, L.A.; SAMPEDRO, M° del Rosario; VICENTE MAZARIEGOS, J.I. (1991):
"Domesticidad femenina y mercado de trabajo". Libro. en Muier y Ruralidad: el círculo quebrado.
pp. 48-91 Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
Las vías de ingreso de las mujeres en la actividad vienen dadas -particularmente en el medio
rural- no sólo por las posibilidades de empleo que el mercado de trabajo ofrece; oferta
relacionada con el tamaño del asentamiento, es decir, a mayor tamaño mayor oferta de empleo,
sino también por las posibilidades que tiene el ámbito familiar de ocupar a las mujeres en el
contexto de sus actividades: explotaciones agrarias y otros negocios que son, en cambio, más
frecuentes a medida que la escala del hábitat es más reducida. La hipótesis principal mantenida
por los autores es que el perfil de las ofertas de empleo rural limita las posibilidades de la mujer
para acceder a ellas, generando, por tanto, unas demandas de trabajo no satisfechas que
tienden a no ser registradas estadísticamente como desempleo, demandas no satisfechas que
degeneran en la aceptación de trabajos marginales/sumergidos que tampoco se registran
estadísticamente como empleos.
28 CANTO FRESNO, Consuelo del; CARRERA SANCHEZ, M° del Carmen (1990): "Las
cooperativas de confección de la comarca abulense del Valle del Tietar". Comunicación. III
Reunión de Geografía Industrial. Sevilla, sep. 1990. pp. 94-105. A.G.E. Sevilla.
El cooperativismo de la confección en el Valle del Tietar se apoya más en factores como la
exigencia de una mano de obra docil y barata y en la presencia de algún lider local que gestiona
y difunde las iniciativas locales que en la existencia de factores clásicos de localización, como la
distancia o la accesibilidad a los mercados de demanda. Por el lado de la oferta de mano de
obra, las iniciativas cooperativas se han favorecido de la inexistencia de otras alternativas de
empleo en la zona, para el grupo de población del que se nutre fundamentalmente, esto es, la
mano de obra femenina. Las cooperativas presentan fuertes deficiencias en el conocimiento de
la gestión empresarial y, además, su producción tiene una gran dependencia de las empresas
que comercializan las prendas. La valoración que se puede hacer de estas iniciativas es doble:
por un lado positiva, en cuanto dan empleo a un colectivo con escasas oportunidades, pero por
otro lado son iniciativas con una viabilidad muy dudosa.
29 CARRERA SANCHEZ, M° C. (1990): "La actividad industrial en la Comunidad de Madrid".
Libro colectivo. en Madrid, presente y futuro. pp.78-120. Akal Universitaria. Madrid.
Se analiza la evolución histórica de la industria madrileña, sus orígenes, el tipo de industrias
y los factores desencadenantes del desarrollo industrial en la Comunidad de Madrid. La
distribución regional de la industria presenta un escaso volúmen en el NW y fuerte en el SE,
industrias de alta tecnología en el N y de escasa innovación en el S. Además existe una fuerte
difusión industrial en los últimos años que va desde la capital hacia la periferia metropolitana y
más recientemente hacia las áreas rurales (en 1985 existía un 11.9% del total de
establecimientos en el área extrametropolitana lo que implica un crecimiento en el periodo
1975/85 de un 82.6%). Los factores explicativos de este proceso de descentralización productiva
(en Madrid) parecen estar relacionados con la actuación de los promotores de suelo, la
accesibilidad y las economías externas generadas por la proximidad a zonas de mayor
antigüedad fabril, mientras que la existencia de una fuerza de trabajo más barata tiene menor
importancia.
30 CASTILLO, Jaime del y GARCIA CRESPO, Milagros (1987): "Difusión tecnológica e
industrialización (relación entre las políticas tecnológicas y el desarrollo local". Comunicación. en
Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp.193-206. MOPU-ITUR. Madrid.
Del dualismo entre regiones centrales y regiones periféricas, estamos pasando hacia una
gama de situaciones caracterizadas por a) Una reducción de las disparidades regionales; b) Una
modificación en la división internacional del trabajo y c) Una desconcentración de la producción.
La especialización regional no se da a nivel sectorial sino dentro de las distintas fases de
producción. Las políticas encaminadas a la incentivación económica deben permitir a las
empresas, y a otros agentes, participar en su elaboración desde la base.
31 CASTILLO, J.J. (1989): "La división del trabajo entre empresas", Revista. en Distritos
industriales y pequeñas empresas. Rev. Sociología del Trabajo, no. 5. pp. 19-41. Siglo XXI de
España Editores. Madrid.
El análisis en términos de proceso de producción de un bien o servicio permite una
comparación intra o internacional, trasladando problemáticas enteras como el análisis de la
división del trabajo dentro de las empresas. Esta consideración lleva inmediatamente aparejada
la consideración de la dimensión territorial. Existen, además, otras razones que aconsejan
pensar la investigación en términos localizados como es el cambio en el modelo de desarrollo
regional y la extensión de los procesos de industrialización difusa ( o al menos su conocimiento
y estudio). Este tipo de investigaciones permite considerar el entorno, el contexto político e
institucional, la forma y la densidad del -tejido industrial, las formas de regulación social, la
cultura empresarial etc. como una construcción social. El ambiente se convierte en factor
decisivo para las posibilidades de las empresas. Finalmente el florecimiento de las políticas
locales de promoción y apoyo hace necasario un análisis localizado.
32 CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. (1983): Condiciones de Trabaio. Un enfoque renovador de la
Sociología del Trabajo. Libro. 385 pags. Centro de Investigaciones Sociológicas. Serie
Monografías no. 66. Madrid.
Parece que lo que predomina es una tendencia hacia la descualificación de la mayoría de los
puestos de trabajo y una supercualificación de unos pocos puestos. Esto contrasta con el
aumento de los niveles de cualificación de la sociedad en general, de ahí que cada vez exista
una mayor distancia entre demanda y oferta laboral, respecto al nivel de instrucción. Esto hecho
incide en el creciente descontento social por el puesto laboral que se ocupa. La descualificación
de los puestos de trabajo ha ido paralela a la tecnificación de la producción. La nueva situación
ha llevado a los obreros a replantearse las condiciones en las que se desenvuelve su trabajo y a
ser uno de los caballos de batalla de sus reivindicaciones laborales. Los autores exponen dos
métodos posibles para estudiar las condiciones de trabajo: los subjetivos o encuestas de
satisfacción y los métodos objetivos (directos, indirectos y por indicadores sociales).
33 CELADA, F.; LOPEZ GROH F. Y PARRA, T. (1985): Efectos espaciales de los procesos de
reorganización del sistema productivo en Madrid. Libro. Conserjeria de Ordenación del Territorio,
Medio Ambiente y Vivienda. Madrid.
La descentralización productiva es un proceso que aparece sistemáticamente en las fases en
las que se deterioran las relaciones de fuerza del capital respecto a la fuerza de la clase obrera
organizada, y en las que la industria busca nuevos mercado de fuerza de trabajo y la ampliación
del mercado de consumo. La pérdida de empleos en el sector industrial es más acusada en las
ramas mas intensivas en mano de obra. Son, sin embargo, éstas las ramas mas proclives a la
extensión de la mano de obra subterránea. La funcionalidad que la fábrica difusa tiene estriba no
solamente en los menores costes salariales directos e indirectos y la mayor flexibilidad de su uso
productivo sino, además, en la existencia de un mayor control del rendimiento laboral. La rigidez
de la fuerza de trabajo se ha combatido dividiendo a la clase obrera mediante la reducción del
tamaño de los establecimientos y la dispersión dulas instalaciones productivas.
34 CELADA, F; GARCIA MAYO RAL,F.; LOPEZ GROH, F.; MENDEZ, R. y otros (1987):
"Mercados locales de empleo". Revista. Alfoz no. 45. Octubre pp.19-49 CIDUR. C.A.M. Madrid.
En el periodo 1981-1985, el desigual comportamiento de los sectores respecto al empleo se
traduce, a nivel local, en impactos diferenciados. Allí donde la población activa era
predominantemente terciaria habrá habido una influencia positiva sobre el empleo y allí donde la
población activa fuera mayoritariamente industrial o dedicada a la construcción, el cambio habrá
influido en el aumento del desempleo (aunque lógicamente éstas influencias no son absolutas).
Se destaca la inoperancia del INEM a la hora de contactar personas que buscan trabajo con
empresas que buscan trabajadores, así el entorno vecinal o familiar se convierten en casi la
única fuente de información para acceder al empleo. De esto se desprende que en los espacios
rurales, donde los vínculos sociofamiliares son mas fuertes, será donde las relaciones
personales juegen un papel más importante a la hora de encontrar un empleo.
35 COOKE, Philip (1983): "Labour market discontinuity and spatial development". Revista.
Progresss in Human Geography, vol. 7 no.4. December. pp.543-565. Edward Arnold. London.
En los últimos tiempos ha habido, a nivel teórico, un crecimiento del interés en el papel del
mercado de trabajo como factor fundamental para entender las decisiones de localización
industrial. En éste contexto, es importante tener en cuenta la composición social del mercado de
trabajo y su división por géneros. Esto es así porque la mano de obra femenina se constituye en
una fuerza de trabajo actual o potencialmente subordinada. La teoría de la localización laboral
será inadecuada si presta poca atención a las desigualdades que determinan el valor de la
fuerza de trabajo, y dicha teoría del mercado de trabajo tendrá sólo un valor limitado si ignora su
dimensión espacial. La teoría de la segmentación del mercado de trabajo es completada con dos
aspectos básicos, que son los que definen la te de la discontinuidad: la capacidad de los
trabajadores para unirse y obtener condiciones laborales ventajosas y las diferencias que
existen en las condiciones de empleo en función de la cualificación laboral.
36 COSTA CAMPI, Teresa (1987): "Los incentivos locales al empleo. El caso de Cataluña".
Comunicación. en Industrialización en áreas rurales. STAR 85. pp.35-43. M.O.P.U.-I.T.U.R.
Madrid.
En los modelos de industrialización difusa, como el del caso italiano, existen unas relaciones
de interdependencia e integración empresarial fuertes; el reducido tamaño de las empresas
obliga a subcontratar algunos servicios, sobre todo los relacionados con la gestión empresarial,
que no pueden ser realizados en el interior de la unidad productiva. Esto hace que el sector
servicios crezca de forma importante. Para Costa el modelo de concentración productiva ha
tocado fondo y a su vez el modelo de industrialización difusa, realizada a partir de pequeñas
empresas, aparece como el elemento más dinámico en la actual fase del proceso de
reestructuración industrial.
37 CUCO, Josepa y FENOLLAR, Rafael Juan i (1984): "Las industrias agroalimentarias en
áreas rurales: el caso de la Pobla del Duc (La Va¡¡ d'Albaida)". Revista. Estudios Territoriales,
no. 13-14. pp.65-76. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.
El modelo de industrialización de la Pobla del Duc tiene dos ventajas (al menos) respecto al
modelo clásico: una mayor flexibilidad, que permite adaptarse facilmente a las condiciones
cambiantes, y una acefalía territorial que posibilita menores desequilibrios entre espacios
urbanos y rurales y/o litorales-interiores. El proceso de remodelación agraria tiene como
principales aspectos la especialización de la producción, la tecnificación y mecanización de la
agricultura y el crecimiento de las explotaciones, pasando a adquirir un tamaño rentable. La
consecuencia de este proceso sobre la fuerza de trabajo es la liberalización de parte de la mano
de obra y su absorción por las manufacturas y agroindustrias locales. Los cuatro tipos de
empresas dedicadas a la comercialización de la uva de mesa son: las empresas familiares (la
ventaja de este tipo de empresa es la intensidad del trabajo familiar), empresas de carácter
capitalista (almacens) un tercer tipo mixto y la cooperativa.
38 CHOSSON, J.F.; JACOBI, D. (1988): "Desarrollo dé las zonas rurales marginadas y
formación de los agricultores". Libro colectivo. en ETXEZARRETA; M.(1988): Desarrollo Rural
Integrado. pp.367-380. M.A.P.A. Madrid.
Los autores plantean diversas hipótesis sobre el papel de la formación en las áreas rurales:
1° En cualquier política de desarrollo regional, las acciones de formación no representan más
que un factor complementario de una política voluntarista. 2° Los objetivos de formación han de
diferenciarse según las categorias de agricultores (agricultores medios, pobres, pluriactivos y
neorrurales). 3° Las estrategias de formación se han de esforzar por tener en cuenta la
dimensión "solidaria" de una operación de desarrollo.
39 DAVILA LINARES, Juan Manuel y PONCE HERRERO, Gabino (1990): "El proceso de
industrialización rural de un área periférica: el Valle del Vinalopó (Alicante). Comunicación.
III Reunión de Geografía Industrial. Sevilla, sep.1990. pp.162-171 A.G.E. Sevilla.
La industria asentada en los municipios rurales del Valle del Vinalopó se ha beneficiado de
dos factores fundamentales: en primer lugar, de la existencia de una mano de obra barata y en
cierta medida cualificada, por su anterior experiencia profesional, y en segundo lugar, de la
disponibilidad de recursos físicos autóctonos. Cada uno de estos factores se relaciona con
distintos tipos de industrias que son, por lo tanto, las que mayor desarrollo han alcanzado en la
zona. El primero de los factores aparece asociado a dos sectores, textil-confección y elaboración
de artículos de piel. El segundo se vincula con las industrias de extracción para materiales de
construcción. La conclusión a la que llegan los autores, tras el análisis de las características de
cada una de las ramas que aparecen en la zona, es que este espacio constituye una reserva de
mano de obra barata que está siendo subcontratada, sin que ello repercuta en la configuración
de un auténtico paisaje industrial.
40 DE LA PEÑA, Guillermo (1986): "Mercados de trabajo y articulación regional: apuntes sobre
el caso de Guadalara y el occidente mexicano". Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR,
comas. (1986) pp.47-88. Colegio de Jalisco. Guadalajara.
En el sistema capitalista, la organización del mercado de trabajo proporciona una clave
importante para dilucidar fenómenos sociales como la concentración espacial de la población, el
desarrollo asimétrico y las relaciones de clase. A su vez, tal organización ocurre en un contexto
de relaciones complejas y contradictorias entre el campo y la ciudad. La teoría marxista de la
urbanización hace hincapie en la necesaria complementariedad entre la división del trabajo en la
fábrica y la que debe implantarse fuera de ella. Esta última implica la consolidación de la ciudad
como el mecanismo por excelencia que modifica y subordina la producción rural (y concentra y
organiza la infraestructura material y social) y los medios de consumo colectivos que permiten la
reproducción de la fuerza de trabajo. No obstante el marxismo se equivoca al creer en la
desaparición de los pequeños talleres ( o la "industria doméstica") ya que en muchas zonas
existen condiciones que favorecen su mantenimiento y desarrollo.
41 DE LA PEÑA, Guillermo y ESCOBAR, Agustín (comp.) (1986): Cambio regional, mercado
de trabaio y vida obrera en Jalisco. Libro colectivo. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.
En la introducción al libro que Guillermo de la Peña y Agustín Escobar coordinan se plantean
las hipótesis generales que ha movido el trabajo de investigación de un grupo de personas que
formaron el Colegio de Jalisco, éstas hipótesis se concretan en las siguientes: a)Las
necesidades de consumo de una familia obrera no pueden ser satisfechas con el salario de un
individuo. b)Es necesario, por tanto, que otros miembros de la unidad doméstica contribuyan a
los gastos familiares con ingresos de diversos tipos. c) Así la inserción en el mercado laboral
supone no sólo una estrategia individual, sino también una estrategia doméstica cuyas
modalidades están condicionadas tanto por la naturaleza de la demanda como por la autoridad
familiar, los roles sexuales y las fases del ciclo doméstico.
42 DE MIGUEL, Carmen (1988): "La participación femenina en la actividad económica.
Estructura y tendencias. Revista. en Economía de la Muier. Rev. Información Comercial
Española no. 655. Marzo pp.37-56 Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.
La estructura del mercado de trabajo español presenta unos caractéres singulares ( en lo que
respecta a la situación de la mujer) respecto a los paises de nuestro entorno comunitario, así la
tasa de actividad femenina se situaba (en 1985) en España 14.4 puntos porcentuales por debajo
de la media comunitaria (frente al 1.9 de los hombres). Por otro lado la tasa de paro superaba a
la de los hombres en 11.2%. Ambos indicadores reflejan la fuerte presión que está ejerciendo la
mujer para entrar en el mundo laboral. Además el empleo femenino aparece muy concentrado
en el sector servicios (70% del empleo) y en algunas ramas de la industria (17.5%) como textil,
cuero y calzado que ocupan al 45.5% de la población femenina empleada. Según la Encuesta de
Condiciones de Vida y Trabajo, una de cada tres mujeres ocupadas está en situación irregular,
mientras que para los hombres esta relación es de 1 a 6. En conclusión la mujer además de
participar menos en el mercado de trabajo lo hace en peores condiciones.
43 DE ROO, Priscila (1988): "Espace rural: les dynamiques du territoire". Libro colectivo. Atlas
de l'Amenagement du Territoire. pp. 12-33. La documentation franpaise. París.
Por primera vez en éste siglo en Francia, con el censo de 1982, se constata que la población
del campo crece más rápidamente (7%) que la población total (3.3%). La renovación de la
población rural viene esencialmente de los movimientos migratorios: las comunas rurales se han
beneficiado de la desconcenUación urbana, cada vez más y más alejada y esparcida. Pero
también se han beneficiado de los movimientos migratorios de retorno de jubilados o de
migraciones residenciales para nuevas categorias profesionales: del 1.9 millones de hogares
que residen en las zonas rurales una tercera parte tienen a su frente a un obrero, otra tercera
parte a profesionales intermedios y empleados y un 15% a jubilados. Los agricultores se sitúan
en torno al 15% El movimiento de retorno no se traduce en un rejuvenecimiento general del
espacio rural, en ciertas zonas, al contrario, las migraciones de jubilados han acentuado el
envejecimiento. A pesar de todo, lo que sí se ha producido es una diversificación de funciones.
44 DIEGO LIAÑO, C.; GARMENDIA PEDRAZA, C. y NOGUES LINARES, S. (1988): "Procesos
de transformación territorial inducidos por la industria en el espacio rural. La influencia de
SNIACE en la reorganización del territorio en Cantabria." Comunicación. en II Reunión de
Geografía Industrial. Septiembre. pp. 204-215. A.G.E. Santiago de Compostela.
La llegada de la industria a una pequeña ciudad o al espacio rural desencadena intensos
problemas de transformación en la organización socioeconómica y territorial, procesos que son
el reflejo de la incorporación del espacio en el sistema económico y social moderno. La
transformación territorial producida por SNIACE se concreta en diversos aspectos: apropiación
de suelo para la instalación del complejo industrial con la consiguiente ocupación de un suelo de
extraordinario valor agronómico (vegas), ocupación de suelo para la construcción de
infraestructuras y de espacio residencial para los trabajadores, polución acústica y
medioambiental generada por el impacto que supone la evacuación de residuos y la
consiguiente confrontación con otros usos anteriormente asentados (turismo). desde el punto de
vista socioeconómico, el cambio de masas forestales (ahora ocupadas por eucalipto) ha
producido una asalarización de los titulares del monte, dependientes en el momento actual de la
empresa papelera.
45 ESCOBAR LATAPI, Agustín (1986): "Patrones de organización social en el mercado de
trabajo manual de Guadalajara" Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes. (1986).
pp.147-189. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.
A partir de una encuesta realizada en la población trabajadora de Guadalajara (México) se
constató que los sectores con trabajadores más jóvenes los formaban los pequeños talleres y a
domicilio, así como el de la construcción. Ello sugiere a los autores que éstas deben ser las
puertas de entrada al mercado laboral. Por otro lado una proporción muy significativa de la mano
de obra empleada en las grandes empresas proviene de las más pequeñas aunque, sin
embargo, también es notable el movimiento inverso, esto es, hay una proporcióna alta de
trabajadores empleados en empresas medianas (22.8%), que habían empezado su vida
ocupacional en empresas grandes. En algunas de las grandes empresas hay una clara división
en dos secciones: en una trabajan los obreros cualificados "oficiales", casi siempres hombres,
mientras que en la otra, dedicada a las tareas más repetitivas y peor pagadas, trabajan obreras
"no cualificadas".
46 ETXEZARRETA, Miren (1988a): "La Génesis del Desarrollo Rural Integrado". Libro colectivo.
en ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.17-29. Secretaria General Técnica.
M.A.P.A. Madrid.
En la aparición de los esquemas de Desarrollo Rural Integrado (D.R.I.) influyen distintos
elementos, unos surgen del propio ámbito agrario y otros aparecen como consecuencia del
crecimiento industrial, más vinculados con los ambientes urbanos. Dentro de los primeros es
importante señalar la necesidad de los pequeños agricultores, desde finales de la década de los
50, de recurrir a ingresos complementarios. La salida para algunos agricultores ha sido la
modernización de sus explotaciones para alcanzar unos niveles mínimos de ingresos, sin
embargo esta vía ha sido rechazada por muchos otros pues sólo ha supuesto un aumento de los
niveles de endeudamiento y no una mejora de las condiciones de vida. Estos otros agricultores
han tenido que buscar ingresos complementarios en actividades externas a la explotación. El
D.R.I. se ha revalorizado también desde los ambientes urbanos como fórmula para salvar
espacios naturales, patrimonio social, arquitectónico o cultural.
47 ETXEZARRETA, Miren. (1988b): "La pluriactividad". Libro colectivo. en ETXEZARRETA,
M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.105-120. M.A.P.A. Madrid.
El concepto "pluriactividad" ha tenido un significado cambiante, en un principio vinculado al
desarrollo de más de una actividad por uno o más miembros de la familia, hoy ampliada también
a los casos en los que distintos miembros de la unidad familiar ejercen una sóla actividad cada
uno. En los años 60 la agricultura a tiempo parcial se vinculaba estrechamente con la industria y
era considerada como una forma transitoria y marginal de la agricultura familiar, encaminada a
desaparecer. Es durante los años 70 cuando se amplian las actividades con las que se
complementa y cuando se constata que, en los países industrializados, se ha convertido en un
fenómeno estructural de las áreas rurales, no transitorio. Se reflexiona sobre las ventajas (
crecimiento de rentas, consumo, inversiones en las explotaciones, detención el éxodo rural, etc.)
e inconvenientes de la agricultura a tiempo parcial (carga adicional de trabajo para la familia,
favorece la implantación de menores salarios, etc).
48 ETXEZARRETA, M. Y VILADOMIOU, L. (1991): "El escenario internacional y sus efectos
sobre la estructura de las explotaciones y de los hogares agrícolas". Libro colectivo. En Arkleton
Research: Cambio Rural en Europa. pp.27-44. M.A.P.A. Madrid.
Se hace un repaso histórico por las situaciones por las que ha pasado la agricultura a nivel
internacional: del sistema de monopolio característico del status colonial de posguerra se pasa,
en los años 60, a un dominio del mercado por parte de EEUU. La modernización tecnológica y la
expulsión de mano de obra caracterizan el sector en los años 70. Este fenómeno conduce, en el
seno de las familias, a la búsqueda de garantias de empleo para un número mayor de miembros,
con ello el fenómeno de la pluriactividad adquiere un mayor desarrollo. Los 80 se caracterizan
por la aparición de los problemas de excedentes y la bajada de precios, esto dificultará la
continuidad de las pequeñas explotaciones, abocándolas a su desaparición en unos casos, o a
complementar los ingresos agrarios con los obtenidos de otras actividades económicas, con lo
que la pluriactividad parece convertirse en un fenómeno estructural en los espacios rurales.
49 FERNANDEZ GARCIA, Felipe (1991): "Pluriactividad y Desarrollo Rural". Libro colectivo. en
Desarrollo local v juventud. pp. 173-177. Consejería de Juventud. Principado de Asturias.
Oviedo.
Dos tipos de pluriactividad pueden ser distinguidas: de un lado, aquella practicada con objeto
de completar unas rentas agrarias insuficientes y, de otro, aquella que se realiza
voluntariamente sin que su práctica sea estrictamente necesaria desde el punto de vista
económico. Sin embargo, no parece que haya un acuerdo claro sobre la definición de dicho
concepto ya que mientras que en unos casos se vincula con los distintos trabajos ejercidos por
un sólo miembro de la familia, en otros se relaciona con el trabajo desarrollado por los distintos
miembros de la unidad familiar. No obstante, cabe destacar siempre el carácter integrador y
complementario de las actividades agrarias y las no agrarias. Sólo un estudio cuidadoso de los
distintos espacios aclararía los tipos de pluriactividad que pueden desarrollarse.
50 FIELDING, A.J. (1983): "Migration and the new spatial division of labour". Comunicación.
Contemporany studies of migration. Symposium on population geography. Sep. 1983. pp. 173180. G.A.VAN DER KNAPP AND Paul E. WHITE. Soesterberg.
La teoría neoclásica considera al emigrante como un trabajador cuya localización depende de
cálculos individuales coste-beneficio. Los teóricos neomarxistas consideran la emigración laboral
como un efecto del capital que dirige la mano de obra desde los paises y regiones periféricas
hacia los centros de acumulación de capital, prescindiendo de ella y expulsándola a los lugares
de origen cuando no la necesita, por tanto se la considera dentro del concepto marxista de
"reserva de mano de obra". El anterior modelo de concentración espacial del trabajo ha dado
paso, en las últimas décadas, a otro en el que se tiende a incrementar la separación espacial de
los procesos, pero el control y la dirección de los mismos se sigue ubicando en los centros
metropolitanos, así como la investigación y el desarrollo de nuevos productos, aprovechando la
"tradicional" habilidad de la mano de obra situada en estos centros. Las tareas rutinarias
quedarían para las pequeñas firmas situadas en las áreas rurales y/o periféricas.
51 FRUITT, Jean Pierre; CABANIS, SyIvie (1989): "Industrie et milieu rural". Libro colectivo. en
BRUN, A. (director) (1989): Le Gran Atlas de la France Rural. pp.70-72. MONZA, J.P. París.
La industria y la producción artesanal han estado presentes en el espacio rural desde hace
mucho tiempo, con 1.2 millones de activos representan el 31 % del empleo rural y el 17% del
empleo nacional francés en los dos sectores. La industrialización del espacio rural no es un
fenómeno reciente, en el siglo XIX es la proximidad a las materias primas y a la energia lo que
condiciona la localización de los establecimientos. Durante la primera mitad del siglo XX la
industria ubicada en el medio rural busca, sobre todo, beneficiarse de una mano de obra
abundante, liberada por la mecanización agrícola. Hoy ciertas industrias buscan allí una mano
de obra disponible para la producción en serie, con poca cualificación y 'escasamente
reivindicativa, como la que la mujer representa. En otros casos la explicación vendrá por la
necesidad de espacio o de un medio ambiente favorable.
52 FUA, G. (1988): "Las diversas vias del desarrollo en Europa". Libro colectivo. En
ETXEZARRETA, M. (1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.179-205 M.A.P.A. Madrid.
Las condiciones espaciales con las que ha contado el modelo NEC para desarrollarse han
sido favorables: existencia de una constelación densa de ciudades pequeñas y medianas con
funciones urbanas muy diversas, con una red viaria densa y ciertas infraestructuras civiles;
desde el punto de vista humano, existe una importante experiencia de gestión empresarial
vinculada a las actividades agrícolas y reorientada, ahora, hacia la industria. Los lazos de
solidaridad en el seno de la familia y del conjunto de la comunidad rural favorecen el desarrollo
de las iniciativas empresariales. Se diferencian dos fases en el proceso de industrialización del
tipo NEC: En la inicial la rentabilidad se obtiene reduciendo salarios (posibilitado por el mayor
poder de compra), impuestos y obligaciones en materia de riesgos de trabajo. En la siguiente
fase, la rentabilidad se obtiene vía perfeccionamiento de los sistemas integrados de empresas y
especialización en productos de calidad.
53 FUGGUITT, Glen; FULLER, Antony; FULLER, Heather; GASSON, Ruth; JONES, Gwyn
(1988): " La agricultura a tiempo parcial: su naturaleza e implicaciones". Libro colectivo. en
ETXEZARRETA, M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp. 89-92 M.A.P.A. Madrid.
Los autores destacan el papel privilegiado que posee la familia en el estudio de la Agricultura
a Tiempo Parcial, ya que proporciona una oportunidad única para investigar la estructura,
interdependencia y dinámica del cambio rural. Además se presenta un interesante diagrama
simplificado que muestra la estructura ocupacional del sistema rural.
54 GALVE MARTIN, Amelia (1990): "Descentralización de la actividad productiva en la C.A.M."
Comunicación. III Reunión de Geografía Industrial. Sep.-1990. pp.56-65. A.G.E. Sevilla.
El proceso de industrialización madrileño está siguiendo una clara tendencia de
descentralización hacia la periferia, partiendo de una situación de polaridad en la que
prácticamente toda la actividad industrial se situaba en la capital. Es a partir de los años 50
cuando se empiezan a manifestar los primeros síntomas de asentamientos localizados en el
área metropolitana y en las áreas mejor situadas respecto a la red de comunicaciones
(MENDEZ, 1981). Serán estas mismas zonas las que, gracias a la saturación de la capital y a la
expansión productiva de los años 60, verán crecer de forma más importante su actividad
industrial. La tercera fase en el proceso de descentralización se inicia en los años 70, mediante
el traslado de industrias a mayores distancias de la capital (30-50 Kms.). En el momento actual,
la industria se sigue alejando del centro y el espacio rural se ve sujeto a un gran dinamismo
productivo.
55 GARCIA ALVAREZ, A. (1985): " La industrialización en las áreas rurales en Europa".
Revista. Estudios Territoriales, no. 17. pp.293-311. C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.
La política de industrialización rural tiene una gran incidencia en las áreas rurales de
Alemania y Francia y más secundariamente en Gran Bretaña e Italia. Las medidas de apoyo a la
instalación industrial, como vía para corregir desequilibrios regionales, se han desarrollado
ampliamente en Europa a partir de finales de los años 50. A nivel central las ayudas se realizan
generalmente de tres formas: a través de deducciones fiscales, descuentos en la seguridad
social y/o subvenciones económicas. En general no se trata de apoyo específico a la
industrialización rural, sino que éste se enmarca en planes globales que afectan también a otras
actividades: turismo, desarrollo de servicios, etc. Además, en muchas ocasiones, los objetivos
son más territoriales ( Desarrollo Regional) que puramente sectoriales. En cuanto a las
actuaciones del Ministerio de Agricultura, sólo en Francia tiene competencias en las ayudas a la
industrialización rural. Los órganos autonómicos tienen una función de coordinación.
56 GARCIA MARTINEZ, M° A. (1988): "La industria en una periferia metropolitana: el caso de
Madrid." Comunicación. en II Reunión de Geografía Industrial. Septiembre. pp. 107-115. A.G.E.
Santiago de Compostela.
Se constata una clara preferencia de las industrias por localizaciones cada vez más
periféricas, confirmándose la revalorización de éstos espacios, desde el punto de vista
productivo. Frente al proceso de concentración reflejado en el rápido crecimiento del tamaño
medio de los establecimientos fabriles entre 1955 y 1975, la tendencia posterior está marcada
por la paulatina reducción del tamaño medio de las empresas industriales madrileñas. Además
se siguen manteniendo las diferencias de tamaño entre el conjunto de Madrid y sus espacios
rurales (17.54 personas por establecimiento frente a 10.91). Aunque, en líneas generales, las
zonas rurales no se separan demasiado de la situación de conjunto, manifestando una alta
especialización en industrias metálicas y químicas, también aquí aparece una acusada
especialización en sectores considerados estancados o regresivos como la madera, el corcho, el
mueble y la alimentación.
57 GARCIA RAMON, Maria Dolores (1990): "La división sexual del trabajo y el enfoque del
género en el estudio de la agricultura de los paises desarrollados". Revista. Agricultura v
Sociedad no. 55. Abril-Junio pp.251-277. M.A.P.A. Madrid.
El artículo hace un repaso de las reuniones, revistas y autores que tratan el tema del género.
Realiza una precisión acerca del significado del término "género", contraponiéndole al de "sexo",
el primero "se refiere a las diferencias originadas social y culturalmente entre lo femenino y lo
masculino mientras que el término "sexo", en cambio, se refiere a las diferencias biológicas entre
el hombre y la mujer". Los conceptos marxistas de producción y reproducción son más
apropiados para explicar el carácter del empleo de la mujer que los de "trabajo mercantil" y
"trabajo no mercantil" de la teoría económica clásica. La actividad de las mujeres estaría dentro
de la esfera reproductiva, tanto desde el punto de vista biológico como económico, de ahí que
los trabajos que realiza los desarrolla en la esfera doméstica o en labores relacionadas con ella.
Por otro lado el carácter del empleo femenino remunerado es siempre subsidiario, por eso es
entendido como una ayuda familiar y se realiza estacionalmente.
58 GEORGE, Pierre (1988): "Réflexions sur la géographie du travail. Rétrospective et
prospective". Revista. Espace, Population, Sociétés. no 3. pp.399-403. Université des Sciences
et Techniques de Lille-Flandres-Artois.
Uno de los aspectos más significativos de los cambios que ha sufrido el mercado de trabajo
ha sido la sustitución de buena parte del empleo masculino, de los sectores primario y
secundario, por empleo femenino del sector terciario. A nivel político, una las tendencias
seguidas por la administración francesa ha sido la de incentivar el asentamiento de nuevas
empresas o filiales de antiguas, en regiones tradicionalmente rurales, para aprovechar la mano
de obra que ofrecen esas zonas. En los espacios en los que se está reconvirtiendo su actividad
productiva, quizá el factor que más influye en el despegue de nuevas actividades ha sido la
voluntad y capacidad técnica de los habitantes que los pueblan: su profesión, su cualificación, su
nivel de responsabilidad, etc.
59 GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes (1986): " Lo público y lo privado: el grupo doméstico
frente al mercado de trabajo urbano". Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes.
(1986). pp. 191-233. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.
Se analiza la forma en la que el grupo doméstico se relaciona con el mercado de trabajo y
organiza sus recursos, se adapta a las circunstancias externas cambiantes y desarrolla
estrategias de supervivencia que le permiten reproducirse. Las decisiones se adoptan en función
de las condiciones internas del propio grupo: su composición y la etapa del ciclo doméstico en la
que se encuentra, factores que son importantes en las estrategias de generación de ingresos y
en el tipo de participación en el mercado de trabajo de cada miembro de la familia. En las
estrategias de supervivencia influyen fuentes de ingresos monetarias y no monetarias. La autora
define tres etapas dentro del ciclo doméstico: 1º Etapa de expansión, comienza cuando la pareja
se une, termina cuando la mujer deja de ser fertil, 2º Consolidación: cuando los hijos están listos
para trabajar. 3º Dispersión: cuando los hijos forman sus propios hogares. Las mujeres
8
participan más en el mercado laboral en la 1 y cuando hay más presión económica.
60 GONZALEZ MORENO, Miguel (1989): "Factores de localización industrial en la Comunidad
de Madrid" Libro colectivo. La localización industrial en España. Factores y tendencias pp. 161188. FIES. Confederación Española de Cajas de Ahorros. Madrid.
Para las industrias madrileñas, tanto desde el punto de vista general, como por actividades
económicas, los factores de localización más importantes son los que podriamos denominar
"estratégicos" (accesibilidad de la mano de obra al trabajo, proximidad a un importante núcleo
urbano, accesibilidad a los mercados, etc.) en tanto que a nivel nacional predominan los factores
de vinculación con la zona, ya sea del propietario o de la empresa. Además debe destacarse la
gran importancia otorgada al factor suelo. Ello explicaría una buena parte de las causas que
llevan al desarrollo de procesos de descentralización espacial e industrialización rural que se
están produciendo en ésta Comunidad Autónoma.
61 GONZALEZ URRUELA, E. (1988): "Crecimiento industrial y mercado de trabajo en un
espacio rural metropolitano: el Valle de Cadagua en Vizcaya." Comunicación. en II Reunión de
Geografía Industrial. Septiembre. pp. 194-203. A.G.E. Santiago de Compostela.
Se analiza la industrialización y el mercado de trabajo de un espacio, como el Valle de
Cadagua, marcado por la proximidad a un gran área urbana como Bilbao. Para la autora, los
espacios rurales de las regiones indutrializadas funcionan como mercados de trabajo y lugares
de reproducción de la mano de obra y poseen un papel amortiguador de las tensiones sociales.
En las etapas expansivas porque abaratan los costes de la reproducción de la fuerza de trabajo
y, por lo tanto, facilitan la acumulación. En los periodos de crisis y de ajuste del sistema
industrial, porque permiten socializar más facilmente los costes que inciden de forma acusada en
la mano de obra y favorecen el desarrollo de las actividades marginales mantenidas en la esfera
de lo próximo.
62 GRANADOS, V.; SEGUI, V.; GARCIA, M.; GABILONDO, E.: (1984): "La industrialización
rural: El caso de Fuente Genil (Córdoba)". Revista. Estudios Territoriales, nos. 13-14. pp. 29-46.
C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.
La actividad industrial de Puente Genil se sustenta en tina estructura agraria con un peso
importante de la pequeña producción familiar: al mercantilizarse la producción se generan unos
excedentes que posteriormente se desvían hacia actividades transformadoras o de servicios.
Esta estructura agraria incide favorablemente en el surgimiento de empresarios y gerentes de
nuevas actividades no agrarias. Se destacan dos agentes económicos básicos para el
desarrollo: el empresariado y el Ayuntamiento. La mano de obra posee una fuerte flexibilidad en
la industria, baja sindicación y fuerte presencia de mujeres. Para los autores la Agricultura a
Tiempo Parcial juega un papel importante en la baja conflictividad laboral gracias a la
diversificación de rentas que genera en la familia.
63 HOUSSEL, J.-P. (1984): "Los comportamientos en el paso de la economía tradicional a la
economía moderna en un país desarrollado". Revista. Debats, no. 7, marzo, 1984. pp.6-15.
Institució Alfonso el Magnánimo. Diputació de Valencia.
Las actitudes colectivas dependen fuertemente de las características demográficas de la
población, empezando por la estructura de edades. Es conocido el papel desempeñado por el
grupo mayoritario, es decir, el más numeroso, pues es el que da las pautas de comportamiento y
acaba imponiendo su punto de vista. La existencia del obrero-campesino no favorece ni a la
industria, los bajos salarios eximen de cualquier esfuerzo modernizador; ni a la agricultura, pues
se mantienen estructuras caducas y un sistema de explotación del suelo extensivo. Por el
contrario las zonas fuertemente penetradas por la influencia urbana se encuentran en una
posición más favorable.
64 HOUSSEL, J.-P. (1985): De la Industria rural a la economía sumergida. Libro. 232 pags.
Institucio Alfonso El Magnanium. Valencia.
Las procesos de cambio en los espacios rurales dependen fundamentalmente de iniciativas
individuales llevadas a cabo por personas innovadoras. Las industrias autóctonas del medio
rural son aquellas que están relacionadas con iniciativas y capitales nacidos en el medio rural.
Diferencia dos conceptos conectados: descentralización de la industria, en torno a las grandes
metrópolis, e industria difusa, desarrolada en ámbitos rurales sobrepoblados y con recursos
agrícolas limitados. Estos procesos parten de aquello que hay en un área rural (tipos de
asentamientos, capitales físicos y humanos, actividades, etc.) pótenciándolo y modificándolo
gradualmente, manteniendo una continuidad entre el desarrollo industrial y el ambiente previo. El
papel de la familia abarca tambien la organización de la producción. La complementariedad de
ingresos es un elemento fundamental para su funcionamiento. En buena medida la tierra es un
instrumento de reducción de los costes de la industria.
65 HOUSSEL, J.-P. (1990): "L'industrialisation des régiones périferiques". Comunicación.
III Reunión de Geografía Industrial. sep.-1990. pp.2-19. A.G.E. Sevilla.
La noción de periferia se sitúa a dos niveles. A escala mundial está determinada por el grado
de desarrollo que posee respecto al "corazón de la economía mundial". A escala de los estados
y regiones reposa en la distinción entre las aglomeraciones urbana s y/o metrópolis (que
concentran las funciones decisionales y "polarizan" el espacio) y el medio rural (que está
constituido por los campos y pequeñas ciudades que viven en simbiosis con ellas). La industria
del medio rural está mediatizada por algunos factores importantes, una de las peculiaridades
impuestas por dicho medio es la presencia de una mano de obra abundante, sujeta al territorio,
pero con' una formación vinculada únicamente a la anterior experiencia agrícola o artesanal. El
proceso de industrialización se explica a partir de un modelo en forma de ondas, iniciadas en los
países de desarrollo antiguo y expandidas, con posterioridad, hacia los de desarrollo reciente y
los que están en vías de desarrollo.
66 JAYET, M. (1985): "Las zones d'emploi et I'analyse locale des marchés du travail". Revista.
Économie et statistique no. 182 (Régions). pp.37-44. París.
Los mercados de trabajo constituyen uno de los dominios de estudio donde la utilización del
nivel local es más pertinente. La facil movilidad de la mano de obra, en comparación con otros
factores de producción acentúa los movimientos espaciales. En Francia, y a petición del
Ministerio de Trabajo, se realizó una división del país en 365 zonas de empleo. Constituidas a
partir de la trama de relaciones entre lugares de residencia y de trabajo, las bases son territorios
casi cerrados sobre sí mismos, en el interior de los cuales la solidaridad hábitat-trabajo es
máxima y en las que los movimientos domicilio-trabajo son muy débiles. No obstante dentro de
las zonas de empleo existen fuertes contrastes entre espacios urbanos y espacios rurales, ya
que los primeros son más activos, hay mayor movilidad y los cambios de empleo son más
frecuentes, además el peso de las mujeres en el total de ocupados es mayor.
67 JORDA BORREL, Rosa (1990): "Procesos actuales de industrialización en espacios
periféricos: cuestiones para un debate". Comunicación. III Reunión de Geografía Industrial, Sep.1990. pp.20-43. A.G.E. Sevilla.
Rosa Jorda hace una tipología de los lugares donde se desarrolla una industria difusa en
España, éstos son: a) Las zonas en la que existía un crecimiento endógeno. b) Las áreas de
influencia de las metrópolis. c) Los núcleos agrarios donde-se han puesto en marcha políticas de
desarrollo local. Uno de los problemas con los que se enfrenta el desarrollo local es que la
Administración siempre ha estado más interesada en resolver los problemas sectoriales que los
regionales y dentro de éstos más por desarrollar las ciudades que los espacios rurales, pero
nunca ha existido una decidida voluntad política de favorecer el mundo rural.
68 KANDIYOTI, Deniz (1986): La mujer en los sistemas de producción rural. Libro. 142 pags.
Ediciones del Serbal S.A.- UNESCO. Barcelona.
El papel de la mujer, en los sistemas de producción rural del Tercer Mundo, está
estrechamente ligado a las estrategias domésticas de supervivencia, representadas por el hogar
en el que se encuentran. La participación del grupo en el desarrollo ha variado históricamente,
adaptándose a las condiciones económico-productivas del medio en el que estaba integrado. En
general, la transformación de los sistemas agrarios tradicionales en sistemas de producción
mercantiles ha repercutido de manera desigual en los distintos miembros de la unidad familiar.
En concreto, para la mujer ha supuesto un incremento de su aportación en trabajo y una pérdida
de su poder en el hogar. No obstante, este fenómeno está muy vinculado también con el status
social que posea la familia en su conjunto, afectando en mayor grado a las más pobres. Se
analizan estudios de Africa, Asia, A. Latina, Medio Oriente y Africa del Norte. Por último se
evaluan algunas de las políticas aplicadas para el desarrollo en el Tercer Mundo.
69 LLORENS BARRUTIA, Juan Luis (1984): "El desarrollo industrial en Guipuzcoa: El modelo
cooperativo de Mondragón". Revista. Estudios Territoriales, no. 13-14. pp. 77-90. CEOTMA,
M.O.P.U. Madrid.
El modelo cooperativo de Mondragón ha prestado una atención especial al elemento
humano, está es una de las claves del éxito de las iniciativas allí desarrolladas. Otro factor
importante es el temprano reconocimiento de la necesidad de apoyo financiero, así se crea la
Caja Laboral Popular (CLP), que surge por las dificultades financieras de las cooperativas y por
la necesidad que tenían de apoyo en éste campo. Por último, la adopción de una estructura de
grupo para la provisión de una gama de servicios empresariales, abierta al conjunto de las
cooperativas asociadas, permite compatibilizar la autonomía de cada cooperativa, como centro
de trabajo, con el mejor aprovechamiento de las economías de escala que una mayor dimensión
ofrece en aspectos tales como investigación y desarrollo, organización comercial, asistencia
técnica, etc.
70 MABILE, Sylvie et JAYET, Hubert (1985): "La redistribution géographique des emplois entre
1975 et 1982". Revista. Réctions. pp,23-35. París.
Las diferencias en el crecimiento del empleo entre los distintos departamentos se explican en
buena parte por la estructura y distribución del empleo. Los departamentos terciarios son en los
que más ha crecido el empleo. No obstante, la evolución es muy diferente de unas zonas a
otras, así el empleo ha decrecido en París y en su banlieu próxima, a pesar de que la estructura
del empleo es muy favorable. Por el contrario el empleo ha crecido en las zonas de influencia
parisina más alejadas. En definitiva, estructura y localización son los dos factores explicativos de
la evolución del empleo. Desde el punto de vista sectorial, el empleo ha crecido sobre todo en el
terciario (excepto el comercio no alimentario de detalle), siendo especialmente fuerte la
progresión en los servicios mercantiles, por contra los sectores industriales están, en su mayor
parte, en regresión.
71 MACKENME, S. (1987): " Neglected spaces in peripheral places: homeworkers and the
creation of a new economic centre". Revista. Cahiers de Géoctraphie de Quebec, no. 83.
September Université Laval Quebéc.
La corriente recesiva y la reestructuración económica han creado nuevos centros de
innovación social y económica en algunos espacios de Canadá, precisamente aquellos situados
en áreas periféricas. La gente de West Kootney (Columbia Británica-Canadá-) está
respondiendo al declive de oportunidades laborales utilizando nuevos recursos para desarrollar
estrategias de supervivencia. El artículo se centra fundamentalmente en el trabajo casero y en
las cooperativas, sobre todo en dos campos: guarderías y artesanía. Estas actividades están
siendo establecidas fundamentalmente por mujeres. Los nuevos trabajos están utilizando todos
los recursos con los que cuentan las comunidades locales e influirán, sin duda, en las relaciones
económicas, sociales y familiares que se establezcan en la región.
72 MARINI, M. Y PIERONI, O. (1991): " Relación entre la familia y el entorno social. Tipología de
las familias agrícolas en una zona marginal (Calabria)". Libro colectivo. En Arkleton Research:
Cambio Rural en Europa. pp. 205-244. M.A.P.A. Madrid.
La familia es una unidad, un actor colectivo y, por ello una unidad de análisis. Es además un
agente fundamental que engarza los individuos que la forman con la economía externa y el
sistema político. La estrategia individual de cada miembro respecto del mercado de trabajo está
condicionada por la demanda estructura¡, pero también está mediatizada por la estrategia
familiar para la distribución de los recursos laborales como un todo. Existen distintas formas de
utilización de la mano de obra de los miembros de la familia, para comprender dicha distribución
es importante conocer la estructura y ciclo vital en el que se encuentra la familia. Desde este
punto de vista se distinguen 5 tipos de explotaciones: 1. Familias agrarias sin jóvenes, 2.
Explotaciones a tiempo completo. 3. Explotaciones agrarias con pluriactividad no agraria
asistida, 4. Explotaciones agrarias con pluriactividad no agraria en precario, 5. Explotaciones
agrarias con pluriactividad no agraria garantizada.
73 MARTIN GIL, F.: (1990): " Las trabajadoras rurales como factor de localización de la industria
de la confección: Algunas estrategias empresariales. Comunicación. III Reunión de Geografía
Industrial. Sep., 1990. pp. 66-76. Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla.
La fuerte emersión de empleo sumergido que se viene produciendo en los últimos años se
debe, en gran parte, a la existencia de una amplia legislación laboral que ha abaratado
enormemente el coste del trabajo, vía bonificaciones, flexibilización de los contratos, etc. En la
industria de la confección el input que mayor 'repercusión tiene sobre el coste final del producto
es la mano de obra, de ahí que la estrategia empresarial se haya dirigido, fundamentalmente, a
la reducción del coste de dicho factor. Además en una industria como ésta, sujeta a fuertes
variaciones temporales en la demanda, se requiere una gran flexibilidad de la producción y con
ello del trabajo. El grupo de población que se adapta mejor a ambos requerimientos (menores
costes, mayor flexibilidad) es el de la mujer, de ahí que sea "apreciada" como un factor para la
localización de industrias de confección en el espacio rural.
74 MARTIN-CARO HERNANDEZ, J.L. (1990): "Industrialización rural y condiciones de trabajo
de la mujer en el sector textil de Madrid". Comunicación. III Reunión de Geografía Industrial.
Sep., 1990. pp.76-86. Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla.
En ésta comunicación se recogen algunas conclusiones obtenidas a partir de un proyecto de
investigación financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales. La hipótesis sobre la que se
trabaja es que la mano de obra femenina es uno de los factores más importantes para entender
el asentamiento de ciertas industrias en el espacio rural. La ventaja comparativa que supone
para las empresas esta fuerza de trabajo sólo es posible gracias a la degradación relativa que
sufren las trabajadoras rurales en el empleo . Así, se afirma que las condiciones laborales en las
que se encuentran se sitúan muy por debajo de las obtenidas por el conjunto de las trabajadoras
del país (y en consecuencia, también, por el conjunto de los trabajadores): menores sueldos,
contratación en precario, largas jornadas de trabajo, problemas físico-psíquicos derivados del
puesto que ocupan, etc.
75 MASSEY, D. and MEEGAN, R. (1989): "Spatial Divisions of Labour in Britain". Revista.
Horizons in Human Geography. pp.244-257. MacMillan. London.
En base a las relaciones sociales (de propiedad, control, función y estatus) la división
espacial del trabajo parece explicar una parte importante de las diferencias espaciales en la
evolución de los procesos de producción. Partiendo de la premisa de que la producción es
distribuida y organizada sobre el espacio persiguiendo rentabilidades lo más altas posibles, se
intenta clarificar la forma en la que las desigualdades espaciales se han producido y usado por
las empresas, en busca de condiciones favorables que permitan la continuidad en los procesos
de acumulación de capital. La apreciación de la enorme complejidad que posee el factor trabajo
y la forma en que opera como factor de localización, es una de las cuestiones más importantes
que la geografía industrial tiene que abordar para completar el conocimiento de los muchos
cambios sociales que se operan en la actualidad. 76 MATHIEU, Nicole (1987): "Chómage et milieu rural". Revista. Économie rurale no. 178-179.
pp.84-92. París.
En conjunto hoy el espacio rural se caracteriza por una mayor resistencia al paro y a las
formas que éste adopta. Considerado en los años 70 como un espacio caracterizado por una
crisis estructural y específica del desempleo, en el momento actual está relativamente menos
afectado por dicha crisis que las áreas urbanas. Una de las razones que explican la menor
incidencia del paro en los espacios rurales es que ha estado ligado a la industria y ésta ha sido
mayoritariamente urbana. Los grupos más afectados por el desempleo en los espacios rurales
franceses son los jóvenes y las mujeres y, a nivel general, la duración es mayor en las áreas
rurales que en las urbanas. Tres regiones destacan por los altos niveles que alcanzan:
Languedoc-Roussi1Ion, Picardie-Ardennes y Gironde-Charente-Maritime. En el lado opuesto
tenemos el bassin parisien, una parte del massif central y las regiones nord-alpine y lyonnaise.
En ciertos cantones las altas tasas de paro son un elemento suplementario de pobreza y éxodo.
77 MATHIEU, Nicole; VELARD, Lucette (1987): "Etre femme en milieu rural". Revista.
Économie et finances agricoles. Milieu rural: le parí du développement. Décembre pp:12-16.
Caisse Nationale de Crédit Agricole.
En primer lugar se destaca el escaso control de la mujer rural sobre las instancias de decisión
y sobre sus propios proyectos. Desde el punto de vista de la estructura demográfica, en estos
espacios hay una sobrérepresentación de ancianas (mayores de 65 años) y de jóvenes
(menores de 20 años) y una subrepresentación de las mujeres en edad genésica (situadas entre
15 y 44 años). Tanto la tasa bruta de natalidad como la de fecundidad son menores que en las
áreas urbanas lo que invierte la tendencia general seguida anteriormente. La situación de las
ancianas se agrava por las dificultades de comunicación que presentan estas áreas, la débil
densidad, la dispersión del hábitat y el alejamiento de los equipamientos. Desde el punto de
vista del empleo, las mujeres presentan tasas de paro mayores que en la ciudad y además los
empleos más feminizados se sitúan en las ramas con dificultades, industrias en recesión (textil,
cuero), antiguas o tocadas por la recesión (eléctricas).
78 MENDEZ, Ricardo (1986a): Actividad Industrial y Estructura Territorial en la Región de
Madrid. Libro. 335 pags. Consejeria de Trabajo, Industria y Comercio. Comunidad de Madrid.
Se contextualiza la industria madrileña dentro del conjunto nacional y se analizan los factores
que han favorecido su aparición y posterior desarrollo. La herencia que el proceso de
implantación industrial dejó en Madrid fue una fuerte polarización y una especialización en
sectores altamente capitalizados. En los últimos años se está produciendo un proceso de
relocalización en beneficio de los territorios situados en los márgenes provinciales, sin embargo,
el vólumen que éstas cifras representa es aún poco importante. De otro lado, parecen
consolidarse las tendencias históricas de la localización productiva, manteniéndose la dualidad
entre un Madrid industrial y obrero frente a otro terciario y residencial, separados por una
diagonal de dirección NE-SO. La segregación industrial parece estar marcada por las ventajas
generadas por la proximidad a antiguos centros fabriles, junto a la abundancia de suelo
disponible, perdiendo importancia como factor de atracción la mano de obra barata.
79 MENGIN, J.; BONTRON, J.-C. (1979): "L'ind'ustrialisation, facteur d'intégration de la petite
ville rurale et de sa région". Revista. En BONTRON, J-C.; MENGIN, J.; VELARD, L. Rev.
Recherche Sociale: Effets de I'industrialisation en milieu rural. pp. 5-15 Fondation pour la
Recherche Sociale. París.
La industrialización de una pequeña villa y de su espacio rural circundante aparece, a la vez,
como un medio privilegiado de su salvaguarda y su desarrollo y como una nueva estrategia de
reestructuración industrial y localización de actividades en el espacio. Uno de los efectos más
espectaculares que entraña dicho fenómeno es la relocalización demográfica que produce,
sujetando una población que de otra manera emigraría. Además la creación de un buen número
de empleos trastoca radicalmente el equilibrio de los sectores de actividad. Por otro lado, el
aumento del poder de compra y, sobre todo, de la masa monetaria circulante refuerza las
funciones terciarias del núcleo,. Las estructuras de poder también son alteradas, pues la
industria puede subvencionar o crear nuevas actividades. La renovación del comercio puede
llevar a la desaparición del más tradicional, el medio ambiente y el sector agrario pueden ser
transformados. Finalmente la villa se puede convertir en centro de los flujos comarcales.
80 MESLIAND, Claude (1984): "La double activité d'hier á aujourd'hui". Libro colectivo. en La
pluriactivité dans les familles agricoles. pp.15-25. ARF. Editions. París.
La pluriactividad de los agricultores está siendo cada vez más conocida gracias al
perfeccionamiento de útiles estadísticos que permiten investigar en profundidad la familia rural.
Un aspecto que ha sido relagado es el conocimiento de las actividades profesionales no
agrícolas, realizadas por las personas rurales, y ello por problemas de obtención de fuentes.
Históricamente parece que son las industrias a domicilio, esencialmente del sector textil ( más
tarde evolucionado hacia la instalación de fábricas) el teatro por excelencia de la doble actividad.
La mano de obra es femenina y sometida a mediocres salarios, pues dicha remuneración es
considerada como una ayuda. La doble actividad se mantiene en el tiempo, inscrita en modos y
relaciones de producción determinadas, produce estructuras mentales y se refugia en cuadros
familiares que explican su duración y su pervivencia.
81 MIGUEL, M.V.; VEGA.; C. RAZQUIN, J.; CASTILLO, F. del (1988): "La actividad industrial
en Yuncos, municipio de la Sagra toledana". Comunicación. en II reunión de Geografía
Industrial. Septiembre. pp. 136-145. A.G.E. Santiago de Compostela.
El estudio se centra en el sector del mueble, pues éste es el que mayor relevancia tiene en el
municipio. Uno de los factores que más han influido en el proceso de industrialización de Yuncos
es la gran accesibilidad que se deriva de su localización y, conectado directamente con ello, la
cercanía de un gran mercado de consumo como el madrileño. La actividad industrial del
municipio sólo puede ser comprendida desde una triple perspectiva: por una lado los factores
estructurantes e históricos que han determinado el desarrollo industrial de Yuncos (origen local
del empresariado), por otro lado estaría el desarrollo global de la economía en los últimos años y
finalmente la progresiva integración del municipio en el ámbito de descentralización productiva
de la aglomeración madrileña. El sector del mueble de Yuncos responde a una -realidad dual de
empresas: una antigua y endógena, en reestructuración y declive, y otra descentralizada de
Madrid y con un futuro aún no sólidamente consolidado.
82 MILKMAN, Ruth (1989): "Perspectivas históricas de la segregación sexual en el trabajo
remunerado". Revista. en Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. Revista Sociología del
Trabajo, no.5. pp.107-117. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
En el presente artículo se recogen las tres grandes corrientes del pensamiento que han
interpretado el proceso de segregación sexual del trabajo: los primeros teóricos marxistas
feministas (Mitchell, J., 1971) argumentaban que el trabajo de la mujer fuera del hogar está
copiado del trabajo doméstico (...) cualquiera que sean sus puestos de trabajo, las mujeres son
ideológicamente discriminadas, no como trabajadoras, sino como mujeres que casualmente
están trabajando. Para las teorías de la segmentación, en el mercado de trabajo, (Edwards,
R.,1979; Barron, R.D.,1976,) hay una correspondencia entre la división sexual del trabajo y la
separación entre puestos de trabajo "primarios" estables y bien pagados y "secundarios" con
una elevada rotación de personal y bajos salarios. Finalmente, la teoría "patriarcalista"
argumenta que, en cuanto hombres, los trabajadores de sexo masculino tienen un interés
material en perpetuar la discrimiñación femenina ya que ello facilita su subordinación laboral y
familiar.
83 NAROTZKY, S. (1988): Trabaiar en familia. Mujeres, hogares y talleres. Libro. Ed. Alfons el
Magnánim. Institució Valenciana D'Estudis I Investigació. Valencia.
La familia, independientemente de que represente o no una unidad de consumo, lo cierto es
que está compuesta por otras unidades, diferentes en función del sexo, la edad y la situación
personal. El grupo doméstico no ha de ser tomado como una unidad indivisible o "natural". La
situación de la mujer en el mercado de trabajo es cambiante a lo largo de su ciclo vital, su
situación puede variar según se presente a él como hija, madre o cabeza de familia. La división
sexual del trabajo, en el mundo capitalista contemporáneo, aparece ligada a una separación
entre el ámbito donde se realizan las funciones "sexuales, reproductivas y socializantes" (el
mundo de la mujer) rodeado por funciones de producción ( el del hombre). La economía
sumergida se nutre fundamentalmente de mano de obra femenina, gracias a la consideración de
"ayuda" que socialmente tiene el trabajo de la mujer. Además, su introducción al trabajo se
realiza por vías de tipo personal, lo que condiciona su situación posterior en el empleo.
84 NEWBY, Howard (1991): " La familia y la explotación agraria". Libro colectivo. En Arkleton
Research: Cambio Rural en Europa. pp.155-160. M.A.P.A. Madrid.
Tres tipos de cuestiones debemos plantearnos respecto a los hogares agrícolas: 1 ° El papel
del hogar agrícola en las teorías sobre desarrollo agrario: se ha pasado de considerar que la
explotación agraria familiar sería eliminada por la progresión del capitalismo agrario a la
constatación de que las relaciones familia/hogar agrícola continúan influyendo, incluso en las
explotaciones más puramente capitalistas. 2° Examinar el reparto de actividades en el interior
del hogar agrícola entre las exigencias del mercado y los objetivos y valores de la familia. 3° El
carácter de la división interna del trabajo en el hogar: hasta qué punto éste es simplemente una
agrupación de "estrategias" individuales y si desarrolla sus propios objetivos colectivos.
85 OHARA, Patricia (1991): " Dentro de la "caja negra": la necesidad de examinar la dinámica
interna de las explotaciones agrarias familiares". Libro colectivo. En Arkleton Research: Cambio
Rural en Europa. pp.179-192. M.A.P.A. Madrid.
Se apunta la necesidad de concentrar la investigación de la familia agrícola como una unidad
de consumo. Dado que las mujeres están especialmente relacionadas con los fenómenos de
consumo y reproducción, la relación en función del sexo es un factor central de la estrategia de
adaptación de las familias agrícolas. El concepto "reproducción" abarca varios significados: 1° el
biológico, 2° el proceso de atenciones y socialización que asegura la continuidad de la sociedad
y 3° la reproducción social, concepto más amplio referido al proceso por el que se perpetúen las
relaciones de producción dentro de la sociedad. El trabajo femenino se considera "improductivo"
dentro de la esfera familiar porque no se paga, por eso el modo de producción familiar es donde
ocurre lo que Delphy denomina explotación patriarcal. La autora define la explotación agraria
familiar como una unidad de producción agraria que utiliza principalmente a la familia como
mano de obra, que es hereditaria y vende sus productos en el mercado.
86 ORTEGA MARTIN, Mercedes (1987): La emigración de la mujer en el medio rural. Trabajo
inédito. Trabajo de 5° Curso de Geografía Agraria. Universidad Complutense de Madrid.
Se aborda el distinto comportamiento frente a la movilidad de hombres y mujeres. De forma
general se puede afirmar que la mujer realiza menos desplazamientos y de radio más corto que
el hombre, lo que repercute directamente en el nivel de oportunidades al que tiene acceso. Esta
desigualdad es debida a dos razones: 1 ° la propia función que la mujer cumple dentro de la
familia, hace que los movimientos que realiza sean cercanos a su domicilio (compras, ir al
médico, etc.). En segundo lugar, se debe a la distinta utilización que se hace en el seno familiar
del vehículo privado, más utilizado por los hombres que por las mujeres, lo cual repercute
negativamente en sus niveles de movilidad. Finalmente, el trabajo analiza el distinto
comportamiento frente a la movilidad de las inmigrantes rurales, en función del momento en el
que llegaron a la ciudad: se constata una mayor movilidad y conocimiento del espacio en las
últimas generaciones (a partir de los años 70) frente a las primeras (décadas de los 50 y 60).
87 OTI-ANAGAN, P. (1988): "Cambios socioeconómicos y territoriales en el medio rural de la
Europa atlántica: la contribución a la industrialización rural". Comunicación. en II Reunión de
Geografía Industrial. Septiembre. pp. 54-65. A.G.E. Santiago de Compostela.
En los últimos años se ha producido un proceso de decadencia en las industrias
tradicionalmente asociadas a las áreas rurales, tales como las artesanales y aquellas que se
proveen de materias primas locales. La evaluación del impacto producido por la instalción de
industrias en las áreas rurales es, en muchos casos, contradictoria. Con frecuencia existe un
importante contraste entre demanda y oferta de empleos, hay pocas oportunidades de formación
y hay que importar la gente cualificada. Desde el punto de vista demográfico, se viene
produciendo un cambio en el sentido de los movimientos migratorios, ahora de signo positivo.
Por fin, el aumento del poder adquisitivo y la posesión de vehículos privados facilitan los
desplazamientos y con ellos el declive de ciertos comercios locales, como los de alimentación, o
de algunos lugares de alterne nocturno.
88 PACIONE, M. (1984): "Rural Depopulation" Libro. en PACIONE, M.(1984): Rural Geography.
pp.123-147.
La emigración rural se debe a multitud de factores: declive de la demanda de trabajo agrario,
largas jornadas laborales, malas condiciones de la vivienda, escasez de servicios e
infraestructura, pérdida del sentido de comunidad, etc. No obstante, existen diferencias sociales
en cuanto a la emigración: existe un mayor número de mujeres que de hombres y es mayor
cuanto más alto es el nivel de estudios. La distancia es otro de los factores puesto que emigran
antes las personas que están más cerca de las ciudades, además cuanto más pequeño es el
núcleo más proclive es a la emigración. Los conocimientos de oportunidades también actúan
como factor de expulsión. Este es el modelo tradicional que ha seguido la emigración en las
áreas rurales sin embargo, en algunos paises industrializados, la dirección de las corrientes
migratorias se ha invertido en los últimos años. Este proceso además no es efímero, sino
duradero, es una nueva tendencia, no una fluctuación.
89 PACI, M. (1988): "Dispersión de la Industria, familia campesina, mercado de trabajo". Libro
colectivo. en ETXEZARRETA, M. (1988): Desarollo Rural Integrado. pp.207-221. M.A.P.A.
Madrid.
En Le Marche existe una relación muy estrecha entre la estructura del campesinado,
compuesta por pequeñas explotaciones, y la estructura industrial, basada en la pequeña
empresa. Esta relación es fundamental para entender el proceso de industrialización de ésta
zona. A pesar de que la tierra apenas si se cultiva ya, se mantiene a menudo la propiedad de
una parcela como bien refugio o se cultiva un huerto para el autoconsumo de la familia. Un
elemento sin el que no sería posible el salto de exobreros y exaparceros hacia el trabajo por
cuenta propia o la pequeña industria es la explotación del trabajo de las hijas y las mujeres,
empleadas como aprendices, obreras o ayudantes; hasta tal punto es así que sólo el 14% de las
esposas son "amas de casa puras". A pesar de estar ante empresas muy competitivas a nivel
internacional, desde el punto de vista de la mano de obra, domina el trabajo negro, la
sobreexplotación, los largos horarios, la jerarquízación de los roles familiares.
90 PARRA BAÑO, Tomás (1987): "Motril: reconversión e iniciativas locales". Comunicación. en
Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp.61-70. M.O.P.U.-I.T.U.R. Madrid.
El crecimiento económico local de Motril iniciado en las dos últimas décadas, se ha basado
en los cambios tecnológicos operados en la agricultura y en la posterior extensión de cultivos y
de nuevas técnicas agrícolas. Pero, para que el sistema funcione, no es sólo la economía local
la que tiene que desarrollarse, sino que también las Instituciones necesitan integrarse en ese
proceso modernizador.
91 PERSSON, Lars Olof (1991): " La pluriactividad de las explotaciones agrarias en el Norte de
Suecia. Un debate de la política rural y agraria". Libro colectivo. En Arkleton Research: Cambio
Rural en Europa. pp. 133-152. M.A.P.A. Madrid.
El objetivo de la política rural sueca, en las áreas escamente pobladas, es la creación de
espacios prósperos, con oportunidades de empleo, bien dotados de servicios y con un medio
ambiente satisfactorio. Los instrumentos para alcanzar estos objetivos son variados: ayudas
para las inversiones en agricultura, piscicultura, artesanía, pequeñas industrias, tiendas, etc.
Estas actividades se desarrollan a pequeña escala y, generalmente, implican pluriactividad, no
obstante, se da prioridad a la mejora de infraestructuras sobre las ayudas individuales. Se
reconoce a los agricultores a tiempo parcial como elementos importantes en.el desarrollo rural.
Un aspecto singular del modelo sueco es que el empleo tiene prioridad sobre la racionalización
de las estructuras agrarias. Las pequeñas explotaciones agrarias son interesantes por su
capacidad para explotar recursos escasos y diseminados, porque suministran bienes y servicios
localmente y por su capacidad innovadora y de creación de empleo.
92 PIORE, Michel J. (1983): "Los fundamentos tecnológicos del dualismo y de la
discontinuidad". Libro colectivo. en Luis Toharia (com.): El mercado de trabajo: teoría v
aplicaciones. pp.255-281. Alianza Universidad Textos. Madrid.
El mercado de trabajo posee una estructura dual compuesta por un sector primario y uno
secundario. Al primero pertenecen los trabajadores con buenas y estables condiciones de
empleo. En el segundo se encuentra aquella parte de la población ocupada en condiciones
laborales precarias. El autor encuentra una correspondencia clara entre la pertenencia a uno u
otro segmento y el tipo de puesto que se desarrolla desde el punto de vista tecnológico: los
puestos que implican una mayor variedad de tareas relacionadas entre sí, se encuentran en el
segmento superior del sector primario. Los que supongan una liimitadagama de tareas o que no
tengan elementos comunes, se encontrarán en el segmento inferior sector primario. Los puestos
que conllevan muy pocas tareas o que sean diferentes o inestables se encuentran en el sector
secundario. La fuerte especialización y, en consecuencia, la escasez de actividades a realizar,
conlleva inestabilidad e incertidumbre lo cual agrava las condiciones de ocupación.
93 POOLE FONT, Belen; FERNANDEZ CELA, Juan Carlos (1990): " Un modelo de
industrialización en áreas rurales. El caso de Ve de Alcardete." Comunicación. III Reunión de
Geografía Industrial. A.G.E. Sep.-1990. pp.86-93. Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla.
Desde principios de los ochenta, y con un crecimiento progresivo, la industria de la
confección textil se manifiesta como una de las más frecuentes (y, en ocasiones, exclusiva)
alternativa de trabajo para la mujer en el mundo rural. Estas mujeres no poseen un puesto
satisfactorio, pero tampoco desean alejarse de su lugar de origen. Dos procesos claves explican
la importancia reciente de los espacios rurales en este fenómeno de difusión territorial de la
industria: 1) la nueva división internacional del trabajo ha relegado al mundo rural a jugar un
papel periférico en función de la importancia que tiene el fenómeno industrial; 2) el agotamiento
del fenómeno migratorio como respuesta primaria al declive del modelo de explotación
tradicional (vinculado al excedente de fuerza de trabajo en las grandes ciudades).
94 PRECEDO LEDO, A.; DIAZ ALEDO, M. Y FERNANADEZ JUSTO, M° 1. (1987): "Las
transformaciones recientes de la industrialización rural de Galicia". Comunicación. en
Industrialización en áreas rurales. STAR 85. pp.89-110. M.O.P.U.-I.T.U.R. Madrid.
El sistema metropolitano presenta una clara tendencia hacia la desconcentración de
actividades. Desde el punto de vista espacial el proceso de difusión adopta cuatro tendencias
básicas: a) difusión desde los centros metropolitanos hacia sus periferias inmediatas; b) Difusión
desde
las
áreas
rururbanas
hacia
los
espacios
preurbanos,
tendente
a
generar
microurbanizaicones lineales; c) Difusión discontinua hacia las cabeceras comarcales; d)
Aparicición de actividades en los centros rurales innovadores. Se hace un repaso del sistema
industrial gallego destacando dos aspectos: 1° la Industria gallega tiende a concentrarse en las
provincias más desarrolladas. 2° el sistema rural se muestra más activo en la consolidación del
empleo a nivel general, sin embargo a nivel industrial se aprecia una clara tendencia a
concentrarse en los espacios que ofertan mejor infraestructura espacial, económica y social. En
este sentido las economías de escala siguen actuando.
95 PUGLIESE, Enrico (1988): "Estratificación social y trabajo a tiempo parcial". Libro colectivo.
en ETXEZARRETA, M.0988): Desarrollo Rural Integrado. pp.143-178. M.A.P.A. Madrid.
La integración entre agricultura y otros sectores productivos -sobre todo a nivel de mercado
de trabajo- ha tenido lugar cada vez de forma más intensa. La agricultura a tiempo parcial se
identificaba tradicionalmente con una doble actividad industrial, sin embargo, hoy, la realidad es
que el agricultor pluriactivo es artesano-campesino, comerciante-campesino, trabajador a cuenta
de terceros-campesino o trabajador por cuenta propia-campesino. En las regiones del centronorte de Italia los empleados en la agricultura también trabajan en otros sectores, sin embargo
las cotizaciones se realizan en el régimen agrario puesto que la agricultura ofrece mayores
garantias asistenciales y de seguros. En el modelo NEC las pequeñas empresas y el trabajo a
domicilio son actividades de alta productividad y han sido posible gracias a las modernas
tecnologías. Además su establecimiento es de carácter espontáneo, y basado en una respuesta
a estímulos del mercado, y no fruto de políticas estatales de apoyo.
96 QUEVIT, Michel (1986): Le pari de I'industrialisation rurale: I capacité d'entreprendre dans
les régions rurales des pays industrialisés. Libro. 142 pags. Editions régionales. Anthropos.
París.
La emergencia de modos de industrialización que reposan en la utilización de recursos
locales ha asegurado a ciertas regiones rurales un nivel de desarrollo no previsto por las teorías
y modelos clásicos de desarrollo regional. En paralelo, se han producido mutaciones importantes
en la estructura económica y social de dichas regiones. A pesar de los cambios producidos en
los espacios rurales, las políticas gubernamentales se insertan en los modelos clásicos de
desarrollo y se apoyan principalmante en dos dominios: la creación de infraestructuras rurales y
la estimulación de actividades económicas en forma de ayudas directas a la inversión y
aportaciones de capital. Los obstáculos mas evidentes que tienen las pequeñas empresas
rurales son: distancia a los centros de decisión, el acceso al capital financiero y a la información
económica e innovación y la inexistencia de servicios de apoyo a la industria. Es hacia éstos
últimos aspectos hacia los que la iniciativa pública tiene que dirigirse.
97 ROBERTS, Bryan (1986): "Industrialización, clase obrera y mercado de trabajo". Libro
colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes. (1986): Cambio regional, mercado de trabajo y
vida obrera en Jalisco. pp. 17-45. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.
Hay muchos bienes y servicios cuya producción se realiza más facilmente en pequeñas
unidades que en las grandes fábricas. Para éstas últimas, además, es conveniente tener una red
de empresas a las que poder dar una parte en la elaboración del producto pues con ello
responden más facilmente a las fluctuaciones de la demanda, o porque ciertos pasos del
proceso productivo resulta más barato realizarlos en pequeñas unidades o a domicilio. Una de
las características del sector informal es la fuerte dependencia de las relaciones de parentesco y
amistad. Para entender la aportación de cada indivuduo a la familia hay que estudiar el ciclo en
el que se encuentra la unidad doméstica: en el momento de su formación el cabeza de familia
recibe una multitud de servicios de su conyuge que no podría pagar en el mercado; al avanzar el
ciclo el trabajador se ve ayudado por los ingresos de otros miembros de la unidad y, con el
tiempo la unidad utiliza toda su mano de obra, y las oportunidades de empleo del jefe decaen.
98 RODRIGUEZ MOYA, J. (1989): La actividad laboral de la mujer en el sector este del Area
Metropolitana de Madrid: Torreión de Ardoz. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de
Madrid.
Las hipótesis que Rodriguez Moya presenta en su Tesis Doctoral son dos: en primer lugar
que la inadecuación de equipamientos y servicios sociales incide de forma directa en los bajos
niveles de actividad laboral de la mujer y segundo, que la participación femenina en el mercado
de trabajo es superior a la que reflejan la cifras oficiales. Esto hace que sólo a través de la
encuesta directa se pueda conocer con cierta fiabilidad el trabajo de las mujeres. Se hace un
repaso de los estudios que han abordado la problemática de la mujer y de la historia de su
integración en el mercado de trabajó. Los sectores en los que se han empleado de forma
prioritaria las mujeres son el servicio doméstico, la administración pública y la enseñanza y los
factores que han favorecido dicha integración son muy variados (demográficos, educativos,
económicos, sociales, etc.). Finalmente se entra en el estudio de las características concretas
del trabajo de la mujer en un municipio madrileño (Torrejón de Ardoz).
99 ROJO, Teresa (1987): "Pautas territoriales según la situación de beneficio de los sectores
industriales". Revista. Estudios Territoriales, no. 25. pp.47-63. M.O.P.U. Madrid.
Existe una estrecha correlación entre la situación de beneficio en la que se encuentra un
sector y las pautas territoriales que sigue. El territorio se muestra como un elemento más de
intervención, en la política de ajustes de los agentes empresariales. Dos procesos se han puesto
en evidencia en los últimos años: el fortalecimiento de las grandes urbes y los espacios de
innovación, y el declive de los centros productivos especializados. Cuatro son las hipótesis que
presiden la interpretación de las pautas territoriales de las industrias según su situación de
beneficio: 1. Las industrias nacen concentradas, difundiéndose cuando los procesos de
producción se estandarizan; 2. La situación de oligopolio retarda la difusión industrial; 3. La
innovación suele producirse en los grandes centros urbanos por su mayor accesibilidad a la
información y su dotación de recursos humanos; 4. El despegue de un sector suele producirse
en un único territorio y no en varios.
100 SABATE, Ana (1987): "Geografía Social y renovación conceptual en el análisis del medio
rural". Revista. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no. 7. pp.77-84. Facultad
de Geografía e Historia, U.C.M. Madrid.
Trás hacer un repaso de los precedentes conceptuales de la geografía social, se destaca la
importancia de esta disciplina como cuerpo teórico para avanzar en el análisis de las
consecuencias socioespaciales derivadas de la escasez y la distribución desigual de los
recursos. Éste enfoque está muy arraigado en un grupo de geógrafos anglosajones que tienen
un triple objetivo: a) estudiar las pautas de tales desequilibrios. b) estudiar sus causas y c) su fin
último es reducir y eliminar las desigualdades, de ahí el compromiso social y político del
planeamiento. Existen importantes diferencias en los niveles de bienestar dependiendo de la
accesibilidad que cuenten las zonas. Además, también existen importantes diferencias de
calidad de vida entre unos espacios rurales y otros, y de éstos con las áreas urbanas. Sólo
decisiones políticas dirigidas a la descentralización de los servicios e infraestructuras pueden
aminorar los desequilibrios apuntados.
101 SABATE, Ana (1989a): " Geografía y Género en el medio rural: algunas líneas de ánálisis".
Revista. Documents d'Analisi Geográfica. no.14. pp.131-147. Universidad Autónoma de
Barcelona.
La Geografía del Género permite reinterpretar algunos de los procesos espaciales de más
interés para la Geografía Social Rural. Se señala que es importante integrar el género como una
de las variables explicativas de las transformaciones espaciales, La Geografía del Género
presenta muchas posibilidades, como marco interpretativo, en un buen número de ámbitos de
estudio. En el presente artículo se seleccionan tres temas concretos muy interconectados y en
los que los análisis realizados bajo esta óptica son especialmente fructíferos: a) Las migraciones
recientes; b) Los procesos de industrialización rural y su relación con la mano de obra femenina
y c) La accesibilidad -y los servicios como elementos de bienestar en zonas rurales. Los estudios
que abordan las tres temáticas señaladas ponen de manifiesto la desigual incidencia de los
procesos en curso en el espacio rural, según se trate de hombres o de mujeres.
102 SABATE, Ana (1989b): Las mujeres en el medio rural. Libro. Instituto de la Mujer. Ministerio
de Asuntos Sociales. Madrid.
El trabajo se articula en tres grandes apartados: en primer lugar se analiza la dinámica
demográfica de los espacios rurales, estudiando los distintos momentos por los que ha pasado
la emigración femenina y las causas y consecuencias que ésta ha tenido. En el segundo, y más
amplio, se estudia el trabajo de las mujeres en el medio rural, tanto en los sistemas de
producción agrarios como en los industriales y de servicios. Destaca la autora el valor
secundario que se asigna al trabajo de las mujeres al realizarse bien en el ámbito doméstico o
en actividades mal pagadas que son una extensión de las realizadas tradicionalmente en el
hogar. Finalmente se estudian las condiciones de vida y ocio y las relaciones sociales de las
mujeres, destacando la importancia que ellas asignan a las condiciones materiales de la casa y
del pueblo.
103 SABATE, A.; MARTIN-CARO, J.L.; MARTIN GIL, F.; RODRIGUEZ MOYA, J. (1991):
"Labour market and gender in the Autonomous Community of Madrid". Revista. Iberian Studies,
no. 21. University of Keele. Keele.
El artículo trata de poner de manifiesto la estrecha vinculación entre descentralización
productiva/industrialización rural y utilización de mano de obra femenina. Ello se debe a las
ventajosas condiciones que encuentran los empresarios en dicha mano de obra. La industria
rural ha favorecido el desarrollo de trabajo sumergido de mujeres y ha supuesto un factor de
cambio económico y social de gran envergadura en los espacios rurales que está siendo capaz
de reactivar estas zonas. El empleo femenino se concentra en un grupo de ramas industriales
(calzado y confección, textil, material electrónico, industrias alimenticias) que son precisamente
las que requieren una- mayor cantidad de mano de obra y, además, las que se han visto más
afectadas por los procesos descentralizadores. Se analiza la confección en el área sureste de la
Comunidad Autónoma de Madrid: problemas estadísticos, contrastes empleo real-empleo oficial,
caracteres empresariales y de la mano de obra, condiciones laborales y sociales, etc.
104 SABA, A. (1981): La industria subterránea. Un nuevo modelo de desarrollo. Libro. Institucio
Alfonso El Magnanimo. Valencia.
El autor se aparta de los análisis que ven en la economía sumergida algo perjudicial para el
sistema económico o para el trabajador que forma parte de ella. Cree que el sistema de
pequeñas empresas es una forma operativa de autogestión obrera. La ventaja de Italia respecto
de los paises del Tercer Mundo, desde el punto de vista productivo, es la alta cualificación de su
mano de obra. Su ventaja respecto de los paises más industrializados es la gran flexibilidad que
presentan sus estructuras industriales. El autor hace un análisis comparativo de las distintas
estructuras regionales italianas y de la del conjunto del país con las de otros paises.
105 SANCHEZ, A.; GARCIA, F.; ORTIZ, M.; RUIZ, C. (1984): "La industria de la confección
en las zonas rurales del sur de Córdoba". Revista Estudios Territoriales, nos. 13-14. pp.47-64.
C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.
Los autores analizan las causas de la localización de las industrias de la confección en
Priego (Córdoba): existencia previa de una industria textil desaparecida, experiencia en trabajo
industrial, disponibilidad de Know-How comercial, condiciones locacionales específicas
derivadas de la tecnología de éstas industrias, aceptación de bajos salarios y flexibilidad
empresarial de los pequeños tallares (p. 48). Como en otros casos se asigna un papel
fundamental a la existencia de un empresariado local sin embargo, al contrario que en otras
áreas ( ver GRANADOS, V. y otros; 1984), los vínculos entre promoción industrial y actividad
agraria son insignificantes y las ayudas institucionales son mínimas. Subrayan el contraste entre
cooperativas y sociedades mercantiles: las primeras se mueven como empresas subsidiarias de
otras y subsisten gracias a la agregación de salarios marginales en las familias de los(as)
empleados(as) que las forman.
106 SANCHIS, E. (1987): " Trabajo negro, blanco, malo, bueno". Revista. Alfoz, no. 40. Mayo
CIDUR. Madrid.
El aumento de la economía sumergida aparece, según A. Bagnasco, como consecuencia de
la modificación de la relación capital-trabajo durante los años 70, incrementándose el coste del
primero gracias a la posición de fuerza que poseía la clase obrera. La estrategia que pone en
marcha la gran industria, para recuperar la rentabilidad del capital, consiste en sortear los
obstáculos que le impiden un aumentó de su beneficio, relocalizando su producción en
pequeñas empresas, donde el coste del trabajo es menor y más flexible. E. Crespi interpreta el
trabajo a domicilio en términos de marginación espacial (situado en zonas periféricas de la
ciudad o en los espacios rurales deprimidos). La segunda componente es socioeconómica: son
trabajadoras con escaso nivel de cualificación profesional y de instrucción. La tercera
componente hay que relacionarla con el trabajo de la mujer y su papel en la familia y la
sociedad. A pesar de todo, no se puede achacar sólo efectos perjudiciales al empleo sumergido.
107 SANCHO HAZAK, Roberto (1984): "Industrialización espontánea en Aranda de Duero".
Revista. Estudios Territoriales, no. 13-14. pp. 101-111. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.
Los factores señalados como determinantes de la aparición de industrias en Aranda de Duero
son: existencia de una tradición comercial antigua, una localización favorable y la convergencia
de empresarios locales muy dinámicos con la presencia! de intereses multinacionales. Junto a
éstos, también han existido factores políticos ya que en 1964 se crea un polígono, como
consecuencia de la declaración de zona de descongestión industrial de Madrid. Los tipos de
industrias que podemos encontrar son: industria multinacional (Michelín); industria de origen
local de transformación agraria, con un gran desarrollo actual (Pascual Hermanos) y finalmente
un conjunto de empresas locales que, con capitales procedentes de la agricultura, generaron
una corriente de empresas, aprovechando el tirón que supuso la construcción del polígono.
Desde el punto de vista de la gestión de la mano de obra, en las dos primeras empresas se
siguen políticas que tratan de crear lealtad en los trabajadores.
108 SANCHO HAZAK, Roberto (1984): "Industrialización y desarrollo espontáneo en áreas
rurales". Revista. Agricultura Sociedadd no.30. M.A.P.A. Madrid.
La crisis de las grandes empresas o de la producción a gran escala no es, sin embargo, la
crisis de la producción en masa. Los métodos de fabricación han variado pero no la intensidad
productiva. En éste marco la desconcentración industrial se puede entender como un
mecanismo de adaptación del sistema industrial a la crisis económica. Los procesos que el autor
percibe como previos a los procesos de industrialización rural son: 1 ° industrialización del
proceso agrícola, 2° aparición de procesos de consumo "urbano" en los domicilios rurales y 3°
conciencia de comunidad.
109 SANTACANA MARTORELL, F. (1987): "La industrialización local en España".
Comunicación. en Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp. 129-136. M.O.P.U.-I.T.U.R.
Madrid.
La industrialización endógena se apoya en el potencial autónomo y en las posibilidades de
cada región. El concepto de desarrollo industrial endógeno se define como "aquel que se
produce en zonas ubicadas fuera de los centros de influencia de las zonas de concentración
industrial, que responde a iniciativas locales y que se basa en la explotación de los recursos
propios". Con estos criterios se constata que existen 83 zonas de industrialización endógena en
España. Algunas de las características que definen estos espacios son: fuerte especialización
productiva y sectorial, importante presencia de tradición artesanal, tamaño pequeño de las
empresas, falta de relaciones entre ellas ( fenómeno contrario al modelo italiano- vease FUA,
1983), tecnología madura, escasa conflictividad laboral, empleo femenino elevado, economía
sumergida poco importante, son espacios situados de forma aislada respecto de las
infraestructuras, etc.
110 SANZ MENENDEZ, Luis (1984): "Procesos de industrialización en zonas rurales: crónica
del S.I.A.R. 83". Revista. Agricultura y Sociedad, no.29. pp.207-237. M.A.P.A. Madrid.
Luis Sanz Menendez realiza una fuerte crítica al planteamiento que la OCDE hace del tema
del desarrollo local por considerarlo neoliberal e insolidario ya que se magnifica la importancia
de los aspectos macroeconómicos (P.I.B., productividad, etc) frente a los aspectos sociales.
Además la OCDE al considerar las ventajas de la industria rural pone el acento precisamente en
aquellos aspectos que van en contra del bienestar de los trabajadores: menores costes
salariales, menor sindicación, mayor sumersión de empresas, etc. Interpreta la aparición de la
industria rural como la respuesta al agotamiento del modelo de producción posterior a la II
Guerra Mundial: la organización de las clases más desfavorecidas mejoró el nivel de bienestar,
la tasa de beneficio cayó y la inflacción se disparó. Para contrarrestar ésto el sistema desarrolla
"contratendencias" entre las que se encuentran la internacionalización de la producción o la
industrialización de las áreas rurales.
111 SANZ MENENDEZ, Luis (1985): "Tendencias recientes en las zonas rurales: ¿De la
industrialización a los servicios?". Revista. Agricultura v Sociedad, nº. 36-37. pp.235-250.
M.A.P.A. Madrid.
A mediados de los 70 es cuando comienza a investigarse el proceso de penetración de las
relaciones de producción capitalista en la agricultura, vía industrialización. Después comenzará
a desarrollarse una reflexión específica sobre los procesos de desarrollo industrial, no
vinculados al sector agrario. Ultimamente se está prestando atención al sector servicios. En
principio, la industria rural se estudia como consecuencia del proceso de expansión
metropolitana para, más tarde, entrar en el estudio de la no metropolitana. Las razones que
explican la industrialización de las áreas rurales se podrían sintetizar en: 1. Las políticas
públicas de difusión; 2. El apoyo de las comunidades locales; 3. Los menores costes de
infraestructuras, impuestos, etc.; 4. existencia de excedente de mano de obra; 5. Los avances
en los sistemas de transportes. Las ramas con mayor implantación son las preocupadas
esencialmente por la reducción de costes e intensivas en trabajo (confección, equipamiento
electrónico, etc.).
112 SARACENO, Elena (1991): "La evolución de las estructuras agrarias y el papel de la
pluriactividad en los procesos de industrialización antiguos y actuales". Libro colectivo. En
Arkleton Research: Cambio Rural en Europa. pp.117-132. M.A.P.A. Madrid.
Se analiza la evolución de las estructuras agrarias y la pluriactividad en dos contextos
distintos: el modelo clásico de industrialización y el de las áreas de desarrollo reciente. Para
Elena Saraceno "la pluriactividad ha existido siempre puesto que el modo de producción agrario
implicaba la integración de diferentes actividades: transformación de productos del campo,
fabricación de artículos, desarrollo de actividades comerciales, etc. sin que todo ello se
percibiera como pluriactividad. Después del proceso de industrialización, dicha integración
empezó a desaparecer. La industrialización difusa debería de considerarse como un factor
positivo que posibilita la permanencia de tamaños de explotaciones variables, puesto que
permite entrar y salir de la pluriactividad.
113 SEVILLA GUZMAN, Eduardo (1991): "Para una sociología del desarrollo rural integrado".
Libro colectivo. en Desarrollo local y juventud. Oviedo 24,25 y 26 de Enero de 1991. pp.61-134.
Consejería de Juventud. Principado de Asturias. Oviedo.
En el desarrollo rural intervienen una multiplicidad de factores, desde las relaciones
económicas internacionales o la asignación de recursos hasta la forma de incrementar el
producto nacional bruto. La participación de los habitantes rurales en los programas que se
desarrollen en esos espacios es fundamental, así como el acceso a la información. En este
sentido, es fundamental la educación como un soporte básico que capacite a los sujetos para
usar los recursos. El autor considera que el capitalismo (y más en concreto su sistema de
acumulación) es, por definición, agresivo con el medio ambiente ya que realiza un consumo
abusivo de energias no renovables y mantiene una relación antiecológica del hombre con la
naturaleza.
114 SOLER, L.G.; VALCESCHINI, E. Y WISNER, C. (1991): "La pluriactividad en las
explotaciones de grandes cultivos. El caso de Picardía". Libro colectivo. En Arkleton Research:
Cambio Rural en Europa. pp.297-306. M.A.P.A. Madrid.
Normalmente la pluriactividad es estudiada en zonas rurales "desfavorecidas" sin embargo,
también es interesante conocer como se funciona en zonas tradicionalmente desarrolladas y de
grandes explotaciones como La Picardia. Se observa un cambio significativo en el reparto de
papeles en el entorno familiar, quizás lo más significativo de dicho cambio es la introducción de
la mujer en el mercado de trabajo, sobre todo en situaciones dificiles del grupo familiar. Las
rentas obtenidas por este trabajo se destinan a dos objetivos concretos: modernización técnica y
ampliación de la explotación. Sin embargo, de forma paralela, asistimos a un importante desvio
de los excedentes económicos familiares hacia inversiones distintas a la de la mejora de la
explotación agraria.
115 SOY, Antoni y PETITBO, Amadeu (1984): "Industrialización y crisis de una comarca de
montaña: El Ripollés". Revista. Estudios Territoriales, no.13-14. pp.91-100. CEOTMA, M.O.P.U.
Madrid.
La industria en una comarca de montaña como El Ripollés se caracteriza por una elevada
concentración sectorial en textil y metalurgia; un peso importante de los grandes
establecimientos sobre el total de empresas; una fuerte desarticulación a partir de la crisis y
unos altos costes, derivados de su alejamiento de los centros industriales.y de consumo y de
una deficiente red de comunicaciones. Las consecuencias básicas de la crisis industrial en El
Ripollés han sido un aumento considerable de las tasas de paro y, a nivel empresarial, la
sustitución de mano de obra por capital.
116 TOHARIA, Luis (1983): "Mercado de trabajo: teorias y aplicaciones. Introducción". Libro
colectivo. en TOHARIA, Luis (compilador)(1983). pp.9-37. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Los tres soportes teóricos sobre los que se sustenta el estudio del mercado de trabajo son: 1)
la teoría neoclásica del capital humano, los trabajadores han dedicado cantidades diferentes de
tiempo a adquirir la cualidades con las que llegan al mercado de trabajo, es decir, a invertir en
capital humano. Las soluciones en política económica que esta teoría ofrece están siempre
relacionadas con la mejora de los niveles educativos de la población. 2) La teoría marxista parte
de una distinción básica en el proceso de trabajo entre la "fuerza de trabajo", que es la
mercancia que se compra y se vende en el mercado, y el "trabajo", que es el factor de
producción que entra en el proceso productivo. Esta distinción supone enfatizar la relación social
del mercado entre dos tipos de personas ( o clases) que tienen intereses distintos. 3)La teoría
institucionalista formulada por M. Piore se apoya en la existencia de un mercado de trabajo
segmentado sostenido por los cambios e incertidumbres de la economía.
117 VAN DER LAAM, Lambert (1987): "Causal processes in spatial labour markets". Revista.
Soc. Geografie 78 Nr. 5. pp.325-338. Tijdschrift voor Econ. Amsterdam.
El artículo examina los procesos que condicionan el mercado de trabajo desde dos ángulos
distintos: el primero distingue entre cuatro teorías económicas: la neoclásica, la post-keynesiana,
la institucionalista y la neomarxista. En segundo lugar, se trata de una aproximación espacial,
abordada desde el punto de vista de su estructura y relacionándola con factores internos y
externos del mercado de trabajo. Estas relaciones determinan el desarrollo de los mercados de
trabajo locales. Las relaciones externas se vinculan con los procesos desarrollados en otras
zonas distintas a las del espacio concreto objeto del estudio, mientras las relaciones internas se
conectan con los fenómenos ocurridos dentro de la propia región. En muchas ocasiones, la
distinción entre ambas se hace muy dificil.
118 VAN DER LAAM, Lambert and VAN DER MEULEN, Tom (1987): "Spatial labour markets.
Introduction to the special issue". Revista. Soc. Geografie 78 Nr. 5. pp.323-324. Tijdschrift voor
Econ. Amsterdam.
Dinámicas como el incremento de la participación femenina en la fuerza' de trabajo, el
envejecimiento y la degradación cualitativa del empleo han cambiado la oferta del mercado de
trabajo. Dentro de contextos espacialmente diferenciados, la geografía puede jugar un mayor
papel en el análisis del desarrollo de los mercados de empleo. Las causas, condiciones,
dirección y políticas pueden ser analizadas sobre la base de estudios empíricos y desde
distintas perspectivas teóricas, las cuales condicionan, como es lógico, la política seguida con
posterioridad.
119 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1984): "Industrialización espontánea en áreas rurales".
Revista. Revista del Instituto de Estudios Económicos, no.1. pp.13-28. Madrid.
Antonio Vazquez Barquero define la industrialización espontánea como aquellas actividades
no agrarias que se han producido sin intervención directa del Estado y que, en principio, no son
debidas a deslocalización de grandes empresas. Además, no sólo aparecen en áreas rurales
sino también en pequeños núcleos urbanos. Critica el esquema de interpretación dualista centroperiferia para explicar los procesos de industrialización periférica y dicha crítica le lleva a la
conclusión de que el capitalismo industrial tiene una dinámica y organización compleja que
permite formas y modelos de producción diversificados. Ofrece unas características generales
de la industria rural: gran importancia de las pequeñas empresas y de los recursos locales,
necesidad de mercados para su instalación, estrecha relación entre industria y agricultura, las
estructuras familiares condicionan y son condicionadas por la industria, la existencia de buenas
infraestructuras favorecen su aparición.
120 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local: una estrate-gia de creación de empleo.
Libro. 158 pags. Pirámide. Madrid.
Hasta muy recientemente, la política de industrialización seguida en España ha estado
favoreciendo el modelo de desarrollo polarizado. Frente a dicho modelo se defiende el apoyo a
las iniciativas locales que tienen la capacidad de movilizar y aprovechar los recursos que poseen
los distintos territorios. Una de las ventajas más importantes que poseen los espacios rurales es
la disponibilidad de una mano de obra más barata y flexible que las ciudades, gracias a la
complementariedad de rentas que se genera en el ámbito familiar. Desde el punto de vista
productivo, se apoya la potenciación de formas modernas de productos maduros, por ser estos
los sectores en los que la economía española puede ser realmente competitiva. Los agentes que
deben intervenir en la política de desarrollo local son tres: entidades privadas (empresarios,
verdaderos protagonistas del desarrollo local), Administración local (cuyo papel es el de la
coordinación de esfuerzos) y Administración del Estado (creando infraestructura).
121 VILLA LEVER, Lorenza (1986): "Escolaridad versus experiencia. La calificación del obrero
y el técnico en la industria jaliciense". Libro colectivo. en DE LA PEÑA Y ESCOBAR, comes. 11
986). pp.281-320. El Colegio de Jalisco. Guadalajara.
En la pequeña industria más de la tercera parte del personal estaba constituida por parientes,
amigos o compadres del dueño, lo que indica la fuerte incidencia de las relaciones personales
en el proceso de contratación. La escasa división del trabajo propicia que el obrero conozca el
proceso productivo en su totalidad y decida sobre él. En la mediana industria la división del
trabajo es más compleja y el control del obrero sobre el proceso más restringido surge, por ello,
la necesidad de la especialización. En la gran industria se separan radicalmente las tareas de
concepción y ejecución. En todos lo estratos de la industria jalicense, el factor de selección de
personal que determina la contratación es la experiencia, más que el nivel educativo, aunque en
la gran industria éste es también un requisito indispensable para entrar a formar parte de ella.
Para la selección de personal se tienen más en cuenta concepciones ideológicas y culturales
que criterios de productividad.
122 VILLARINO PEREZ, Monserrat; RODRIGUEZ MARTINEZ CONDE, Rafael (1987):
"Rasgos de la industrialización rural en Galicia: un ejemplo de industrialización endógena".
Comunicación. en Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp. 159-166. MOPU-ITUR.
Madrid.
El proceso de industrialización en los espacios rurales genera una serie de cambios: 1 °
descenso del sector primario, creación del secundario y fortalecimiento del terciario. 2° Aumento
de la productividad agraria. 3° Cambio en el nivel de vida. 4°Cambios en los hábitos de
consumo. 5° Aumento de las inversiones en el medio rural. 6° Cambio de mentalidad hacia
planteamientos más evolucionados. 7° Mayor movilidad de la población. 8° Envejecimiento de la
población agrícola. Centrandonos en el caso gallego, es muy frecuente el relevo generacional,
dentro de una misma familia, de los miembros que entran a trabajar en la industria. Además los
ingresos familiares suelen tener una doble componente: fabril y agropecuaria. Un aspecto más
caracteriza la industria en Galicia: no hay cualificación profesional previa, lo que significa que
ésta se adquiere con el trabajo diario.
123 VIRUELA MARTINEZ, Rafael (1988): "La industria textil en el ámbito rural de la provincia
de Castelló". Comunicación. II Reunión de Geografía Industrial. Septiembre. pp. 237-248. A.G.E.
Santiago de Compostela.
Se destaca el valor que para la industria tiene la disponibilidad de una mano de obra barata,
gracias a la duplicidad de ingresos que la familia obtiene vía actividades agrarias o trabajo
oculto. Como antaño, la familia campesina practica una doble actividad o agricultura a tiempo
parcial lo que permite a los habitantes rurales quedarse e~ su localidad de origen.
Sin embargo, esto supone un esfuerzo grande debido a la sobreactividad que soporta el
cabeza de familia y la ayuda abligatoria de otros miembros como los ancianos, niños o mujeres,
sobre los que recaen largas jornadas de trabajo.
V. FICHERO DE REFERENCIAS SECUNDARIAS.
1 ABOUT, Pascale (1982): Tourisme et fonctions récréatives en milieu rural: étude du Va¡ d'Oise.
Mémoire de Géographie rurale sous la direction de M. Flatres. Paris 4.
2 ACOK, Alan; FORREST, A. (1986): "Off-Farm Employment by women an marital inestability".
Rural Sociolocgy. Vol 51 no. 3. pp. 314-326.
3 AGNEW, John A.; DUNCAN, James S. (1989): The power of the Place: Bringing together
Geoaraphical and Socioloaical imacainations.
231 pags. Unwin Hyman. Boston, London.
4 AITCHISON, J.W. (1984): "Coeficients of specialisation and diversification: employment in rural
France". AREA. pp. 121-129. Institute of British Geographers.
5 ALGUACIL, P. y BORDIU BARREDA, E. (1986): "Aspectos de la emigración femenina en
zonas de montaña: la Sierra de Ayllón". en GARCIA BALLESTEROS (coor.): El uso del espacio
en la vida cotidiana. Seminario de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid.
6 ALPHANDERY, Pierre (1989): Les chames du départ: une France rurale sans pavsans. La
Découverte. París.
7 ALPHANDERY, P.;BITOUN, P.; DUPONT, Y. (1990): Les transformations du monde rural en
France. Problémes politiques et sociaux. 64 pags. La Documentation Francaise. no 623. París.
8 ALSACE-ODILE (1988): "Le développement local porteur-d'emploi dans nos pays: mythe ou
réalité?". Actes de la rencontre oraanisée par Odile Alsace-Selestat.
160 pags.
9 ALTERNATIVES PAYSANNES (1984): "La double activité". Peuple et culture d'Isére no. 15.
10 ALLIX, André (1956): Géographie des textiles.
Librairie de Médicis. París.
11 AMORIM, N. (1986): "Estratégias de sobrevivéncia una paróquia rural Acoriana. Perspectiva
demográfica (1711-1980)". XIII Congresso Europeau de Socioloaia Rural.
12 ANDERSON, L Y LEISERSON, M.W. (1978): La empresa rural y el empleo no agrícola. 95
pags. Banco Mundial.
13 ANIMER MON VILLAGE, MON PAYS (1986): "Jeunesse et milieu rural". Animer mon village,
mon pavs no. 75. Janvier
14 APARICIO TORREGROSA, Joaquina (1983): "La industria valenciana del mueble". SYmposio
sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. pp.1-12. CEOTMA, Consejería de Economía y
Hacienda de la Generalitat Valenciana. Valencia.
15 ARCEO B. y otros (1986): "Bancos de datos de la industria regional para el análisis de la
implicaciones terriroriales de la organización industrial". XIII Reunión de Estudios Regionales.
Caceres.
16 ARF: quelles campagnes pour demain? Ruralistes francaises, no. 46. 12 pags. ARF. París.
17 ARF (1984): La pauvreté dans le monde rural, recueil des communications. Collogue national
de I'ARF. Toulouse.
18 ARF (1986): La pauvreté dans le monde rural. Rev. de FA.R.F. 329 pags. L'Harmattan.
Toulouse.
19 ARF. (1984): La pluriactivité dans les familles agricoles. Association des Ruralistes
Francaises. París.
20 ARKLETON RESEARCH (1991): Cambio Rural en Europa. Programa de Investigación sobre
las Estructuras Agrarias y la Pluriactividad. Coloquio de Montpellier, 1987 Secretaría General
Técnica. M.A.P.A. Madrid.
21 ARKLETON TRUST, THE (1988): "La agricultura a tiempo parcial en el desarrollo rural de los
paises industrializados". en ETXEZARRETE, M.(1988): Desarrollo Rural Integrado. pp.239-252
M.A.P.A. Madrid.
22 ARNALTE ALEGRE, E. (1980): Agricultura a tiempo parcial en el País Valenciano. Secretaria
General Técnica. M.A.P.A. Madrid.
23 AROCENA, J.; PAUL LAUALIER, M.; RICHARD, P.; SARTORI, D. (1984): Initiative locale et
développement. Multigraphie. Groupe de Sociologie de la création industrielle 138 pags.
24 ARRICHI, G., AND PISELLI, F. (1984): "Parentela, Clientela e Comunitá". BEVILACQUA, P.
AND PLACANICA, A. Storia d'Italia. Einaudi. Torino.
25 ASSIER-ANDREU, Louis (1986): Les moyens et les fins des études rurales. Ruralistes
francaises no. 41-42. pp. 53-59. ARF. París.
26 ASSOCIATION DES MAIRES DE FRANCE (1990): L'espace rural en I'an 2000. Prémiére
avance d'un projet global. Collooue d'Arcachon. Juil, 1990.
27 AYDALOT, Ph. (1984): "Crise et space. A la recherche des noveaux dynamiques spaciaux".
Rev. Economica. París.
28 A. WOOD, Peter (1984): Regional Industrial Development. AREA. pp. 281-289. Institute of
British Geographers.
29 BAGES, R.; CAUSSADE, G.;CURIE, J. (1984): "Modes de vie et arbitrages entre les
activites dans les familles rurales et urbaines". L'année sociologigue, no. 34. pp. 61-86.
30 BAGGULEY, P; MARK-LAWSON, J; SHAPIRO, D.; URRY, J.; WALBY, S.; WARDE, A.
(1990): Restructuruing. Place, Class and Gender. Sage. London.
31 BALLEY, C., AND BONTRON, J.C. (1984): "La pluriactivité des agriculteurs dans les zons
périurbaines". en La pluriactivité dans les Familles Agricoles. pp. 241-249. A.R.F. París.
32 BARBICHON, G. (1986): "Une nouvelle division domestique du travail paysan?" Etudes
Rurales no. 100-101. pp.333-336. París.
33 BARCELO I ROCA, Miguel (1983): "Industrialización en la Comarca de la Garrotxa
(Gerona)". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 26 pags. CEOTMA.
Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana. Valencia.
34 BARRON, Christian (1982): Espace rural et veillissement de la population. Memoire D.E.A.
Nanterre. Sociologie et économie de la vie locale. 71 pags. París.
35 BARRON, Christian (1987): "Les nouveaux habitants de l'espace rural. Région RhóneAlpes". Bulletin de I'A.R.F. no.43. 122 pags. D.R.A.P. París.
36 BARTHEZ, Alice (1986): "Ruptures et changements dans les familles paysannes". Le
Groupe familiel 110. La place des parents. janvier-mars pp. 36-41.
37 BAUD, Isa (1984): "Housewifisation of production: a new phase in the international gender
division of labour". Newsletter of International Labour Studies no. 21.
38 BAXTER, Janeen (1988): "Gender and class analysis: the position of women in the class
structure". Australian and New Zealand Journal of Sociology, no. 24, 1. pp. 106-123.
39 BENERIA, L. (1979): "Reproduction, Production and Sexual Division of Labour". Cambridge
Journal of Economics 3, no. 3. pp.203-225. Cambridge.
40 BERARD, Michel (1987): y-a-t-il des jeunes ruraux? Informations sociales. pp. 65-79.
41 BERGER, Alain (1978): La nouvelle économie de I'espace rural. Thése Sciences
economiques. Université Montpellier I. Montpellier.
42 BERNABE, J.M. (1981): "Economía Sumergida en la Industria del calzado". Seminario de
Economía Oculta. Madrid.
43 BERNARD, M.C.; MAUREL, M.C. (1984): "La pluriactivité familiale: formes sociales et
déterminants économiques". Geoscopie de la France. pp. 63-90. Minard-Paradigme. París.
44 BERNEY, P.; RONSAC, J.J. (1982): "Habitat, emploi et transport. Une nouvelle approche. Les
zones de solidarité en He-de-France". Cahiers de I'Institut d'Aménagement et d'Urbanisme de la
Région lle-de-France, no. 66. pp. 49-71. París.
45 BERNSTEIN, H. (1986): "Is there a concept of petty commodity production generic to
capitalism?" XIII European Congress for Rural Sociology. Braga.
46 BILAC, Elisabete (1978): Familias de trabalhadores: Estratégias de sobrevivencia: A
organizaca6 de vida familiar em uma cidade paulista. Edicoes Simbolo, Colecao Ensaio e
Memoria, 9. Sao Paulo.
47 BIMA (1989): "Un nouveau départ pour le tourisme en milied rural". BIMA no.1257. pp. 15-16.
48 BIONDI, G. AND COPPOLA, P. (1974): Industrializzazione e Mezzogiorno: La Basilicata.
Instituto de Geografía Economica dell'Universita di Napoli.
49 BLAKELY, E.J. y BRANDSHAW, T.K. (1985): " América rural: un nuevo contexto". Agricultura
y Sociedad, no.36-37. pp. 21-51. M.A.P.A. Madrid.
50 BLANC, Michel (1987): "Pour une socio-économie de I'emploi agricole". Economie rurale nº.
178-179. Mars-Juin pp. 5-14.
51 BODIGUEL, Margvonne (1967): "La diffusion des innovations en milieu rural; étude comparée
de trois societás rurales franpaises". Table ronde de Rovaumont. Centre de coordination de la
recherche et de la documentation en sciences sociales. 60 pags.
52 BODIGUEL, M. (1979): "La femme ambigué á I'écart ou au coeur du monde rural". Economie
rurale no. 6 (134). Novembre-Décembre pp. 29-34.
53 BONDI, Liz (1990): Applications of multi-level modeling,xo geography. AREA vol. 22, no. 3.
September pp. 256-263. Institute of British Geographers.
54 BONNAIN, R.; GOY, J.; WALLOT, J-L. (1986): Evolution et éclatement du monde rural. 519
pags. Presses de I'Université de Montreal. EHESS. Montreal.
55 BONNEMAISON, Jean-Frangois (1984): Les strategies d'insertion dans la vie active des
ieunes de 15 á 18 ans. Memoria D.E.A. Sociologie et économie de la vie locale. Nanterre. 67
pags. París.
56 BONTRON, Jean-Claude.; MENGIN, Jacqueline; VELARD, Lucette (1979): Effets de
I'industrialisation en milieu rural. Recherche sociale no. 69. 71 pags. Fondation pour la recherche
sociale. París.
57 BONTRON, J-C. (1985): "Population et espace rural: vers une nouvelle dynamique". 12112
Auiourd'hui. Novembre pp.540-561.
58 BONTRON, J-C; CABANIS, S. (1988): "Les usages, sociaux de ('espace rural et leurs
consecuences sur l'emploi". Deuxiéme rencontre de la Sociéte Franco-Britannique d'études
rurales, dec.-1988. 10 pags. Institut Britannique de Paris.
59 BONTRON, J.C. (1987): "Emploi rural: le renouveau". Économie et Finances Agricoles. pp.
17-21.
60 BONTRON, J.C. MATHIEU, N. (1967): Incidences des implantations industrielles sur le milieu
rural. 41 pags. CRESA. París.
61 BONTRON, J.-C. (1970): La diversification des activités du milieu rural. SEGESA. París.
62 BONTRON, J.-C. (1990): Atlas de la France rurale. SEGESA. París.
63 BOUQUET, M. (1984): "The differential integration of the rural family". Sociologia Ruralis, no.
24. pp.65-78
64 BOYER, Jean-Claude (1988): "Péri-Urbanisation et migrations de population active en Ile-deFrance". Espace, Populations, Sociétés no. 3. pp. 495-500. Université des Sciences et
Techniques de Lille-Flandres.
65 BRAND, Claude (1987): "Le rural: Une pépiniére d'enterprises?". Informations sociales. pp.
55-64.
66 BRETTEVILLE, A. de (1976): La double activité en milieu rural. 146 pags. Conseil
economique et sociale. París.
67 BRISSON, A. (1983): "La pluriactivité des ménages agricoles en France et la part des femmes
dans la pluriactivité". Structures Agricoles, no. 25. pp.7-23 C.N.A.S.E.A.
68 BROOKE, Nigel (1978): "Actitudes de los empleadores mexicanos respecto a la educación: ¿
un test de la teoría del capital humano?". C.E.E., VIII, 14. pp.109-132.
69 BROWN, Richard K. (1982): "Work histories, career strategies and the class structure". en A.
Giddens y G. Mackenzie (comps.) Social class and division of labour. pp.119-136. Cambridge
University Press. Cambridge.
70 BROWN, Richard K. (1983): "Work histories and labour market segmentation". Sympósium on
work histories and economic life. Universidad de Manchester/SSCR.
71 BRUGGER, E.(Ed.) (1984): Processus régionaux d'innovation et politigue en matiére
d'innovation. Verlag Rüegger. Diessenhofen.
72 BRUN, André (1986): "Aspects socioéconomiques de la pluriactivité des familles agricoles".
Economie Rurale, no. 171. Janvier-Fevrier pp.38-48. París.
73 BRUN, André (1986): " La pluriactivité des agriculteurs et des familles agricoles. Étude du cas
franirais". 14éme séminaire européen des economistes agricoles, Sep. 1986. Rennes.
74 BRUN, André (1989): Le Grand Atlas de la France Rurale. J.-P. Monza. INRA-SCEES. París.
75 BRUN, A.; KALAORA, B. (1987): "Les résidences secondaires dans I'évolution du tissu rural".
Economie rurale no. 178-179. Juin pp.81-84.
76 BUCK, T. W. (1979): "Regional class differences: an international study of capitalism".
International iournal or Urban and Regional Reserch, no. 3,4 . pp.516-526.
77 BURGEL, Guy (1988): "Tendances de I'évolution de I'emploi et des actifs en De-de-France".
Espace, Populations, Sociétés no. 3 pp.447-453. Université des Sciences et Techniques de LilleFlandres.
78 CALATRAVA REQUENA,. J. (1982): "El paro encubierto y otras formas de subempleo:
Análisis de teorías y esquemas para la caracterización de situaciones de infrautilizautilización del
factor trabajo". Agricultura y Sociedad. no. 23. M.A.P.A. Madrid.
79 CAMARERO BULLON, C. (1985): "Los huertos familiares, una nueva forma de uso y de
aprovechamiento del suelo en el área periurbana de Madrid". en IX Coloquio de Geografía.
A.G.E. Murcia.
80 CAMARERO, Luis Alfonso; SAMPEDRO, MI Rosario; VICENTE-MAZARIEGOS, J.I.(1991):
Muier v Ruralidad. El círculo quebrado. 237 pags. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la
Mujer. Serie Estudios no. 27. Madrid.
81 CAPECCHI, Vittorio (AYSSE) (1986): Nuevos enfoques para la formación profesional no
reglada en escala regional. Experiencias europeas. Documento de Trabajo SGT DC. 512,
Consejería de Economía, Servicios de Estudios. Comunidad de Madrid. Madrid.
82 CAPELLIN, GIULANI, Paola (1984): Relations agriculture-industrie et marché du travail dans
I'Etat de Paraiba, Nordeste du Brésil. Thése de Sociologie Nanterre, sous la direction de Michel
Gervais. 356 pags. Nanterre.
83 CATENA, C. (1975): La piccola e la medía industria mella crisi dell'economia italiana. RiunitiGramsci. Roma.
84 CAVACO, C. (1981): "A pluriactividade da pequena agricultura portuguesa". Critica de
Ciencias Sociais, no. 7/8. Lisboa.
85 CAVACO, C. (1983): "A mulher na agricultura portuguesa". Etudos de Geografia Humana e
Regional, cap.5. C.E.G. Lisboa.
86 CELADA, F. (1988): "De la crisis de la industria madura a la creación de un nuevo tejido
industrial". Alfoz, 256. Madrid.
87 CERDA GARRIDO, Ramón (1983): "La industria del mueble de mimbre en Vallada
(Valencia)". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 15 pags. CEOTMA,
Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
88 CLARK, Willian A.V. (1987): Regional Labour Market. M. Fischer and P. Nijkamp. New York.
89 CLOAREC, Jacques (1986): "Problématiques et méthodes dans les études rurales. Bilan et
perspectives". Ruralistes francaises no. 41-42. pp.35-43. ARF. París.
90 CLOKE, Paul (1985) Counterurbanitation: A rural perspective. Rev.Geography. pp.13-23.
91 CLOUT, H. D. (1976): Geografía rural. Oikos Tau. Barcelona.
92 COHEN, Jeanine (1985): Productifs et non-productifs: localisation de la production industrielle
et géographie de l'emploi en région parisienne. Thése de 3eme. cycle de Géographie sous la
direc. de M. Rochefort París.
93 COHEN, Jeanine (1988): "Mutations de l'emploi en la région parisienne". Espace Populations,
Sociétés no. 3. pp.447-453. Université des Sciences et Techniques de Lille-Flandres-Artois.
94 COLLOMB, G. (1990): Du bon usase de la montagne: touristes et paysannes. L'Harmattan.
Collection Alternatives paysannes. París.
95 COOKE, Philip (1984): "Region, class and gender: a European comparison". Progress in
planning, no. 22. pp.89-146.
96 COX, Kevin R. (1990): "Classes, localisation et territoire". Espaces Temps, no 43-44. pp. 95102. París.
97 COX, Terry (1983): "Inequalites and class in research on peasant societies". Sociologia
Ruralis no. 23, 3-4. 211-228.
98 CRESPI, F. Y OTROS (1975): Il lavoro a domicilio. II caso dell'Umbria. De Donato. Bari.
99 CROIMER, Germain (1987): "Les maires face á l'emploi en milieu rural". Les temes modernes
no. 496-497. Novembre-Décembre pp. 378-402
100 CROMPTON, Rosemary; HANTRAIS, Linda; WALTERS, Patricia (1990): "Gender relations
and employment". The British Journal of Sociology, vol 41 no. 3. September pp.329-349. Paul
Rock, Edited by Colin Crouch. London.
101 CRUZ LABIO ESTEBAN, Francisco (1983): "La industria textil en Alcoy-Onteniente".
Svmposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 41 pags. CEOTMA, Consejería de
Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
102 CRUZ BOCHE, I. (1986): "Cotizaciones a la Seguridad Social y coste del factor trabajo"
Pablo Iglesias: Reparto del trabajo y crisis social. pp.171-182. Madrid.
103 CRUZ R. da (1982): Introducao ao problema da industrializacao en meio rural. Oeiras
C.E.E.A.
104 C.A.M. (1986): Agricultura Periurbana. Consejería de Ordenación del Territorio, Medio
Ambiente y Vivienda. Madrid.
105 C.T.G.R.E.F. (1978): La pluriactivité en montagne. 84 pags. Ministere de L'Agriculture.
Grenoble.
106 CHABAUD-RYCHTER, Danielle (1984): "Espace et temp du travail domestique". Méridiens.
1985. 160 pags. París.
107 CHARRIER, J.B. Y CORI, B. (1967): "Alcuni aspetti dei rapporti fracittá e campagna nel
Valdarno inferiore" XX Congresso Geografico Italiana. Marzo, 1967. 34 pags. Roma.
108 CHASSAGNE, Marie Elisabeth (1990): "Les ruraux partenaires". Cosmopolitiques. Actes du
colloque mutation du monde rural, mutation de la société et de la culture. Juin pp.175-180. Albi.
109 CHÉREQUE, Jacques (1989): "Former les hommes, c'est qualifier le territoire". POUR NO.
121: Formation d'adultes et développement local. Avril-Juin pp.7-9. L'Harmattan. Paris.
110 CHEVALIER, Michel (1981): "Les phénoménes néo-ruraux". I'espace géographigue. Tome X
no. 1. Janvier-Mars pp.33-47. CNRS. París.
111 CHOMBART DE LAUWE, Paul Henry (1990): "Penser le local pour comprendre le global".
Espaces Temps, no. 43-44. pp.35-37. París.
112 DALE, Angela; NIGEL GILVERT, G.; ARBER, Sara (1985): "Integrating women finto class
theory". Sociologv no. 19. pp.384-409.
113 DE LA FUENTE BLANCO, G.: (1987): " Las jóvenes rurales en la encrucijada del cambio (el
caso castellano)". Agricultura y Sociedad, no. 42. Enero-Marzo M.A.P.A. Madrid.
114 DE LA PAZ, J.; DUQUE, I.; MONTOLIU, E. (1982): Población y empleo. Diputación de
Madrid.
115 DE MIGUEL, Carmen (1987): Situación actual evolución y tendencias en la incorporación de
la muier al mundo del trabajo. Universidad Internacional Menendez Pelayo. Santander.
116 DE ROO, Priscila; LABOIRE, Jean-Paul (1988): Atlas du I'Amenagement du Territoire. 368
pags. D.A.T.A.R., La Documentacion Francaise. París.
117 DEAVERS, K.L. y BROWN, D.L. (1985): " Cambios sociodemográficos y económicos en la
América rural". Agricultura y Sociedad, no. 36-37. pp. 55-92. M.A.P.A. Madrid.
118 DEERE, C.D. (1976): "Rural Women's Subsistence Production in the Capitalist Periphery".
Review of Radical Political Economics, vol. 8 no 4.
119 DELBOS, Geneviéve (1979): "A I'ombre des usines comme si de rien n'était. Industrialisation
et maintien d'une communauté paysanne en Lorraine". Études rurales no. 76. pp.83-96.
120 DELPHY, C. (1984): "Close to Home: A Materialism analysis of Women's oppression".
Housework or domestic work, cap. 5.
Hutchinson. London.
121 DERIEUX, F. (1984): "Les épouses d'agriculteurs exercant une activité profesionnelle non
agricole". Economie Rurale,no 110. pp.45-49. París.
122 DOERINGER, P. Y PIORE, M. (1986): Mercados internos de trabaio y análisis laboral.
Ministerio de Trabajo. Madrid.
123 DOSSIER (1984): "Les jeunes ruraux". Animer mon village, mon pays no.84. AoútSeptembre pp.7-29.
124 DOSSIER (1984): "Un nouveau découpage géographique: les zones de emploi". Statistigues
du Travail et de I'Emploi, no. 7. Septembre París.
125 DURAND-SASTES, Francois "La division spatiale du travail: espaces urbains, espaces
ruraux et régions". Géoscopie de la France. pp.43-61 Paradigme. Terre & Sociétés. Librairie
Minard.
126 Délégation á la condition fémenine, affaires sociales et emploi. (1987): Femmes en milieu
rural. 40 pags. Délégation a la Condition Féminine. París.
127 ECONOMIE ET STATISTIQUE (1989): "Comparaisons internationales d'emploi et
chómage". Économie et statistique.
128 ECONOMIE ET STATISTIQUE (1990): "Les relations entre famille et marché de travail".
Écónomie et Statistiaue. no. 235. pp. 17-47. París.
129 ECONOMIE RURALE (1987): "Emploi agricole et rural". Économie agricole. 95 pags.
130 ECONOMIE RURALE (1990): Economie rurale. no.198. Janvier-Avril París.
131 EDWARDS, R. et alters (1976): Labor market segmentation. Mass. Lexington.
132 EIZNER, Nicole; HERVIEU, Bertrand (1979): Anciens pavsans, nouveaux ouvriers.
L'Harmattan. París.
133 ELSON, D.;PEARSON, R. (1981): "The subordination of Women and the Internationalization
of Factory Production". En K. Young, C. Wolkowitz y R. McCullagh (comp.): Of Marriage and the
Market. pp.144-166. CSE Books. London.
134 ELYAKIME, B. (1987): "Les Évolutions récentes des emplois de búcherons et leur
déterminants: I'émergence des entrepreneurs búcherons". Économie rurale. pp.92-95.
135 EMANUEL, Cesare (1990): "Polimorfismo di imprese e di territorio". Geographica Italiana,
no. 97. pp.13-37. Firenze.
136 EQUIPE ANALYSE DES ESPACES RURAUX (1984): 140 Cartes sur la France rurale.
Equipe "Analyse des espaces ruraux" L.A. 142 CNRS Université de París 1, D.E.S.S. de
Cartographie. París.
137 ESCOBAR LATAPI, Agustin (1984): Dependent industrialization and labour market structure:
the case of Guadalajara, Mexico. Tesis de Doctorado. Universidad de Manchester. Manchester.
138 ESCUDERO ZAMORA, G. (1983): "Políticas de empleo agrario en España". Revista de
Estudios Agrosociales. no. 125. M.A.P.A. Madrid.
139 ESPACE, POPULATION, SOCIETES (1988): "La population face á 1'emploi". Espace,
population, sociétés no.3. pp.329-339. Université des Sciences et Techniques de Lille-FlandresArtois.
140 ETUDES RURALES (1984): "Fabriques, identités ouvriéres et vie locale". Études Rurales
no. 93-94. Janvier-Juin pp.277-284. EHESS. París.
141 ETXEZARRETA, Miren (1988): Desarrollo Rural Integrado. Secretaría
General
Técnica,
M.A.P.A., Serie Estudios. Madrid.
142 ETXEZARRETA, M. (1985): La agricultura insuficiente. La agricultura a tiempo parcial en
España. 442 pags. M.A.P.A. Madrid.
143 FEO PARRONDO, F. (1985): Geografía Agraria del Suroeste de Madrid. Universidad
Autónoma. Madrid.
144 FERNANDEZ MENDEZ DE ANDRES, Fernando (1987): Actividad Laboral de la Mujer en
relación a la fecundidad. 127 pags. Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura. Serie Estudios,
no.10 Madrid.
145 FERNANDEZ, Jaume (1983): "La industria de maquinaria agrícola en la provincia de Lerida,
un caso de industrialización autónoma". Symposio sobre industrialización en áreas rurales.
Valencia. 19 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
146 FERRER REGALES, Manuel (1987): "La industria local y los asentamientos en Navarra". en
Industrialización en áreas rurales. SIAR 85. pp.45-59. M.O.P.U.-I.T.U.R. Madrid.
147 FLEURY, Jean Pierre (1980): Ouvriers-Pavsans: Ouvriers ruraux de Briére: "les Brierons".
Essai d'approche d'une communauté ouvriére et rurale. Thése de 3eme. cycle Nantes
720+310+211 Nantes.
148 FLUVIA, M. (1985): Economía de muntanva: la pluriactivitat com a strategia de
desenvolupament. Universidad de Barcelona.
149 FORTIER, A.;BARTHEZ, A.;CHAMPAGNE, P.; Et alt. (1986): "Travaux et métiers: la
confusion des activités en milieu rural". Cahier d'économie et sociologie rurale. Inst. National de
la Recherche Agronomique.
150 FOURDRIGNIER, Marc. (1981): Secteur informe¡ et société rurale. Memoire D.E.A.:
Sociologia et Économia de la vie locale. 22 pags. París.
151 FRANCE. Plan Comissariat Général (1978): Les marchés locaux du travail. Comissariat
Géhéral du Plan. París.
152 FRIEDMANN, H. (1981): "The family farm in advancéd capitalism, outline of a theory of
simple commodity production in agriculture". Paper to American Sociological Association.
Toronto.
153 FROEHLICHER, R. (1984): "L'agriculture á temps partiel en R.F.A." en La pluriactivité dans
les familles agricoles. pp.271-280. ARF. París.
154 FRUITT, J.-P. (1983): Une spécialisation industrielle de l'espace rural. DISPE-SEGESA.
París.
155 FRUITT, J.-P. (1986): Campagnes ouvriéres en France. Thése d'Etat. Géographie. Paris I.
898+anex París.
156 FUA, G. (1983): Problemas de desarrollo tardio en Europa. Institucio Alfons El Magnanium.
Valencia.
157 FUENTES QUINTANA, E. Y OTROS (1987): "Los problemas de empleo en la economía
española y su incidencia en el medio rural". Revista de Estudios Agrosociales, no. 107. M.A.P.A.
Madrid.
158 FUGUITT, GLEN V. (1980): "La emigración de la tercera edad hacia las zonas rurales de
EE.UU.". Agricultura y Sociedad no. 16 M.A.P.A. Madrid.
159 F.A.O (1982): Experiences et politigues de pluriactivité rurale en Europe (Résumés des
rapports nationaux). 12 pags. Commission Européenne d'Agriculture.
160 GABILONDO GARCIA DEL BARCO, Eduardo (1983): "Reflexiones sobre la industrialización
rural". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 21 pags. CEOTMA.
Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
161 GAGNA, Denis (1987): "La robotique aux champs". Economie et finances agricoles. pp.2122. Caisse Nationale de Crédit Agricole.
162 GALLIE, Duncan; VOGLER, Carolyn (1990): "Labour market deprivation, welfare and
collectivism". Archives Européenes de sociologie. European Journal of Sociologv. Tome XXXI
no. 1 pp.81-113. Cambridge University Press. Cambridge.
163 GAMIR, A; MENDEZ, R.; MOLINERO, T.; RAZQUIN, J. (1989): "Terciarización económica y
desarrollo regional en España". Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no. 9. pp.
123-144. Universidad Complutense de Madrid.
164 GARCIA BARBANCHO, A. (1979): "Las pérdidas de empleo agrícola en las regiones
españolas". Estudios agrosociales no. 107. M.A.P.A. Madrid.
165 GARCIA DE BLAS, A. Y RUESGA BENITO, S. (1981): "Empleo agrario y crisis económica".
Agricultura y Sociedad no. 19
M.A.P.A. Madrid.
166 GARCIA MARTINEZ, A. (1988): " La industria en una periferia metropolitana: el caso de
Madrid". II Reunión de Geografía Industrial. pp.107-116. A.G.E. Santiago de Compostela.
167 GASSON, R. (1980): "Roles of farm women in England". Sociologia Ruralis, no. 20(3).
pp.165-180
168 GASSON, R. (1986): "Part time farming: strategy for survival?". Sociologia Ruralis no. 26
314. pp.364-376.
169 GAUDIO, G. (1986): "L'economia informale in un'area del Consentino". In strategy fámiliari,
stili de vita ed attivitá informali. Messina.
170 GERSHUNY, J.I. (1979):"The informal economy". Its role in the post-industrial society".
Rev.Future.
171 GLASS, Jennifer (1990): "The impact of occupacional segregation on working conditions".
Social Forces. vol 68 no. 3. May pp.779-796 University of North Carolina Press. Notre Dame.
172 GOLD, D. (1982): "30 ans de décentralisation industrielle en milieu rural (1950-1980)".
Anályse de l'espace.
173 GOMEZ MENDOZA, J. (1977): Agricultura v expansión urbana. La Campiña del Bajo
Henares en la Aglomeración de Madrid. Alianza Editorial. Madrid.
174 GONIN, P. (1982): Les pavsans pauvres, essai d'approche qéoqraphique. Thése de
Doctorat en Géographie. Paris 1305+anex París.
175 GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes (1984): Domestic organization and reproduction of
low income households: the case of Guadalaiara, Mexico. Tesis de Doctorado, Universidad de
Manchester. Manchester.
176 GONZALEZ ENRIQUEZ, Carmen (1983): "Cooperativismo rural y confección. Análisis de un
caso (Valle de Guadahorza- Málaga-)". Symposio sobre industrialización en áreas rurales.
Valencia. 13 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
Valencia.
177 GONZALEZ REGIDOR, Jesús (1983): "Posibilidades de industrialización en el Alto
Extremadura. Una aproximación monográfica". Symposio sobre industrialización en áreas
rurales. Valencia. 43 pags. CEOTMA. Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat
Valenciana. Valencia.
178 GOTTDIENER, M. (1987): "Space as a force of production: contribution to the debate on
realism, capitalism and space". International Journal of Urban and Regional Reserch, no. 11, 3
pp.406-416
179 GOY, Joseph (1986): "Etudes sur les sociétés rurales et problémes de formation initiale et
continue". Ruralistes francais no. 41-42. pp.71-80. ARF. París.
180 GRAHAM H. GUDGIN, STEPHEN FOTHERGILL (1984): "The impact of regional policy on
the geography of employment". Geography. pp. 159-163. Institute of British Geographers.
181 GREFEE, X. (1988): Décentralisation pour I'emploi. Economica. París.
182 GROLLEAU, H. (1986): Espace rural, espace touristigue. 380 pags. La Documentation
francaise. Collection des rapports officiels. París.
183 G.M.M. EVERS: (1987): "The dynamics of regional labour supply and unemployment: The
Netherlands 1971-1986". Tiidschift Roor Econ. en Soc. Geographie 78, no.5 pp.339-347.
184 HAGERSTRAAND, T. (1967): Innovation, Diffusion as a spatial Process. Chicago University
Press. Chicago.
185 HERVIEU, Bertrand (1976): Ouvriers ruraux du Perche. Industrialisation et conflicts sociaux
en milieu rural. Thése de Doctorat de 3eme. cycle de sobiologie sous la direction de Mendras, H.
Dpt. Sociologíe Nanterre.
186 HERVIEU, Bertrand; LEGER, Daniele (1983): Des communautés pour les temps difficiles:
néoruraux ou nouveáux moines?. Le Centurion. París.
187 HETLAND, P. (1986): "Pluriactivity as a strategy for employment in rural Norway". Sociología
Ruralis, no. 26 (3/4). pp.385-395.
188 HIGGINS, J. (1983): "A study of part-time farmers in the Republic of Ireland". SocioEconomic Research Series nó.3. Economic and Rural Welfare Centre. Dublin.
189 HOLLAND, S. (1976): "Las teorías sobre el desequilibrio regional". en Capital versus the
Regions. Macmillan. London.
190 HOUSSEL, J.-P. (1984): "L'évolution de la pluriactivité dans les régions textiles du Haut
Beaujolais". en La pluriactivité de les familles agricoles. pp.301-307. ARF Editions. París.
191 HOUSSEL, J.-P. (1980): "Les industries autochtones en milieu rural". Review de Géographie
de Lyon, no.4. pp.305-341. Lyon.
192 INFORMATION AGRICOLE (1990): "Le tourisme rural: une chance á saisir". Information
agricole, no.64. Juin pp.19-34.
193 INFORMATIONS SOCIALES (1987): Le monde rural en mutation. Informations sociales no.
8. 124 pags. PUF el la Documentation frangaise.
194 INSEE. Délégation á I'Aménagement du Territoire el á I'Action Régionale. (1985): Les zones
d'emploi:
indicateurs
socioéconomigues.
INSEE.
PER.
GSP
RECLUS.
Délégation
á
I'Aménagement. Montpellier.
195 INSTITUTE DE L'AMENAGEMENT ET D'URBANISME DE LA REGION ILE-DE-FRANCE.
(1987): Géoqraphie de I'emploi el du déséquilibre actifs-emploi en lle-de-France. Evolution
1975.1982. Ed. IAURIF. París.
196 INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS LABORALES (1989): "El programa "La nueva
organización industrial". Actividades en materia de investigación comparada y elaboración de
políticas". en Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. Revista Sociología del Trabajo, no. 5.
pp.135-154. Siglo XXI de España Editores. Madrid.
197 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SOCIOLOGIA DE NUEVAS TECNOLOGIAS (1990):
Estructura y dinámica del crecimiento económico de la región de Madrid(1980-1990). Documento
de Trabajo DGEP 28. Comunidad de Madrid, jun.1990. Madrid.
198 JALLADE, J.P.: (1985): La Europa a Tiempo Parcial. Economica. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Madrid.
199 JAYET, M. (1988): "Mobilité professionellé et mobilité géographique en France entre 1976 et
1980". Espace, populations, sociétés. no 3. pp.477-486.
200 JAYET, M. (1988): La répartition territoriale du chómage. L'espace économigue francais.
INSEE. París.
201 JEGOUZO, G. (1984): "Le développement du chómage depuis 1974 a-t-il freiné I'exode
agricole des jeunes?". Économie Rurale no. 161. pp.5-10. París.
202 JELIN Elizabeth y FEIJOO, Carmen (1981): "Presiones cruzadas: trabajo y familia en la vida
de las mujeres". Informe del Proyecto de Investigación sobre Unidad doméstica y nivel de vida
en los estratos populares urbanos: estrategias de participación laboral y consumo en B. Aires.
Cedes. Buenos Aires.
203 KADA, R. (1982): "Trends and Characteristics of part-time farming in post-war Japan". GeoJournal, no.6(4). pp.367-371
204 KALE, STEVEN, R.; LONSDALE, RICHARD (1979): "Factors Encouraging and Discouraging
Plant Localitation in Nonmetropolitan Aieas". en LONSDALE AND OTHERS: Nonmetropolitan
Industrialization. pp.47-56. Winston and Sons. Washington.
205 KAYSER, Bernard (1990): "Diversité des situations, communauté des problémes".
Cosmopolitiques. Actes du colloaue Mutation du monde rural, mutation de la société et la culture.
Juin pp. 152-157. Albi.
206 KAYSER, B. "Le regard des géographes sur I'espace rural et les sociétés rurales".
Géographigue des Pyrénées et du Sud-Ouest. Tome 58 no.4. pp.303-314.
207 KAYSER, B. (1984): "Subversion des villages frangaises". Études Rurales no.93-94. JanvierJuin pp.295-324. EHESS. París.
208 KAYSER, B. (1985): "Les jeunes en zones rurales isolées". Nouvelles campagnes no. 35.
Octobre pp.3-12.
209 KAYSER, B. (1988): "Permanence et perversion de la ruralite". Etudes rurales. pp.75-108.
París.
210 KAZAKOPOULOS, L. (1982): "Some aspects of farm women roles and pluriactivity in
Greece". Unpublished paper presented during the 1st meeting of the agricultural family in the
rural development of the European Comission of Agriculture, FAO. Brest.
211 KEEBLE, David (1984): "The urban-rural manufacturing shift". Géographv. pp.163-166.
212 KEEBLE, David (1990): "Small firms, news firms and uneven regional development in the
United Kingdom". AREA, vol 22, no. 3. September pp.235-245. Institute of British Geographers.
213 KING; MORTIMER; STRACHAN; VIGANOLA (1983): "Back to Bernalda: The dynamic of
return migration to a 'south italian agro-town". Contemporany studies of migration. ymposiun on
population geography. pp.155-171. Van der Knapp and White. Soestemberg.
214 KLEIN, Juan Luis (1989): "La territorialité des groupements sociaux. Le cas de la Sagamie".
Géographie sociale. France et Quebec. Espaces ruraux en mutation. pp.117-129 Centre de
Publications de I'Université de Caen. Caen.
215 LABOIRE, Jean Paul (1978): Les petites villes dans les processus d'urbanisation. Thése de
doctorat d'Etat Université Toulouse-Le Mirail. Inst. de Géographie. Centre Interdisciplinaire
d'etudes urbaines. 519 pags. Toulouse.
216 LACOMBE, P. (1982): "Agricultura part-time e adattamento delle strutture agricole alla
pluriattivitá". La Questione Agraria, no.7
217 LACROIX, Anne (1981): Transformation du procés de travail agricole: incidences de
l'industrialisation sur les conditions de travail paysannes. INRA. IREP
218 LACROIX, Anne (1983): La pluriactivité contre I'agriculture?. Le cas des zones de
montagne. Document de travail pour le contrat land-use. mars 1983. 73 pags. I.R.E.P.
219 LAE, Jean-Francois (1990): "Le travail au noir, vestibule de I'emplói?". Sociologie du travail
no. 1. pp.23-37. Dunod.
220 LAMY, Yvon (1980): Archéologie d'une industrie pluriséculare: ('industrie rurale du fer en
Périgord et le cas des Forges de Savignac-Lédrier. Memoire D.E.A. Sociologie et Économie de la
vie locale. 32 pags. París.
221 LEAL, Jesus (1990): "Crecimiento económico y desigualdad social en la Comunidad de
Madrid". Economía v Sociedad, no.4. Diciembre Consejería de Economía. Madrid.
222 LENCLUD, Gerard (1986): "Crise ou Changement?". Ruralistes francais no. 41-42. pp.43-51.
ARF. París.
223 LEUPOLT, M. (1977): "Integrated Rural Development". Sociologia Ruralis, vol. XXVII, no.
1/2. 13 pags.
224 LEWIS, J.R. AND WILLIANS, A.M. (1981): "The impacts of industrial growth in rural central
Portugal".- Sociologia Ruralis, no. 26 (3/4). pp.320-324.
225 LIMOUZIN, P. (1980): "Les facteurs de dynamisme des communes rurales francaises:
methode d'analyse et résultats". Annales de qéoqraphie no. 495. París.
226 LIPIETZ, A y LEBORGNE, D. (1990): "Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación.
Algunas consecuencias espaciales". en Alburquerque, f. y otros (eds.) Revolución Tecnológica y
restructuración Productiva Impactos y Desafios Territoriales. G.E.L. Buenos Aires.
227 LIPTON, Michael (1984): "Family, fungibility and formality: rural advantages of informal nonfarm enterprice versus the urban-formal state". En S. Amin (com.) Human resources,
Employment and Development. Macmillan. London.
228 LONG, N. (ed.) (1984): Family and Work in Rural Societies: Perspectives on Non-wages
Labour. Tavistock Publications. London.
229 LOPEZ, A. (1987): "Le monde rural face aux villes". Economie rurale no. 178-179. Juin
pp.76-81.
230 LOURENCO, N. (1986): "Cooperacao e Associativismo no Portugal Rural". XIII Congreso
Europeo de Sociologia Rural Aspectos do Portugal Rural. Braga.
231 LOUX, Francois (1969): "Comportement économique d'ouvriers en milieu rural". Rev.
francaise de sociologie. pp.644-663. CNRS.
232 LLOYD, Robert (1985): "Community factors in Rural Manufacturing development". Rural
Sociology Spring. vol 50 no. 1. pp.27-38.
233 MACKINTOSH, M. (1981): "Gender and economics: the sexual division of labour and the
subordination of women". In Young, K. y otros (ed.): Of marriage and the market. CSE Books.
234 MACLOUF, Pierre (1986): "Les sociétés rurales aujourd'hui: tranformations de I'objet
d'étude". Ruralistes francais no. 41-42: Les etudes rurales sont-elles en crise?. pp. 19-33. ARF.
París.
235 MACLOUF, Pierre (1987): "Les problématiques mises en ouvre dans I'étude de I'emploi
rural: points de repére". Economie Rurale no. 178-179. Mai-Juin pp.68-76.
236 MAILLET COYAC, Patricia (1981): Développement du tourisme en milieu rural en BasseNormandie. Etat actuel et posibilités d'avenir. Thése de 3eme. cycle géographie. Paris I,sous la
direc. de Mme. Bonnamour.
París.
237 MAISON, Bernardette. (1986): Economia informelle en zone rurale défavorisée: Les hauts
de ¡le-de la Réunion. Aix-en-Provence. Thése Groupe de Recherches Sociologiques. 199 pags.
Dpt. Sociologia-Nanterre.
238 MALECKY (1981): "Science technology and regional economic development review and
prospects" Policv, no.10.
239 MALO DE MOLINA, Luis (1989): El debate sobre la flexibilidad del mercado de trabajo.
Fondo para la Investigación Economica y Social. Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Madrid.
240 MALLET, Louis (1980): Le marché local du travail. Critique d'un concept et propositions.
Centre Régional de Publications de Toulouse. CNRS. Toulouse.
241 MANZAGOL, C. (1980): Logique de l'espace industriel. PUF. París..
242 MARCHAND, Y. (1986): De I'explotation agricole á I'explotátion rurale, un élément de
diversité. Mémoire de maitrise de géographie. 160 pags. DDA de Mayenne, CEAS Laval.
243 MARTINEZ MESTRE, Jordi (1983): "La industria de maquinaria agrícola en la provincia de
Lérida". Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 19 pags. CEOTMA,
Consejería de Economía y Hacienda. Ganeralitat Valenciana. Valencia.
244 MARTIN-CARO HERNANDEZ, J.L., MARTIN GIL, F., SANCHEZ BARRIGA, J.L. y DUCH, F.
(1987): Dinámica demográfica de una zona de montaña marginal de Segovia: Castroserracín,
Urueñas, y Valle de Tabladillo. Departamento de Geografía Humana. Univ. Complutense.
Madrid.
245 MASSEY, Doreen (1983): "Industrial restructuring as class restructuring: production
decentralization and local uniqueness". Regional Studies, no. 17, 2. pp.73-89.
246 MASSEY, D: (1984): Spatial Division of Labour. Macmillan. London.
247 MATHIE, N. (1980): "Activité, milieux ruraux et urbains". La France. vol 2. A. Colin. París.
248 MAUREL, Marie-Claude (1989): "Pouvoirs, territoires, identités dans les sociétés rurales
européenes (mélanges)". Espace rural, no.20. Juin pp.27-49. Laboratoire de G° Rural de
I'Université Paul-Valery et de I'URA 906 du CNRS "Dynamique de l'espace rural". Montpellier.
249 MEDEIROS, F. (1986): "Espaces ruraux et dynamiques sociales en Europe du Sud". XIII
Conqreso Europeo de Sociología Rural. Braga.
250 MEILLASOUX, Claude (1977): Mujeres, graneros v capitales. Siglo XXI Editores. México,
D.F.
251 MENDELS, Franklin (1984): "Des industries rurales á la protoindustrialisation: historique d'un
changement et perspectives". Annales Economigues.Sociétés.Civilisation no.5. pp.977-1009.
252 MENDEZ, Ricardo (1988a): Las actividades industriales. Geografía de España no. 10, Ed.
Síntesis. Madrid.
253 MENDEZ, Ricardo y otros (1986b): Crecimiento Industrial y descentralización productiva en
el espacio periurbano de Madrid. Documento de Trabajo SGT de la Consejeria de Trabajo,
Industria y Comercio. Comunidad de Madrid
254 MENDEZ, R. Y MOLINI (1986c): Descentralización Productiva y Movilidad Industrial en la
Comunidad de Madrid. Conserjeria de Trabajo, Industria y Comercio. Madrid.
255 MENDRAS, H. (1984): "Une politique nouvelle pour une nouvelle classe rurale". en La
pluriactivité dans les familles agricoles. pp.55-73. ARF. París.
256 MENGUIN, Jacqueline (1984): "La régulation sociale de la crise en zone rurale dévitalisée".
Recherche sociale no. 90. Développement local et nouvelles solidarités spatiales. Avril-Juin
pp.67-75. Fondation pour la Recherche Sociale. París.
257 MIGNEN, Pierre (1984): "L'emploi des femmes d'agriculteurs en Vendée". en La pluriactivité
dans las familles agricoles. pp.321-329. ARF. París.
258 MINISTERE DE L'AGRICULTURE (1982): "L'emploi et les activités en milieu rural". Bulletin
d'information et de documentation, no. 27. París.
259 MINISTERE DU DEVELOPPEMENT INDUSTRIEL ET SCIENTIFIQUE. (1975): Des usines á
la campagne. Rappot Chavanes. Janvier,1975.
260 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (1989): Informe Malinvaud sobre las
estadísticas del empleo y del paro. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
261 MOONEY MARINI, Margaret (1990): "Sex and Gender: What do we know?". So ciological
Forum, vol. 5 no. 1. Mars pp.95-120. Departament of Sociology, University of Minnesota.
262 MOSELEY, M.J. (1977): Centros de crecimiento de la planificación espacial. I.E.A.L. Madrid.
263 MULLER, P.; FAURE, A.; GERVAUX, F. (1989): Les entrepreneurs ruraux, agriculteurs,
artisans, commerciants, élus locaux. 189 pags. L'Harmattan. París.
264 MUÑOZ IZQUIERDO, C.; M.A. HERNANDEZ Y P.G. RODRIGUEZ (1978): "Educación y
mercado de trabajo. Un análisis longitudinal de los determinantes de la educación, la ocupación
y el salario en la industriaananufacturera de la Ciudad de México". C.E.E., VII, 2.
265 MUTUALITE SOCIALE AGRICOLE (1990): Programmes d'actions pour la revitalisation du
milieu rural. PARM 1989-1993 284 pags. Mutualité Sociale Agricole. París.
266 M.A.P.A. (1986): La agricultura la pesca v la alimentación españolas en 1985. M.A.P.A.
Madrid.
267 M.A.P.A. (1989): El futuro del mundo rural. M.A.P.A., serie C.E.E. Madrid.
268 M.A.P.A. (1990): " Mercado de Trabajo". Agricultura y Sociedad no. 54. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
269 M.A.P.A. (1990): Plan de Desarrollo en zonas rurales de España (1989-1993). M.A.P.A.,
Serie C.E.E. Madrid.
270 NACLARES OCIO, Alberto (1985): "Desarrollo Industrial en Miranda de Ebro". Estudios
Territoriales no. 17. pp.261-272. C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.
271 NEWBY, H. (1980): "Urbanización y estructura de clases rurales: reflexiones en torno al
estudio de un caso". Agricultura y Sociedad no. 14. M.A.P.A. Madrid.
272 NICOLE-DRANCOURT, Chantal (1990): "Organisation du travail des femmes et flexibilité de
l'emploi". Sociologie du travail no. 2. pp. 173-193. Dunod.
273 ODILE, Herai Le Roi et alt. (1989): La activité féminine dans les régions. 93 pags. INSEE.
París.
274 OLIVEIRA, F.R. (1979): "Desenvolvimento das actividades nao agricolas em zonas rurais:
notas sobre a experiencia portuguesa". Planeamiento, no.2.
275 OLUCHA ALVARO, Vicente (1983): "La industria azulejera en la provincia de Castellón".
Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 17 pags. CEOTMA, Consejería de
Economía y Hacienda, Genaralitat Valenciana.
276 ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT (1978): Parttime farming in OECD Countries, vol. 3. General Report.
O.E.C.D. París.
277 ORMROD, Richard K. (1990): "Local context and innovation diffusion in a weil-connected
world". Economic Geography, vol 66, no. 2. April pp.109-122. Clark University-Worcester,
Massachusetts. Worcester.
278 PACIONE, M. (1984): Rural Geography. Harper and Row. London.
279 PACI, M. (1978): "Dispersione della'Industria, famiglia, contaclina, mercato del lavoro"
Economia e Societá: le marche dil XV al XX secolo. II Mulino.
280 PAHL, R.E. (1980): "Employment, work and the domestic division of labour". Internationál
Journál of Urban and Reqional Research, no.4.
281 PAINVIN, J.M. and BERLAN, M. (1981): "Division du travail et róle des femmes dans
l'agriculture frangaise". In A. MICHEL et alters: femmes et multinationales. pp.171-187. ACCT,
Karthala. París.
282 PALME, J. (1988): "Une approche localisée du chómage. La population face á I'emploi". E_
space.Poaulation.Sociétés no 3. pp.567-573.
283 PARIS, Jean Claude (1973): La mobilitá de la main d'ouvre: contribution á I'analyse du
marché du travail. Thése de Sciences Économiques: Université des sciences sociales. Toulouse.
284 PARRA, Tomás, CELADA, Francisco y LOPEZ, Francisco (1984): "Crisis industrial y
proceso de urbanización en la provincia de Madrid". Estudios Territoriales, no. 13-14. pp.113126. CEOTMA, M.O.P.U. Madrid.
285 PASCALLON, Pierre (1981): "Redéploiement industriel et développement régional".
L'espace géographique. Tome X no. 1. pp.74-79. CNRS
286 PEDRERO NIETO, Mercedes (1990): "Evolución de la participación económica femenina en
los ochenta". Rev.Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociológicas, no. 1.
Enero-Mayo pp.133-149. Universidad Nacional Autónoma de México.
287 PEREZ MONTIEL, Manuel (1983): "La industria del Vall d'Albaida". Svmposio sobre
industrialización en áreas rurales. Valencia. 8 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y
Hacienda. Generalitat Valenciana.
288 PETRONOTI, M. (1981): "The economic autonomy of rural women: a survey of the
Mediterranean with specific reference to three Greek lslands 1980". Epitheorisis Kinonikon
Ereunon, no.41. pp.6-19. Atenas.
289 PIGNAUD, Marie-Claude (1982): "L'économie sousterraine en milieu rural". Amenágement et
nature no. 64.
290 PIGNAUD, Marie-Claude; ZELEM, Marie-Christine (1988): "Campagnes de I'Europe. XIV
Colloque de I'Association des ruralistes francais". Études Rurales, set. 1988. pp. 109-123. Lyon.
291 PLANS Y LLADOS, Antonio (1983): "Posibilitats d'Industrializació a muntanya. Algunes
experiencies europeenes. El cas de la Alta muntanya a Catalunya". Symposio sobre
industrialización en áreas rurales. Valencia. 57 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y
Hacienda. Generalitat Valenciana.
292 PLUVINAGE, J. (1986): Les lecons du développment des zones difficiles pour la politigue
agricole de I'inadéguation des modéles de développment "productivistes", "monoactifs",
"spécialisés" aux nouvelles conditions économiques. I.A.M. Montpellier.
293 POPP, H.; VEILLON, P.FR.; SAUVAIN, P. (1984): Symposium sur la pluriactivité agricole en
Europe: experiences et conception de proiects de terrain. F.A.O. Berne et Charat.
294 POUR (1977): "Les nouveaux paysans". POUR no.57. 100 pags. G.R.E.P. París.
295 POUR (1985): La ruralité a I'horizon 2000 POUR. Juin 103 pags. Privat.
296 POUR (1987): Monde rural: le retour des ieunes POUR NO. 109. Juillet 126 pags. París.
297 POUR (1988): L'Europe rurale-á I'heure des choix. POUR NO. 115-116. Janvier-Avril 186
pags. Privat. Toulouse.
298 POUR (1989): Formation d'adultes et développement local. POUR NO. 121. Avril-Juin
L'Harmattan
299 QUEVIT, Michel (1983): "políticas de apoyo (financieras y de servicios) a las iniciativas
económicas en áreas rurales". SYmposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 25
pags. CEOTMA, Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
300 RAFFESTIN, Claude (1979): Travail, espace, pouvoir. Ed. L'age d'homme.
301 RATTIN, S. (1984): "Vers une féminisation de la fonction de chefs d'explotation". Cahiers de
Statistigues Agricoles nos. 516. Septembre-Octobre París.
302 RATTIN, S. (1985): "L'activité de la population agricole familiale". La structure des
explotations agricole en 1983. pp.51-76. SCEES. Collection de Statistique Agricole, Etudes no.
247.
303 RAZQUIN SANCHEZ DE VIVAR, Jaime (1990): "Algunos aspectos en torno a las tendencias
actuales de industrialización en la periferia de Madrid". III Reunión de Geografía Industrial. Sep.
1990.
A.G.E. Sevilla.
304 RECIO, Alberto: (1983): "Economía Sumergida y transformacion de las relaciones laborales
en España". Rev.PAPERS pp.131-157. Universitat Autonoma de Barcelona.
305 REDCLIFT, N. (1985): "The contested domain: gender accumulation and the labour
process". In Redclift , N. and Mingione, E.(eds.): Bevond Emplovment: Household, Gender and
Subsistence. Basil Blackwell. London.
306 REÍS, J. (1985): "Modos de industrializagao, forra de trabalho e pequena agricultura para
uma analise da articulacao entre a acumulagao e a reproducao". Crítica de Ciencias Sociais, no.
15,16/17.
307 BEIS; J. (1986): "The articulation agriculture/industry and the new regional dynamics in
Portugal". XIII Congreso Europeo de Sociología Rural. Braga.
308 REIS, J. AND HESPANHA, P. (1985): "Agricultura e transformacao económica das
estrategias individuais ás dinámicas globais de desenvolvimento". Jornadas da Beira Interior.
Fundao.
309 ROBERT, J. (1982): "Mobilising the ingenous potential of disadvantaged regions a new
dimensions of regional planning". European Regional Planning. 38 pags. (mimeo). Strasbourg.
310 ROBERT, Michel (1986): Sociologie rurale. 126 pags. P.U.F. ¿Que sais je? no. 2297. París.
311 RODRIGO, I. (1985): "Feminizacao da agricultura". Coloquio interdisciplinar sobre a mulher.
ICS. Lisboa.
312 RODRIGUEZ GARCIA, M.A. (1984): Calidad de vida en Segovia: Una proximación a la
Geografía del Bienestar.' Memoria de Licenciatura, Dpto. Geografía Humana. Universidad
Complutense de Madrid.
313 ROELAND VAN GEUNS, JOS MEUISSEN AND PIET RONDOY: (1987): The spatial and
sectorial diversity of the informal economy. Tiajschrift. pp.384-398.
314 ROMERO LOPEZ, Marcial (1990): La actividad empresarial femenina en España. Serie
Estudios no. 24, Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
315 ROSA PIRES, A. DA (1987): Part-time farming and rural development, A regional
perspective of Portugal. Tese de Doutoramento. UWIST. Departament of Town Planning. Cardiff.
316 ROSENFELD, Rachel A.; KALLEBERG, Arne L. (1990): "A Cross-national Comparasion of
Gender Gap in Income". American Journal of Sociologv Vol 96 no. 1. pp.69-106 University of
Chicago Press. Chicago.
317 ROYER-CRUZ, M. (1986): "La dinamyque differentielle des populations rurales et urbaines".
XIII Congreso Europeo de Sociólogía Rural. Braga.
318 RUPENA-OSOLNIK, M. (1983): "The role of farm women in rural pluriactivity: experience
from Yugoslavia". Sociologia Ruralis, no. 23. pp.89-94.
319 SABATE, Ana (1979): "Expansión urbana y transformación rural en la provincia de Madrid".
I Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid pp.304-313. Diputación provincial de
Madrid.
320 SAFA, H.I. (1983): " Women, Production and Reproduction in Industrial Capitalism: A
comparaison of Brazilian and U.S. Factory Workers". Women, Men and the International Division
of Labor. State University of New York Press. Albany.
321 SANCHEZ LOPEZ, A. (1980): "Jugar con el paro: crisis económica en las regiones
agrarias". Agricultura y Sociedad no. 16. M.A.P.A. Madrid.
322 SANCHIS, E.; PICO, J. y OLMOS, J.M. (1989): "La nueva pequeña empresa de la industria
valenciana". en Distritos Industriales v Pequeñas Empresas. pp.41-65. Siglo XXI de España
Editores. Madrid.
323 SANCHIS, E.: (1984): El trabajo a domicilio en el País Valenciano. Instituto de la Mujer.
Ministerio de Cultura. Madrid.
324 SANZ CAÑADA, Emiliano (1983): "Desarrollo agrícola e industrialización espontánea en
Murcia". Svmposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 52 pags. CEOTMA,
Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
325 SANZ CAÑADA, Emiliano y CAGGIANO QUAGLINO, Roque (1985): "Desarrollo Agrícola e
Industrialización
espontánea
en
Murcia".
Estudios
Territoriales,
no.
17.
pp.273-292.
C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.
326 SANZ MENENDEZ, Luis (1983): "El papel del Estado en la industrialización de zonas
rurales. El caso de la costa de Lugo". Svmposio sobre industrialización en áreas rurales.
Valencia. 54 pags. CEOTMA,,Consejería de Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
327 SANZ MENENDEZ, Luis (coor.) (1990): Economia v Sociedad, no.4 272 pags. Comunidad
de Madrid. Consejeria de Economia. Madrid.
328 SARACENO, Elena (1983): "Evolución de las políticas regionales en Italia". Svmposio sobre
industrialización en áreas rurales. Valencia. 37 pags. CEOTMA, Consejería de Economía y
Hacienda. Generalitat Valenciana.
329 SARACENO, E. (1985): "Difusión industrial en Italia. Tres casos de estudio". Estudios
Territoriales, no. 17. pp.243-260. C.E.O.T.M.A., M.O.P.U. Madrid.
330 SAVAGE, Mike (1988): " The missing link? The relationship between spatial mobility and
social mobility". British Journal of Sociology.
331 SCEES (1974): "Les activités non agricoles des explotations agricoles". Cahiers de
Statistiques Agricoles, no. 15. Mai-Avril pp.41-42.
332 SCEES (1986): "Activités para-agricoles des exploitations en 1985".. Cahiers de Statistiques
Agricoles. Novembre-Décembre pp. 7-15.
333 SCHEIFLER, Maria Antonia (1989): "Teoría y praxis de la localización empresarial: una
necesaria adecuación". Economiaz, no.15. pp.190-203.
334 SEGESA (1981): Evolution de I'emoloi et des activités en milieu rural. Informe de SEGESA
Société d'études économiques et sociologiques appliquées. París.
335 SEGESA (1990): Evolution de I'emploi et des activités en milieu rural. Rev.Mexicana de
Sociología. Instituto de Investigaciones Sociológicas, no 1. Enero-Mayo pp.151-167. Universidad
Nacional Autónoma de México.
336 SEN, G. (1980): "The Sexual Division of Labor and the Working Clase Family: Towards a
Conceptual Synthesis of Class Relations and the Subordination of Women". Review of Radical
Pólitical Economias, vol. 12, no. 2.
337 SILVA, M.C.F. da (1986): "Paysans du Nord du Portugal: conservadurisme ou stratégies de
survivance et résistence?". XIII Congreso Europeo de Sociología Rural. Braga.
338 SOCIOLOGIE DU TRAVAIL (1983): "Sociologíe du local el relocalisation du social". Socio
logíe du travail. pp.121-126.
339 STOCLET, Denis (1983): "Les transferts entre merchand et domestique: travail des
femmes,loisirs des hommes". Observations et diagnostics économiques no. 3.
340 TABLE RONDE (1983): Le fonctionnement du marché de I'emploi au niveau local. 187 pags.
I'Association Régionale de langue frangaise. Saint Saphorin. Ed. Georgi.
341 TERRITOIRES (1989): "La pauvreté en milieu rural". Territoires no.297. pp.33-35.
342 THERY, Henry (1984): "Développement local et nouvelles solidarités spatiales". Recherche
sociale no. 90: Développement local et nouvelles solidarités spatiales. avrf-Juin pp.77-103
Fondation pour la Recherche Sociale. París.
343 THOMAS, G. (1983): "Eloge de la pluriactivité". Ceres, no. 96. Novembre-Décembre F.A.O.
344 TORRES RIESGO, Juan Carlos (1983): "Promoción de empresas agroindustriales y
turístico-recreativas como estrategia de desarrollo local endógeno en comarcas rurales".
Symposio sobre industrialización en áreas rurales. Valencia. 15 pags. CEOTMA, Consejería de
Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
345 TRANTER, R.B.(Ed.) (1983): "Strategies for family-Worked Farms in U.K". Reading:
University for Reading Centre for agricultura¡ Strategy and Smallfarmers' Association. CAS.
Paper no. 15
346 TREMPE, R. (1984): "Du paysan á I'ouvrier". en La pluriactivité dans les familles agricoles.
pp. 99-114. ARF. París.
347 UNIVERSITE PAUL VALERY (1985): "Les changements sociaux dans les campagnes".
Xeme. colloaue franco-hongrois de Montpellier. Espace rural no 10. 237 pags. Montpellier.
348 UNIVERSITE PAUL VALERY (1989): "Pouvoirs, territoires,identités dans les sociétés rurales
européenes (melanges)". Espace rural no. 20 "Dvnamigue de I'espace rural". Publication du
Laboratoire de G° de I'Université Paul Valery et de I'URA 906.
349 URRY, John (1985): "Social relations, space and time". en GREGORY DERECK, JOHN
URRY (Eds.). Social relations and spacial structures. pp.20-48. Macmillan. Hampshire. London.
350 VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1988): Pautas de lócalización territorial de las empresas
industriales. 130 pags. ITUR. M.O.P.U. Barcelona.
351 VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1991): "Desarrollo local y acumulación flexible. Las
enseñanzas teóricas de la historia y la política". en Desarrollo local y juventud. pp.221-243.
Consejería de Juventud. Principado de Asturias. Oviedo.
352 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1983): "Desarrollo local endógeno en España". Symposium
sobre Industrialización en Areas Rurales (S.I.A.R.). Dic.1983. 25 pags. CEOTMA, Consejería de
Economía y Hacienda. Generalitat Valenciana.
353 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1984): "Desarrollo con iniciativas locales en España". I.C.E. no.
609. May. 1984.
354 VAZQUEZ BARQUERO, A. (1987): Areas rurales con capacidad de desarrollo endógeno.
Instituto del Territorio y Urbanismo. M.O.P.U. Madrid.
355 VERGES, Pierre (1983) "Approche des classes sociales dans l'analyse localisée". Sociologie
du travail, no. 2. Sociologie du "local" ét "relocalisation" du social. Avril-Mai pp.226-232. Dunod.
356 VERS LA DEMOCRATIE ECONOMIQUE (1989): "Décentralisation et initiative locale en
Amérique Latine". Vers la dérnocratie économigue, tome 1. pp. 127-141.
357 VERT, Eric (1985): "Les revenus non-agricoles des agriculteurs,¿choix o nécesité?".
Économie et statistiaue no. 182. Novembre pp.11-21.
358 VICENTE-MAZARIEGOS EIRIZ, Josetxu y PORTO VAZQUEZ, Fernando (coor.) (1991):
Situación Socioprofesional de la Mujer en la Agricultura: 11 La Mujer en las Estadísticas
Oficiales. 256 pags. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. S.G.T.-I.F.A.-I.R.Y.D.A.
Madrid.
359 VILLA LEVER, Lorenza (1984): Educación industria y Estado: la calificación de la fuerza de
trabajo en la industria jaliciense. (Mecanografiado). El Colegio de Michoacán. Zamora.
360 VV.AA. (1983): Simposio sobre industrialización en Areas Rurales. CEOTMA. Consejería de
Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana.
361 VV.AA. (1983): Descentralización de la producción, economía informal y territorio en la crisis
económica. Diputación de Madrid. Area de Urbanismo Y Ordenación del Territorio. Madrid.
362 VV.AA. (1984): "Industrialización en Areas Rurales". Estudios Territoriales, nos. 13-14.
MOPU-ITUR. Madrid.
363 VV.AA. (1985): Simposio sobre industrialización en Areas Rurales. Santiago de Compostela.
364 VV.AA. (1988): Coloquio Hispano-Francés sobre Agricultura Periurbana. M.A.P.A.-Casa de
Velázquez. Madrid.
365 WALBY, S.; WARDE, A. (1985): Localities, Class and Gender. Pion. London.
366 WEBER, Florence (1985): Le travail a cate, études des pratiques ouvriéres en milieu rural.
Thése d'EHESS. Dactylographie. 344 pags. París.
367 WEBER, Florence (1986): "Le travail hors de I'usine bricolage et la double activité". Cahiers
d'Économie et Sociologie rurales, no. 3. INRA. Décembre pp. 13-36. Versailles.
368 WEBER, Florence (1988): Le travail á caté: étude d'ethnographie ouvriére. 214 pags. Ed. de
I'EHESS
369 WOLCH, Jennifer; DEAR, Michael (1988): "The power of Geography: How Territory Shapes
Social Life". Sociologv, vol 24, no 3. August 393 pags. Unwin Hyman. Boston, London.
370 YOUNG, Kate y C. MOSER (comps) (1981): "Women and textil informal sector". Bulletin.
Institute of Develoipment Studies (U. of Sussex X) II, 3. Sussex.
371 YOUSSEF, N. (1978): The interrelationship between the division of labour in the household,
women's roles and their impact upon fertility. (mimeo).
VI. INDICE DE AUTORES UTILIZADOS EN LAS REFERENCIAS PRINCIPALES.
AITCHISON, J.W.
Ref.1
ARBONA ABASCAL, M° C.
Ref.2
ARCEO, B.
Ref.3
ARKLETON TRUST, THE
Ref.4
ARNALTE, Eladio
Ref.5
AURIOLES MARTIN, J.
Ref.6
BALLEY, CHantal
Ref.7,8
BARTHEZ, Alice
Ref.9,10
BARTOLA, A.
Ref. 11
BECATTINI, Giacomo
Ref. 12
BÉCOUARN, Marie-Catherine
Ref. 13
BEL, Francois
Ref. 14
BERNABE, J.M.
Ref. 15
BLANC, Michel
Ref. 16
BONTRON, J.-C.
Ref1,17,18,20,79
BORDIU BARREDA, E.
Ref.2
BOTELLE, A.
Ref. 15
BRAVERMAN, H.
Ref. 19
BROCHOT, A.
Ref.20
BRUN, André
Ref.21
BRYDEN, John M.
Ref.22,23
CABANIS, Sylvie
Ref.1,24,25,51
CABERO DIEGUEZ, V.
Ref.26
CAMARERO, L.A.
Ref.27
CANTO FRESNO, C.
Ref.28
CARRERA SANCHEZ, M° C.
Ref.28,29
CASTILLO J.
Ref.30
CASTILLO, F.
Ref.81
CASTILLO, J.J.
Ref.31,32
CELADA, F.
Ref.33,34
COHEN, J.
Ref.8
COOKE, Philip
Ref.35
CORBERA, M.
Ref.3
COSTA CAMPI, Teresa
Ref.36
CUADRADO ROURA, J.R.
Ref.6
CUCO, J.
Ref.37
CHOSSON, J.F.
Ref.38
DAVILA LINARES, J.M.
Ref.39
DE LA FUENTE, L.
Ref.3
DE LA PEÑA, Guillermo
Ref.40,41
DE MIGUEL, Carmen
Ref.42
DE ROO, Priscila
Ref.43
DIAZ ALEDO, M.
Ref.94
DIEGO LIAÑO, C.
Ref.44
ESCOBAR LATAPI, Agustín
Ref.45
ETXEZARRETA, Miren
Ref.46,47,48
FENOLLAR, R.J.
Ref.37
FERNANDEZ CELA, J.C.
Ref.93
FERNANDEZ GARCIA, Felipe
Ref.49
FERNANDEZ JUSTO, M. I.
Ref.94
FIELDING, A.J.
Ref.50
FRUITT, J.P.
Ref.51
FUA, G.
Ref.52
FUGUITT, G.
Ref.53
FULLER, A.
Ref.53
FULLER, H.
Ref.53
GABILONDO, E.
Ref.62
GALVE MARTIN, Amelia
Ref.54
GARCIA ALVAREZ, A.
Ref.55
GARCIA CRESPO, M.
Ref.30
GARCIA MARTINEZ, M° A.
Ref.2,56
GARCIA MAYORAL, F.
Ref.34,105
GARCIA RAMON, Maria Dolores
Ref.57
GARCIA, M.
Ref.62
GARMENDIA PEDRAZA, C.
Ref.44
GASSON, R.
Ref.53
GEORGE, Pierre
Ref.58
GONZALEZ DE LA ROCHA, Mercedes
Ref.59
GONZALEZ MORENO, Miguel
Ref.60
GONZALEZ URRUELA, E.
Ref.61
GRANADOS, V.
Ref.62
HO'USSEL, J.-P.
Ref.63,64,65
JACOBI, D.
Ref.38
JAYET, H.
Ref.70
JAYET, M.
Ref.66
JONES, G.
Ref.53
JORDA BORREL, Rosa
Ref.67
KANDIYOTI, Deniz
Ref.68
LENORMAND, P.
Ref.8
LOPEZ GROH, F.
Ref.33,34
LLORENS BARRUTIA, Juan Luis
Ref.69
MABILE, S.
Ref.70
MACKENZIE, S.
Ref.71
MARINI, M.
Ref.72
MARTIN GIL, F.
Ref.73,103
MARTIN-CARO HERNANDEZ, J.L.
Ref.74,103
MASSEY, D.
Ref.75
MATHIEU, Nicolle
Ref.8,76,77
MEEGAN, R.
Ref.75
MENDEZ, Ricardo
Ref.34,78
MENGIN, J.
Ref.79
MESLIAND, Claude
Ref.80
MIGUEL, M.V.
Ref.81
MILKMAN, Ruth
Ref.82
NAROTZKY, Susana
Ref.83
NEWBY, Howard
Ref.84
NOGUES LINARES, S.
Ref.44
OHARA, Patricia
Ref.85
ORTEGA MARTIN, Mercedes
Ref.86
ORTIZ, M.
Ref. 105
O'FLANAGAN, P.
Ref.87
PACIONE, M.
Ref.88
PACI, M.
Ref.89
PARRA BAÑO, Tomás
Ref.33,90
PERSSON, Lars Olof
Ref.91
PETITBO, A.
Ref.115
PIERONI, 0.
Ref.72
PIORE, Michel J.
Ref.92
PONCE HERRERO, G.
Ref.39
POOLE FONT. B.
Ref.93
PRECEDO LEDO, A.
Ref.94
PRIETO, C.
Ref.32
PUGLIESE, Enrico
Ref.95
QUEVIT, Michel
Ref.96
RAZQUIN, J.
Ref.81
ROBERTS, Bryan
Ref.97
RODRIGUEZ MOYA, J.
Ref.98,103
RODRIGUEZ-MARTINEZ CONDE, R.
Ref. 122
ROJO, Teresa
Ref.99
RUIZ, C.
Ref. 105
SABATE, Ana
Ref. 100,101,102,103
SABA, A.
Ref. 104
SALOM, J.
Ref. 15
SAMPEDRO, Ma R.
Ref,27
SANCHEZ, A.
Ref. 105
SANCHIS, E.
Ref.106
SANCHO HAZAK, Roberto
Ref.107,108
SANTACANA MARTORELL, F.
Ref. 109
SANZ MENENDEZ, Luis
Ref.110,111
SARACENO, Elena
Ref.112
SEGUI, V.
Ref.62
SEVILLA GUZMAN, Eduardo
Ref.113
SIERRA, J.
Ref.3
SOLER, L.G.
Ref.114
SOY, A.
Ref.115
TOHARIA, Luis
Rei 1 16
VALCESCHINI, E.
Ref. 114
VAN DER LAAM, Lambert
Ref.117,118
VAN DER MEULEN, T.
Ref.118
VAZQUEZ BARQUERO, A.
Ref.119,120
VEGA, C.
Ref.81
VELARD, L.
Ref.77
VICENTE MAZARIEGOS, J.I.
Ref.27
VILADOMIOU, L.
Ref.48
VILLA LEVER, Lorenza
Ref. 121
VILLARINO PEREZ, M.
Ref.122
VIRUELA MARTINEZ, Rafael
Ref. 123
WISNER, C.
Ref.114
BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACION CONSULTADOS.
ASSOCIATION DES MAIRES DE FRANCE.
41, Quai d'Orsay, 75007 Paris.
CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL. Comunidad Autónoma de Madrid.
C/ Maudes no. 17, 28003 Madrid.
COLEGIO DE ESPAÑA. Cité Internationale Universitaire.
7E, Boulevard Jourdan, 75690 Paris Cedex 14.
DATAR. Prospectives et Territoires.
1, Av. Charles Floquet, 75007 Paris.
ECOLE DE HAUTES STUDES EN SCIENCES SOCIALES.
Boulevard Raspad, Paris.
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIA. Universidad Complutense de Madrid.
Campus de Somosaguas, 28023 Madrid.
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. Universidad Autónoma de Madrid. Campus de
Cantoblanco. Carr. Colmenar Km. 15.5, 28048 Madrid.
FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. Universidad Complutense de Madrid. Av. de la
Complutense s/n, 28040 Madrid.
GROUPE DE RECHERCHES SOCIOLOGIQUES. Université Paris X.
Bátiment G. 92001 Nanterre Cedex.
INSTITUTE GEOGRAPHIQUE. Université de Paris I y IV.
191, rue Saint Jacques, 75005 Paris.
INSTITUTO DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO. (M.O.P.U.).
Nuevos Ministerios, 28046 Madrid.
INSTITUTO DE LA MUJER. Ministerio de Asuntos Sociales.
C/ Almágro 36, 28010 Madrid.
LABORATOIRE STRATES. (Stratégies Territoriales et Dynamiques des Espaces). C.N.R.S.
Université de Paris I.
191, rue de Saint Jacques, 75005 París.
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION.
Paseo Infanta Isabel 1, 28071 Madrid.
MINISTERE DE L'AGRICULTURE.
78 rue Varenne, 75007 Paris.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA.
Paseo de la Castellana 160. 28046 Madrid.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
Nuevos Ministerios, 28046 Madrid.
O.C.D.E. (Organisation pour la Cooperation et le Devéloppement European)8.
2, rue André Pascal, 75016 Paris.
8
Biblioteca no abierta al público, se accede a ella con autorización especial expedida
para estudios o trabajos de investigación.
Descargar