Petromil comenzará a importar gas de Venezuela el 1 de diciembre

Anuncio
Reporte de Medios de la USO
Miércoles, 28 de septiembre de 2016
ECONOMÍA
Miércoles 28 de Septiembre de 2016 - 12:01am
Petromil comenzará a importar gas de Venezuela el 1 de
diciembre
Foto: Archivo
Equipos que hacen parte de un gasoducto ubicado en la Costa Caribe.
+1 Tweet 0 Compartir 0
POR:
LUPE MOUTHÓN MEJÍA
Empresarios de Atlántico, Bolívar y Magdalena solicitan que el retorno del combustible hacia
Colombia se realice en condiciones similares tanto de cantidad como de valor.
El grupo empresarial Petromil y PDVSA Gas, firmaron un contrato para iniciar la importación
de gas natural a Colombia a partir del 1 de diciembre de este año. Los gremios de Atlántico,
Bolívar y Magdalena, expresaron su preocupación por el precio con el que este gas será
comercializado en Colombia.
El contrato contempla la importación de hasta 50 millones de pies cúbicos por día (mpcd)
proveniente de los campos de gas en el Golfo de Venezuela.
El envío de gas se realizará por el gasoducto que PDVSA construyó en 2007, con una longitud
de 200 kilómetros que conecta la zona petrolera del Lago de Maracaibo, con La Guajira en la
zona de acopio del gas producido en el campo Ballena.
“Venezuela importó gas desde Colombia hasta julio del año 2015 y según lo planificado en
esta segunda fase PDVSA iniciará la exportación de gas hacia el vecino país”, indica la
petrolera venezolana en un comunicado.
Preocupa el precio
Los empresarios costeños habían pedido al ministro de Minas y Energía Germán Arce, que los
ayudará a garantizar para el gas de Venezuela condiciones de precio similares a las aplicadas
para la venta.
Se esperaba que el gas retornara a Colombia en cumplimiento del contrato suscrito entre
Ecopetrol y PDVSA, que si bien no era una contratación pública, tenía carácter “recíproco, de
intercambio en términos de cantidad y de precio”.
Teniendo en cuenta que iniciaron las negociaciones para definir la fórmula de fijación de los
precios del gas en boca de pozo en los contratos de largo plazo (del 23 de septiembre al 7 de
octubre), los empresarios de la región habían expresado su temor de que “terceros actuando
como intermediarios ante PVDSA, busquen importar el gas de Venezuela para venderlo a un
precio superior”. Que sería lo que sucedería con la negociación realizada.
“De prosperar cualquiera o todas esas pretensiones, los usuarios de la Región Caribe
habremos sufrido, por partida doble, la caída en la producción de gas tanto en Colombia como
en Venezuela, todo por decisiones del Gobierno que en aquel momento desatendió nuestras
solicitudes” señalan en una carta conjunta los comités intergremiales de Atlántico y Magdalena
y el Consejo Gremial de Bolívar.
El gas importado de Venezuela estaría dirigido principalmente a satisfacer la demanda de las
generadoras térmicas de energía y de los grandes consumidores del sector industrial.
Las exportaciones
Colombia exportó gas a Venezuela desde enero de 2008 hasta julio de 2015, con un precio
resultante de aplicar la fórmula que regulaba el gas de La Guajira, la que dependía del fuel oil
internacional. Con esta misma fórmula, el precio actual de compra a Venezuela debería estar
en el orden de los 2 dólares por mbtu (unidad térmica de gas).
El contrato entre Ecopetrol y PDVSA estableció que el suministro de gas a Venezuela se
realizaría por cuatro años, finalmente se extendió hasta junio de 2015.
“En razón de ello se enviaron cantidades más de cuatro veces superiores a las pactadas
inicialmente, aún en momentos en que ya se advertía la declinación en la producción de los
yacimientos de la Guajira”, aseguran los gremios.
La importación de gas desde Venezuela debían haber iniciado desde el 1 de enero de este
año, pero PDVSA argumentó que por los problemas generados por el fenómeno de El Niño,
no podría entregar el combustible.
http://www.elheraldo.co/economia/petromil-comenzara-importar-gas-de-venezuela-el-1-dediciembre-288117
‘Colombia podrá tener un buen futuro
petrolero’
Jason Bordoff habló sobre las implicaciones del avance de EE. UU. hacia la independencia
energética en el mercado global del petróleo.
En EE.UU., el crudo barato borró cerca de 170.000 puestos de trabajo en el sector de
petróleo y gas.
PORTAFOLIO
SEPTIEMBRE 27 DE 2016 - 09:03 P.M.
El director del Centro de Política de Energía Global de la Universidad de Columbia, Jason
Bordoff, aseguró que Colombia fue uno de los puntos más brillantes en materia de
inversión petrolera en América Latina.
Sin embargo, ante la reñida competencia regional por los pocos recursos de inversión para
el sector de hidrocarburos, aún hay mucho camino por recorrer para mantener estos flujos
de inversión.
Bordoff, quien además fue asesor del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama,
para temas de energía, estará esta semana en Colombia como uno de los invitados centrales
del Congreso ACP, The Future of Oil and Gas, Challenges and Answers.
¿Qué tan cerca cree que estamos de cerrar la brecha entre producción y demanda de
petróleo?
Globalmente, la situación de sobreoferta en el Mercado petrolero va a tomar más tiempo de
lo esperado en resolverse. Parece improbable que los mercados vayan a encontrar un
balance antes de mediados de 2017, luego necesitarán de todas maneras deshacerse del alto
nivel de inventarios que tienen hoy en día.
¿Qué podemos esperar sobre la producción de petróleo en EE.UU. considerando que los
precios se han estabilizado?
La producción de crudo de EE.UU. está 1,2 millones de barriles diarios por debajo del pico
que se registró en abril de 2015, de 9,7 millones. Luchará por mantenerse estable en los
niveles actuales con precios del crudo alrededor de los 40 dólares. Y será necesario que los
precios aumenten a más de 60 dólares para que la producción crezca.
¿Cuál es el efecto en la economía estadounidense que ha tenido el aumento de la
producción de gas y petróleo?
Los efectos macroeconómicos del ‘boom’ del gas y el petróleo de esquisto han sido
positivos, incuestionablemente. Un reporte reciente encontró que el auge del ‘shale’ causó
que el número de estadounidenses con trabajo aumentara en 750.000 y que la tasa de
desempleo estuviera 0,5 puntos porcentuales más baja durante la Gran Recesión a lo que de
hubiera sido otra manera.
Pero, el auge y la caída de los últimos dos años también expusieron a EE.UU. a algunos
efectos económicos poco deseados.
El crudo barato borró cerca de 170.000 puestos de trabajo en el sector, según Goldman
Sachs.
¿Cuáles son las implicaciones geopolíticas del nuevo rol de EE.UU. como potencial
proveedor de petróleo y gas?
EE.UU. estarán emergiendo como el tercer mayor exportador de gas natural licuado
(después de Australia y Qatar) para el final de la década, y ya es el mayor exportador
mundial de productos refinados del petróleo.
Este cambio, de ser un importador creciente a convertirse en un exportador de muchas
materias primas energéticas, fortalece al país en materia de política exterior y geopolítica
energética.
¿Cuáles son las implicaciones de esta nueva escena para los proyectos de gas y petróleo?
La ciencia es bastante clara sobre el grave riesgo del cambio climático.
Los efectos incluirán los fenómenos meteorológicos más extremos, como tormentas,
sequías e inundaciones. Se necesita hacer mucho para reducir las emisiones en línea con los
compromisos a largo plazo realizados por casi todas las naciones en la Convención de París
sobre el cambio climático.
¿Qué tan seria es la situación y cuál es el riesgo para el mercado?
La situación es grave y está tornándose peor con el paso de los días. Venezuela está
convirtiéndose en un estado fallido y si eso ocurre tendrá gran impacto en el mercado
global.
La producción venezolana ha caído de forma constante, pero el país todavía produce entre
2,1 y 2,2 millones de barriles diarios.
¿Qué debe hacerse para aumentar la producción de petróleo en Colombia?
El cambio del panorama es un recordatorio de la necesidad de seguir tomando medidas para
mejorar los regímenes fiscales y regulatorios, al tiempo que mejorar la situación de
seguridad, para atraer inversiones y aumentar las reservas a través de nueva exploración.
Especialmente en un mundo de bajos precios, los productores convencionales con altos
costos tienen que competir por el escaso capital.
Colombia fue uno de los puntos brillantes en América Latina, aquí el ambiente de inversión
fue muy atractivo en comparación con Argentina, Brasil y Venezuela. Sin embargo, la
competencia por el capital está creciendo en toda la región.
Esta semana usted estará en Colombia en el Congreso de la ACP, ¿cuáles son sus
expectativas?
Eventos como el Congreso de la ACP son oportunidades valiosas para aprender más sobre
la situación energética en Colombia y espero poder compartir algunas perspectivas y
experiencias del trabajo en el tema de los mercados.
¿Cómo ve a Colombia en comparación con otros productores?
Las condiciones favorables para la inversión han llevado a que la producción petrolera en
Colombia se haya duplicado en los últimos 10 años, alcanzando un millón de barriles
diarios en 2013.
Sin embargo, la caída en los precios globales del crudo, desde mediados del 2014 ha
llevado a una reducción en la actividad de perforación y en nuevas inversiones.
Adicionalmente, los ataques a los oleoductos por grupos armados en Colombia han
conducido a frecuentes interrupciones en la oferta.
En el futuro, el crecimiento de la producción de petróleo requerirá mayor exploración y
descubrimientos nuevos para reemplazar y aumentar las reservas de Colombia, al tiempo
que se necesitará mejorar la seguridad de la infraestructura.
A pesar de la sobreoferta de hoy, se necesitan nuevas fuentes de producción para satisfacer
la creciente demanda de seguir adelante, y Colombia tiene el potencial de ser una fuente
importante pata la oferta mundial, especialmente ahora que muchos países de la OPEP ya
están produciendo a niveles altos.
http://www.portafolio.co/negocios/colombia-podra-tener-un-buen-futuro-petrolero-500620+
La actividad en tierra firme está 'paralizada',
advierte la Asociación Colombiana de
Petróleo
Francisco Lloreda, presidente del gremio petrolero,pide un esfuerzo ‘descomunal’ en
exploración y dice que los proyectos 'costa afuera' avanzan mejor.
PORTAFOLIO
SEPTIEMBRE 25 DE 2016 - 10:34 P.M.
En los últimos 10 años el sector petrolero le ha aportado al país más de $ 200 billones en
ingresos, resultado de impuestos, dividendos de Ecopetrol, derechos contractuales y
regalías.
Para Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo
(ACP), no tendría sentido que a futuro el país prescindiera de esta industria o la dejara
languidecer.
“Es una coyuntura difícil y en la que Colombia salió lastimada por los precios del crudo”,
señala Lloreda, al explicar que de la mano del Gobierno se han identificado las
dificultades que presenta la industria para recuperar su competitividad.
“Hay que mejorar la tarea fiscal para lo cual aspiramos a introducir medidas en la reforma
tributaria estructural que permitan reactivar la actividad exploratoria y la producción”, dice
el directivo.
Afirma que también se debe hacer ajustes al entorno operacional donde se presentan
muchas dificultades.
Otro, tiene que ver con procesos de licenciamiento, consultas y permisos que son
fundamentales pero que al mismo tiempo deben ser más expeditos pero sin que dejen de ser
rigurosos.
“Finalmente debe haber seguridad jurídica para la inversión. Es importante que las
decisiones de Gobierno se mantengan para que las reglas del juego sean claras”, subraya.
El presidente de la ACP afirma que la sostenibilidad fiscal de largo plazo en el país
depende de lo que ocurra con la industria petrolera. “El marco fiscal está construido bajo la
premisa de tener una producción de por lo menos 900.000 barriles en los próximos 10 o 12
años y para lograr esa producción se deben duplicar las reservas probadas”.
Indica que el país posee en la actualidad 2.000 millones de barriles de reservas y se
necesitan como mínimo 4.000 millones.
“En lo corrido del año la producción ha caído 155 mil barriles que es el 15% de la
producción promedio que poseía. Y si se compara la de agosto –que fue de 827.000
barriles–, con la más alta que se tuvo en el 2015, son 200.000 barriles menos”, asegura.
Lloreda agrega que si el reto es duplicar las reservas probadas de Colombia se debe
hacer un esfuerzo ‘descomunal’ en materia de exploración.
“En este momento los trabajos costa fuera avanzan dentro de la hoja de ruta planteada yla
aprobación de las tres zonas francas constituye una señal oportuna para las inversiones que
se requieren costa fuera”, explica.
“Desafortunadamente -agrega- no ocurre lo mismo en tierra firme donde la actividad
exploratoria está prácticamente paralizada. En Colombia llegamos en el 2013 a 131 pozos
exploratorios y en lo corrido del año van 9. Y se espera que en lo que resta del año se
logren perforar 10 pozos adicionales con el anuncio de Ecopetrol.
Pero asegura que 20 pozos al año es muy poco para lo que el país necesita. Y si no se logra
una actividad exploratoria mucho más ambiciosa la probabilidad de incrementar
significativamente la reservas en el corto plazo va a ser menor.
Advierte que “situación similar ocurre en los procesos de sísmica cuya actividad en tierra se
llegaron a tener en el pasado 20.000 kilómetros, pero en lo corrido del 2016 solo se han
desarrollado poco más de 660 kilómetros”.
Sin embargo, afirma que el caso contrario se ve con los proyectos costa fuera, ya que en lo
corrido del año van en sísmica más de 32.000 kilómetros.
“Los proyectos costa fuera avanzan porque hay menos dificultades. Para Colombia es
fundamental seguir con estos programas en alta mar, pero tampoco dejar de lado la
exploración y producción en tierra, en recobro secundario y terciario que es en campos
maduros con cuencas de frontera y no convencionales”, dice Lloreda.
Asegura el presidente de la ACP que a la fecha no se tiene establecido el potencial costa
fuera y la posibilidad de sacarlo para su comercialización.
http://www.portafolio.co/economia/la-actividad-en-tierra-firme-esta-paralizada-advierte-laasociacion-colombiana-de-petroleo-500553
Paz y crecimiento económico van de la
mano: Hacienda, FMI, BM, BID, CAF
ver galeria
Mientras que los organismos multilaterales de crédito que estuvieron en Cartagena durante
la firma final de la paz en Colombia confían en una paz con crecimiento económico, los
sindicatos y cooperativas del Huila creen que la paz será más sólida con una inversión social
e incluyente.
JUAN CARLOS BRAVO O.
DIARIO DEL HUILA
Redacción Economía
La lectura que hace el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, los altos directivos del
crédito y la banca multilateral, quienes estuvieron presenten en Cartagena para la firma
final del acuerdo de paz, es que llegó el momento de un nuevo crecimiento económico
en Colombia, mientras que las fuerzas sindicales y cooperativistas del Huila urgen por
una paz incluyente con inversión social y real en el campo colombiano.
Ministro
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que “este conflicto ha sido muy
dramático para todos los colombianos, lo bueno fue que pudimos llevarlo a un fin con
la firma del acuerdo final de paz”.
“Terminamos 50 años de guerra, de tristeza, que nos conmueve a todos. Lo más
importante de este acuerdo de paz se expresa en lo económico, lo humano, las madres
con sus hijos que puedan dormir tranquilas y la tranquilidad en las zonas rurales de
Colombia, eso es clave para el crecimiento económico de un país”, argumentó.
Dijo que la calidad de vida de todos los colombianos aumenta inmediatamente cuando
desaparece ese factor de conflicto.
Economía
Aseguró el ministro Cárdenas que lo primero es que la paz viene a sumarse a una
tradición que tiene Colombia de un manejo económico responsable. “Somos un país
muy prudente, que tiene muy contralado el gasto público, no abusa del endeudamiento,
además de tener calificaciones triple B, eso ha sido muy importante para Colombia”.
“Con la paz necesariamente llegarán unas obligaciones, unas inversiones que están
pendientes sobre todo en las zonas rurales del país. Las tenemos que hacer sobre las
medida de nuestras propias capacidades”, añadió.
Agregó que “la economía va a crecer más y eso va a generar unos recursos adicionales.
Se estima que por lo menos el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se va a
acelerar en un punto por año, eso genera más recursos y podemos avanzar
rápidamente en el cumplimiento de todos los acuerdos”.
Reforma Tributaria
Señaló el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, que “Colombia requiere una
Reforma Tributaria, independientemente de la paz, porque perdimos más o menos el
20 por ciento de los ingresos fiscales por la caída del precio del petróleo. Y ahora
debemos mantener la estabilidad de la economía y sobre todo las inversiones sociales
que llegan a los colombianos más necesitados, por esta razón es que se requiere esta
reforma estructural”.
“La Reforma Tributaria se da en el marco de pensar en la sostenibilidad fiscal de
Colombia, es un paso indispensable, independientemente de los resultados del proceso
de paz y el plebiscito”, sentenció.
Empresarios
Dijo que “los empresarios pueden estar tranquilos porque al mismo tiempo somos
conscientes que necesitan reemplazar esa actividad petrolera con nuevas rentas”.
“Pensemos, por ejemplo, que puede llegar un momento importante para el sector del
turismo después del proceso de paz, sin dudas aumentarán los ingresos por ese
concepto a nivel nacional y sobre todo en las regiones rurales, donde se tenían graves
problemas de seguridad”, añadió.
Agregó que “es importante tener al presidente del Banco Mundial, a la directora del
Fondo Monetario Internacional (FMI), al presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y al presidente de la CAF, quienes van a ayudar en el posconflicto
dando el respaldo a este proceso de paz con un buen manejo de la macroeconomía,
baja inflación, baja deuda, van a tener el respaldo de estos entes multilaterales”.
FMI
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde,
celebró la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y expresó que el
camino hacia la paz será extremadamente positivo para Colombia.
Tras una reunión con el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, horas antes de la
celebración de la firma del acuerdo de paz, la máxima representante del FMI dijo que
su entidad ha sido testigo del ascenso del país como una fuerza económica.
“Vemos el proceso de paz como un impulso para el desarrollo, la atracción de inversión
extranjera directa adicional, más confianza en el país, más seguridad y mayor
certidumbre para aquellos que buscan invertir bien su dinero alrededor del mundo. Así
que vemos esto como una magnífica mejora para el porvenir, y esperamos que se
posicione Colombia, aún más, en el escenario internacional”, indicó a la prensa.
“Estoy extremadamente contenta de estar en Cartagena para celebrar junto con otros
representantes de la comunidad internacional este proceso de paz, que es a su vez la
terminación de un proceso y el inicio de un camino. Un camino de paz y de desarrollo
económico para el país”, indicó en declaraciones a la prensa.
Sindicatos en el Huila
Por su parte, José Marín Villareal, fiscal Nacional de la Unión Sindical Obrera (USO),
dijo que “definitivamente nosotros sabemos que la guerra solo le sirve a los violentos y
al capitalismo, así como las multinacionales que cuentan con la Fuerza Pública para
que los defiendan a ellos. El pueblo no recibe sino indiscutiblemente represión e
impuestos para sostener la guerra”.
José Marín Villareal fiscal nacional de la Unión Sindical Obrera (USO)
“Por eso, la Unión Sindical Obrera está apoyando la paz porque queremos explotar más
petróleo para los colombianos, no para las multinacionales. Llamamos a los
colombianos para que este 2 de octubre votemos por el plebiscito, si por la paz”, añadió.
Entretanto José Orlando Salazar, presidente de la USO –Huila, aseguró que “siempre
he dicho que debemos empezar por algo: el acercamiento que hace el Gobierno con
las FARC; esta es una conciliación histórica para el país, para que tengamos en cuenta
y votemos el plebiscito y para que los otros grupos también terminen en un proceso de
paz”.
José Orlando Salazar presidente de la USO –Huila
A su turno José Eustasio Trujillo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadoras
(CUT-Huila), aseguró que “estamos trabajando por el Sí al plebiscito del próximo 2 de
octubre. El movimiento sindical ha sido atizado por décadas. Esto para Colombia es
significativo e histórico porque es el asomo hacia una paz para las próximas
generaciones de colombianos. Ahora nos toca luchar contra la banca multinacional que
viene tras nuestros recursos naturales y vamos a defender el territorio”, argumentó.
José Eustasio Trujillo presidente de la Central Unitaria de Trabajadoras (CUT-Huila)
Cooperativas en el Huila
Por último Israel Silva Guarnizo, Director Ejecutivo de Asocoph, expresó que “estamos
contentos y felices porque se firmó el acuerdo final para una paz en Colombia, eso nos
llena de emoción y entusiasmo. Esperamos que esa firma sea ratificada el 2 de octubre
por todos los colombianos para que empecemos a construir otra Colombia. Un país más
incluyente, más democrático, más participativo. Esperamos que los recursos que se
destinaban a combatir la FARC, ahora se inviertan a los pequeños productores
agrícolas de Colombia”.
Por: Redactor Diario del Huila
http://www.diariodelhuila.com/proceso-de-paz/paz-y-crecimiento-economico-van-de-la-manohacienda-fmi-bm-bid-caf-cdgint20160927134133145
LOS OJOS DEL MUNDO ENTERO ESTÁN
PUESTOS SOBRE LA PAZ DE COLOMBIA
Foto: El Tiempo
26 de Sep 2016
Dentro de pocas horas se llevará a cabo la ceremonia de la firma final de los
acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, en
Cartagena, y el mundo entero tendrá los ojos puestos sobre el país.
Entre la lista de invitados, que supera las 2.500 personas, se encuentra el ex presidente
de Uruguay Pepe Mujica, quién siempre ha estado muy cercano al proceso de paz
desde sus inicios y que afirmó, en el pasado encuentro “Sí a la Paz”, coordinado por la
Unión Sindical Obrera, que “la guerra debe ser en contra de la pobreza y la miseria”,
a su vez criticó las altas inversiones en guerra que hacen los países y la necesidad
de generar en Colombia posibilidades de empleo para que los guerrilleros no
vuelvan a tomar las armas y los campesinos puedan sustituir los cultivos ilícitos.
Otro de los invitados que ya arribó al país, es el Secretario General de la ONU Ban
Ki-moon, que recordó su visita a Colombia en el año 2011, “la paz en ese entonces,
aún era una posibilidad remota y ahora es una victoria para el país y para la
humanidad”, reafirmando que la ONU estará acompañando y respaldando el proceso
de implementación de los acuerdos en cada paso que dé, además el Secretario general
de la ONU será testigo de honor y dará un discurso durante la ceremonia.
De igual forma, Raúl Castro, presidente de Cuba, país que ofició como sede de las
negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP durante los cuatro años
del proceso, llegó el pasado domingo a Cartagena; en intervenciones anteriores
expresó que "La firma de la paz en Colombia será la proclamación de nuestros
pueblos a favor de la solución pacífica de las diferencias. El logro de la paz en
Colombia será también esperanza para millones de personas en el planeta".
El primer mandatario del Salvador, Salvador Sánchez Seren, declaró ante los medios
en su llegada al aeropuerto de Cartagena, que celebra el logro del gobierno de haber
alcanzado un acuerdo con la guerrilla de las FARC-EP e indicó que este hecho “genera
una esperanza para el mundo y abre una nueva historia para Latinoamérica”.
Jhon Kerry Secretario de Estado, de los Estados Unidos, afirmó esta mañana que
su país podría reevaluar sacar a las FARC-EP de la lista de grupos terroristas, esto
debido a la forma en la que se ha venido dando el proceso de paz en Colombia. Kerry
asistirá a la ceremonia como delegado de su país.
El presidente de Ecuador Rafael Correa, aseguró, antes de abordar su vuelo a
Colombia, que considera disminuir en un 80% el pie de fuerza en la frontera con
Colombia de darse la paz y calificó a este acontecimiento como histórico para
Latinoamerica, de igual forma, ratificó el apoyo incondicional de su país al proceso de
paz y al camino que se deba construir a partir de este momento.
A su vez, mandatarios como Evo Morales, Nícolas Maduro, Michelle Bachelet, Enrique
Peña Nieto, Jimmy Morales, Michel Temer, Horacio Cartes, Danilo Medina, Mauricio
Macri, y Juan Carlos Varela llegarán en las próximas horas para asistir al evento.
El evento contará con la participación en total de 27 cancilleres, 16 mandatarios, 9
presidentes y directores de organismos multilaterales y 3 expresidentes, que
como parte del evento recibirán el balígrafo, similar al original con el que se firmó el
cese bilateral y definitivo de hostilidades. Se estima que la programación inicie al medio
día con una eucaristía.
http://www.contagioradio.com/los-ojos-del-mundo-entero-estan-sobre-la-paz-de-colombiaarticulo-29817/
Precio del crudo baja, al enfriarse opción de
congelar la producción
Acciones de Ecopetrol y Canacol Energy fueron las que más
bajaron en el mercado bursátil.
Por: AFP |
10:59 p.m. | 27 de septiembre de 2016
Foto: REUTERS
El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, dijo que su país no está dispuesto a aceptar
topes a los niveles de producción.
El precio del petróleo bajó este martes, al reducirse las opciones de que los miembros de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) acuerden este miércoles un
congelamiento de la producción.
El barril de la referencia WTI (Estados Unidos) para noviembre se redujo 1,26 dólares a
44,47 dólares en el mercado de Nueva York.
Por su parte, en Londres el barril de la referencia Brent (Europa) para noviembre bajó 1,38
dólares a 45,97 dólares. (Lea también: Cada día hay menos taladros buscando crudo en el
país)
Como ya ocurrió en abril en Doha (Catar), Arabia Saudita e Irán volvieron a tomar
distancia sobre la forma de sostener el precio del crudo, que está en caída desde mediados
del 2014. “La retórica de Irán o los saudíes no es totalmente a favor de una congelación de
la oferta ni mucho menos de reducirla”, dijo Matt Smith, de Clipperdata.
Irán fue terminante este martes, puesto que su ministro del Petróleo, Bijan Nmadar
Zanganeh, dijo que “llegar a un acuerdo en dos días no está en nuestra agenda”.
“Necesitamos tiempo para hacer consultas más amplias. No estamos preparados”, añadió.
Irán quiere seguir aumentando su producción hasta el nivel anterior a las sanciones
internacionales, que se levantaron tras el acuerdo de julio del 2015 con las grandes
potencias sobre su controvertido programa nuclear.
Por su parte, Arabia Saudita se mostró optimista de alcanzar en Argel una “visión común”,
pero dio a entender que el mercado tiene ya una tendencia al equilibrio, que no haría
necesaria una intervención. La posibilidad de un consenso se alejó aún más cuando Nigeria,
gigante petrolero de África, pidió ser exonerada de un eventual pacto de congelamiento de
la producción. (Además: Investigan emanación natural de crudo en zona rural de
Barrancabermeja)
Producto de esta caída, las acciones de Ecopetrol y Canacol Energy fueron las que más
bajaron este viernes en el mercado bursátil.
En el primer caso, el título de la petrolera de mayoría estatal cerró en 1.170 pesos, con una
reducción del 2,9 por ciento frente al lunes. Entre tanto, la acción de Canacol Energy fue la
que más retrocedió en la jornada, al contraerse un 3,04 por ciento con respecto al comienzo
de la semana.
La acción de esta petrolera cerró 8.940 pesos, frente a los 9.220 pesos a los que se negoció
el lunes.
AFP
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/razones-de-la-baja-en-el-precio-delcrudo/16713134
Faltan US$ 10.000 millones de inversión
petrolera para lograr metas
Hay que triplicar recursos para producir los 900.000 barriles
diarios al año que proyecta Gobierno.
Por: ÓMAR G. AHUMADA ROJAS |
10:50 p.m. | 27 de septiembre de 2016
Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo.
Dos años después de la caída de los precios del petróleo, tiempo en el cual las medidas
estatales fueron insuficientes para atajar la baja en las inversiones en el sector, el panorama
de la industria es crítico: el dinero para exploración y producción este año sería de solo
3.800 millones de dólares, sin la certeza de que se ejecuten en su totalidad, y la producción
se está acercando a los 800.000 barriles por día.
Ante ello y debido a las necesidades de recursos del Gobierno en los próximos 10 años, la
Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), que este jueves y el viernes realiza su
congreso anual en Bogotá, sostiene que para cumplir las metas fiscales de los próximos 10
años se necesita un “esfuerzo descomunal”.
El presidente de la agremiación, Francisco José Lloreda, dice que para llegar a este objetivo
se necesitan inversiones anuales en el sector de unos 10.000 millones de dólares, cifra que
refleja la magnitud de las decisiones que se deben tomar en materia tributaria y de políticas
para el sector. (Lea también:Trimestre complicado para firmas petroleras similares a
Ecopetrol)
¿Qué tan fuerte será la caída en la producción y cuánto durará?
La factura de lo que hicimos y dejamos de hacer, ya la estamos pagando. La caída en
producción se debe a que con la nueva realidad de precios somos un país con algunos
campos costosos y debemos introducir correctivos internos para recuperar competitividad.
¿Cómo reanimar rápido la producción?
Como lo dijo el exdirector de la ANH, Mauricio de la Mora, las medidas fueron
insuficientes frente a una crisis que se acentuó y que terminó siendo estructural. Es cierto
que la renuncia del ministro Tomás González y la de De la Mora generaron inquietud, pero
en este momento estamos haciendo un trabajo para contar con una regulación nueva sobre
asignación de áreas.
¿Los precios no permiten hacer ningún plan de contingencia?
Nuestro principal problema no son los precios, sino que una parte de la producción es
costosa y hemos perdido competitividad. Ahí es donde tenemos el principal desafío para
volver a traer los capitales que se requieren para recuperar la industria y para fortalecerla.
(Además:Producción de petróleo cae a niveles del 2011)
¿Las firmas tienen margen para seguir ahorrando?
El margen de maniobra tiene un límite, porque hay costos que no dependen de las
empresas, como los de transporte, que comparativamente siguen siendo altos. Y segundo,
son costos que se derivan de contar con un régimen fiscal hoy en día gravoso y unas
condiciones de operación en territorio que no son fáciles.
¿Ya hay condiciones para la exploración costa afuera y para los no convencionales?
En los últimos 10 años, el aporte de la industria fue de más de 200 billones de pesos, es
decir, 33 veces Isagén y 4 veces los proyectos viales de 4G. Entonces, no tendría sentido
que Colombia decidiese no seguir contando con ello u optara por una industria petrolera
lánguida, porque eso significaría que Ecopetrol terminaría venida a menos.
Las metas fiscales parten de que debemos tener en los próximos 10 o 12 años una
producción de 900.000 barriles al día como promedio del año, y la única manera de lograrlo
es duplicando las reservas probadas, para llegar a 4.000 millones de barriles. Solo con un
portafolio diversificado durante un tiempo largo tendremos una probabilidad de lograr este
propósito para que la producción no continúe cayendo.
¿Cuánta inversión se requiere para ello?
Las proyecciones de la ACP indican que estamos abocados, infortunadamente, a escenarios
de producción por debajo de los 900.000 barriles, salvo que hagamos cosas extraordinarias.
Ello contempla un bajonazo en la producción y una recuperación a mediano plazo para
situarse en alrededor de 700.000 barriles al día, lo cual demanda inversiones al año por
7.000 millones de dólares, para 1.100 millones de barriles.
¿Y para los 900.000 barriles?
El estudio de McKinsey considera que se pueden requerir unos 9.000 millones de dólares al
año.
¿Cuánto falta entonces?
Si el desafío son 900.000 barriles, los 7.000 o los 9.000 millones de dólares al año se
quedan cortos y requerimos una inversión de alrededor de 12.000 millones de dólares al
año. Lo que tienen programado las empresas este año en exploración y producción son
3.860 millones de dólares, y no tenemos certeza de que se vayan a ejecutar.
Es decir, casi 10.000 millones de dólares…
El desafío es descomunal y por eso es fundamental que recuperemos el terreno perdido en
competitividad.
¿Hoy la renta petrolera de cuánto es y en cuánto debería estar para garantizar esas
inversiones?
El llamado goverment take, o la sumatoria de aportes tributarios y de regalías, está entre el
65 por ciento y el 70 por ciento. En el golfo de México es alrededor del 54 por ciento, en
Perú del 45 por ciento, y así podría continuar haciendo referencia al de otros países.
¿Esos países sí se ajustaron a la caída de precios?
Ante la nueva realidad de la industria, un número importante de países ajustó el goverment
take y lo razonable es que hagamos lo mismo. De esto es consciente el Gobierno y por eso
con el Ministro de Minas y Energía y el Ministro de Hacienda se vienen examinando
opciones para abordarlas en la reforma tributaria (véase nota anexa), lo cual es necesario y
fundamental, aunque debamos trabajar en otros aspectos.
Si el domingo gana el ‘Sí’, ¿cómo se afecta la operación?
Esperemos a ver cómo se reglamentan los acuerdos. Será fundamental la manera como se
lleven a la práctica. Pero la lógica nos indica que debería haber menos y no más
conflictividad. Ojalá sea así.
¿La Dian ya devolvió los 3 billones de anticipos de renta?
Se acordó un plan de trabajo, que incluyó la devolución de estos recursos. Terminaron
siendo casi 3 billones de pesos y tengo entendido que de esta suma la Dian aún les adeuda
casi 900.000 millones de pesos a las empresas. Hay compromiso de avanzar en esto.
Ideas para reactivar la industria
El sector petrolero dice que el punto de partida para recuperar las inversiones es que la
tarifa de los impuestos de renta no supere el 34 por ciento actual (incluso debería ser más
baja), lo cual no se considera en la propuesta de la Comisión de Expertos de la Reforma
Tributaria, que genera una tasa efectiva alejada del contexto mundial.
Por ejemplo, en los países de América Latina que compiten con Colombia para acceder al
capital de riesgo, la tarifa nominal de impuesto corporativo sobre la renta es del 27 por
ciento, y en los países europeos y asiáticos es un poco inferior.
“Colombia no puede sostener a largo plazo su tarifa actual del 34 por ciento, mucho menos
subir a 45 por ciento como propone la Comisión de Expertos, sumando el impuesto único
empresarial y los dividendos, del 15 por ciento”, señala la Asociación Colombiana del
Petróleo (ACP).
Adicionalmente, para reactivar la inversión, la agremiación ha propuesto un descuento en el
impuesto de renta por la inversión realizada, del 50 por ciento en exploración y un
porcentaje de la inversión en producción variable, en función del precio internacional del
crudo. También plantea la devolución inmediata del IVA pagado por inversiones en
exploración y desarrollo, y permitir la depreciación acelerada en el año en el que se
adquieren los activos, lo cual libera entre el 20 y el 30 por ciento de caja de los proyectos
exploratorios y aceleraría las inversiones.
“El Estado no tiene nada que perder, pues hoy la inversión es muy baja y estos ingresos no
se están recibiendo. Se mejora el government take (renta petrolera) en cerca de 10 puntos
porcentuales, acercándolo al de sus
principales competidores, en especial teniendo en cuenta que Colombia tiene menor
potencial geológico frente a algunos de estos competidores”, agrega.
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Subeditor Economía y Negocios
En Twitter: @omarahu
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/inversion-petrolera-en-colombia/16713133
Cada día hay menos taladros buscando crudo
en el país
Número de equipos en operación en el país cayó 68 % a
agosto. Expectativa ante la cumbre de la Opep.
Foto: EFE
Este es el palacio del congreso, recinto en el que se lleva a cabo la cumbre de los
representantes de la Opep, desde ayer en Argelia.
La búsqueda de petróleo en el país sigue rezagada y prueba de esto está en que el número
de taladros en operación se redujo en un 68 por ciento a agosto, al pasar de 76 a solo 24.
Las cifras las proporciona la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros
(Campetrol), la cual advierte que al cierre del octavo mes del año se encontraban en el país
un total de 254 taladros petroleros, 8 más que en igual mes del 2015.
También señaló que los taladros ‘no operados’ aumentaron un 41 por ciento en ese mismo
periodo a 192, pero se redujeron 1,5 por ciento entre julio y agosto del presente año.
Los datos se conocen en momentos en que hay gran expectativa por el acuerdo al que
lleguen los 14 miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) en la
cumbre que se celebra desde ayer en Argelia.
El sector de hidrocarburos en el país aboga para que la fórmula escogida sea la más
indicada para recuperar la estabilidad en la industria y así frenar la caída en los ingresos
petroleros.
“Todos los países (miembros Opep) coincidimos en que la situación no es sostenible, y se
debe hallar una fórmula que beneficie a todos”, señaló Nouredinne Bourtefa, ministro de
Energía de Argelia.
En el país, el gremio afirma que lo que defina la Opep determinará en buena medida el
futuro de la actividad petrolera.
“Colombia ha sido de los países que se vieron seriamente lastimados por la caída de los
precios”, afirma el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco
José Lloreda Mera, al precisar que “independiente de la decisión que se tome en la cumbre,
el desafío para la actividad petrolera es mayor y ser competitivos sin importar los precios
internacionales”.
Agrega el presidente de la ACP que la crisis de precios ha generado incertidumbre y es
importante que se entienda que fruto de esa crisis hay reacomodo de los jugadores.
“La industria busca salir fortalecida para seguir contribuyendo al desarrollo económico de
Colombia y para seguir aportando a la calidad de vida de las personas”, dice Lloreda Mera.
Para analistas consultados, el problema de la crisis en el mercado del crudo radica en que
existe un desequilibrio neto entre la oferta y la demanda, así como la de posturas radicales
por mantener el liderazgo en el mercado.
“La intención de la Opep es buena, pero mientras persista el cruce de posiciones, el
mercado mundial seguirá contraído, y muchos países, como Colombia, tendrán una
desaceleración en su actividad petrolera”, señala Juan Pablo Espinoza, gerente de
Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia.
Precisa que si la Opep concreta una fórmula la actividad en Colombia, no se estabilizará de
inmediato y, por el contrario, las soluciones se verán a mediano y largo plazos.
“Con capital, las empresas petroleras comenzarían a dinamizar la actividad en Colombia,
pero si el barril de petróleo no supera los 50 dólares no se generarían los recursos
suficientes en el corto plazo para comenzar las labores de extracción o reactivación de
pozos”, dice Espinoza.
Según Mohamed Barkindo, secretario general de la Opep, se necesitan inversiones por
cerca de 10 billones de dólares hasta el 2040 para responder a un consumo mundial
evaluado en 94.000 millones de barriles al día.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/exploracion-petrolera-en-colombia/16712096
Descargar