LA ALIMENTACIÓN DE LA AVUTARDA (OTIS TARDA) EN ESPAÑA

Anuncio
LA ALlMENTACION DE LA AVUTARDA (OTIS
TARDA) EN ESPARA, ESPECIALMENTE EN
PRIMAVERA (*)
PALACIOS, J. GARZUN & J . CASTROVIEJO
Con la colaboración de L. DE LA CUESTA,C. 1
y J. A Y . & R Z A G ~ ~ A
Estaribn Hioligic;i dr Donana
c) Paraguay. 1
Scrilla
1:.
La Aviitarda, una de las aves voladoras de mayor peso que
existen, habita una amplia franja de Eiirasia Central y Meridional
qiie abarca desde el noroeste de China y Mongolia y del sur de
Siberia por el este, hasta España y Portugal por e1 oeste. La
población ihérica es pues la más occidental y está completamente
aislada de las restantes. ya que las más próximas de Alemania,
Checosloraquia. Austria y Htingria quedan a no menos de 1 .
kilómetros de distancia. separadas por zonas indiistriales y macizos montaíiosos infranqueables.
A pesar de su llamativo tamaño, de habitar terrenos descubier-.
tos donde es fácilmente observable y de sil destacada importancia
cinegética. la Avutarda nunca ha sido objeto de especial atención
en España. donde hasta la fecha no conocemos ningún estudio
cientifico dedicado a esta especie. Sin embargo, la necesidad de
trabajos que aporten datos sobre las Avutardas es evidente, por
encontrarse la especie en acusada regresión prácticamente en la
totalidad de su área de distribución. Desde el siglo XVI hasta nuestros dias han desaparecido en Gran Bretaña, Francia, Suiza, Suecia, Dinamarca. Grecia. Israel y Marruecos. habiendo dejado de
nidificar también en Yngoslavia y Riilgaria. así como en extensas
zonas de Alemania y Rusia (GI.UTZ.B A ZKI~ BEZZEL,1973). En
las restantes zonas donde aiin sobrevive su sitiración tamhiPn es
(*) Contribución al volumen Espccial de ARDEOLA,
en homenaje al doetor
J. A. Valverde.
~
~
precaria y está sometida a una progresiva y grave disminución.
La población española no se libra de esta tónica general, si bien
parece indudable que en la actualidad es la más densa y numerosa
que existe en Europa. Ello hace que sea imprescindible y urgente
l a realización de un estudio profundo sobre la situación y costumbres de nuestras Avutardas, de donde puedan deducirse las actuaciones recomendables para asegurar su conservación, ya que muy
posiblemente nuestro país sea la nación de Europa occidental que
reúne las mejores condiciones para e ~ i t a rla extinción de esta
interesante especie a largo plazo.
La Avutarda habita en España casi exclusivamente amplias
llanuras cerealistas (fig. 2), dedicadas al cultivo de trigo, cebada
o, en menor proporción, avena, alternándose normalmente cada
temporada de cultivo con uno o dos años de. barbecho. Esta modalidad agricola favorece a la especie de forma indudable, pues
arant tiza la existencia de zonas tranquilas y muy paco transitadas
donde las aves pueden permanecer sin ser molestadas. La Avutarda ocupa todavía la mayoría de los biotopos favorables, pero
durante los illtimos años havenido sufriendo una progresiva regresión que. la - h a hecho desaparecer de algunas zonas y disminuir
sensiblemente .en las restantes. Esto ha sido debido fundamentalmente a lasgrandes alteraciones a que están sometidos nuestros
campos, con transformación de cultivos de secano en regadíos,
empleo masivo de insecticidas y herbicidas, construcción de edificios. industrias, carreteras y lineas de alta tensión, pero también
indudablemente a .la intensa persecución directa .que sufren las
aves.. El actual sistema de caza es poco racional, pues causa innumerables trastornos a la especie durante la critica época delcelo y
la reproducción, y a ello hay que .añadir una intensa persecución
furtiva durante todo el año, fundamentalmente en.verano, con
aguardos en los aguaderos, y en ocasiones incluso con aviones y
helicópteros, lo que ha afectado gravemente a 1as.Avutardas que
habitan zonas próximas a bases aéreas, habiendo resultado prácticamente exterminadas. por esta causa las abundantes bandadas
que. hasta hace pocos años existían en los alrededores.deGetafe,
Torrejón de. Ardoz. y Morón de la Frontera.
En la figura 1 damos idea de la distribución actual y de la densidad aproximada de la especie-en 1a.Península-Ibérica. Como se
puede apreciar, la Avutarda habita en España terrenos m+ iiiver-
sos, prácticamente desde el nivel del mar (Huelva, Cádiz),
hasta mesetas próximas a los 1.000 m. de altitud (:2lbacete, Avila,
Burgos). Evidentemente, las diferencias climáticas entre estas
zonas son grandes (ver ciiadro 1), atinqile todas ellas se caracterizan por uiia prolongada sequía estival y acusada aridez (menos
d e 600 mm. dc precipitación anual con dos máximos en otoiiocomienzos de invierno y finales de iii\,ieriio-priinavera). Las iier;idas son prácticametite iiiexisteiites, aunque en la zona 3 y parte
de la 4 puede Iiaber nieve durante muy escasos dins y en d&bil
espesor.
Fig. 1.-Vistribucióii de la Avutarda en la Peninsula Ibérica. Eri las zonas señaladas ocupa ya reductos fragmentarias mis o menos conexos entre si. Enumeramos a continuación las difemiies áreas, indicando las provincias a que
corresponden y, eiilre paréntesis. la cifra :iproximada de ejemplares que estimamos para cada u i i ~iIc cll:is: Iirpiia: l. Xzivnrra (3-:I0) segiin PVRROU
1974 ;
2. Huesca (300); 3. León, Zamora. Palencia, Burgos, Segovia, Avila y Salamanca (3.000);4. ?Jadrid. Guadnlajara. Toledo. Ciudad Real, Cuenca y Albacetc
(2.000); S. Cáceres (4.000); O. SE de Cácercs y Badajoz (1.500); 7. Jain, Córrloba, Sevilla, Hurlva y Cádiz (1.000).-Porbrgal; 8. Baixo Alentejo (M),según
Rnndik rn C ~ u nrt al. 1973.
Dalos clinldticos de las diferenles ~ l o l i ~des PsPa17o donde Itabibn Avriloi.das, scgiin lo figura 1.
Se han calculado Ior d o r e s mrdins awales ro>rerpondi~nlesn1 periodo 1931.1860
Zonas
2
1
3
4
6
6
7
2 100
2.700
500
4
- 15
40
2.900
600
1
-7
43
2.900
500
1
-7
45
3.000
600
---m----
Horas de sol ..................... 2.500
Pluviosidad (mm.) ............... 4110
Días de nieve
..................
3
Temperatura mí". absoluta (*O. - 10
Temperatura mix. absoluta (0 O.
41
2.800
300
1
- 10
41
500
6
- 15
39
Basten estos escuetos datos para dar una idea muy general
sobre la situación y los biotopos de la especie en España, aspectos
que trataremos en otra ocasión con más detenimiento. En el presente trabajo nos limitaremos a estudiar la alimentación de la
Avutarda, especialmente la dieta primaveral de los adultos con
breve referencia a las restantes épocas del año, y sin tratar la de
los jóvenes por carecer hasta el momento de datos sohre ellos.
En España nunca se habían publicado trabajos sobre este tema,
pero entre los realizados en otros puntos de su área de distribución cabe destacar los datos aportados por R6rig (1897, 1900),
Hocke (1909), la revista Wild, Jagd und Bodenkdtur (1912).
Rjavow (1949), Gcwalt (1954, 1955, 1959), Necas y Hanzl (1936).
Mansfeld (en Sorauer, 1957), Ramner (1958), Piechocki (1963,
Dornbusch (1966). Spangenberg (in Dementjew & Gladkow, 1951l
Stahlberg (1966), Fodor, Nagy & Sterbetz (1971), y Rjabow f+
Iwanowa (1971), seghn GLUTZ,BAUER& BEZZEL(1973). Gracia?
n estas publicaciones se conocen con bastante detalle las diferentes
partes que componen la alimentación tanto de los adultos como
de los jóvenes, por lo que una parte final de nuestro trabajo consistirá en hacer una breve comparación entre la alimentación de
los adultos españoles y centroeuropeos.
En nuestra opinión, este tipo de estudios tiene actualmente un
doble interés, cientifico y aplicado: cientifico porque contribuye
al conocimiento de la alimentación y ecología de la especie, hasta
el momento muy poco conocidas en España ; aplicado porque sir-
O
-5
44
LA A L I X E N I M ~ ~ NDE LA AVUTARDA (.O115
TARDA,) EN ESPARA
951
r e para conocer los recursos alimenticios de la Ariitarda en un
momento en que se encuentra en preocupante regresión, lo que
es básico para poder ordenar la conservación de sus biotopos,
fomentándose en lo posible las especies vegetales y animales más
importantes de su dieta. Confiamos en que el presente trabajo,
parte de iin estudio general que iniciamos hace ya más de un
liistro sobre la alimentación de los principales fitófagos (aves y
mamíferos) ibéricos, contribuya al conocimiento de nuestras Aviitardas y sirva para llamar la atención sobre su situación y para
que se adopten medidas protectoras eficaces que aseguren la supervivencia en niiestra patria de esta interesante especie.
Por iiltimo no queremoi dejar de destacar la verdadera satisfacción que nos produce silmarnos con este trabajo al muy merecido homenaje que la Sociedad Española de Ornitologia dedica
al Dr. Valverde, con cuya amistad nos honramos v a quien desde
aquí manifestamos nuestro afecto y admiración.
Este estudio ha podido ser realizado gracias a la colaboración
de numerosas personas que en todo momento nos han brindado
inestimable ayuda. Dos de los estómagos nos fiieron cedidos amahlemente por el Dr. A. Tapias, Ingeniero Jefe del ICONA en
Cáceres. Otra parte del material nos ha sido proporcionada por
los señores R. Garcia Bengoechen, A. Castelo, J. L. Benedito,
J. Garoz y A. Carazo. En la determinación de las plantas hemos
contado con la valiosa ayuda del Dr. S. Castroviejo. del Jardín
Botánico de Madrid, Prof. Bellot, Dra. Carballal, Dra. Ron y
señorita Costa, de la Cátedra de Botánica de la Vniversidad Complirtense de Madrid. Sres. A. Rodríguez, C. Soriano, y F. Muñoz
Garmendia. de la Cátedra de Botánica de la F. T. S. de Ingenieros
de Montes, y Prof. Gómez Campo. de la Cátedra de Biología de
la E. T. S. de Ingenieros Agrónomos. En la determinación de
los insectos hemos contado con la colaboración del Sr. T,. Rivas. Sr. E. Morales Agacino, del 1. N. 1. A,, Prof. Garcia de
Viedma, de la Cátedra de Zoología de la E. T. S. de Ingenieros
de Montes, Sres. A. Cobos, del Institcito de Aclimatación de Alme~ í a ,A. Compte, del Instituto Español de Entomología y Dr. Novoa, de la Cátedra de Zoología de la Univercidad Compluten.~ede
Madrid. En los trabajos de laboratorio han colaborado activamente J. López, J. Montoro, C. Rodríguez, G. Vigal y E. Boroviczény, mientras que B. Thomas e 1. Bermejo nos ayudaron decisivamente en la redacción del nianuscrito. A todos ellos queremos
expresarles nuestro más sincero agradecimiento.
Contenido ulterior de este trabajo:
1. Material y método.
2. Alimentación de priniavera
A) Los vegetales.
B) Partes de \as plantas que comen.
C) Los animales (a, insectos; b, otras presa.).
3.
1.
9.
O.
Alimentación
Alimentación
Alimentación
Comparación
de verano.
de otoiio.
de invierno.
de la dieta con la de otras Awtardas europeas
A) Vegetales.
B) Insectos.
C) Otras presas.
7. ApCndice (esp&ficación
de contenidos estonincales).
Resumen, Sumntnry, Bibliografía
Hemos analizado el contenido estomacal de :l ejemplares
d $, 3 9 9 y 29 sin sexo conocido), procedentes de las siguientes localidades: Cáceres (S), Toledo (3). Albacete (2), Córdoba (l), Jaén (I), Ciudad Real (l),Madrid (l), Zarnora (l),Palencia (1) y de España, sin localidad más precisa (4). Los 51 ejemplares corresponden a las siguientes estaciones: Primavera (43).
Verano (2), Otoño (l), Invierno (4). y época no conocida (1).
Como se puede apreciar, el material de Primavera es mucho más
abundante por tener lugar en esta época el periodo legal de caza
de la especie (generalmente desde el Último domingo de febrero
hasta el segundo domingo de abril), siendo por ello más fácil conseguir ejemplares. El material de verano. otoño e invierno, aiinque es muy escaso, creemos que sirve para dar una idea bastante
(i9
exacta de la dieta y su variación estacional. Dada la grave regresión de nuestra población de Avutardas no hemos juzgado oportuno colectar ejemplares para completar este trabajo, que por tanto
se ha realizado aprovechando exclusivamente individuos abatidos
por cazadores.
Para el análisis de los contenidos estomacales liemos evaluado
primeramente el volumen en fresco mediante probeias gradiiadas.
Se ha calculado por este sistema también el porcentaje en volumen
del contenido animal y vegetal en cada estómago. Posteriormente
se ha procedido al lavado de restos vegetales y al cálculo de porcentajes volumétricos en fresco de cada tipo de plantas, separando los restos más reconocibles para proceder a su identificación.
Los insectos y otros animales que entran en la dieta han sido
determinados y se ha contado sil número. Finalmente se ha procedido al secado del contenido vegetal y animal por separado,
pesándose los restos. Las piedras han sido medidas, pesadas, y
se han tomado datos de su colorido.
Más detalles sobre método, en la parte descriptiva.
Se han analizado 43 estómagos repartidos por meses como
sigue: marzo (.5), abril (%), mayo (l),junio (1) y fecha no conocida con exactitud (10). Su procedencia es la siguiente: Cáceres (39, Alhacete (2), Madrid (l), Toledo (l), Jaén (l), Palencia (1) y localidad descotiocida (3). Sólo conocemos el sexo de 17
ejemplares (1.7 d y 2 Q), pues de los restantes llegó a nuestras
manos Únicamente el estómago del ejemplar, aunque cabe suponer
que la mayoría también sejan machos por ser ellos principalmente los perseguidos por los cazadores.
El volumen total de alimento fresco contenido en el estómago
de estos ejemplares estaba comprendido entre 1.7 cmJ (núm. ,%)
y 320 cm"nÚm.
17), siendo el volumen medio 120 cm" calculado
con los datos de 34 ejemplares; los pesos totales del alimento
seco. minimo y máximo, eran 1.9 g. (núm. 3G) y 74,4 g. (núm. 17).
siendo el peso medio 21,7 g. calculado con los datos de 38 ejemplares. 1.a proporción volumétrica media entre el alimento vegetal y el alimento animal, calculado para los 43 estómagos, es 90,2
LA A L I M W T A C ~ ~ NDE U AVUTARDA (IOTIS TARDAD)
m ESDARA
366
por 100 de los primeros por 9,s por 100 de los segundos, es decir,
casi 10 a 1 a favor de los vegetales, que constituyen por tanto
la parte básica de la dieta de primavera. Aplicando esta proporción al volumen medio de contenido fresco (126 cm5) se llega a
que en los estómagos analizados había tina media de 113,G cm*
de vegetales y 12,3 cm' de animales. La proporción media de estoz.
teniendo en ciienta el peso del alimento en seco. ha -ido calculada
con los datos de 26 ejemplares y es 13,s p. de vegetales por 4.2 c.
de animales.
En el cuadro 11 se ofrece una visión de conjiinto de los datos
reunidos sobre los grnpos de plantas, géneros y especies que han
podido ser determinados en el an6lisis de los 43 estómagos de
primavera. así como la frecuencia (simple y en porcentaje\ con
que cada lino ha aparecido, el porcentaie roliimétrico de cada
grupo o planta identificado respecto al volnmen total de vegetales
contenidos en el conjnnto de estómagos. y por ídtimo, el porcentaje volum6trico medio (% Vt/f). qite refleja la apetencia de la
avutarda por un determinado tipo de planta. o dicho de otro
modo. el volumen medio de una planta o categoría snperior (si
son datos aciimulados) qne la avtitarda engiille. en lar ocasiones
en que se alimenta de ella.
Todos los detos relacionados con las familias de plantas se han
calculado acumulando los de subfamilias. géneros y especies qiie
se han podido identificar. así como los de aqiiella~plantas qiie se
han determinado únicamente a nivel de familia. Para las frecuencias se ha tenido en cuenta el número de veces qiie una planta
perteneciente a una familia ha aparecido en los 61 estómagos,
hahiéndose contado como 1 cuando varias plantas pertenecientes
a la misma familia estaban presentes en nn mismo estómago.
J~iialmentese ha procedido con los datos correspondientes a los
géneros, que son acumnlativos de los de ellos mismos y sus especies, pero no así con los de las subfamilias qiie por sn escasa
importancia y con el fin de no recargar en demasía el trabajo han
sido considerados únicamente para completar los datos acnmiilados
de cada familia.
356
nnororA
.
VOL
. 21 (ESPPZIU) ((1875)
Conju>rto dr.lsllado de dalos r e ~ u i d o ~obre 10s vePetales qe
.
forirran parlr
de lo dieta de p i n r u e r n Lar dos priinerar col«»iiios se refieren a la f r e c i i e ~ c i a
con f u e cada W o n Ira aparecido ea el tolol de esló»iagos
Simple 3 d
atlalizados; la iercero colu~iiuarepresenta el % en r!obrinen de cado l a r o n en
el uol«nrr# tolol de alimento uegelol; la cttarlo colu~trira es uii iirdice de apE.
lcncia qwe erpresa el s d u m e n medio de fiira especie g h r r o o categoría
superior qice k Auutarda eugtdle m las orasiones qe
.
se alinre. ila d r e l l a
N = 43 esló~nagos; rf = (co>rferible a )
.
.
.
O/,
COHVOLVUL~CEA~
..................
Convolvulus arvensir ............
G n ~ n i ~ ....................
s~s
Triticum S? ......................
Aegylops ovata
Vulpia sp......................
V . myuros .....................
Aira caryophyllea ...............
cf. Phleum
Bromus tectorum ...............
Phalaris sp......................
Poa sp .........................
P . hulbosa .....................
..................
.....................
..................
CAR~OTIL~CKAS
Silenoidene .....................
cf. Spergula
Sperguln arvcnsis ...............
.....................
C R U C ~ F E.....................
R.~~
Brassiceae .....................
Diplotaxis earliolica ............
Brassica sp......................
B . barrelieri .....................
Rnplianus riipl~aiiistruni .........
Rosic&s ........................
Sanguisorb;i niinor ...............
L ~ c u n r s o s ~..................
s
Scorpiunis sp ...................
Cicer sp.........................
Trifoliuni ;e ...................
del V I
Ola del
V.
-
.
.
f
357
1.A A L ~ N E N T A C I ~ N
DE LA AVUTARDA (c0T1S TARDAD) EN E S P a A
% del irt
-
........
.
f
cf Oriiitliopus
Vicia sp.......... .,. ... . - - ... . .
Mediengo ........................
M sativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111 turbinata .....................
hl miiiima .....................
Al cf polycarpa ...............
..................
0.41
1. 4
O. 34
0.26
0.13
0.32
O.32
U>aoixi~~n.is
..................
Daucoidwe .....................
Daucus rp ......................
036
OLE~CE.<S
........................
Olea europ;ir;i ..................
O.31
0.31
..................
PLANTAG~N~CEAS
Plantago Innceolata ...............
P. coronopus ............ - . . . . .
0.56
0.31
O. 64
Kunidms ....................
Asperula cf arvensis
............
031
031
.....................
CONPUESTAS
137
Corimbiferae ............... .-.
Tobillorae ........................
Taraxnrum s p..................
Taraxacum officinale ............
cf. Tragopogon
Hedypnoir polynorplia ............
Hypocliaeris sp...................
H . glrbrn .....................
Senecio sp ... ..................
e l Leucoiitlicnium ...............
Thrincin sp......................
'
Ihispid;i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
T. hirta ........................
cf Podospennuiii ...............
Po<lespermum Iarcininluni ......
.4 iitheniir q>...................
A ~ o t u l n........................
1.40
1. 6
0.63
1.10
1.Ofi
0.82
0.21
17.2
080
0.63
0.77
1.79
1.71
0.29
0.07
LILI~E
\S, ........................
Alusemi racemosuiii ............
0.18
0.18
.
.
.
. .
.
..................
.
.
.
.
........................
T~~USGOS
PUSTAS
h.0
I>ETERIIN.\Di\S.........
0.74
0.02
En el cuadro 111 se han hecho tres clasificaciones de las familias de plantas que componen la dieta de la Avutarda; la primera
columna por la frecuencia con que se presentan en los estómagos,
la segunda por el porcentaje volumétrico de cada una respecto
al volumen total y la tercera por el porcentaje medio O/, Vt/f. L a
clasificación por la frecuencia con que aparecen las familias en la
dieta reñeja una clara preponderancia de las Compuestas, Gramíneas y Leguminosas sobre el resto, algunas de las cuales, Cruciferas, Umbeliferas y Plantagináceas, arrojan cifras medias y otras,
como las Cariofiláceas, Oleáceas, Musgos, Convolvuláceas, Rosáceas y Liliáceas, son comidas con poca asiduidad.
La clasificación por el porcentaje volumétrico de cada familia
en el volumen total de alimento vegetal (columna segunda del
cuadro 11) queda reflejada en la figura 4. Se puede observar que
las compuestas destacan claramente por su gran porcentaje @,O3
por 100), casi ciiatro veces mayor que el de las Leguminosas, que
es el siguiente grupo con 14,9 por 100. También destaca ahora
respecto a la clasificación anterior la poca importancia que tienen
Grupo
Convolvuláceas
Rosáccns
Rubiáceas
Liliáceas
51.03
a2,6
Compuestas
Leguminosas
Cruciferas
Gramineas
233
Rantaginiceas
Umbtliferas
5.6?
5.6
93
Oleáceas
0.83
0,6Z
4.8
Cariofiláceas
Rubiáceas
@;a
51.1
.
Cariofiláceas
Oleáceas
Musgos
a/,dsV,
86
Compuestas
Gramineas
Leguminosas
Cruciferas
Umbdiferas
Rantagin~ceas
("lo)
Grupo
f
1
Rosáceas
Liliáceai
,
Musgos
Convolvulkeas
14PB
11.4
93
0,31
0.18
O,@
0,02
Oío de VI
Grupo
f
Compuestas
Cmciferas
Leguminosas
3.37
0.81
0.134
Umbelileras
Plantagináceas
Gramineas
Oleácens
Ruhiáceas
Rosáceas
Liliáceas
Carioíiiáceap
Convolvuláre;is
Musgos
1
O.%
OLl
0.19
0.18
0.13
las Gramineas en el volumen total, cuando se trata de plantas
muy frecuentes en la dieta. La posición en ambas columnas del
resto de las familias, si bien existen algunas diferencias entre
ambas, puede ser considerada similar.
Fig. 4.-Familias y grupos vegetaler que lorman parir. de la dieta prima~crat
de la Avutarda. Las cifras representan el porcentaje rolum4trico de ea& una
en c1 volumen total de alimwlo wgctnl.
La tercera colnmna, que se refiere al volnnien medio de plantas de cada fantilia engdlido en las ocasiones en qiie se alimenta
de ellas, expresado en porcentaje de voliinien respecto al volumen
total de alimento vegetal, es indicativa de una mayor o menor predilección de la Avutarda por las plantas pertenecientes a las distintas familias. Así la cabeza de la lista está ociipada por las Compiiestas y las Crncifera~.plantas estas Hltimns qiie parecen ser mny
apetecidas por este ave a juzgar por la importancia que tienen
en la dieta aun cuando no entran con demasiada frecuencia en
ella. Se observa también que las Gramíneas, que son muy abundantes en nuestros campos y frecuentes en la dieta, arrojan un
porcentaje volumétrico niedio menor que el de otras familias como
las Crucíferas, Leguminosas, Umbeliferas y Plantagináceas. cuya
frecuencia es menor que la de aquellas. E s lógico que a las familias poco asiduamente comidas. Convolviiláceas, Cariofiláceas. Rosáceas, Oleáceas, Rubiáceas y Liliáceas, les correspondan porcentajes pequeños y que las más frecuentes en la dieta, como es el
caso de las Compuestas, tengan el porcentaje más elevado. En
esto juega también un papel importante sin duda la variedad y
cantidad en cuanto a biomasa de las especies que componen las
distintas familias, así como la preferencia que tienen lai Avutardas por comer determinadas partes de las plantas por las que se
sienten más atraídas. Sobre esto Último insistiremos más adelante
en un capitulo aparte por considerarlo de gran importancia en la
alimentación de esta especie.
Considerando ahora los géneros de plantas que se han podido
determinar, hemos hecho de nuevo tres clasificaciones semejantes
a las anteriores (ver cuadro IV). Desde el punto de vkta de la
frecuencia se observa que Medicago, Hypochaeds, Plantago y
Taraxacum son los géneros con mayor importancia. A continuación se encuentran Tlrrincia, Vulfiia, cf. Ornithoptrs, Diplota.+is y
Daucus, cuya Erecuencia puede ser considerada como media, y fin-1mente el resto de los géneros, aparecidos sólo una, dos o tres
reces en el total de 43 estómagos analizados. A algunos de los géneros más frecuentes (Medicago, Thdncia, Plantago) les corresponden cifras elevadas porque la Avutarda 'e alimenta de varias
especies pertenecientes a cada uno de ellos, al contrario de los
otros, en que de cada uno sólo Iia podido ser determinada una
única especie.
En cuanto a la iniportancia de cada género en porcentaje vol«métrico respecto al volumen total de alimento vegetal (secunda
columna del cuadro IV), vemos que la lista está encabezada por
Tarazacftm e HypocRneris. seguidos de PlaJago, Podosfi~nnwm,
Medicago, Thdncia, Diplotaxis y Brassica, cuyas cifras son aproximadamente la niitad que en los primeros. y Leucantkenzfrm, Daucm. k'iria, Trifolíum. Ae,cvlops. Vulpia. H ~ f i p n o i s .cl. Oiiri-
LA ALIMENTACION DE LA AVUTARDA (a0~15 TARDA#) W 8 5 ~ ~ i í ~
361
fhopws y Seorpit<rus, que arrojan porcentajes comprendidos entre
1
1
de los máximos. A continuación se encuentra el resto
i ó y f i
de los géneros, cuya importancia es escasa en relación a los anteriores.
Destaca, si se comparan estas dos clasificaciones, el hecho de
que el género Medicago, cuya importancia desde el punto de vista
de la frecuencia es máxima, ocupa el cuarto lugar en cuanto a
cantidad de alimento, y que Taraxocum e f.Iyporline&, a pesar de
tener una frecuencia inferior a la de Medicago, ocupan los primeros lugares en la segunda clasificación. En el resto de los géneros
no existen diferencias tan marcadas, siendo su importancia en la
dieta similar tanto en relación a la frecuencia como al porcentaje
en el volumen total.
La tercera columna se refiere al porcentaje medio (% Vt/f) y
en ella se puede apreciar que Podosperinfon y Leuca.nthemum, que
ocupaban piiestos de importancia media en las dos anteriores. se
encuentran ahora en los primeros lugares, lo cual indica que deben
.ser plantas muy apetecidas por las Avutardas. A continiinción, destacan Ta.rn.rorwm, Vicia, Brassica, Dnfrcrtr, Pltlcirin, Trafopogon
y plan fa,^^,, que tamhién son comidas abundantemente, y por último el resto de los géneros con cifras ya bastante inferiores. Este
esquema es en cierto modo lógico, pues está en consecuencia con
el hecho de que los máximos porcentajes medios los tengan géneros pertenecientes a las Compuestas, J.eguminosas y Crucíferas.
que eran las familias más importantes en cuanto a cantidad de
alimento en la dieta. Las Gramíneas. excepto Aegylops y Phlettm,
presentan en general cifras hnjas, lo mismo que la mayor parte de
los géneros que entran con poca frecuencia en la dieta.
El cuadro V comprende las listas correspondientes a las especies que han podido ser determinadas. Iial>ihndose seauido para
confeccionarlo el mismo criterio anterior. Hemos de decir qiie la
dificultad hahidn rn todo momento en la determinación de las plantas ha dado luxar a que algunas especies Iiayan quedado sin ser
determinadar. por lo qiie dicho cuadro no es completo. Ahora
bien, creemos necesario tratarlo porqrie considerado en unión con
el de los géneros nos permite ponderar con más exactitud el papel
que cumple cada género o especie en la dieta. pues hay géneros
representndos por varias especies qne parecen importantes dehido
362
AnoEou,
YOL.
21 (ESPECIAL)
(1973)
tiún~rosde lilairlar qtre ro!iiponrn la dieta dr. priwirvrra ordenados PO'. su iinportanrio disdr
el blrnto de zista de la jrrc~tencio, del porceiirajc que les corrcsyo>idr cm el volumen t o t d
g del i~idiride aprtemia
Medicago
Hypochaeris
Plantago
Taraxacum
Thrincia
Vulpia
Ornithopus
Diplotaxis
Daucus
Poa
Brassica
Podospermum
Aegylops
Phalaris
Spergula
Cieer
Tr'folium
Vicia
Olea
Hedypnois
Anthemir
Senec~o
Lencantliemum
Conrolvulus
Triticum
Aira
Plileum
Bromus
Rsphanus
Sanguisorba
Scorpiurus
Asperula
Tragopogon
Muscari
Taraxñcum
Hypochaeris
Plantago
Podospermum
Mcdicago
Thrincia
Diplotaxis
Brassica
i~ucanthemum
Daucus
Vicia
Trilolium
Aegylops
Vulpia
Hedypnois
Ornithopus
Scorpiurus
Plialaris
Podospermum
I~ucanthemum
Taraxacum
Vicia
Brassica
T r folium
Diplotaxis
Aegylops
Iiedypnoir
Hypochaeris
Scorpimus
Thrincia
Daucui
Phleum
Tragopogon
Plantago
Phalaris
Vulpia
Ornithopus
Xf cdicago
Olea
Asperula
Antliemis
Pos
Senecio
Cieer
Sanguisorba
Rnphniw
Yuscari
Spergula
Bromui
%a
Phlcum
Tragopogon
Otea
Anthemis
Senecio
Cicer
Asperula
Spergula
Raphanus
S,urguisorba
Triticum
Consolvulus
Aira
0.01
Conrolrulus
Airn
Trittum
0,02
0 L
C U A D R OV
Esperier de pluni<rr qiit iiitegintl la i!L~a ilri prinrwira ordeiiadas por szi imporiottcia dcsds el pr
qw les corresponde m d vohnien rota1 y del indire de ape
Especie
Plantago coronopus
Hypocliaeris glabra
Diplotnxis eatholica
Vulpia myu 09
Medicapo turbincita
Taraxacum o!iiciiialr
1' hrincia hirtl
Aegylops ovata
Olea europaea
Hedypnois polymorpha
Podospermum lacciniatum
Caiivolrulus arvensis
hsperula cf. arvensis
Triticum vulgare
Bromus tectorum
Poa bulbosa
Spergula arvensis
Medicado satira
Brassica barrelieri
Raphanus raphanistruni
Sanguisorba minor
Medicago minima
Medicago cf. po1ycay.d
Plantago lanceolata
Thrincia hispid.1
Anthemis cotula
Muscari racemosum
Aira caryophyllea
f
i%i
Especie
Hypocliaeris glabra
Plantago coronopus
Taraxacum offieinale
Diplotnxis catliolicn
I'odospermum I:irciiiiatum
.\eg).lops ovnt;i
Tlirineia hirta
Hedypnois polymarplia
Vulpia myuros
Drassica barrelieri
Thrincia hispid:,
Ole3 europaea
Xledicago turbinala
Aspcnila cf. arvensis
Plantago laneeolata
itledieago minima
Medicago cf. po1yenrp:i
Medicado sativa
Sanguisorba minor
Raphanus raplianistrum
Muscari racemosuni
Paa bulbosa
Anthemis eotula
Spergula nrvensis
Bromus tectorum
Triticum vulgare
Convolvulus arvensis
Aira caryophyllea
"lode V,
564
ARUEOLA, VOL.
(ESPECIAL)
(1m)
a la acumulación de datos de todas ellas, y géneros representados
en la dieta por una Única especie, siendo su importancia función
de ella.
La columna de la izquierda del cuadro V se refiere a la frecuencia de las especies en la dieta y en ellas podemos observar
que PIantago coronopus ocupa la cabeza, seguida de Hypocltacris
glabra y Diplotazis catholica. Otras especies como Vulpia myuros,
Medicago turbinatu, Taraxacum officinale, Thrincia h<rta, Aegylops ovata, Olea europaea, Hedvpnois polymorpha y Podospec
mum lacciniatum ocupan lugares intermedios y el resto, compuest o por otras 16 especies, se encuentra al final de la lista, al haber
sido determinadas una sola vez en 43 análisis.
La segunda columna se refiere al porcentaje volumétrico de
cada especie en el volumen total de alimento vegetal, correspondiendo los cinco primeros puestos a Hypochaeris glabra, PIa~tago
coronopus, Tarazacum officinale, Diplotazis catholica y Podospermum Iacciniatum. Con cantidades intermedias se encuentran
Aegylops ovntn, Thrkcia hirta, Hedypnois polymorpha, Vulaia
myuros y Brassica barrelieri, y después el resto de las especies
cuyos porcentajes son inferiores en todos los casos a la novena
parte de la cifra máxima que corresponde a Hypochaeris glabra.
Finalmente, en la tercera columna se encuentran las especies
clasificadas por el porcentaje volumétrico medio en el volumen
total de alimento vegetal. Una especie, que hasta ahora ocupaba
lugares intermedios en las listas anteriores, ocupa el primer lugar:
se trata de Brassica bawelieri, que es una de las especies predilectas para la Avntarda. Después y por orden de importancia se
encuentran Podospermum lacciniatum, Taraxacum officinale, Ae&
lops ovata, Diplotaxis catholica, Hedypnois pol$norpha, Hypochaeris glabra, Thrincia kirta, Vulpia myuros, Plantago coronopus
y Thrincia hispida. El resto de las especies son menos abundantemente comidas. arrojando cifras que son inferiores en todos los
casos a la sexta parte de la correspondiente a Brassica barrelieri,
Consideramos una lástima el que no se hayan podido determinar
las especies pertenecientes a los géneros Plzalnris, Scorpiurus, Trifolium, Ornithopus, Vicia, Daucus, cf. Tragopogon, cf. Leucant h m m y algunas de Medicago cuya importancia en la dieta es
considerable. Creemos sin embargo que no es dificil caer en la
cuenta de cuáles pueden ser estas especies si se piensa en las
1.A A L ~ ~ I ~ S T ADR
~ I LA
~ X AVUTARDA (.OTIS
TARDA,)
M ESPASA
366
particulares condiciones ecológicas de las zonas donde vive la
Avutarda y se tiene una idea de las especies que en ellas se encuentran.
2 B. Pnitrs dc Ins plnrttns 9nc comen Ins .4?~1iinrdnscn primavera
En primavera las avutardas comen fundamentalmente las hojas
y tallos tiernos de las especie? herbáceas mencionadas anteriormente, teniendo las flores, lo< fruto< o semilla.. y las raíces menos importancia en la dieta.
Los géneros y especies de los que se han podido encontrar
íinicamente hojas y tallos tiernos en los estómagos son: Thrincia
kispidn, Asperula cf. arvewis, Spergula arvensis, Trifoliwz sp.,
Medicago sp., Medicago sativa, Hedypnois polymorpha, Anthemis
cotitln, Dnitcws sp.. Convolvidrrs arvessis, Cicer sp.. Sangrcisorba
»rinor, Srorpiirrus sp. y cf. Ornithopi~s.Aqiiellas de las que se han
encontrado hojas, tallos tiernos y flores son: .Senccio sp., Podosp~niruin. Incrininlum. Tarn.rnorni offirinnlr. Hypociia&s .@obra,
Thrincia hirta, Plnntago coronopus, Vulpia nzyuros, Bromus tec.
sp., cf. Phieunz y Pon bdbosa.
loruni. Ae,ty~lofisO T J R ~ ~PhalnljS
Las plantas de las que se encontraron hojas, tallos tiernos, flores
y frutos son: Rrnssicn bnrvclieri y Diplofaris rntholicn. Adeniás
fiieron hallados en los estómagos frutos de Mrdicnpo turb~naia,
hojas y frutos de Afedicn,qo minimn y Medicngo cf. pol?cnrpn,
semillas de trigo y aceituna, flores de Muscnri rncentosum, bnlbos
de gramínea, trozos de tallo de gramínea robusta y raíces de
gramínea.
De las quince plantas con flores sólo en iina. Muscnri racemosirm, son de color violeta. en siete, Senecio sp.. P ~ d o s p e r m m ,
Brassicn. Diploinzk. Tnrnzncitnt, Hypochneris y Tlrrincia, son de
color amarillo, y en siete, Plnntago coronopzis, Vuipia myuros,
Bromus tectonm, Aegylops ovnta, Phalarir, cf. PAleum y Poa b d bosn, de color verde. De las 6ltimas especies citadas la primera
tenía las flores verdes debido al poco desarrollo de la planta. Es
significativo el hecho de qiie el ejemplar de Campo Real, íinico
que ha comido Muscnri racemosum, ingiriera sólo las flores; esto
podría indicar que las Avutardas sienten cierta atracción por la
flor de esta ecpecie.
En cuanto a las flores poco desarrolladas de Plantago coronopus y de las Gramíneas citadas anteriormente, creemos son
ingeridas como una parte más de la planta al no diferenciarse por
el color ni apenas por la forma de los demái órganos de ella.
Sin embargo, no se puede decir lo mismo de las flores amarillas de Compuestas y Crucíferas que hati aparecido frecuentemente
y a veces con abundancia en los estómagos. En un principio habiamos pensado que la predilección que las Avutardas parecían sentir
por estas flores era debida a la presencia sobre ellas de insectos,
fundamentalmente Escarabeidos del género Tropinota, pero un
examen posterior de los datos nos permitió comprobar lo siguient e : en 13 estómagos que contenian flores amarillas de alguno de
los géneros Diplotaxis, Podospemunt, Brassico, Tlwinda, Hypockaeris o Crucifera no determinada, no había ni un solo ejemplar
de Tropinota hirtn; en 9 estómagos en los que había flores amarillas de Diptotanis, Podospemum, Rrassicn o Crucífera no determinada, había Tropinotn hirta; en 1 estómago cuyo contenido
vegetal era hojas y espigas de Yulpia myuros. había Tropinota
hírta ; y por último, en 5 estómagos que contenían hojas de Taraxacum, Astliemis, Hypochaeris o Compuesta no determinada.
había tambih Tropinotn Airta. Esto demuestra claramente que las
Avutardas sienten una indudable apetencia por las flores amarillas
de estas plantas, que pueden ser comidas tanto solas como junto
con los insectos qiie se encuentran posados sobre ellas. Hay que
decir, sin embargo. que en los estómagos en los que el contenido
de flores amarillas era grande había también gran número de
ejemplares de Tropinotn hirta, lo cual parece indicar que la presencia de estos Coleópteros sobre las flores ejerce una doble atracción en la Avutarda, que se alimenta entonces fundamentalmente
de estos órganoc de las plantas.
Dos hechos a destacar, por último, son uno el que no hayan
aparecido en ningún estómago flores de Leguminosa. a pesar de
la gran frecuencia con que estas plantas entran en la dieta, y el
otro la indudable apetencia que muestra este ave por los frutos
de Medicago trtrbinota, presentes en tres de los 43 estómagos.
2 C . Los animales en la dieta $e primavera
a) Iiisectos
En el ciiadro VI liemos agrupado el total de datos ol>:eiiidos
sobre este tipo de presa en los 43 estómagos analizados de primavera. El método seguido para calcular las frecuencias y llevar
a cabo las acumulaciones de datos en las categorías superiores,
que en este caso comprenden también el orden, ha sido el mismo
empleado en el cuadro 1. Sin embargo, ahora los porcentajes de
cada taxon en el total se han calculado con datos numéricos de
presas, lo mismo que el íiidice numero de icisectos/f, que expresa
cl tiiimero medio de individuos pertenecientes a una categoría de.
Pig. ú.-Conlenido estomacal del ejemplar n h 24, muerto el 7.4.74 en la provincia
de Cieeres. Entre los reslos se aprecian con claridad Meloideos, Escarabeidos, Curcitliónidos. Da~itidos. Grillotilpidos. Qnilópados y Iiojas (le Compuesta, Ciriofilácea
y
Plantaginieea.
(Foro Garf6,i. abril 1915.)
Conjunto detallado de dalos reunidos sobrr los iiuerlos que fornun parfe de la dieta
dr primmrem. Lcs dos primeras c o l u m ~ sse refieren a la frecuencia simple y ea porceirtaje;
la srgund. comprende el número total de #resas de cada faxon ~on~abilisndas
en e1 tolal
de esidmagos andis<dos; b cuarta colunino espresa el porcenioje de rada taron e18 el fold
de insectos y lo quinta d fndice de afetrncio de las arwtardar por cada twon de inseclos
ndmero
insectos
.....................
29
L O ~ S T I D O.....................
S
1
k106NIDOs ..................
Phasgonura viridissima .........
26
26
........................
1
1
OR~~P~~ROS
Gnnu~os
Acheta sp......................
..................
............
1
GRILLOTALPIDO~
Gryllotalpa gryllotalpa
1
L e r i ~ ó m n o sHerenocanos
(larvas) ........................
14
.....................
.....................
Nonui~os
Noctuinae
Cuculliinae .....................
..................
Cf . BRAC~NIDOS
..................
D f m a o s ~ n ~ p u l c e n o(larvas)
s
...
C O L E ~ ~ .....................
ROS
T E N E B R I ~ N..................
ID~~
Erodiinae ........................
Helophae ........................
Cf . Asidae .....................
Asida sp.........................
Pimelia sp......................
Pimelia rugulosa ...............
Sepidium bidentatum ............
E ~ C A R A D E.....................
ID~~
Geotntpes sp...................
Geotrupes cf . stercorarius ......
Oxythyrea funesta ...............
Tropinota hirta ..................
Anisoplia sp...................
7
6
1
HIKW~PTEROS
1
1
1
968
153
4
1
1
1
66
2
90
1
338
2
1
1
331
4
-.
......................
CARABID~S
.....................
nUiaero
insectos
E ~ ~ d n r u u(iarvurj
s
............
Cn1sosrnrnos ..................
Cocinella septempu~ictat:i.........
Lachnacn sespiinct:it;i ............
cf. Labidoslumis ..................
Burnbs~r~os
..................
Capnodis tenrbricor:i ............
U.\sirruos
.....................
Psilotlirix cy;ineus ...............
Cu~cu~rhxi~os
..................
Hylobiinae .....................
Rliynchiitinae ..................
Calandrynae .....................
Brachyderinae ..................
Urachycerus hirlmrus ............
Hypera sp......................
Cycloderes $1) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Larinus sp......................
M i ~ o r ~ r o.....................
s
Meloe sp.........................
Meloe proscarabeus ............
Meloc majalis
hteloe tuccius
..................
..................
Meloe coralliíer ..................
Zonabris sp......................
ESPAFIL~NIDOS
..................
terminada que engulle la Avutarda en las ocnsiones que se alimeiita de insectos pertenecientes a ella .
L a importaucia de cada orden de insectos en la dieta primaveral
se refleja claramente en el cuadro VI1 . Por la frecuencia se ve
que los Coleópteros son los insectos comidos inás asiduamente,
estando presentes en la casi totalidad de estómagos (943 por 100).
El resto de los grupos es ya menos freciiente en la dieta. siendo
sus porcentajes menores en todos los casos de In qointa parte de
Ordrars de insrctos romprendidor m 10 diria dr )rim<K.era ordetrados por n6 importando
desde el Punto de zisto de b frecuencia, del )orcevtaje que les cowcqonde en CI total d r
insecfos 3, del índice de apetencia
Coleópteros
Lepid6pteros
Ortópteros
Himenópteros
nipteros
Coleópteros
Ortópteros
9.8
Lepidópteros
Himenópteros
l3Dipteros
SJ.3
10,S
1
95.5
?,89
1,38
Colcópteros
Ortópteros
Lepidópteror
23.3
7.25
9
Himenópteros
Diparos
la cifra correspondiente a los Coleópteros. Entre ellos destacan
los Lepidópteros, cuyas larvas comen con alguna frecuencia, y los
Ortópteros, que parecen tener cierta importancia en el Último periodo de la primavera. Los otros grupos, Himenópteros y Dipteros,
son poco frecuentes en la dieta.
En cuanto al porcentaje de individuos de cada grupo en el total
de insectos, se observa que los Coleópteros ocupan el primer Iugar
con un 95,5 por 100. El segundo lugar es ocupado en este caso
por los Ortópteros, cuya cifra es 33 veces más pequeña que la de
los anteriores, encontrándose después por orden de importancia
lor Lepidópteros, Himenópteros y Dípteros, todos ellos con cifras
mucho menores.
En la lista correspondiente al indice número insectos/f se ve
que ocupan el primer lngar los Coleópteros (23,3), seguidos por
los Ortópteros (7.25). y después los Lepidópteros (2), y los Himenópteros y Dipteros (1). Este indice de apetencia, que lógicamente
se ve influido por la abundancia y variedad de los distintos tipos
de insectos asi como por su actividad y lugares de estancia, creemos es bastante exacto para todos los grupos, exceptuando quizás
a los Ortópteros, quienes en la última etapa de la primavera tienen
gran importancia en la dieta y entran en buen número en ella,
como lo demnestra el ejemplar de El Romera1 (Toledo) del .5.6.7:3,
qne contenía en 511 estómago 26 Efipigéridos.
En el cuadro VITI re han clasificado lai fami1i:m y órdenes
LA A L I Y E ~ . T A C I ~DE
~ . LA AVUTARDA
( ~ O T I STARDA.)
EN ESP.&
371
poco representados de insectos que forman parte de la dieta de
primavera. Por la frecuencia ocupan el primer lugar los Curculionidos, seguidos de los Tenebriónidos, Meloideos, Escarabeidos,
Dasítidos, larvas de Lepidóptero, Crisomélidos y en último lugar
el resto de los grupos cuya frecuencia es 37 veces más pequeña
que la de los Curculiónidos.
Fig. 6.-Familia y órdenes poco representados de insectos que forman parte
.de la dieta primaveral de Id Avularda. Las cifras expresati los porcentajes
"tic corresponden a cada grupo del niimero total de insectos.
La parte que le corresponde a cada grupo del total de presas
expresado en porcentaje tiene su imagen en la figura 6. Los grupos más importantes son los Escarabeidos y Curculiónidos, seguidos después por los Tenebriirnidos, Meloideos, Tettigónidos, Dasitidos, larvas de Lepidóptero y Crisomélidos, correspondiendo el
i~ltimolugar al resto de los grupos cuyo porcentaje es 427 veces
menor que el de los Curculiónidos.
La clasificación respecto al índice número de insectos/f presenta claras diferencias con las anteriores. Ocupan el primer lugar los
Tettigónidos, seguidos por los Escarabeidos, Curculiónidos. Meloideos, Tenebriónidos, Dasítidos, larvai de Lepidópteros, y, por
Último, el resto de los grupos que arroja una cifra 26 veces menor
que los primeros. Destaca aquí el hecho de que los Curculiónidos,
a pesar de ser los insectos más frecuentes y cuya biomasa es la
Fanrtltas y drdenes poco representados de msertos comfirendidos en lo d i t u de primavrrm
wdenodos por su importancia desde el punto de v i s k de la frecuercr~a,del porroltaje qur
les rorrespotde en el total de irrrertos y del fndire de opelcittia
Grupos
f(%l
-
Curculi6nidos
80.;
53.3
Tenebriónidos
Meloideos
Esearabeidos
40,4
Dasitidos
L. de Lepidóptero
Crisomtlidos
Eupristidos
\
39,O
18.6
108
6,9
Dipteros
Himenópteros
del ndmero
P o S totaldelnsselo.
I
28
OS
33,6
Tettigónidos
29.5
Escarabeidos
Curculi6nidos
Meloideos
14,s
2,50
1,W
IJS
0 39
15.25
Tettigónidos
Dasítidos
L. de Lepidóptero
Estafilinidos
i
ü 1U P
Escarabeidos
CurculMnidos
Tenebriónidos
Crisomtlidos
Elatéridos
Carábidos
Elaterido:.
Carábidos
Btafilinidos
Locústidos
Tettigón dos
Grlllidos
Grillotálpidos
Gr u
Locústidos
Bupristidos
Gríllidos
)
0,09
20
19.8
8.48
Neloideos
Tenebriónidos
7,2
6,s
225
2
1333-
fisitido~
1.. de LepidGptero
CrisomClidos
Elattrido*
Carábidos
Gtnfilinidos
lacústidos
Buprhstidos
Grillidos
Griilotálpidos
Grillotálpidos
Dipteros
Dípteros
H~mrnbpteros
Himenópteros
nbm. insrcios.
f
)
1
segunda por orden de importancia en la dieta, son comidos menos
apetentemente que los Tettigónidos y Escarabeidos, que tienen
frecuencias considerablemente menores.
Finalmente, dentro de este capítulo dedicado a los insectos,
vamos a tratar los géneros de Coleópteros que han podido ser
determinados en el análisis de los estómagos. E n el cuadro IX
hemos clasificado con el mismo criterio anterior los 18 géneros: 4
de Curculiónidos, 2 de Meloideos, 4 de Escarabeidos, 3 de Tenehriónidos, 1de Dasítidos, 1de Bupréstidos y 3 de Crisomélidos.
Por la frecuencia con que aparecen en los estómagos ocupa el
primer lugar de la lista el género BracIrycert&s,presente en el 76,'i
por 100. En segundo lugar está Sepidium y después Meloe, Tropiiiota, Pinzelia, Psilothris y Geotrmpes con cifras menores, y p o r
Último el resto, cuya frecuencia es algo más de 33 veces menor que
el de Brachycerus.
!.
U A L I M ~ ~ ~ T A C DE
I ~ NLA AVUTARDA (s0TlS TARDAD)
EN ESP&A
373
E n la clasificación por porcentaje en número de presas de cada
género en el total de insectos ocupa el primer lugar Tropinota,
seguido de Brachycerws, género más frecuente pero menos importante en cuanto a número de presas, Meloe, Sepidbn, Phelia,
Psilothrk, Anisoplia, todos ellos con cifras menores, y por último
el resto de géneros cuya importancia es 366 veces menor que la
de Tropinota.
La clasificación por índice de apetencia correspondiente a la
columna de la izquierda es demostrativa de que Tropinota es el
género del cual entran en la dieta mayor número de individuos
cuando existe la posibilidad de alimentarse d e ellos. Brackjicerus,
que era bastante más frecuente que Tropinota, ocupa ahora el
segundo lugar con una cifra casi tres veces menor que este último. Meloe, cuya frecuencia es casi la mitad que la de Braclrycerus,
Céiicros de Coleópteros que lorniair parte de I. dieta de primavno ordenados jor JU
iir~porlancia drsde el punto de vista de b frecuenck, del porcentaje que les corresponde
en el lofal de inr~closy del índice de apetencia
6 7
Brachycerus
Sepidium
Melae
Tropinota
Pimelia
Psilothrix
Geotrupes
Hypera
Cycloderes
trinus
Zonabris
Capnodir
Cf. Labidostomes
Cocinella
Oxythyrea
Asida
Lachoaea
Anisoplia
41,8
393
34,9
20,s
18,0
4,6
8
2,3
Tropinota
Brachycerus
Meloe
Sepidium
Pimelia
Prilothrix
Anisoplia
Geotrupes
Lachnaea
Hypera
Cycloderes
Capnodis
Cf. Lahidostomes
Cocinella
Uxythyrea
Asida
Larinus
Zonabris
88
28,l
14J5
8,W
5.48
1,TS
0,s
O ,
Ba
Tropinota
Brachycerus
Meloe
Pimelia
Sepidnim
Anisoplia
Psilothrix
Lachnaea
Geotrupes
Hypera
Cycloderes
Capnodis
Cf. Labidostomes
Cocinella
Oxythyrea
Asida
Larinus
Zonabris
6-1
O
4
2,26
2
1
)
om
no pudo ser identificado por encontrarse sus restos muy triturados.
Formaba parte del contenido estomacal de un ejemplar de Cáceres
capturado en la Primavera de 1965. Los Quilópodos, todos ellos
pertenecientes al género Scolopendra, estaban presentes en 5 estó.
magos (4 de Cáceres y 1 de Madrid), lo que representa una frecuencia de 11.6 por 100, siendo el número total de individuos
encontrados igual a 10 y un índice número de presas/f = 2. Por
último, los roedores estaban representados por la especie P i f p z y s
duodecinzcostatrcs, de la que apareció un individuo en el estómago
de un ejemplar d de Albacete del 7.4.73.
A la vista de estos datos resulta ostensible la gran desproporci6n que existe entre los insectos y el resto de animales que forman parte de la dieta, ya que de las 1.015 presas totales 1.003 eran
insectos, 1 era una araña, 10 eran Quilópodos y 1 era un pequeño
roedor.
Conjurito de otros presas pue nparrci~roil en rl oi~úbsisdv los esldniagos de
M E/tan di.rpt<esto con el tnirino rriferio
Primasera. Lar diferentes C O ~ ~ ~ I sc
~ U err
P el wadro P
......................
1
Quilópodos Scolopeidrod sp. .....
Roedores Pilymys duodecinicos-
2.3
5
11,6
1
10
1
2
1
2.5
1
1
Ar:iíiai
t
.......................
De esta estación Iian sido analizados los estómagos de una Q
de El Romera1 (Toledo), muerta el 23.7.73, y un d de Cáceres
muerto el 29.8.70.El contenido estomacal de la 9 estaba formado
fundamentalmente por hojas y flores de Compuestas, Srolymzrs sp.
y Anthetnis sp., habiendo también granos de trigo, LocUstidos,
Tettigónidos, Mántidos, Formicidos, Pentatómidos, Curculiónidos,
Tenebriónidos y Caribidos. El contenido estomacal del $ estaba
compuesto principalmente por Mántidos, Locústidos, Curculióni
dos y granos de trigo. Ambos ejemplares contenían piedras en el
estómago.
En comparación con la dieta de primavera, merece destacarse
la importancia que adquieren en la alimentación estival los Dictiópteros, Ortópteros y el grano de trigo. Entre los insectos destaca Malttis religiosa, presente en los dos estómagos, así como Plntystolus surcularius, Calliptamus itaHcus y otro no determinado.
Merece destacarse también la presencia por primera vez de hormigas, Fomica sp., Pentatómidos y Curculiónidos del género Coniocleom¿s.
El porcentaje volumétrico de los vegetales contenidos en el estómago de la Q de El Romera1 era el 93 por 100 y el de los animales el 7 por 100. Teniendo en cuenta que el 15 por 100 era grano
de trigo, el porcentaje de vegetales verdes queda en el 78 por 100.
El cP de Cáceres no tenia vegetales verdes en el estómago y si
un gran porcentaje volumétrico de insectos (94 por 100).
De estos datos se desprende que los vegetales verdes pierden
importancia en la dieta estival a favor de los insectos, especialmente los Ortópteros, por los cuales las avutardas sienten gran
predilección. Este hecho debe estar íntimamente relacionado sin
duda con la abundancia de estos insectos durante el verano.
Los datos que hemos podido reuliir de esta estación se deben
al análisis del contenido estomacal de un c f de Villafáfila (Zamora) del 3.11.74: El análisis indica que en esta época existe una graii
dependencia de las semillas de especies cultivadas, como lo demues
tra la presencia en el estómago del ejemplar analizado de 300 garbanzos, 240 semillas de trigo y 320 semillas de uva. Como en el
verano es importante también ahora el papel que cump!en los
Ortópteros, en este caso Oedipodinae y Acheta sp., y los Formicidos, pues pudieron ser contabilizados 70 individuos del género
Formica. Merece destacarse también la presencia de un nuevo género de Curculiónido, Rlzytidoderes sp., y Tenebriónidos de la tribii
Erodiinae, encontrados también en Primavera y Verano. Los vegetales verdes tienen asimismo poca importancia en esta época,
como lo demuestra la pequeña proporción de Leqominosns (hojas
de Melilotirs sp. y Medicago satiwa) y Convolvuláceas (Iiojas de
Conwolwulus arue?rsis). Las semillas de leguminosa silvestre no
habían sido encontradas anteriormente, lo qiie parece indicar que
~wedetener cierta importancia en esta época del año.
La alimetitación invernal ha podido ser conocida mediante el
análisis de los contenidos estomacales de 4 ejemplares, 1 d de Los
YÉbenes (Toledo) del 5.1.76, 1 ejemplar de sexo desconocido de
Ciceres del 15.2.71,1 ejemplar de sexo desconocido capturado en
las proximidades del Río Cigüela, en Herencia (Ciudad Real),
el 20.2.71,y por último 1 d de Llerena (Córdoba) del 15.3.74.
En esta época del año comen como en otoño semillas de especies cnltivadas (trigo, uva, lenteja y olivo). También tlenen im
portancia en la alimentación los vegetales verdes (Compuestas,
Criicii:ras, Gramineas, Legiiminosas y Salsoláceas), liabiéiidose
podido determinar Iiojas y tallos de Tnrwacum sp., Salsola kali,
Brassica sp. y Vicia sp. En los estómagos de los ejemplares de
Herencia y Llerena había una gran proporción de vegttales verdes,
en el del macho de Los Yébenes el porcentaje voliimétrico de
estos era del 70 por 100 y en el del ejemplar de Cáceres era del 99
por 100, cifras que indican claramente la importancia de este tipo
de plantas en la dieta de invierno. Hay que destacar por otro lado
la casi total ansencia de animales en la alimentación de esta época,
Imhiendo aparecido solamente 1 Brachycerus borbarus en el estómago del ejemplar de Cáceres y 1 pequeño Tenebriónido no identificado en el de Llerena.
Creemos necesario hacer la salvedad de qiie la mayor parte de
Ins semillas de trigo encontradas en los estómagos estaban parcial
o totalmente carbonizadas, lo cual pone de manifiesto que la quema de rastrojeras ha de perjudicar notablemente a esta especie
por restarle recursos alimenticios en la época más desfavorable
del año.
Finalmente liemos de decir que el ejemplar sin localidad conocida capturado en el año 1973, cuyo estómago contenía hojas de
Trifoliuin sp., y en menor proporción Iiojas tiernas de Gramínea,
posil)lemente Aegylops, y restos de espiga de Gramínea, probable-
mente Hordeum, asi como fragmentos del elitro de 1 Hemiptero,
debió ser cazado en la Última etapa de la primavera por la semejanza que estos datos alimenticios tienen con los de los ejemplares
de diclia Cpocx.
DE 1.A
6. COMPARACI~X
nm.
DIETA COS l..\ DE LAS I>Olll.ACIONES
CENTRO Y ORIENTE DE
EUROPA
En el cuadro XI hemos agrupado en listas independientes las
familias, géneros y especies de plantas de las que se alimentan
las Avutardas en España y Europa Central y Oriental. La lista
correspondiente a nuestras Avutardas comprende el conjunto d e
generos y especies que pudieron ser determinados en el análisis
de los 51 estómagos de las cuatro estaciones del año y la que se
refiere al centro y oriente de Europa ha sido confeccionada con
loi datos que suministran GLUTZ,BAUERy Rmzm. (1973).
El análisis comparado de los componentes de amhai dietas
pone de manifiesto la existencia de una clara similitnd entre ellas
r indica qiie la alimentación vegetal de esta especie no sufre modificaciones de importancia con las variaciones latitudinales. Prácticamente todas las familias de plantas citadas en la bibliografía
vomo componentes de la alimentación de las Arcitardas que vken
en las regiones septentrionales de Europa Iian sido contabilizadas
también en España, pues sólo tina de ellas, las Fagáceas. de la
que comen los frutos del género Qwercns, no ha sido encontrada
por nosotros en los estómagos analizados. A pesar de esto creemos que las poblaciones españolas que viven acantonadas en zonas
de encinar adehesado dehen incluir hellotas en su alimentación
otoñal, ignal que muchas especies de aves y mamíferos para loc
que este fruto representa uno de los recursos alimenticios más
importantes en la citada estación. Es de esperar q11e investigaciones futuras puedan confirmar esta suposición. lo qne supondría
poner de manifiesto una vez más la importancia ecol<igica de la
encina en el ecosistema mediterráneo.
Siete de las catorce familias de las que se alimentan las Aviitardas en España. Cariofiláceas, Rosáceai, Oleáceai. Coiivolv~iláccas, Plai?tagináceas, Rubiáccas y Ampelidáceas. asi como los
Coniparario'ii dc las faniilias. giiieror y especies de fkefos de las que re
oli!!ieirlau Lis u:~u!mdos ridullor
Erpafia y Europa Central y Orieniol
Grupos
España
Poo bulbosa.
Triricuin sp.
Pl,Ol<yis S I ,
Aegylops ouata.
d. i'lileuri.
Bromur terloruin.
V u l p h myuror.
Aira roryoplyllea.
-
Cariofiláceas.
Cruciferas.
Jpcrgu!a amomis.
Rrassira bawelini. .
Uiplotarir ratltolira.
-
Raphanu.~r<iplronirlrum.
Rosáceas.
Leguminosas.
SanguLcorba m i w r .
Lenr culimris.
Cirer ariclinum.
Afrdirago sotiva.
Nedirago turbinala.
Iirdicago mitiinra.
dledicago cf. polyrarpii,
Tnfolium sp.
-
Europa Central y Oriental
T n t i r u m sp.
Grupos
Rubiáceas.
Compuestas.
España
-. -. .
Europa Central :Oriental
-
-- - -
Convohwks o~:rnri.r.
Plantago Ionreolalo.
P l ~ i h t o , ~rorotiopur.
o
A s p r r t h cf. wnriisir.
lJo~lospei??iur?i
larri~riotiim
Antle»iir rotaln.
Scol,~ius sp.
S e ~ i ~ rsp.
b
el. Trogoprigoii.
Thrinria iirfidir
Th&cia h i m .
Hy#nrliocris glnbr6.
el. Lndranllrri~tifiii.
Torararum sp.
Tar<uiicum o'firiiia'e.
Ifrd,vfnoh folyrimrylrn.
-
Fagáceor.
llela ;sul.coris.
Bellotas de Qirevrar ,p.
Musgos.
Musgos, no han sido citadas por GLUTZ,BAUEXy BBZZEL
(1973)
en Europa Central y Oriental, lo que indica una mayor variedad
alimenticia en nirestras Avutardas. Hay que tener en cuenta. sin
embargo, que eitas familias, con la excepción de las Plantagiiiáceas, entran por lo general con poca frecitencia en la dieta, no
teniendo por ello demasiada importancia como alimento. Los grupos de plantas más importantes en la dieta de esta especie son.
por tanto, las Compuestas, Crucíferas. Lrgniiiiiiosas y Gramíneac,
permaneciendo este hecho constante a todo lo largo de su hren de
dktribnción.
Refiriéndonos ahora a los géneros y especies de plantas que
entran en la dieta en anilias latitudes. se obseria tnml>ién una
mayor riqueza en cuanto a variedad en la dieta de las Avutardas
españolas y salta a la vista un hecho importante, y es que la mayor
parte de estos géneros y especies son ruderales en España y culti
vados en Europa Central y Oriental. Este fenómeno indica de
lorma indirecta el estado cultural de los campos en los que viven
las Avutardas en ambas zonas, y ayuda a explicar el que exista
Tina mayor variedad de especies en la dieta de nuestras avutardas
como contrapartida a su menor valor alimenticio y a la menor
densidad en que se encuentran por ser especies silvestres.
6
B.
'Insectos
En el cuadro XII hemos agrupado los Órdenes, familias. géneros y especies de insectos que forman parte de la alimentación
de las Avutardas españolas y del centro y este de Europa.
El estudio comparado de estos datos nos revela la existencia
de una cierta homogeneidad en los grupos comprendidos en ambas
dietas. como lo demuestra el que cuatro de los siete órdenes de
los que se alimentan nuestras Avutardas, Ortópteros, Coleópteros,
Lepidópteros y Hemípteros, así como la mayor parte de las familias pertenecientes a ellos, estén citados en la bibliografía como
componentes de la dieta de las poblaciones septentrionales de
Europa. Los órdenes no citados para estas Últimas son los Dic.
tiópteros, Himenópteros y Dípteros, de los que los dos primeros
tienen considerable importancia en la dieta de las Avutardas espaFolas, especialmente durante el verano.
Una diferencia importante entre amhas es la ausencia de Tenebriónidos en la alimentación de las Avutardas del centro y oriente
de Europa, hecho éste con marcado fundamento zoogeográfico
por ser estos Coleópteros típicamente mediterráneos, aunque algunas de sus especies vivan también en las estepas y llanuras centroeuropeas.
Otras diferencias consisten, por ejemplo, en que las Avtitardas
españolas parecen tener una mayor tendencia a predar sobre los
insectos que se encuentran posados en las flores (Escarabeidos y
Dasítidos), en la presencia en los contenidos estomacales de nuestras Avutardas de Elatéridos v Estafilínidos, en la ausencia en
.ellos de Histéridos, Sílfidos y Cerambícidos, estos últimos repre~entadospor el género Dorcadium, que paradójicamente es mucho
LA ALIXENTACI~NDE
u
AVUTARDA
('orrs
TARDA*) r N
ESPASA
383
Compamcioa de los drdincs, jamdtas, géneros y esprcies de iiiseclrrs sobre
los que predan los awtardas adtiltas err Esgotí<i y Ewopo C r ~ t r dj Oririltd
Grupos
.Ortópteros.
España
Europa central y orienial
Grillotálpidos :
Grillotálpidos.
G~yllotolpogryllotalpo.
Gríllidor (no det.).
Grillidos :
Arheta sp.
Tettigónidos (no det.).
Tettigónidos :
Plorgonara r~iridissi~i~u.
PkZtyrluliri ~ ~ r r m a r i > t s .
Locilstidor (no det.).
1.acíistido.~:
Calli~l~mus
ifolirrrr.
Oedipodinar.
Mántidos:
Mancir religiosa.
Pentatómidos (no det.).
Pentatómidos (no det.).
Noctuidos <no det.).
Noctuidos:
Noctuinae.
Cuculliinac.
-
Dictiópteros.
Hemípteror.
7.cpidópteros (larv.).
-
Himenópteros.
Dipteros (I:irv;
Coleópterar.
S!.
Formicidos:
Fownira sp.
ef. Urarónidos.
Brachycera.
Tenebriónidos :
Pimrlui sp.
Pimelia nrplosii.
A.fida sp.
Srp:diti»i 1 idedatu,,~
Helopime.
.4sidoe.
Erodiinae.
Escarabeidos :
O.qtliyrea funesto.
Tropiwfa hin,ta.
cl. A>iiroplia.
Escarabeidos :
--
-
--
Grupos
.-
España
Ceoirupes sterrororitis.
-
Carabidos (no drt.).
Elathridos (larvas).
Crisomélidos :
Corintllo seprn.plln:tota.
Lochnaca sr.rpunr1ate.
cf. Lobldoslori,is.
Bupr4sfidos :
Col>.adis lenebrirora.
Dasitidos:
Psilothrir rymeus.
Curculiónidos :
Broch, rerus barbarus.
Coniodronus sp.
Cyclodercs sp.
iiypero sp.
Rh,ytidodrrrs sp.
Lorinus sp.
Hylobiitloe.
l<l~y~~c/~il~ino
c.
Caioirdrj>mr.
Brachydrrit~ae.
--
Ileloideos:
Meloe sp.
h'cloe corallifer.
die1r.e p.orrarabrus.
Melee mojalis.
Mdor lucr,'us.
Zowbris sp.
Estalilinidos (no der.).
--
Europa central y oriental
Melalontha melolontho.
Cetonia ouratu.
Carábidos:
Conrbur arrntus.
Cwobus niiear.
-
Crisomélidos (no det.).
Leptinotarsa decemlineata
-
Leucoso:nw grdeslrk
Cleonm pipr.
Melnideos :
Meloe sp.
-
Silfidos (no det.).
Cerambicidrs :
Dorradim ju': uin.
Histéridor :
Hister fintefarifis.
l.\
.AlrlMEh'T~~16?i
DE LA
AVUTARDA (~OTISTARDA)) EN E S P A ~ A
885
más abundante en Espaíia qtre en Europa Central, y por Último en
que las familias de Lepidópteros son más variadas en la dieta de
las poblacioiies septentrionales (Noctuidos, Piéridos y Esfingidos)
que en las meridiotiales (Noctuidos).
Finalmente cabe destacar también la mayor diversidad de presas en la dieta de nuestras Avutardas, destacando este hecho sobre
todo en el caso de los Curculiónidos, Meloideos, Escarabeidos y
Crisomélidos.
6 C.
Otras presas
En el cuadro XIII hemos agrupado el resto de las presas
,comprendidas en la alimentación de las Avutardas españolas y del
centro y este de Europa.
La comparación de estos datos demuestra por primera vez la
existencia de diferencias importantes entre las respectivas dietas,
f.ospararia'rr
de los prrsas (no it~secror) sobre la qtrr prednir 1"s mWmia.s
ndsltos en Espniía y Elirofla Central y Orirnlal
Grupos
España
Eiiropn central y oriental
-
Oligoquetos.
Gasterópodos.
Isópodos.
QuiI6podos.
Arañas.
Roedores.
lngomorfos.
Reptiles.
Anfibios.
Aves.
IIueuor de aves
T.iimhrici<los.
.io determina<los.
.\'o determinados.
-
.lficrolt#s a n ~ a l i ~ .
I.npvws Iagwir~.
I-C~IIS
C I I M ~ ~ C I I S(juv.).
Locrrta sp.
Rhidos.
rasseres
(~uv.).
orquofa y posiblemente también los de
otras aves menores.
.Vioiir>zitu
386
ARDEOLA, VOL.
21 (ESPECIAL)(W6)
tanto en lo que se refiere a la naturaleza de los grupos como al
número de ellos comprendidos en cada una. El denominador
común lo constituyen en este caso los roedores, cuyo represetitante en la lista correspondiente a España (Pitymys duodecim.costatus) parece cumplir un papel ecológico similar en las llanuras
.de la Meseta al de Microtus amalis y Lagurus lagurus en las estepas y zonas semidesérticas del centro y este de Europa.
El resto de las presas que se citan para ambas poblaciones,
Arañas y Quilópodos en el caso de las Avutardas españolas, y
Lumbrícidos, Gasterópodos, Isópodos, Lagomorfos, Lacértidos,
Ránidos, Passeriformes y huevos de ave en el de las centroeuropeas
no guardan entre si relación alguna, resultando extrañas estas
diferencias, pues todos los grupos citados están presentes a lo largo
del área de distribución de la especie. Da la impresión, sin embargo, de que las Avutardas ibéricas muestran un menos acusado
instinto predador sobre los vertebrados que las que viven en el
centro y oriente de Europa.
A continuación ofrecemos los datos del contenido de cada uno
d e los 61 estómagos analizados, ordenados según la fecha de
captura :
1. Los Yébencs (Toledo)
5.1.73
d
Volumen en fresco del contenido estomacal: 100 cmf.
Peso en seco del contenido estomacal: 45 g.
C'o»lrriido:
45 semillas de trigo (Tritic~msp ) la mayor parte quemadas parcial
o totalmente, 430 semiihs de uva (Vilis dnifera), 3 uvas enteras
secas, 2 trozos de zarcillo de vid y 19 semillas de lenteja (Lenr
culinaris).
70 $ Hojas de Compuesta ( T o r m r u m cf. offirinnle) y hojas de Leguminosa no identificada.
30
1 .4lrededorcs de CPceres
15.2.71
Sexo ?
Contenido:
1% Restos de 1 Curculiónido (Bracliycenu bnrbarus).
99 % LL6bulo de una hoja de Crucifera. hojas de Compuesta (Tnrmcum sp.)
y hojas de Salsolácea (Salsola kali).
LA A L ~ ~ ~ B I I s A c IDE
~ N LA AVUTARDA ('OTIS
TARDAS) EN ESL'ARA
387
3 Vega del Rio Cigiiela, Herencia
(Ciudad Real)
20.2.71
Sexo ?
Contenido:
Hojas de Conipuesta, hojas y tallos de Crucifera (Brassica sp.), Iiojas d e
Gramínea y una pluma blanca propia.
4. Llerena (Córdoba)
1.5.3.74
d
Volumen en fresco del contenido estomacal: 420 cm5.
Contenido:
1 Tenebriónido muy pequeño no identificado, 104 semillas de olivo (Olca
europaea) y abundantes Iiojas y tallos <le Leguminosa (Vicia sp.).
6
Rio Ayucla (Ckeres)
22.3.75
9
11 11.
Volumen en fresco del contenido estomacal: 75 cm'.
Peso en seco del contenido estomneal : 7 g.
Contenido:
0,5% 6 Curculiónidos (Brochyr~rus barborus) y 4 larvas de I.cpidól>:ero
(Noctuinae). Peso en seeo: 1,5 g.
Hojas de Compuerta (cf. Tarmacum).
65 %
Hojas de Cruciiera (Diplotuais caiholica).
27 %
Hojas y restos de espiga de gramínea (Vtilpia sp.).
5%
0,4% Hojas de Leguminosa no identilicada.
Restos de hojas de una herbicea no identificada.
10 %
0,l % Musgo.
Peso en seco del contenido vegetal: 5.5 g.
6. Sierra de Fuentes (Cáceres)
-3.3.74
d
9 h.
Pesa en seeo del contenido estomacal: 55 g
Contenido:
5 % 1 larva de Elatérido, 1 Escarabeido (0.rylhyreo fuxeslo), 2 Dasitidos
(PsilolkG ryaneus) y 25 Meloideos (Mdoe mojalis).
70 % Hojas y flores da Compuesta (Hrdyl>rtois po(vt>torpha).
20 % Hojas de Compuestas. una de ellas Sewrrio rp. y la olrn n o idciiti
ficadn.
5 % Hojas de Leguminosa ( L i c o sp.) y Crucifwa (ef. Bra: w c.' a , .
7. Sierra de Fuentes (Cáceres)
23.3.X
Volumen en Irescu del contenido ertoinacal: XO cni".
Peso en seco del contenido estomacal: W,5 g.
Sexo ?
Conlenido:
0.1 R 5 Cureuli6nidos (Brarl~yrerns barborus), restos de 1 Escarabeido
(Geotruper cf. slrrcorarir~r) y 1 Meloideo (Mcloe l u c c k ) .
Peso en seco: 18 g.
60 % Hojas y flores de Cruciferr (Diplotuk ratliolica).
0.9 sb 14ojas de Convolvulácea (Coirvolvulus arve~rsk).
Hojas de Leguminosa (cf. Orniiliop~rs).
35
Hojas de Graniiiiea no identilicada.
4ó,"
Peso en seeo del contenido vegetal: 49 p.
8. Alrededores de Ciceres
2S3.71
d
Peso en seco del contenida estomacal: 22 g.
Restos de 3 Cureuliónidos (Brac6ycerus barbarus) y abundantes hojas de
Leguminosa (l'iriu sp.).
9. Malpartida de Ciceres (Cáecres)
31.8.í3
d
Volumen en fresco del contenido estoniacal: 300 cm$.
Peso en seco del contenido estomacal: X!;ú e.
3
J % 8 Curculi61iidos ( B r o c l ~ ~ c c r barbarus),
~is
1 Meloideo, 1 larva de Lepidóptero (h'octuinae). 1 Dasitido (Psilolhru cyonfus), 1 Curculiónido
(Hypern sp.), flores de Crucifera (Brassiceae), 1trozo de espiga de
una gratuiiiea cultivada no identificada. hojas de Compuesta (Corimbilerae), Iiojas y llores de Leguminosa (Medicago sy.) y hojas trifolizkdas con foliolas alargados y estreclios de Leguminosa iio ideiitilieadi.
8ü % Hojas, t:illos y flores dr Coniyuesla (Tara.wcum cf. ufficbialej.
l . España
0.4.73
d
Peso en seco del coi~tniidoestomacal: 5 g.
1 Meloiileo (.blrlur triaj~iis), 1 Curculi6nido (Bradiycerus barbarus). hemicarpio y 1ioj;is dc una I~nlbelikra(Daucoidcae) y hojas de Compuesta no idelititicada.
11. Espaiin
1.4.72
Peso en seeo del contciidu eslom~ic;il: 38 g.
d
Contenido:
Hojas de una Graminea no identilicada, grnn proporción de 1iuj.i. de Con¡.puesta (cf. !.et1ran&liemi6tr1), Iiojas de Leguminosa (Vicia sp.), Iiojas de Umbelif n a (Ducoideae) y Iiojas de Lmheli1er.J iio determinarla.
12. Alrededores de Cáceres
1.4.74
Sexo l
Volumen en fresco del contenido estotnacal : 75 cniJ
Peso en seco del contenido estomacal: 13,s g.
.Conlenido:
10 % Restos de 12 Curculión~dos (Bmrl~yrerr<r barborus). Peso en seco:
a,5 g.
25 % Hojas y espigas de Graminea (Vulpiu nryurus)
05
% Hojas inferiores de Compuesta (cf. Tlirirrcia).
Peso en seco del contenido vegetal: 10 p.
3
Campo Real (Madrid)
4.4.7.6
d
Volumen en fresco del contenido estomacal: 13 cm:.
Peso en seco del contenido estomacal : 24 p.
1% 1 Meloideo (Mrlor wralli/er). 2 Quil6podoi (Scolopeiidra sp.).
Peso en seco: 2 g.
09 % 25 semillas de olivo (Olea europara), flores de Liliácea (Miirrari racenzomm). hojas de Plantamiiácea (Pla>rlago Ia>~rcolala).1ioj:is de una
Leguminosa no determinada. Iioias de una Conipuesta no deteirniti&da, hoja, de Leguminosa (Cicer orirli>iuni), bojas de Lewmin0s.i
(Medicogo salita), Iiojas de Grarnitira no determinada, hojas de
Rubiicea (Aspcnila ef. arvensis). Iiojas de Compuesta (el. Tarar&
cum), hojas de una Crucifera no determinada, hojas de una Cariofilama silenoideal no determinada y hojas de Lsibclífr.ra niiiy digeridas
inidentificables.
Peso en seco del contenido vegetal: 22 g.
1 4 . Provincia de Cácercs
0.4.i3
Sexo ?
Volumen en fresco del contenido v e ~ e t a l : 1% cmJ.
S e s o en seco del contenido estomacal: 34,7 g (sin contar las piedras)
Contenido:
2 % 2 Escarabeidos enteros y reslos de otros 11 (Tropiirola Iiirfn). 2
Curculiónidos (Brackyrerus bnrbarris), 3 Meloideos (Meloe sp. (1)
y Zomabris sp. (2)), 4 Tenebriónidos (Srfiidium bid~nlalum (2), Hclopinae (1) y d. Asidae (1)). 1 Crisoinéhdo (cf. Lobidoslomk), 2 pie-
890
ARDEOLA. VOL.
(ESPECIAL) (1916)
dras dc dimensiones 12 x 6 mm. y 11,s x -mm. que pesan entre
las dos 0,s g. y restos de Gramíneas (Vulpio sp. y Aira ca6opkyllra).
Mt % Hojas de L e ~ m i n o s n(Mrdicago sp.).
48 % Hojas y flores de Crucifera no determinada y otros restos vegetaleb
inidentifiub1es.
15. Provincia de Cáceres
7.4.13
d
Volumen del contenido estomacal: 50 cm3.
Peso en seco del contenido estomacal: Ií,Q g.
Contenido:
50 % 28 Curculi6nidos (Bmchycerus bnrbarus), 2 Escarabeidos (Tropinota
50
hirta) y 4 Tenebriónidos (Pimelio sp. (1) y Segidium bidenfntum (8)).
Peso en seco: 7.5 g.
Vegetales muy fragmentados 7 digeridos: entre ellos hay hojas y
flores de Compuesta (cf. Tara.rucum) y hojas y espips de Graminea
(ci. Phleum). Peso en seco: 4.4 p.
16. Provincia de Cáceres
7.4.58
d
Peso en seco del contenido estomacal: 17,s g (sin contar la piedra).
14 Curculióiiidos (Brachycerns barburw). 12 Escarabeidos (Tropinotc kirla),
4 Meloideos (Meloe %p.) y 5 Tenebriónidos (Sepidium bidrniatum).
Peso en seco: 3,8 g.
Masa vegetal bas:ante triturada. El 95 $ estaba formado por hojas d e
Compuesta (cf. Turpiarum) y el 5 % por hojas y frutos de Leguminosa
(Medicngo sp.) y hojas y espigas de Gramínea (Bromus Leclorurn).
Peso en seco: 1 4 g.
TambiCn contenia una piedra blanca y plana que pesaba 2.8 p.
17. Sierra de Fuentes (Cácercs)
7.4.73
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 320 cm*.
Peso en seco del conienido estomacal: 74.4 p.
Contenido:
% ZS Escarabeidor (Tropiuota hirta), 3 Curculiónidos :Brnchyrrn<s barbms), restos de 8 Dasítidos (Psüothds cynnrur), hojas de Rosácea
(SanguUorba minor) y hojas de Crucflera (Raphanus mfihaAdruni).
۟% Hojas, tallos y flores de Compuesta (Turoxocum cf. officinale).
LA ALIMEWTACI~S DE LA AVUTARDA
18. Provincia de Albacete
( ~ 0 5 1TARDA^)
~
7.4.73
EN
ESP~A
391
d
2 Curculiónidos (Brarli)wertir barbarus) de pequeíio tamaño y restos de 2
Tenebriónidos (Erodiinae).
Restos de Umbelifera (ci. Daurur), restos de Leguminosa no identificada y
tulbos y trozos de tallo de una Graminea muy robusta no identificada.
Pelo, diente3 y algunas vértebras de Cricetida (Pityntys di<odecimcosf~lur).
19. Santiago del Campo (Cáceres)
7.4.7.1
d
18 h.
12 Curculiimidos (tlinrhycerus barbarus). 1 Estafilinido no identificado, 1
Meloideo (Meloe sp.), hojas y espigas de Graminea (Aegylops ovala), hojas
de Umbdifera (Daucoideae). hojas de Compuesta (Thrincto hisgida) y flores
de una Crucilcl.ii no determinada.
20. Alrededores de Cácerei
7.4.74
Sexo?
\'olumen en fresca del contenido estomacal: 193 cmJ.
Peso en seco del contenido estomacal: 25.5 g.
Contenido:
10 % 3 Curculiónidos (Brarliycerur barbarus (l), Lariniir sp. (1) y Brachyderinae (1)). 14 Tenebriónidos (Sepidium bidetdolum), 76 Fkarabeidos
(7rop:n~b hwla (72) y Anisoplia sp. (4)). 1 Buprktido (Cagnodis
Ienebncosa). restos del femur de 1 LocUstido no determinado. 2
larvas de Lepidóptero no identificado y 1 Quilópodo (Scolopendm sp.) de pequeño tamaño.
Peso en seco: 13 g.
75 % Flores de Compuesta (cf. Podos$ermum).
15 % Hojas y espigas de Graminea (Plrolans sp.).
Pero en seco gel contenido vegetal: 12,6 P.
21. Alrededores de Ckeres
7.4.74
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 1üO cm*.
Peso en seco del contenido estomacal: 27 g.
0,2 % 5 Curculiónidos (Brachycirus barbarus), 1 Tenebriónido (Sepidium
bide~~talnm),1 Dasitido (Psilolhrir cyotietu), 4 EscarabUdos (Tro$¡nota hirta) y restos de 1 Quilópado (Scologrndra sp.).
Pera en seco: 2,5 g.
Hojas, flores y un fruto de Crucifcra (Di$lolaxis cafkolira).
20 %
Hojas e inflorercencia de Plantaginácea (Pla~ilagocorotiopus).
15
Hojas
y restos de e s p b de Graminea (cl. Poo).
3%
01,8% Hojas y Rores de Compuesta no identificada.
Peso en seco del contenido iegetal: 24.5 p.
22. Alrededores de Cáceres
7.4.74
Sexo ?
Volumen en fresco del contenido estomscal: 00 cma,
Feso en seco del contcnido estomacal: 8.4 g.
Contenido:
20
% Restos de 1 Escarabeido (Tropi~ioiahirto), 19 Curculiónidos ( B r a c h ~
rerus barborur) y 3 Ttnebriónidos (Sepidiutii bidenlalutn).
Peso en seco: 5.4 g.
55 % Hojas y flores de Compuesta (Podospertnum lacriiiialum).
Holar filiformes de una herbácea no identificada.
5
20 ó:
Hojnr y espigas de Graminea (el. Pkalark).
Peso en seco del contcnido vegetal: 3 p.
B. Alrededores de Cáceres
7.4.74
S u o?
Vulunien en fresco del contenido estomacal: 100 cmJ.
Peso en seco del conlenido estomacal: 15,5 g.
Contenido:
2
%
0.1 %
78%
20 qg
24.
92 Escarabeidos (Tropinota Iii?la) y 8 Curcuiiónidos (Brachycerus
barbam).
Peso en seco: 5,5 g.
1 fruto de Leguminosa (Sledicago turbinafa).
Tallos sin hojas y llores de Crucifera (Diplotarir calholira).
Hojhs y esprgas dc Graminea (Pos sp.).
Peso en seco del contenido vegetal: 10 E.
Alrededores de Ciceres
7.4.74
Sexo?
Volumen en fresco del conlenido estomacal: 205 cm%.
Peso en seco del contenido estomacal: 21,s g (sin contar las piedras).
5 % 12 Mcloideos (Melor nmjalis), O Escarabeidos (Tropinola Iiirla), lir
Curculi6nidos (Brachycerus 5orbar16s (11) y Cydoderes sp. (l)),1Dasítido (PdlotSrix cyoneus), 1 Grillotálpido (CryIl0161pa ~ r j l l o l d Q a y) 6
Quilópodos (Scolopendra sp.).
Peso en seco: 7.5 g.
20 % Hojas de Compuesta (Anthemis sp.)
2 % Hojas de Cariofilácea (Spergula awenris).
10 TJ. Hojar e in1lorescmci;is de Planraginiirea (P:auIngo coroitop«s).
1
Hojas de Compuesta no identificada.
Peso en seco del conieriido vegetal: 20 g.
Ademis contenis ana piedra de color negruzco ilc <litiirir?iiuiirs 33 x !2i x 5
militneiros y 6,s g de peso.
25. Alrededores de Ciccres
í.4.í4
Sexo ?
Volunien en fresco del contenido estomacal: 80 cm5.
Peso en seco del conteido estomacal: 11.5 g.
10 % 18 Curculió~iidos (Brarhycents burbarrw), í Rfeloideos (Mdoe »aojolis (6) y M . corollifei (1)). restos de .? Esrar.abeidos (i'ropi~iota hirb (2) y Groirupes sp. (l)),1 larva de Diptero Braquiccro, 5 Tenebrióiiidus (Sepidiuw bidel~idum(1). Pitnelia sp. (2) y Erodiitiac (2)).
1 Dasitido (Psilolhrix cJat,r.i<r) y 1 Hinicn<iptero muy triturado (cf.
Uraeónido).
Peso en seco: 4.5 g.
í 5 % Hojai de Compuesta (cf. Hypochae!.is).
5 % Hojas y espigas de Gramíned (cl. Poa bulbosa).
10 7; Hojas pequeilas de una Iierbicea no ideiiiilira<ln.
Peso en seco del contenido vegetal: 7 g.
26. Alrededores de Cáceres
7.1.74
Sexo?
Volumen en fresca del contenido estomacal: 85 cmr.
Peso en seco del contenido estomacal: 10 g (sin contar la piedra).
48 % 20 Ctsculiónidos (Bracl~yrertrsborbarr~s(19) y Brachyderinoe (l)), 80
Escarabeidos (l'ropinoh Xirfa). 18 Tenebriónidos (Sepidium bidenla
ium (17) y Pimeiio sp. (l)),
3 bfeloideos (Melo? nrojalir (2) y Melor
sp. (1)). 1 Dasitido (Psi1o:hri.r rjoimts) y 1 I;irva de Lepidóptero
no identificado.
Peso en seco: 8,7 g.
52 % Hojas y espigas de Gramínea (Virlpio myitrosj.
Peso en seco: 3.3 g.
Contenía adeni:is 1 piedra blnnca de cuarzo. de dimcnriones &5 x 20 mm. y
6.4 g. de peso.
.27. Alrededores de Cáceres
í.4.75
Sexo ?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 100 cma.
Pero eii seco del contcnkio estomacal: 15 g.
.Contr>rido:
20 % 45 Curculióiiidos (Brachycoriis borbarw (47) y restos no determina-
dos (1)). restos de 1 Meloideo (Melor sp.) y 1 Quil6podo (Sc01opet1-.
dro sp.) de tamaño medio.
Peso en seco: i3,S g.
75 % Hojas y flores de Compuesta (Podospermum Iarciniúturn).
3 % Hojas de Compuesta (AntkemU cok&).
2 $ Hojas de Leguminosa (cf. Oniiihopur).
Peso en seco del contenido vegetal: 3,5 g.
28. Santiago del Campo (Cáceres)
8.4.73
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 70 cma.
Peso en seco del contenido cstomacal: 10.5 g.
Contenido:
1 Curculiónido (Brachgcerns bnrboriw), 1 Tenebriónido {Segidiuiir bidr»fctum), gran proporción de hojas. tallos y flores de Compuesta (Hypockerir sp.>
y pequeña proporción de Iiojas de Compuesta (Hedvpnois polymorfiba) y L b
guminosa herbjcea (el. Ornithopus).
29 Monroy (Caceres)
8.4.73
Sexo ?
Volumen en fresco del contenido cstomacal: 120 mi'.
Peso en seco del contenido estomacal: 225 g (sin contar las piedras).
Contenido:
82 Tenebriónidos (Pirnalk sp.), 3 Curculiónidos (Brncliycerus b a r b a ) , I
CrisomClido (Corin~lia sepicrnpunctuia), gran proporción de hojas y tallo8 d e
Leguminosa (Medirago sp.), prqueña proporción de hojas y tallos de Compuesta no determinada y Leguminosa (d. Ornithopws) y 2 piedras, una de ellas de
cuarzo, de 23 x 16 mm y 13 x 7 mm, respectivamente, que pesan entre las
dos 2,7 g.
30. Provincia de Albacete
8.4.73
d
Peso en seco del contenido estomacal: 15 g.
0,5 % 3 Curculiónidos muy triturados (Hylobiinae)
99,5 % Hojas de Leguminosa (Trifoliurn sp.).
a. Alrededores
de Cáceres
11.4.74
Sexo ?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 100 cm*.
Peso en seco del contenido estomacal: 11,8 g.
Conirnido:
1% 9 Curculiónidos (Brarhycerur krbarus), 1 Tcaebrihido (Sepidium
LA A L I M E K T . \ E ~ N DE LA AVUTARDA ( ~ O T I STARDA.)EN
ESPMA
396
bide~latunr),1 Escarabeido (Tropiirota liirtu) g 1 Meloideo (Meloe $p.).
Peso en seco: 2,8 g.
88 % Hojas y tallos carnosos de Compuesta no identificada.
10 % Hojas y espigas de Grüniinea (Yiilpia tibyiros).
1 % Raíz faseiculada IIO identificada.
Peso en seco del coiirenido vcg~t:il: U g.
32. Arroyo de la Luz (Ciceres)
17 h.
11 4 i . í
Volumen en lrrsco del contenido estomacal: '50 cni".
Peso en seto dcl cunlenido estoniacal: SS g.
6%
36 Escarabeido, ('l',ol>#ri<ile Iiirlu,, G Curculiánidos (Braclt).renis
barbartu), 7 Meloideos (Meloe coralliJer), 10 Tenebriónidos (SepC
d i w bide?rtatm (5) y Pirnelta sp. (3)) y 4 larvas de Lepidóptero
(Heterocera).
Peso cn seco: 9 g.
Algunas Iiojas y muchas flore- de Cnicilera (Brassica bnrrelieri).
73 %
1,5 % Hojas y espigas de Gramínea no identificada.
0,5 % Hojas de Leguminosa (TriJolium sp.).
Hojas y flores de varias Compuestas (Semcio sp.. i'lirincin sp. y
19 %
Ttrbiflorae no identificada).
Peso en seco del contenido vegetal: 50 g.
.33 Provincia de Jaén
1J.l.i.í
d
Volumen en I r e ~ c od d contenido esroniucal: 1s cmJ
Peso en seco del contenido es1omac:il: 2.8 p.
O$
% 7 Curculiónidos (Calandrynae (6) y Rl'y~ichiitr~ure(1)).
25 %
-
Hojas y frutos de Leguminosas (Medirago niinim y Medicagu
cl. polycarpa).
70 %
Hojas tiernas y semillas en genninación de Gramínea (Aegylops
mtaj.
4,5 % Restos muy digeridos de hojas de Compuesta no identificada.
-34. Trujillo (Cáceres)
14.4.73
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: ?50 cmz.
Peso en seco del contenido estomacal: 36,4 g.
.Contenido:
BC
% 1 Curculiónido (ñracl~ycerus barbar~s), 2 Escarabeidos (Tropinoto
hiría). restos de 3 Dasítidos (Psilothrix ryaneiis), hojas de Legumi
nosa (Medicaggo sp.), hojas de Plantaginácea (Planlago corono~lirjy
hoja3 de Brassicácea (Brarsiceoe).
40 % Hojas y tallos de Lepxninora (Srorpiurus sp.).
30 % Hojas, tallos y flures de Compuestas (7'orororuni cf. officidr).
8-5. Zona Oeste de la Prov. de Cáceres
2!!.4.¡3
0
15 % 21 seinil!as de olivu ( J l r a rtiropoco) y 2 TeiiehrMnidos (IJimelia mgu-losa).
23 % Hojas muy digeridas de una hcrhicea (cf. Plaiilo~indrea), gran pro-.
porción de hojas de Compuesta ( d . l.ercanll~eni~ini),hojas de una
Graminea no determinada y hojas muy digeridas probabkinente d e
Crucifera.
También contenia 4 piedras pequefias, 3 de color blanco y 1 marrón de
dimensioiies comprendidas entre 11.5 x 4,5 mm (la mayor), y 3,B x 3 mm (la
cias p e < t ~ ~ c f i t ~ .
86. Provincia de Cicercs
Primavera 1W
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 35 cm'
Peso en seco dcl contenido e?itomaca!: 1.9 p.
G y!,
5
1 larva de Lc!idapiero
muy triturada (Cuculliinae), 1 Curculiónido
(Brocl~ycerus Pnrbow) y 3 Tenehriónidus (Sepidini biJeiilatum).
Peso en seco: 0,s g.
Hojar de Compuesta (Tlirimia sp. o H~'poc11aeri~
sp.), restos de musg o no determinado y fragmentos de la base del tallo de una Gramínea
no identificada.
Peso en seco: 1.1 a.
37. Provincia de Cáceres
Primavera 1085
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 50 cnP.
Peso en seco del contenido estomacal: 5,O g (sin contar las piedras).
10 % 2 Curculiirnido~(Brachjcerus borbnnrr), 11 lrncbriónidos (Sep'diiinu
bidenlot~im) y 2 Crisomélidos (Imch~iorosrr#rmctala).
Peso e n seco: 3,l g.
80 % Frutos de Leguminosa (Mcdicago turbiiraln), hojas de Umbe!ifera
(cf. Daunir), hojas y llores de Compuesta (Hyporhaerir glabro) y
hojas de Compuesta (Thriirria h6ta).
Peso ui seco : 3,1 g.
Además contenía una piedra blanca de 8-5 x 20 x 5 mm que pesó 2 g y
una pluma propia.
3. I'roiincia de Ciceres
Primiivera 1%
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estonlacal: 80 cm'
Peso en seco del contenido estomacal: 3.9 p.
6 % Restos de 6 Tenebriónidos (Sepidiwtri bide+tatwi~) y 2 cabezas dehleloideo (Xelor sp.).
Peso en seco: 0.9 g.
%K>% Hojas de Cmbclilcra (Dnrirtis sp,), Iiojas y llores dc Compuesta
(I!yporhoei.is pbbroj y Iioj;is y flores de Compuertn (?'lirincio Ilirtaj.
Peso en seco: 3 g.
-4dciiiás contenia una piedra de color oscnro de <limensiones 3 x 4 X l mni.
3% Provincia de Cáceres
Primavera 1%
Sexo?
Volumen en lrcsco del contenido estomacal: 70 cmJ.
r e s o en seco del contenido estomacal: ll,6 g,
5 yO
$6K>%
40
1 larva de Lepid6pleio (cf. Noctuidae), 3 Tetiebriónidos (Sepidium
biilenlalum) y restos de 9 Meloideos (Mdoe grosrarabew).
Peso en seco: 1 g.
4 Irutos de Leguminosa (Mrdiragc turbrnala), cápsulas de CariofiIácea (Eilenidene). ,estos de Cñriofiliicea (cf. Spergtrlo), hojas d e
Planuginácca (Wantaga ruro>ropus) y resto8 de una Compucsta
(Tubillorne) no identiricada.
Peso cii seco: 10.6 g.
Provincia de C6ceres
Prim;ivcra 19135 Sexo?
Voluuien en iresíii del contenida estomacal: 60 cmJ.
Prso cli scco dc! ioiitenido e?tomacal! ü,1 p.
O
1 araiia muy Lriturada inidmlilicrble, 4 abdóinei?es de Curculiónido~
2 Tenrhribnidos (Sefiidiitvi hidcril<r!<iir,) v 4
( H ~ u r l i ~ r r n iborbarr:.~),
r
cabezas de Meloideo (Mdor d. proscorobetrs).
0 % Hojas de Lml>elilera (el. Uar'cus), hojas y llorcs de Compuesta.
(Hyporliaeris glabro) y Iioj:is de Conipursta (Tb>iwio birla).
Peso en scco: 5.7 g.
41
I'rovincin de Ciceres
Priinavcr.~ 1%
Sexo?
Volumen en fresc, del contenido estomacal: %S cmJ.
Peso en seco del contenido estomacal: 45.3 g (sin contar las piedras).
Contenido:
10 % 26 Meloideos enteros y restos de otros 20 (Meloe proscarabeus). 6
Curculiónidos (Bracliyerus barbawu) y 5 Tenebriónidos (Sepidiutit
90 %
bidentafum).
Peso en seco: 7 3 g.
Hojas y flores de Compuesta (Iiypocharris glabro), hojas y Ilorcs de
Plantaginicea (Piantago coronopus), flores de Compuesta (Tubiflorae) no identificada y trozos de caña de Gramínea r o h s t a no identificada.
Peso en seco: 3ü g.
Adeni.6~ contenia 3 piedras blancas de 2 x 3 x 1 mm, 1 x 1 x 1 mm y
g.
2 x 2 x 2 mni., que pesaban en total O,¡
42. Provincia de Cáceres
Primavera 1985
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 75 cm*.
Peso en seco del contenido estomacal: 6,6 g (sin contar las piedras).
Contenido:
3 % 3 Curculiónidos (Brarhycerus barbarus) y 11 cabezas de Meloideo
(&fefoesp.).
Peso en seco: 0,5 g.
97 % Hojas y flores de Compuesta (Hypochaeris glnbra), hojas de Plantaginácea (Plnntogo caroiwpus), llores de Compuesta (Tubiflorae) no
identificada.
Peso en seco: 6 g.
TambiCn rontenia li piedras de dimensiones 20 x a) x 20 mm. (1).30 x 13
x 10 mm (1). 15 x 12 x 2 mm (1). 10 x 5 x 5 mm (1) y 10 x 20 x 20 m m (1).
q u e pesaban en total 17 g.
43. Provincia de Cáceres
Primavera 18u5
Sexo?
Volumen en fresco del contenido estomacal: 100 cm*.
Peso en seco del contenido estomacal: 23.2 g.
Contenido:
10 % il Tenebriónidos (Asida sp. (l), Pimelio sp. (7) y Sepldiwn bidentarum (3)), y li Curculiónidos (Brachycerns barbarus).
90 % Hojas y flores de Compuesta (Hypochaeris ggiabra), hojas de Plantaginácca (Plan*rggo coronopus) y restos muy triturados de Compuesta
(Tubillorae).
Peso en seco: 18 g.
Ademis tenia 2 ppredras. una blanca. triangular, de 20 x 30 x 2 mm., que
pesaba 1 g y otra irregular de 20 x 10 x 10 mm, que pesaba 1,0 g.
U. Provincia de Ciceres
P i : : 1
Seso:
Lolumen en lresco del contenido ertomacal: Zi CIW.
Peso en sceo del coiiteni<lo estomacal:
4.2 g.
5 % 4 Curculiónidos ( B r d t y c r r m Borb~rirs) y 3 3leloi<leos (Meioe sp.).
Peso en seco: 0 9 p.
(Li
y llores de Compursia (Ugparliarris glubra), hojas de Plaiitaginicen (I'laiir<r~oroi.onopirr) I. restos de hojas de Comlntesta (Tubillorw).
% Hojas
Pero cn seco: 4 g.
También teiiia unn piedra negra de 1 g <le peso y otras 2 muy pequeñas
dc 2 m m dc rli8rneiro. una Ihincn 1- otra negra.
Volumen en lrescu del coiirenido rrtoniacnl : ?El cmJ.
40 $ i Curciiliótiidos ( R r a r l t ~ ~ c r ibiirborns),
i~
(i Tc~ielirib~iidos(I'iiiwRo
sp.) g Y? Ercaral~cidos(Tropi.riotc Iiirfa).
W
%
Restos vegetales en partes iguales de hojas de Zompueaa n o identificada y Iiajas dc C:otnpuesta (Corimhilcrar.).
46. f'rccliilla (Palencia)
1.í.3.í4
V<ilumen en i r r x o ilcl coiitenido estoniacal:
I'cso cil wca del contenido estomac.al:
2
2UO cm".
19.4 g.
1 Crillldo triturado (d.:Irlirla), gran proporción dc Iiojas y flores de Crucilerr (Bmssiar sp.) y pequeña proporción de hojas muy digeridas de Gramínea
n o identificada y otra Iierbkea (d. Umbelilera).
47. El Romeral (Tolrdo)
.-L(Lí:3
Sexo ?
25 T e t t i g i i r 4 o n (P/i~rfOtri<,owiridissiwo), las P cargadas de Iiucvos, 1
Tcnebriónido (Pimelia SI>.), masa regetal muy digerida cuyo volumen es aproxiiiirdamente igual a l de los insectos de una Compuesta (cf. Tragopogon), 4
scmillas de t r i g o (Triticwn sp.) y 13 piedras de color blanco. 3 de ellas grandes
(15 x 12 m m aprosimadamente) J. el resto prqucfias (7 x 5 mm).
ARDEOLA,
400
VOL.
21
(ESPECUL)
(]=S)
Contenido:
7 $ 1 ( 9 ) Tettigónido (Platystolus svrnrlnrius), 1 ninfa de Locústido n o
determinado, 6 (3 d y 8 9 ) Locfistidos (CnUipt4mt$ ifalicas), las
hembras con huevos, 1 Mántido (Marifis religiosa), 4 Curculiónidos
(Coniocleonus sp.), 6 Tenebriónidos (Erodiinae), restos de Carábidos
y Tenebriónidos no determinados, 1 abdomen de Pentatómido no
determinado, fragmentos de 8 Formicidos (cf. Pormica) y 1 larva
triturada de insecto no identificado.
S
% a1 granos de trigo (Trificum sp ) que representan el 16 $4 do los
vegetales, hojas de Compuesta (Scolymu sp.) y hojas y flores de
Compuesta (Aiifhemis sp.) (80 %), hojas verdes de Graminea prohablemente Trifirur» sp. y hojas de Compuesta no identificada ti %).
También contenia una piedra blanca de cuarzo de dimensiones 19 X 12 X 3,b
milimetras y 2 plumas propias de 45 mm de longitud.
40. Alrededores de Caceres
(estóm. repleto)
29.8.70
SS $ Curculiónidos (2 Y.), Miiitidos (Ma,ilis religioso) (80 %), Locústidos (10 S).
6
% Semillas de trigo (Triiicum sp.).
2 % Piedras.
50. Villafálila (Zamora)
Volunien del contenida estomacal: O
!0
3.11.74
d
cms.
Confenido :
Pn% RM semillas de garbanzo (Cicer arirti~rrw), 240 semillas de trigo
(7'riticfim sp.), algunas de cllss quemadas. 320 semillas de uva (Vilis
oinijera). O Curculiónidos (Rkylidoderes sp.), 4 Tenebriónidos (Erndiinae), 70 Fariiticidor (Fornrirn sp.). 1 Co!eóptero pequeíio triturado
inidentifienble, 2 Lociistidos (Oedipodinae), 3 Grillidos (ArLelo sp.)
y 3 semillas distintas de Leguniinosa no identificadn.
20 % Hojas de Cunvolvulácea (Couvolvultrs amensis), hojas de Legumi-
nosa (Metilotus rp.) y hojas de Leguminosa (Medicago sofiuo), todas
en proporciones parecidas.
LA ALIYEITACI~N DE LA AVUTARDA
1
España
(SOTISTARDAB)
15173
EX E S P A h
401
Sexo i
Contenido:
l.%Fragmentos del ilitro de 1 Hcmiptero (cf. Pcntetómido), hojas tiersemillas y restos
n;is y restos de espiga de Graminea (cí. Acgylops)
de espiga de Gramínea cultivada (ci. Hordricrtr!.
@
! % Hojiis de Leguminosa (Trifolitim 'p.).
Además conleiiia una piedra blanca, cóncava. parecada a porcelana, de
22 x ii.8 mm, 1 piedra de cuarzo blanco de 27,7 x 5.3 mm 7 2 ír.agmrntos
calcáreos blancos no identificados.
En el presente trabajo r>c estudia por primrra vez la alimentación de la
Avut.nr<la (Otir lard:~L. 17%) en Espafia. Has~:i diora los iinieos trnbajos referentes a. este tenia Iialimn sido rralizndos en poblaciones del centro y este de
Enropn.
S e han a~ialiradolos contenidos est6iiiawlr.s <Ir -71 cjcnipkmr (45 de Primavera, 2 de Verano, 1 de Otoño, 4 de Invierno y 1 de Cpoca no conocida),
en su mayoria machos, procedentes de diversos puirior del ccntro, oeste y sur
de España. Los resultados obtenidos son los siguienirs:
En esta estación 1;i- .@,\utardas
re alimenim hnsicamente de vegetales verdes,
insectos. cscolopendras, teniendo menor importancia los roedores v las araíias.
Los parecntajcs rolum&ricos medios por estómago de alimento vegetal y animal
son 90,2 % del primero y 9.8 % del segundo.
Entre los vegetales se .alimentan fundan~entalmentcde Compuestas (presentes en el Sü % de los estómagos y representando en hiomasa el 61.03 % del
y una hiomasn
volumen rcgctal total), Leguminosas (presentes en el ül,l
del 14,OO
Cruciferas (presentes en e1 82.5 % y una biomasa del 11,4 %) y
importancia
.
media
tiramineas (presentes en e1 80.4 % y una hiomasa del 9 6 3)
en la dieta tienen las Umbeliferas y Plantngináceas y poca importancia las
Vleáceas, Carioliláceas, Rubiáceas, Rosáceas, Liliáceas, Convolvuláceas y los
musgos. Los géneros más importante< en la dieta son Tarwarum, Hypochaeris.
Planlago, Podospmmm, Medicago, Thrincia, Diplotaris, Brnssica, Leuconthemuni. Vicia. Trifoliur,r, Aegylops, Vulpio, Hedypnois, OrniLLopus, Scorpiurur.
etcitera, y las especies más importantes son Hyporkoerk glabro, Plantagago
coronopus, Yararacum off~cim~le,Diplotnris tatliolica, Podospewnum larci$riotrim. Argylopr onalo. Thn,rria Iiirla, Hedvpnois polymorplia, Vulpio myuros,
Brasica barrelier;. Thrinria hispido, etc.
a),
Entre los insectos predan fundamentalmente sobre los Coleópteros, Lepid6p
teros y Ort6pteros. teniendo menor importancia los Himenópteros y Dipteros.
402
ARDCOLk,
VOL.
3 (ESPFXIAL) (1S75)
Los Coleópteros estin presentes en el Ori.3 % de los estGtiixgni, correspon
diCndoles el %,5 % del número total de insectos en la dicta de Primavera.
Entre ellos destacan los Escarabeidos del gen. Tropimta. Curculiónidas del
gen. Brarhycerus, Tenebriónidos de los gen. P i w l i a y Sepidiirn y .\leloideos.
Los Lepidópteros son mucho más escasos en la dieta que los :iiitcriorci; en
los estómagos analizados se han encontrado Únicametite larvas dc Soctuido.
Los Ortopieros tienen importancia en la dieta en la Última parte de In Primavera, destacando entre ellos los Tettigónidos (Phasgoniwa riridi.vriiun), Ciillidos y Grillotilpidos.
Otras presas de las que se alimentan en esta estación son los Quilópodos
(Scolopetidra sp.), Roedores (Pityttiys duodecimcostatus) y Arañas.
Las flores amarillas de Compuestas y Cruciferas entran con hastanle Irecuencia en la dicta, habiéndose observado que son comidas más abundantemente cuando se encuentran posados en ellas Coleópteros del gen. l'ropinota.
En la estacton seca el régimen almenticio de las .butardas esperimenta
ciertas variaciones respecto al período anterior. Los vegetales verdes pierden
importancia en la dieta a favor de los insectos (Dictiópteros y Orlópteros) y
del grano de cereales cultivados (trigo). Entre los Dictiópteros manifiestan
especial predilección por Mantis rrlipiora y entre los Ortópteros por los Tettigónidos (l'latystolus surrulorius)
Locurtidos (Callipln~~~us
italirus). Los iinicos vegetales verdes que pudieron ser determinados en los dos estómagos analizados eran Compuestas (Scolymus sp. y AnthemU sp.). Merece destacarse
tambiCn la importancia que adquieren en esta Cpoca del ano los Himenópteroo
(Formicidos).
,
1.a alimentación en esta estación apenas sufre variaciones respecto a la de
verano. Sin embargo parece nítido un aumento en la dieta de las semillas de
especies cultivadas (garbanzo, trigo. uva, etc.), mantenimdose constante la
proporción estival de Ortópteros (LmÚstidos y Gríllidos) e Himenópteros (Formicidos). Los veeetales
verdes san escasos. habiéndose ~ o d i d odeterminar en
el iinico estómago anallado hojas de Leguminosas (Melilotus sp. y Medirago
saliva) y Convolvulácea ( C o w o b t ~ l u samevtsk).
En esta (poca del año la dieta está basada como en primavera en vegetales
verdes, destacando entre ellos las Compuestas (Torcwacntn sp.). Cnicíkras
(Brasiro sp.), Gramineas, Leguminosas (Vi& sp.) y Salsoláceas (Salsola kali).
Las semillas de especies cultivadas (higo. uva, lenteja y olivo) conservan toda-
via su importancia y destaca de forma maniiicsta la casi ausencia totsil de
nniinnler en lil dieta.
En la últinia parte del traliajo se hace un:; breve comparación de la dieta
de las Artltardas españolas con la de las poblaciones del centro y esle de Europa, ohteni&idosr los simientes resultados:
1. Tnnto en las pol>lacioncs inrridionalc~ como en las septentrionulrr la
h;se dc 1 1 aliment:rciún vegetal son tns Cainpuesinr. I.egtiminosns. Crucífcras
y Graminear. Sin rinbargo parece nitida una m a p r variedad de plantas en la
mayor niimero de familias.
dieta de las .\viit.~rdnr iliérica? ,131. sc alimentan
gCneros y especies que las del centro y esle de Europa. Otra diferencia importante cs que la mayor parte de las plantas de las que se alimcntnn In Arirtnr~las
en Espaiia son ritdrrales, mientras que en latitudes septeiiirioitrles se trata fun<IamcntaInicrite <Ir planlas cultivadas.
2. l.oz gritpos de insectos más iniportnntcs en la dirtn <Ir Ins ?\mt:ir<las
rspüfiolas (Colcópteroí. Cktópteros y Lepidópteros) son los que componen la
nlimeniaciún dr la.; ;!rtiinrdns del crntrn y csie de Europ:~. En la Penin~ula
lbirira prcd:in ::ilcniás rohre los T>ictii@eros. Himenopteros y Diptcros. Los
lenebricinidos, Coleópteros típicanimie mcditcrráneor. son frceuentcs en la
alimentaci6n en España. y faltan en 1:i dic1.1 de lar poblaciones rrptrntrionnles.
La viried;i<l de insectos en la alirnentncibi de lar aruiar<lns espniiolas es malor
que en el centro y este <le Europa. sobre todo cn el caso de los Carculiónidos.
Meloi<lr~ou.I~~rcarnheidos CrisomClidor.
3. Las diferencias mis importantes entre las rrspectirni dic:ñr son debidas
a la distinta nntiirnlrza 1. nilnicro de grtipnr de presns (no inccclos) eomprendidoc cn ell;~s. En Fspaña Ins Avuiardar inrlu?rn en :u dieta Quilópodos, Roedores y Aritfia*. mientras que en E~irop:i Crnti.:il ? Oriental se nlimmtan d e
1.uml~ricidos. Gastcrbpodos, Isópodos. Rordor~~.~.
Imgoniorfas. Lacériidos, %nitlus. 1':isseriformcs y hirevos <Ir are. Rirecc ser que Inr avutar<las ibéricas predan menos sohrc liir i-crtehrad<ir qric las que viven en latitudes septentrionales.
..
Thc prcscni piuper undcrirkes for tlrc iirst lime ilie study o i tlie diet o i the
Fhistnrd (0ti.r latifo 1.. 1íM) in Spain. rntil now thr onl" rludies relcrring to
this suhjret havc bcen realizcd from populntions in Central 2nd i k t e r n Europe.
The stomnch content of
spccimens (43 from .Spriiig. ? from Summer.
1 from RiII. 4 from Wintcr and 1 from unknoivn date) have been analysed. Thc
nujoriiy of ihc rpcimcns are males. coming froni differctit poitits of ihe
center. s c s i :ind routh of Spain. Tile folloiving rcsults s e r e oli1:iined:
During ihir season thr Buslnrd hasir:illy feeds "pon grccn planir. iiisects,
ccntipcrlcs. :mil !es' signiiicnntly. upon rodcnts aná spiders. The average
volumetric percentages per stomach o1 vegetable and animal mstter are 80.2 %
of the former and 9,s % o1 the latter.
Among the plants they cst fundamentally Compositae (present in ?Al % o1
thc stomaehs and representing in biomass 51.08 a/, of the total vegetable volume).
Leguminoseae (present in 51,i % of tbe stomachs, biomass 14.09 %), Cruciferae
(prcsent in a2,5%, biomass U b % ) and Gramineae (prcsent in 00.4 ?;.
biomass S,3 %). The Umbeiiiierae and Plantapinacae have middling i m p ~ m i c e
in tlie diet while the Oleaceae. Cariolilaceae, Rubiaceae, Rosaceae, Liliaceac.
Convolvulaeeae and the niosses have little importance. The most important
geuera in tlie diet are Taraxacum, Hyporhaenr, Plantago, Podosferiiiui~i.
Medlcago, Thri*rc¡a, Diplotaxu, Brmsica, Lnrcavtlremuw, Vicio, infolixrn.
Aegylops, I'ulpiu, Hedyp~~ois,Or>~¡lliopria, Scorpitoiir, etc., and the most
important species are HygockaerU glabra, Planiago coronopus, Tarax~cum
officide, Diplotash catholica, Podorpermum lacciniatum. Aegylops ovuto,
i'ltrincia hirfa, Hedypnoir polymwpha. Vulpia nquros, Brassica barrelieri,
i'liriiicia Ai~Pidii,etc.
Among insects the Bustard preys fundamentally upon tlie Coleoptera.
Lepidoptera and Orthoptera, being o1 lesser importance the Hymenoptera anrl
Diptera. Coleoptera are present in %,a% of the stomachs, corresponding t o
them %,5 % o1 tlie total number of insects in tlie spring diet. Amang tlie
prominent are the Scarabaeidae of the gen. Tropinota, Curculionidae of tlie
gen. Sracl~ycrcus,Tenebrionidat of the gen. Pirnelia and Sepidium and Meloidae.
Lepidoptera are much scarccr; in the stomachs analyaed only larvae of Koc.
tuidae have appeared. Orthoptera are important in the diet of later spring.
partícularly Tettigoniidae (Phsgonwo yiddirrima). Gryllidae and Gryllotalpidae.
Other prey captured during this season are tlie Chilopoda (Scolopendra sp.),
Rodents (Pilymys duodecimcosiatus) and Spiders.
Yellow flowers of Compositae and Cruciferae enter frequently in the diet,
having been observed that they are eaten in greater abundance when Coleoptera
of the gen. Tropimta alight upon them.
In the dry searoii the hustard's diet sltows certain variations with respect
t o the earlier period. Green planis lose importaiice in favour of the insects
(Dyctioptera and Orthoptera) and of c u l t i ~ t e dcereals (wheat). Among tlie
Dyctioptera the bustard manifests a special predilection lor Mantis religiosa.
and among the Orthoptera, for the Tettigoniidae (Platystokrs surcularius) and
Locnstidae (Call2pta»rus italicus). The only green plants that could be detern.ined from the rwo stomachs analysed were Coinpositne (Srolymus sp. ;irid
Antlie~nirsp.). It is wortliwhile to emphasize the importance that tlie H y m a
noptera (Formicidae) acquire during this period of the year.
Tlie lnll diet Iiardly varies with respect to tliat of summer. Nonetlieless.
tliere seems to be a clear increasc in t l ~ ediet of seeds of cultivated speeier.
(chickpea, wheat. g m p e etc.) while tlie summer proportion of Orthoptera
(Locustidae and Cryllidae) and Wpieeoptcra (Formieidae) rcinains constant.
Green plants are scarce. Iiaring been possible to deterinine in the siiigle aiislyscd
stomach leaves of Leguniinoseae (Melilotrs sp. and Medicago saliva) and of
Conrolrttlaceae (Co>irohwlrrs anwmis).
Duriiig this period of tlie year tlie diel is b:isrd, as in spring. upon greeii
platits, heing promiiient among tliem tlie Compositae (Tararocu~nsp.). Crucifcrac (Brasrira sp.). Gramineae, Legwninoseae (Vicia sp.) and Salsolaceae
(Salsola koli). Tlie ceeds o( cultivated species (wheat. gnpe. lentil and olive)
still conserve tlieir iniportanee and empliasire tlie nlmost tolrl :il>sence of animals
in tlir dici.
Iii the Inst p r t of tlie study a brief cunip:irison ir niade benvren the diet
of the Spanish Bustnrds and thnt of poptilatiuiis iii Crnlrnl ;~ndEastrrn Europe,
obtaining tlie fnllnwing resiilts:
l . Iii tlie meridional populations, as in the scptentrionnl populations, tlie
base of the vegetalile diet are tlie Compositae, Lepminosae. Cruciierae and
Gramineae. Howeier, therc clearly scems to bc a greater variety of plants in
the diet of tlie Iberian Bustards, wliicli leed upon a greater niinilier oí I:iniilie.s,
genera and species, than thase of Central and Eastern ihirope. Another
important dilference is tliat tlie g r a t e r parc of tlie planis whicli tlie Spanish
Bustard ents are ivilrl wliile in tlir. septentrional latitudes they are principnlly
cuRi\.:irc<!.
2. Tlie niost important groups of insects i n tlie diet of tlie Spnnisli Buetards
(Coleoptera, Ortliopiera and Lepidoptcra) are tlie same ivhich compose the diet
of tlie Eustards of Central nnd Eastern Europe. In the Iberian Peninsula they
also prey upon Byctioptera, Hymenoptera and Diptera. The Tenebrionidae.
abundznt and widespread in tlie Mediterranean region, are frequcnt in the food
iii Spain and lacking iii that of the septentrional populations. Tlie variety of
insects iia llie dict oí tlie Spairisli Dustards is greater than that in Central and
Eastern Europe, especially in the case of the Curciilionidae, Meloidcae, Scarabaeidae and Clirysamelidae,
3. The most important differences between tlie respective diets are due t o
the different nature and number of groups of prey (not insects) comprehended.
In Spnin tlie Dustards include in their food Chilopoda, Rodents and Spiders,
while in Central and Eastern Europe they fecd iipon Lumbricidae, Gasteropoda,
Isopoda, Rodents, Lagomorpba, Lacertidae. Raiiidac, Passeriformcs 2nd birds'
eggs. It appears tliat tlie Ibwian Bustards prey upon vericbrates lcss IIian tlie
Rustards tiiat live in septentrional latitudes.
G r w a ~ r ,W. (1959): Die Grosstrappe. Die Neue Brehm-Bücherei.
G L ~ U..
, B ~ m n ,K. y BUZEL, E. (1Bm): Handbuch der Vegel Mittelcuropas.
Akademische Verlagsgesellschnft. Franklurt am hIain, Baiid \'. (14R.ü);8.
HuITERER,R. <G R. LUTKEKS(19541 : U b t r Bestandenhvieligng, Geschlechterverhaltnis und Dispersionsrerlialten der Grosstrappen in JaRre 1973.74Egrerfa 17: 2837.
I.vxscnAnoe~~(1808): Die Grosstrnppe (Oiir toi.ilo l..) Hiniveise liir !5chür
und Erhaltung. Institut I. Vergleiclwxle Vcrlralteiilorncliunp. der Oster.
Aknd. der Wissensch. Wien: 1-11,
(1971.): Zur Verbreitung und Okologie der Grosstrnplie (0ti.r torda L.)
in Osterreich. l o u r f ~ .f. Ornifltologie, 112 (1): 70.93.
Punnou, P. (1074): F;iiiiin de Navarra en peligro de extinción. Ediciones y
Lihros, S. h.. Zapatería, 49, Pnmplonn, 112%
--
Descargar