los personajes en lcba - IES Sangonera la Verde

Anuncio
LOS PERSONAJES EN LCBA
•
En LCBA todos los personajes
visibles en escena son mujeres
porque es sobre su situación social y
moral sobre lo que trata la obra, y la
ausencia de varones acentúa, por
contraste, el conflicto que genera la
represión de los instintos naturales
del sexo y la maternidad. De ahí la
importancia que cobran personajes
masculinos que aparecen sólo como
aludidos (principalmente Pepe el
Romano, pero también Enrique
Humanes, los segadores…)
•
Por el escenario desfilan
mujeres de clase social, edad,
formas de vida, sensibilidad y
sentimientos de todo tipo. Pero la
sombra
del
hombre
gravita
constantemente sobre la escena.
•
El personaje femenino se
aborda desde la perspectiva de la
soledad y de la ausencia: la mujer
sin varón , sus frustraciones, sus
deseos y su realidad.
•
1.
2.
3.
4.
La visión del hombre que se
desprende de la lectura de la obra es la
que nos transmiten estas mujeres:
El hombre es un ser deseado y
necesario para alcanzar la felicidad y
para vivir con alegría.
Dotado de enorme fuerza y amigo de
la violencia.
El hombre tiene un fuerte instinto que
le inclina al amor y al erotismo.
El hombre somete a la mujer en el
matrimonio.
•
Los personajes de LCBA son figuras
representativas que encarnan ideas
universales, pero a la vez son seres
individualizados, con rasgos que les
otorgan una realidad humana concreta.
•
Así,
Bernarda
sería
la
representación de las convenciones
sociales: en ella se encarnan la
importancia de las apariencias. . Ejerce el
papel de represora de las mujeres en
general y del sexo en particular.
•
•
•
•
Su función más sobresaliente es la
detentar el poder . Representa también el
orgullo de casta, la rígida división de
clases sociales. Detrás de esa máscara
intuimos a una mujer que tuvo un corazón
pero a quien el miedo ha convertido en un
monstruo.
Las hijas tienen en común el deseo de
vivir libremente el amor, pero representan
una escala de actitudes. Todas ellas viven
entre la reclusión impuesta y el deseo del
mundo exterior. Todas están más o menos
obsesionadas por lo erótico. Todas son
personajes más o menos estáticos frente
al dinamismo de su madre. Son figuras
individualizadas, más o menos borrosas
en unos casos; fuertemente diseñados en
otros, sobre todo Adela. Todas coinciden
en la necesidad de amar y la búsqueda de
varón, pero con diferencias:
-Angustias (39 años): la única que
tiene posibilidades de escapar es la más
resignada
-Magdalena (30 años) y Amelia (27
años) : se quejan de su situación, sueñan
con otro tipo de vida, pero son incapaces
de dar un paso para lograrla.
•
•
•
•
•
-Martirio ( 24 años) se caracteriza
principalmente por un resentimiento que
la lleva a la vileza.
-Adela (20 años) , finalmente,
representa la juventud, la belleza, una
fuerza natural que se opone sin remedio al
poder de la madre. Su rebeldía será trágica:
su suicidio es la liberación desesperada, la
única salida.
María Josefa, la madre de Bernarda, es
un personaje crucial en la obra: su función
es la de proclamar la verdad. Además, en
su desvarío, profetiza que el final de todas
será desastroso. Ello le otorga un carácter
de personaje de tragedia clásica y hace que
tenga una gran dimensión lírica.
Poncia, por su parte, representa el
conflicto entre la fidelidad y el rencor que
genera la sumisión.
Es un personaje central en el
desarrollo de la trama porque es quien
habla con todas en secreto y se aprovecha
de ello para mantener su posición de
privilegio en la casa a pesar de las
distancias.
•
Es el único personaje que
introduce en la obra algún elemento
cómico, haciendo también así de
contrapunto a la rigidez de
Bernarda.
•
Aparte de otros personaje
secundarios (como Prudencia o la
criada), merece la pena destacar la
figura de Pepe el Romano, un
personaje que no aparece en escena
pero que desempeña una función
clave en la trama: él es el objeto del
deseo. El hecho de que no aparezca
en escena es fundamental en la
creación del personaje: así se
convierte, como dice María Josefa,
en “un gigante”.
•
En La casa de Bernarda Alba hemos
de distinguir , por lo tanto, entre
personajes visibles (que aparecen en
escena), personajes invisibles
y
personajes aludidos.
• A su vez , entre los personajes
visibles distinguimos entre
protagonistas y secundarios.
Llamamos protagonistas a
aquellos personajes cuya
actuación influye en el
desarrollo de la acción
dramática. Los personajes
secundarios
aparecen
esporádicamente o cumplen
una misión dramática muy
concreta Consideramos a los
segadores como personaje
colectivo, pues no se alude a
ellos individualmente sino
como grupo o coro para poner
de manifiesto la frustración y
el deseo de amar y de ser
libres
de
las
mujeres
encerradas en la casa.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Visibles
Protagonistas
Bernarda
Poncia
Angustias
Magdalena
Amelia
Martirio
Adela
MªJosefa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Secundarios
Criada
Mendiga
Prudencia
Muchacha
Mujeres (1ª, 2ª, 3ª,
4ª)
Invisibles
Pepe el Romano
La hija de la Librada
Los segadores
(personaje colectivo)
•
•
•
•
•
•
Aludidos
Antonio Mª Benavides
Enrique Humanes
Paca la Roseta
Adelaida
Mujer de las
lentejuelas
• Don Arturo (notario)
• El hombre de los
encajes
• Evaristo el colorín
•

•

•
•

•
Entre los personajes visibles se
establecen cuatro formas fundamentales
de relación:
-Relaciones entre señora y criadas: odio
y clasismo
Las relaciones entre Bernarda y las
criadas están dominadas por el odio y el
resentimiento de clase.
-Relaciones entre la madre y las hijas
Están presididas por el autoritarismo y
la rigidez de una educación que condena
a las hijas a obedecer sin cuestionar las
órdenes maternas. Este autoritarismo se
ejerce desde el peso de la tradición y de
la moral: Bernarda manda y las hijas
obedecen.
Esta educación se basa en el miedo y
en la negación de la libertad.
-Relaciones entre las hermanas
Las relaciones entre las hermanas
están presididas por el odio y la envidia.
 -Relación entre Bernarda y sus vecinas:
miedo y odio
•
Las vecinas del pueblo temen a
Bernarda por su carácter orgulloso y altivo.
Su rigidez moral y su orgullo de casta
impiden unas relaciones cordiales. El temor
deriva hacia un odio mutuo que se expresa
mediante insultos en ausencia del
personaje
implicado.
Guardan
las
apariencias; pero las vecinas insultan a
Bernarda en sus apartes y, por su lado,
Bernarda las insulta cuando ya se han
marchado de su casa. Sólo hay una vecina,
Prudencia, que mantiene un trato
afectuoso con Bernarda.
•
Para caracterizar a los personajes
García Lorca emplea diversas técnicas:

Caracterización indirecta
•
A través del diálogo , un personaje nos
adelanta información sobre otro personaje
– siempre que no haya aparecido antes en
escena- o nos ayuda a completar el juicio
que nos habíamos formado del personaje
aludido.
•

•

•
•
Así , por ejemplo, conocemos a Bernarda
antes de que salga a escena : el diálogo
inicial de las criadas nos presenta a una
Bernarda autoritaria y dominante. Pero
también los apartes de las vecinas y las
conversaciones de las hijas sirven para
caracterizarla. La caracterización indirecta
se aplica también a otros personajes.
Autodefinición de los personajes
En otras ocasiones el personaje habla
acerca de sí mismo.
Caracterización por la acción y el diálogo
Lógicamente, conocemos a los
personajes por su actuación y
comportamiento en la obra y por sus
palabras.
La actuación inflexible y rígida de
Bernarda contrasta con la actitud sumisa
de sus hijas y de las criadas. Magdalena y
Amelia prácticamente se resignan a su
suerte. Angustias vive ficticiamente feliz
por su proyecto matrimonial. Adela se
mueve por su impulso amoroso y expresa
su deseo de liberarse del yugo materno.
•
Martirio, acomplejada , se debate
hipócritamente entre su pasión amorosa y
su aparente moralidad.
•
Poncia, ambigua y esquiva, va de su
papel de “tentadora” (habla de los
hombres a las hijas) al juego de sus
alusiones a Bernarda: quiere descubrir la
situación de la casa para no mancharse,
para no ver afectada su honra, pero teme
a Bernarda; sus temores y su odio le
impiden hablar con claridad.
•
Mª Josefa actúa dentro de una “locura
lúcida” (“ve” la realidad y habla
verazmente, pero no es escuchada)
•
El lenguaje se emplea también con
intención caracterizadora e identificadora.
Recuérdense por ejemplo, los insultos y
vulgarismos de Poncia; el lenguaje
conminativo de Bernarda; o el uso de un
lenguaje surrealista y simbólico en las
intervenciones de Mª Josefa.
 Caracterización por los movimientos
escénicos
•
Resulta
clarificador
analizar
el
movimiento de los personajes en escena.
Un dramaturgo como Lorca, que domina
la técnica teatral y conoce los entresijos
del escenario, mueve a sus personajes de
manera
que
sus
movimientos
correspondan a su personalidad y función
dramática.
De
esta
manera,
la
coordinación entre gestos, movimientos,
tonos de voz, contenido y expresión de
las palabras, y actitud del personaje es
absoluta.
•
Los movimientos físicos de Bernarda
son vigorosos y violentos: da golpes en el
suelo con su bastón para imponer su
autoridad, arroja al suelo el abanico de
Adela, golpea a Angustias con el bastón
por haber espiado a los hombres, borra
violentamente el maquillaje de Angustias,
golpea a Martirio con el bastón por haber
escondido el retrato de Pepe , intenta
golpear a Adela , pero ésta le hace
frente…
•
El dinamismo de Bernarda se ve
contrarrestado por el estatismo de sus
hijas que permanecen casi siempre
sentadas, en actitud de espera. Ello nos
remite, nuevamente, a una sensación de
monotonía: permanecen sentadas al
comenzar el segundo y el tercer acto; en
la escena de los segadores van
sentándose a la vez que se lamentan
resignadas.
Adela.- (Sentándose) ¡Ay quién pudiera
también salir a los campos!
Magdalena.- (Sentándose) ¡Cada clase
tiene que hacer lo suyo!
Martirio.- (Sentándose) ¡Así es!
Amelia.- (Sentándose) ¡Ay! (Acto II)
Este estatismo y los movimientos
delicados de las mujeres contribuyen a
dotar a la obra de un ritmo lento, que
provoca – una vez más- la sensación de
que presenciamos unas vidas apagadas,
sombrías,mortecinas…¡siluetas
fotográficas!
 Caracterización por los objetos
•
Cuatro de los personajes poseen
objetos propios significativos: Bernarda,
su bastón; Adela, un abanico de flores y
un traje verde; Angustias, el retrato de
Pepe el Romano; Mª Josefa, las flores en
el pelo y la oveja.
•
El bastón de Bernarda simboliza el
poder , la autoridad. Se sirve de él para
imponer silencio y para golpear a sus
hijas. Por eso, cuando Adela se enfrenta a
su madre y rompe el bastón, proclama su
victoria sobre la autoridad materna.
•
El abanico redondo con flores y el
vestido verde de Adela son signos de su
rebeldía, de su oposición a las normas
emanadas del poder autoritario.
•
El retrato de Pepe el Romano
simboliza el deseo y la frustración de las
hermanas: pertenece a Angustias, quien,
en realidad, “ha perdido” ya al Romano;
Martirio lo esconde porque ella no puede
aspirar a conseguir el original.
•
•
Las flores en la cabeza y en el
pecho con que aparece ataviada Mª
Josefa en el primer acto son también
signos de rebeldía, de libertad y de
amor. La oveja que lleva en sus brazos
en el tercer acto alude al instinto
maternal de las mujeres frustrado por
la imposibilidad de conocer varón.
•
Finalmente, parece que algunos
de los nombres que eligió el autor
participan en la caracterización de los
personajes: Bernarda (oso fuerte) el
apellido Alba (blanca, en alusión a las
apariencias), Angustias , Martirio,
Magdalena, Poncia (en alusión quizás
a
su
papel
de
personaje
presuntamente imparcial que no
imparte justicia)…
•
Descargar