Equipos Docentes de República Dominicana

Anuncio
Equipos Docentes de República Dominicana
Informe del Encuentro Nacional celebrado en la Fundación Mujer Iglesia, Santiago,
4 y 5 de Noviembre 2012.
Domingo 4: El encuentro tuvo inicio con la oración y el canto motivador a cargo del
Equipo de Salcedo, Emelda Ramos en su representación invocó con una oración muy
reconfortante, palabras motivadoras y el cántico: Un mandamiento nuevo.
Se procedió a la presentación de todos los miembros presentes actividad que fue dirigida
por el equipo de jóvenes y animada al ritmo de una actividad, cuyo propósito fue
naturalmente conocer a los compañeros, pero a la vez, saber de sus experiencias y de sus
pensamientos en torno a temáticas educativas y sociales. De la gran diversidad de preguntas
destacan:
Si tuvieras la oportunidad de cambiar alguna experiencia negativa en el ámbito educativo,
¿cuál sería?
Si tuvieras que escoger entre adaptarte y problematizar, socializar como características
humanas, ¿cuál escogerías?
¿Qué características negativa te irrita de las personas?
Las respuestas de las preguntas fueron muy interesantes, por una razón en especial y es que
provienen de vivencias reales de quienes las contestaban. Eran respuestas valiosas porque
eran humanas, vividas, creíbles, con las que todos se identificaron. Y, fueron preguntas
válidas porque hicieron reflexionar y repensar algunos asuntos.
Después del almuerzo nos abocamos a la actividad central, para entrar en la Revisión de
Vida de Nuestro Movimiento:
VER
´´Realidad Socio-Educativa: Una mirada crítica a los resultados de aprendizaje´´.
Conferencia del Dr. Julio Leonardo Valieron.
Se detallaron y contrastaron aspectos de la realidad educativa latinoamericana y
dominicana, a través de las mismas, se visualizan claramente las razones para que crezca
una gran preocupación por el contexto educativo, magisterial, social en el que vivimos.
Puntos planteados por el Dr. Valieron:
La exposición inició con la frase: ´´Educar no es llenar la cabeza de nuestros estudiantes de
cosas, sino despertar la fuerza que se desarrolla en su interior´´. En su explicación nos
trasmitió que educar es alimentar la llama de los/as estudiantes hasta volverlos un fuego
vivo.
Expuso en proyección gráfico-visual, que la educación dominicana se enmarca en el
contexto de la pobreza: más del 50% de los alumnos provienen de barrios pobres y
marginados. La pobreza está vinculada a la distribución desigual de la riqueza. Por lo
anterior los pobres se conciben como ´´el ejército que se utiliza sólo cuando es necesario’’,
como para hacer trabajos pesados o muy mal valorados y remunerados
La pobreza se manifiesta en muchos ámbitos: El analfabetismo, el desempleo, la
desnutrición, hacinamiento, insalubridad, entre otros. Tras ese contexto de pobreza, el
maestro Valieron procedió a hablar sobre el gasto público que la República Dominicana
invierte en educación el cual, según el análisis siempre se ha mantenido en constante
desbalance y retroceso a través de nuestra historia. De igual manera, destacó que la mayor
parte de tal presupuesto se invierte en los salarios de los maestros y el personal
administrativo, de forma tal que la inversión en mejora de la calidad de la educación se
reduce a lo que queda luego de la distribución de los pagos que, como ya se explicó
absorben todo el por ciento presupuestario asignado. Esta situación se hace aun más
preocupante si la vemos expresada en números: del 85% al 92% del ingreso para la
cobertura educativa del ministerio sólo el sobrante de esto se va a la mejora de la
educación, lo cual ante un porciento tan divorciado de la realidad es más que preocupante.
El exponente, quien por cierto viene de una experiencia en educación popular, planteó la
siguiente pregunta: ¿Cómo afecta la realidad educativa a los logros de aprendizaje de los
alumnos? Nos respondió con un estudio del SERCE. En este se refleja que la República
Dominicana tiene los resultados más bajos de todos los países que participaron en el estudio
y esto en múltiples competencias tan básicas y determinantes como matemáticas, lectura,
etc. Además, el estudio reflejó datos muy interesantes, como el hecho de que los resultados
de los alumnos de menores condiciones económicas son casi iguales a los estudiantes
procedentes de colegios de alto nivel, lo cual nos muestra un hecho muy atrayente. Esta
realidad se hace muy significativa a través de los resultados en las Pruebas Nacionales del
Centro educativo El Platanal, de la provincia Sánchez Ramírez, el cual está centrado en una
filosofía educativa muy interesante ´´En Platanal no tenemos tiempo para perder el
tiempo´´. Aunque esta filosofía que parece muy simple, está acompañada de la
disponibilidad del director de visitar a sus alumnos en sus entornos familiares cada tarde.
Por consiguiente tenemos que agregar los elementos importantes para comprender esta
situación:
 Factores del contexto
 Factores personales y familiares
 Factores de la escuela: Gestión institucional y gestión pedagógica.
De manera tal que Valieron plantea una frase muy certera, ´´No hay peor situación que un
niño pobre en una escuela mal gestionada´´.
Se destacan dos características de una escuela pobremente gestionada:
1. Los propósitos del proceso educativo no son comunicados a los estudiantes.
2. Los contenidos curriculares no son asumidos ni en el discurso ni en la práctica.
(No a la repetición, las estrategias de enseñanza no son memorísticas ni rutinarias).
Recalcó, que los seres humanos son seres activos que modulan su comportamiento a partir
de la manera que viven internamente los datos de experiencia, incluyéndose. Se debe en
pensar los centros educativos desde la perspectiva de los seres humanos que aprenden en un
proceso estructurado intencionalmente para aprender. Es por ello que se debe crear una
nueva cultura escolar de gestión donde se promueva la autonomía y la participación de
todos los actores. Se trata de promover en la escuela los elementos de participación,
autonomía y equidad.
El cuarteto fundamental para una nueva educación:




Poder Local
Participación
Descentralización y autonomía
Calidad y equidad
La dinámica de aprendizaje de un centro educativo es la siguiente:
También se estableció el ciclo de mejora continua: Planear, hacer, verificar y actuar.
Para finalizar, el Dr. Valieron nos planteó los siguientes retos:




Comprometernos
Apasionarnos
Unir la razón y el corazón
Recordar el servicio, para lo cual se resaltó la frase de Juan Bosch, ´´El que no
vive para servir, no sirve para vivir´´.
Una mirada crítica a la realidad socioeducativa, que reflejan los pobres resultados de los
estudios que se han hecho, se hace más compleja cuando quien mira tiene la perspectiva
que tenemos ustedes y yo la perspectiva de fe, del educador creyente:
Para situarnos, nos dejó las siguientes preguntas como puntos de reflexión:
1. ¿Estamos comprometidos por el desarrollo de una educación de calidad, aun en las
condiciones de pobreza?
2. ¿En qué medida somos parte del problema y parte de la solución?
3. ¿Qué hacer para alcanzar este propósito?
Es importante resaltar que el proceso de exposición de la conferencia del Dr. Valieron no
fue un proceso cerrado, sino abierto y bastante participativo. Lo cual motivó al abordaje del
segundo momento:
JUZGAR
Organizados en trabajo grupal se reflexionó sobre estas preguntas puntuales
Los resultados arrojados del análisis se debatieron como segundo momento de la agenda
del segundo día de encuentro, pautando para el día siguiente el plenario.
Los datos recopilados, en sentido general son los siguientes:
Debemos ser sinceros con nuestras expresiones y creencias pero, a pesar de ellos
coincidimos en que estamos bastante comprometidos en involucrarnos en el desarrollo de
una educación de calidad, aun en las condiciones de precariedad que enfrentan muchas
escuelas. Lo esencial es la motivación por hacer y por dar. Hay que trabajar sin pesimismo,
tomar las situaciones negativas y transformarlas en positivas. Buscar la manera de ofrecer
oportunidades y herramientas para lograrlo, es el compromiso. Promover y enseñar valores
es una manera primordial para empezar. Además, como ciudadanos estamos dispuestos a
asumir con responsabilidad el compromiso de formar a nuevos ciudadanos, mismos que no
podemos desvalorizar por el contexto social de donde proceden. Es fundamental asumir la
idea de que no es que estamos dispuestos a comprometernos con el cambio, debemos ser,
nosotros somos el cambio.
Con respecto a si somos o no parte del problema, lo concebimos de una forma bilateral. De
un lado, somos parte del problema porque estamos involucrados en el proceso, cuando
somos indiferentes a lo que sucede en el entorno contribuimos al incremento del problema.
Por otra parte, el accionar del maestro es la base central para la solución del problema.
Cuando nos involucramos como educadores contribuimos a mejorar el proceso. Cuando
dejamos de ignorar lo que sucede y nos decidimos a darle frente a la realidad que nos rodea.
No seguir haciendo lo que los demás te dicen que todos lo hacen. Marcar la diferencia.
Como afirmaba Imelda en la primera actividad: esta labor, este llamado no es respondido
por todos, no permitamos que nos cualquiericen, es un trabajo de formación para la
trascendencia. En este punto Yvette Ramírez, hace una intervención compartiendo la razón
que la hace ser parte del movimiento, en sus palabras ´´El movimiento es el único capaz de
convivir conmigo y evitarme ser parte del montón´´.
Con respecto a qué hacer para mejorar el proceso las contribuciones desde nuestro
movimiento apunta hacia valorar nuestros propios esfuerzos. Así como también, a asumir
nuestra responsabilidad de atraer maestros para que vaya cambiando la realidad educativa,
pero que sean docentes que estén dispuestos a trabajar por el cambio.
Lunes 4.
Tras el desayuno y la invocación inicial, se debatieron las reflexiones anteriores en un
plenario y como secuencia, arribamos a la tercera etapa de nuestra jornada:
ACTUAR
Yvette Ramírez apuntaló lo tratado en el día anterior, dando un marco contextual para
nuestro actuar, con la exposición del tema ´´Mirada de nuestro compromiso de iglesia como
educadores en una sociedad tan desigual´´.
La iglesia tiene el compromiso muy claro con un sector de la sociedad, los pobres. Pero,
este compromiso no es para el pobre sino, con el pobre, ya que esto tiene diferente
significado. La realidad de pobreza se puede constatar en el contexto de la escuela, van los
hijos de los pobres. Es el compromiso de mí accionar como docente.
Por otro lado se destacaron algunos elementos que resaltaba el obispo en una ocasión
previa:
´´La iglesia es el pueblo de Dios y ese pueblo es el pobre. Por eso al clamor de los pobres
se le añade el de la naturaleza´´.
Además reflexionamos con respecto a que en nuestra sociedad el rol de la iglesia no es el
que corresponde y, por lo tanto es fundamentalmente importante hacer un cambio.
Compartíamos también, la idea de que es válido analizar la manera en que sin intención les
hacemos daño a los pobres de modo que los minimizamos y los utilizamos para ascender en
diferentes ámbitos. En otros casos los ayudamos de tal manera que los limitamos de
desarrollar a plenitud sus propias capacidades.
La visión de Cristo es estar unidos en el contexto histórico y en la construcción de una
nueva ciudadanía. De esta manera en vez de que la iglesia sea vivida por la comunión debe
hacerse en comunidad porque esta última implica vivir en comunión.
Se precisa trabajar una ética solidaria y reevaluar los siguientes hechos ¿Qué pasa con el
tipo de solidaridad que estamos practicando? ¿Hay que recontextualizar el concepto de
ética?
Reflexionamos sobre que el compromiso debe de ser con aquello que se está destruyendo
para evitarlo, de manera tal que hay que trabajar, como ya lo estamos haciendo en Los
Equipos Docentes, con la Ecopedagogía.
Como creyentes necesitamos dinamizar nuestro compromiso social. Hay que tener muy
claro por qué no soy parte del montón. No es simplemente asumir una postura de que algo
simplemente no te gusta sino que, hay que analizarlo y revalorarlo.
En una acción recogedora, hay elementos reflexivos e importantes que analizar. Además,
hay mucho que trabajar para recuperar y desarrollar en nuestra sociedad todo cuanto nos
hace falta. Desde la niñez hay que iniciar el trabajo de forjar la ciudadanía. Si esta etapa se
descuida se vuelve complicado recuperarla después.
Para reflexionar en las comunidades quedan las siguientes inquietudes:
1. ¿Cómo vivir nuestra fe en un mundo tan complejo?
2. ¿Cómo hablar de Dios en un mundo tan deshumanizante, de extrema violencia?
3. ¿Cómo construimos nuestro aporte como ciudadanos respetando nuestra madre
tierra?
4. ¿Cómo vivir nuestra experiencia de creyentes haciendo visible el pueblo oprimido
que es el pueblo de Dios?
5. ¿Cómo hacer posible que mi experiencia docente sea un compromiso con ese
pueblo pobre que es el pueblo de Dios?
6. ´´Poner oídos en el pueblo de Dios´´ ¿Qué significa?
Como parte importante y decisiva de nuestro Actuar nos planteamos la necesidad de
una estructura funcional que desde dentro del movimiento, integrando en las bases la
experiencia, genere un proceso de formación continua y vocación de llamado y
extensión, en los más recientemente integrados a los Equipos.
Consenso: 1º Elección de un Equipo de Coordinación Nacional por 2 años.
2do Coordinadores de cada comunidad.
Presentamos como ofrenda en la Celebración de La Palabra, esta estructura
integradora y colaborativa:
Secretaria: Jamie Cabrera, del Equipo Joven universitario.
Acompañada por el apoyo de Magdalena Paulino, del Equipo de Gurabo.
Ecónoma: Cecilia Pichardo, del Equipo escuela Herminia Pérez de Santiago.
Acompañada por el apoyo de Rosaflor Tatem, del Equipo de Santiago.
Coordinadora: Emelda Ramos, del Equipo de Salcedo.
Cada 2 meses, se reunirán los Coordinadores de cada comunidad docente con el Equipo
Nacional. (El próximo 15 de dic. en Salcedo, para que Yvette pueda participar antes de
viajar a Centroamérica).
Cada Equipo estudiará el documento del Modelo de Evaluación del Desempeño
Se escogerá un nombre para cada comunidad y se pondrá en perspectiva la
participación de representantes en el Encuentro Regional en El Salvador.
Descargar