indice - Erkide

Anuncio
INDICE
Pág.
2. PROBLEMAS RÉGIMEN ECONÓMICO .....................................................3
-
La Asamblea General, ¿puede distribuir los excedentes disponibles
como quiera?................................................................................................ 3
-
¿Qué son los excedentes disponibles? ............................................................. 4
¿Podemos distribuirnos los retornos en función de los capitales que
tenemos los socios? ...................................................................................... 4
¿Los asalariados siempre tienen derecho a recibir una participación en los
-
resultados de las Cooperativas? ...................................................................... 4
-
¿Podemos actualizar todos los años las aportaciones al capital social? ............... 4
¿Podemos exigir cuando queramos nuevas aportaciones obligatorias? .............. 5
¿En qué se diferencia la aportación obligatoria inicial de la aportación
obligatoria mínima? ...................................................................................... 5
¿Qué es el Capital Social? ............................................................................... 5
¿Qué opciones de rehusabilidad establece la Ley de Cooperativas? ................... 6
¿Se pueden retribuir intereses al Capital Social en el caso de Capitales
Rehusados? .................................................................................................. 6
-
¿Qué consecuencias ha supuesto el Nuevo Plan General Contable del 2008
respecto al Capital Social de las cooperativas? .................................................7
-
¿Qué interpretación se está dando a estos cambios planteados en el
Nuevo Plan General Contable del 2008? .......................................................... 7
-
¿Podemos cobrar intereses por las aportaciones al capital social cuando la
Cooperativa tenga pérdidas? .......................................................................... 9
¿Podemos solicitar devoluciones parciales de nuestras aportaciones
al capital social? ............................................................................................ 9
¿Podemos fijar, en la Asamblea General, un tipo de interés superior al interés
legal del dinero más 6 puntos? ....................................................................... 9
¿Podemos fijar en Asamblea General cuotas de ingreso superiores al 25%
-
de las aportaciones obligatorias iniciales?........................................................ 9
¿Podemos compensar las pérdidas de la cooperativa íntegramente a
cargo del Fondo de Reserva Obligatorio? ....................................................... 10
-1-
-
-
-
¿Podemos imputarle a un socio las pérdidas pendientes de compensar al cierre
del ejercicio en que causó baja en la cooperativa cuando dichas pérdidas
pendientes se habían previsto que se imputará a una cuenta especial para su
amortización con cargo a futuros resultados positivos, dentro del plazo
máximo de cinco años? ................................................................................ 10
¿Podemos distribuirnos las cuotas de ingreso realizadas por los socios? ........... 10
¿Podemos destinar el Fondo de Contribución Obligatoria para Educación y
Promoción Cooperativa y a otros fines de interés público (COFIP) para
becas o ayudas de los hijos de los socios? ...................................................... 11
¿Podemos incorporar como socios a nuestros hijos transmitiéndoles
nuestras aportaciones al capital social? ......................................................... 11
¿Cuándo deben gastarse las dotaciones del Fondo de Contribución Obligatoria
para Educación y Promoción Cooperativa y a otros fines de interés público? .... 11
En la liquidación, ¿se puede distribuir a los socios importes del Fondo de Reserva
Obligatorio? ¿y del Fondo de Contribución Obligatoria para Educación y
Promoción Cooperativa y a otros fines de interés público? .............................. 11
-
El balance final y el proyecto de distribución del haber social que se someten a la
aprobación de la Asamblea General ¿tienen que ser informados por los
auditores? ¿y por la Comisión de Vigilancia? .................................................. 12
-
¿Existe algún límite para la imputación de pérdidas a los socios de trabajo en una
Cooperativa de Explotación Comunitaria? ..................................................... 12
-2-
2.
PROBLEMAS RÉGIMEN ECONÓMICO
Problema:
La Asamblea General, ¿puede distribuir los excedentes disponibles
como quiera?
Respuesta:
No. Existen unos montantes de los excedentes disponibles que tienen
que afectarse preceptivamente a fondos sociales obligatorios.
Así debemos destinar, como mínimo, de los excedentes disponibles,
las siguientes partidas:
• Un 30% al Fondo de Reserva Obligatorio (FRO) y a la contribución
obligatoria para educación y promoción cooperativa y a otros fines
de interés público (COFIP), destinándose como mínimo un 20% al
FRO, que podría alcanzar incluso el 25% hasta que no alcanzase un
montante igual al 50% del capital social de la cooperativa, y un
10% al COFIP, que podría quedarse en un 5% hasta que el FRO
alcanzase al porcentaje antes citado.
• El 70% restante la Asamblea General podrá distribuirlo a todos o
algunos de los destinos siguientes:
• Retorno a los socios
• Dotación a Fondos de Reserva Voluntarios Repartibles
• Dotación a Fondos de Reserva Voluntarios Irrepartibles
• Dotación Fondos Estatutarios
• Participación asalariados1
• Incrementar la dotación de los fondos sociales obligatorios
1
En las Cooperativas de Trabajo Asociado y las de otras clases con socios de trabajo, los asalariados que
no tengan la opción de ser socios, durante dicha situación, tendrán derecho a percibir, en caso de que
los socios trabajadores o de trabajo se les reconozcan retornos, una participación de los resultados, en
la cuantía que se fijen en los Estatutos Sociales y en su defecto su cuantía no será inferior al 25% del
retorno cooperativo reconocido a socios de igual o similar categoría profesional (véase artículo 99-5).
También debería realizarse esa participación en resultados a dichos asalariados cuando en vez de
retornos, a los socios se les reconozca una cuantía en fondos de reserva voluntario repartible.
-3-
Problema:
¿Qué son los excedentes disponibles?
Respuesta:
Los excedentes netos menos las cantidades destinadas a compensar
pérdidas de ejercicios anteriores y atender los impuestos exigibles,
constituyen los excedentes disponibles.
(Véase artículo 67-1 Ley 4/1993).
Problema:
¿Podemos distribuirnos los retornos en función de los capitales que
tenemos los socios?
Respuesta:
No. La distribución de retornos se hará siempre de forma
proporcional a la actividad cooperativizada realizada por cada socio
en un ejercicio económico, y será medida en base a los criterios
habitualmente fijados en los Estatutos Sociales.
(Véase artículo 67-4 Ley 4/1993)
Problema:
¿Los asalariados siempre tienen derecho a recibir una participación
en los resultados de las Cooperativas?
Respuesta:
No. En los Estatutos Sociales se podría reconocer y concretar su
derecho a participar en resultados, pero si ello no se hace, los
asalariados no tendrán derecho alguno salvo que se tratase de
cooperativas de Trabajo Asociado o con socios de trabajo, y fuesen
asalariados que no tuviesen opción para incorporarse como socios
trabajadores o de trabajo, tal y como se regula en el artículo 99-5 en
relación con el artículo 21-2.
Problema:
¿Podemos actualizar todos los años las aportaciones al capital
social?
Respuesta:
No sin coste fiscal.
Lo normal es esperar a que salgan normas forales de actualización de
balances y a través de las mismas regularizar los balances, si bien el
resultado de la plusvalía resultante deberá ser destinado a
compensar, si existiesen, las pérdidas pendientes de la cooperativa y
el resto, a lo que acuerde la Asamblea General, de entre los siguientes
destinos: actualizar en uno o varios años las aportaciones al capital
social o a incrementar las reservas (obligatorias o voluntarias) de la
Cooperativa.
(Véase artículo 61 Ley 4/1993).
-4-
Problema:
¿Podemos exigir
obligatorias?
cuando
queramos
nuevas
aportaciones
Respuesta:
Solamente la Asamblea General puede acordar nuevas aportaciones
obligatorias a través de mayoría ordinaria o de una mayoría
cualificada si así se hubiese previsto específicamente en los Estatutos
Sociales.
El socio disconforme con las nuevas aportaciones obligatorias podrá
darse de baja y se considerará como justificada.
En el supuesto de que algún socio no realizase el desembolso de las
nuevas aportaciones obligatorias, en el plazo previsto por la
Asamblea General, estaría en situaciones de mora y podrá ser
requerido para que abone a la cooperativa el interés legal generado
por su retraso además de los daños y perjuicios ocasionados,
debiendo satisfacer dichos importes en 60 días a contar desde la
fecha en que se le requirió. Transcurrido dicho plazo sin que
restablezca su situación podrá ser expulsado.
Si un socio tuviese aportaciones voluntarias podrá transvasarlas para
hacer frente a las nuevas aportaciones obligatorias acordados por la
Asamblea General.
(Véase artículo 58- apartado 4 y 5 Ley 4/1993).
Problema:
¿En qué se diferencia la aportación obligatoria inicial de la
aportación obligatoria mínima?
Respuesta:
La aportación obligatoria inicial es la que un socio tiene que aportar
para adquirir la condición de socios, mientras que la aportación
obligatoria mínima es la cantidad que debe siempre tener un socio
para mantener su condición de tal, estando fijada en Estatutos
Sociales.
(Véase artículo 58-apartados 1 y 3 Ley 4/1993).
Problema:
¿Qué es el Capital Social?
Respuesta:
El Capital Social de la Cooperativa estará constituido por las
aportaciones de naturaleza patrimonial realizadas al mismo por los
socios y socias, ya sean obligatorias o voluntarias, que podrán ser:
-5-
• Aportaciones con derecho de reembolso en caso de baja.
• Aportaciones
cuyo
reembolso
puede
ser
rehusado
incondicionalmente por la Asamblea o el Consejo Rector, según se
prevea en los estatutos.
La transformación obligatoria de aportaciones con derecho de
reembolso en caso de baja en aportaciones cuyo reembolso puede ser
rehusado incondicionalmente por la Cooperativa, o la transformación
inversa, requerirá el acuerdo de la Asamblea General. El socio o socia
disconforme podrá darse de baja, calificándose ésta como justificada.
(Véase artículo 57.1 Ley 4/1993).
Problema:
¿Qué opciones de rehusabilidad establece la Ley de Cooperativas?
Respuesta:
Los Estatutos podrán prever que, cuando en un ejercicio económico el
importe de la devolución de las aportaciones supere el porcentaje de
capital social que en ellos se establezca, los nuevos reembolsos estén
condicionados al acuerdo favorable del Consejo Rector.
El socio o socia disconforme con el establecimiento o disminución de
este porcentaje podrá darse de baja, calificándose ésta como
justificada.
(Véase artículo 57.1 Bis Ley 4/1993).
Problema:
¿Se pueden retribuir intereses al Capital Social en el caso de
Capitales Rehusados?
Respuesta:
Si la Asamblea General acuerda devengar un interés a las
aportaciones o destinar excedentes disponibles a terceros o a
reservas repartibles, las aportaciones previstas en el artículo 57.1.b,
cuyo reembolso hubiera sido rehusado por la Cooperativa y cuyos
titulares hubieran causado baja, tendrán una remuneración
preferente que se establecerá en los Estatutos Sociales.
(Véase artículo 60.4 Bis Ley 4/1993).
-6-
Problema:
¿Qué consecuencias ha supuesto el Nuevo Plan General Contable
del 2008 respecto al Capital Social de las cooperativas?
Respuesta:
En el marco de esta reforma cabe destacar que el nuevo Plan
introdujo un cambio en la calificación de las fuentes de financiación
de las empresas y, por tanto, en su situación patrimonial. Trasladado
a las Sociedades Cooperativas, este cambio supone, con carácter
general, que las aportaciones de los socios y otros partícipes a las
mismas, en la medida en que no otorguen a la sociedad el derecho
incondicional a rehusar su reembolso, deban calificarse como pasivo
reduciendo de forma significativa los fondos propios de la entidad.
De este modo, la normativa contable establecía la obligatoriedad de
contabilizar el Capital Social como Pasivo salvo que la Cooperativa
modificase sus Estatutos Sociales otorgando a la sociedad el derecho
incondicional a rehusar su reembolso.
Con el ánimo de evitar este desequilibrio patrimonial, la Ley 1/2000
de 29 de junio introdujo una serie de modificaciones en la Ley 4/1993,
de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi, permitiendo que la
Asamblea de la Cooperativa modificase los Estatutos otorgando al
Consejo Rector o a la Asamblea General la facultad de rehusar el
reembolso de las aportaciones.
(Véase Ley 1/2000 de 29 de junio introdujo una serie de
modificaciones en la Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de
Euskadi; Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, por la que se
aprueban las normas sobre los aspectos contables de las Sociedades
Cooperativas).
Problema:
¿Qué interpretación se está dando a estos cambios planteados en el
Nuevo Plan General Contable del 2008?
Respuesta:
Desde la publicación del Nuevo Plan General Contable, se está
trabajando a nivel de estatal con el objetivo de mantener el Capital
Social dentro del Patrimonio Neto tal y como estaba hasta ahora. De
este modo, se ha realizado una consulta al Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas (ICAC), organismo que es responsable de
realizar las interpretaciones en materia contable. La consulta
realizada es la siguiente:
-7-
Consulta sobre si las aportaciones de los socios al capital de una
sociedad cooperativa pueden calificarse como fondos propios, cuando
sean exigibles única y exclusivamente en el caso de baja obligatoria
por incapacidad o jubilación.
La Norma segunda. Capital social de las normas sobre los aspectos
contables de las Sociedades Cooperativas (NACSC) aprobadas por la
Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre, establece que, a efectos
contables, el capital social de las Sociedades Cooperativas puede
tener la calificación de fondos propios, pasivo o instrumento
financiero compuesto. Tendrá la consideración de instrumento
financiero compuesto o de pasivo financiero cuando el reembolso de
las aportaciones en caso de baja sea exigible o la remuneración o el
retorno sean obligatorios.
Las Cooperativas están formadas por un grupo de personas que
llevan a cabo su actividad en régimen de cooperación y bajo el interés
común de desarrollar una labor en la que ellos mismos intervienen,
como suministradores o clientes de bienes y servicios de la propia
sociedad.
Así, y a diferencia de las sociedades capitalistas, especialmente las
anónimas, que no toman en cuenta las condiciones personales de los
socios, sino su aportación de capital, en las sociedades cooperativas
su propia finalidad de satisfacer las necesidades socio-económicas de
los socios convierte en obligatoria su participación en la actividad
cooperativizada. En este sentido, mientras que el socio capitalista
percibe un dividendo proporcional a su aportación al capital social, el
cooperativista percibirá, en su caso, un retorno cooperativo en
proporción a la actividad desplegada en la cooperativa.
A la hora de abordar los aspectos contables relacionados con estas
empresas, de la lectura de la introducción de las NACSC, se infiere la
necesidad, en cualquier labor interpretativa sobre estas entidades, de
traer a colación esta especialidad que las caracteriza como
“sociedades de personas”.
-8-
Con base en lo anterior, cuando dicha actividad no pueda seguir
desarrollándose por imposición legal, como sucede en los supuestos
de incapacidad y jubilación, este Instituto considera que el derecho de
reembolso no califica la aportación como un pasivo, si dichas
circunstancias impiden la continuidad de la actividad cooperativizada,
como pudiera ser el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado.
Sin perjuicio de lo anterior, en aras de preservar el objetivo de imagen
fiel de la Sociedad Cooperativa, en la memoria de las cuentas anuales
deberá incluirse una estimación del número de cooperativistas que
pudieran jubilarse en los próximos cinco ejercicios, indicando el
importe que la cooperativa deberá reclasificar al pasivo del balance
en cada uno de esos años.
(Véase consulta 7 del BOICAC 87 Septiembre 2011).
Problema:
¿Podemos cobrar intereses por las aportaciones al capital social
cuando la Cooperativa tenga pérdidas?
Respuesta:
No, pues la Ley lo prohíbe expresamente, salvo que tuviésemos
reservas de libre disposición en cantidad suficiente para abonarles.
(Véase artículo 60-3 Ley 4/1993).
Problema:
¿Podemos solicitar devoluciones parciales de nuestras aportaciones
al capital social?
Respuesta:
No, al solamente posibilitarse devolución de las aportaciones al
capital social en caso de baja en la Cooperativa.
(Véase artículo 63 Ley 4/1993).
Problema:
¿Podemos fijar, en la Asamblea General, un tipo de interés superior
al interés legal del dinero más 6 puntos?
Respuesta:
No por existir dicha limitación legal en el artículo 60-2.
Problema:
¿Podemos fijar en Asamblea General cuotas de ingreso superiores
al 25% de las aportaciones obligatorias iniciales?
Respuesta:
No al ser dicho porcentaje el máximo permitido por la Ley.
(Véase artículo 65-2 Ley 4/1993).
-9-
Problema:
¿Podemos compensar las pérdidas de la cooperativa íntegramente
a cargo del Fondo de Reserva Obligatorio?
Respuesta:
No, solamente está permitido compensar un porcentaje de dichas
pérdidas en cada ejercicio equivalente a la media de lo destinado a
los fondos obligatorios (FRO +COFIP) durante los últimos cinco
ejercicios o durante los ejercicios que hubiesen transcurrido desde su
constitución si fueren menos de 5 (véase artículo 69-2-b) Ley 4/1993).
En todo caso debemos acudir a los Estatutos Sociales para aplicar los
criterios de imputación de pérdidas por los que la Cooperativa debe
regularse en dicha materia (véase artículo 69-1 Ley 4/1993).
Problema:
¿Podemos imputarle a un socio las pérdidas pendientes de
compensar al cierre del ejercicio en que causó baja en la
cooperativa cuando dichas pérdidas pendientes se habían previsto
que se imputará a una cuenta especial para su amortización con
cargo a futuros resultados positivos, dentro del plazo máximo de
cinco años?
Respuesta:
Dependerá de la regulación estatutaria. Si no se recoge nada en
particular en los Estatutos Sociales, no se le pueden imputar dichas
pérdidas. En cambio, si en los Estatutos Sociales se posibilita dicha
imputación aún cuando no hubiesen transcurrido los cinco años, sí
sería posible imputarle al socio la parte que le correspondiese.
En definitiva, la regulación estatutaria es clave, si bien también la
regulación legal del reembolso de las aportaciones contempla la
deducción de las pérdidas reflejadas en el balance del cierre del
ejercicio en que se produzca la baja.
(Véase artículo 63-3 Ley 4/1993).
Problema:
¿Podemos distribuirnos las cuotas de ingreso realizadas por los
socios?
Respuesta:
No. Se incorporarán al Fondo de Reserva Obligatorio, el cual es
irrepartible entre los socios.
(Véase artículo 68- apartados 1 y 2 Ley 4/1993).
-10-
Problema:
¿Podemos destinar el Fondo de Contribución Obligatoria para
Educación y Promoción Cooperativa y a otros fines de interés
público (COFIP) para becas o ayudas de los hijos de los socios?
Respuesta:
No, porque sus destinos están tasados en la Ley y entre ellos no se
encuentra el descrito.
(Véase artículo 68-Bis Ley 4/1993).
Problema:
¿Podemos incorporar como socios a nuestros hijos transmitiéndoles
nuestras aportaciones al capital social?
Respuesta:
No, porque la transmisión de aportaciones solamente podrá
efectuarse según la regulación estatutaria de nuestras Cooperativas,
pero la adquisición de la condición de socio solamente la podrán
otorgar los Administradores, previa petición escrita cursada por el
interesado, y no la transmisión de nuestras aportaciones.
(Véase artículo 62 y 20-3 Ley 4/1993).
Problema:
¿Cuándo deben gastarse las dotaciones del Fondo de Contribución
Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y a otros fines
de interés público?
Respuesta:
A partir del ejercicio económico siguiente a aquel en el que se aprobó
la distribución del excedente, el importe de la referida contribución
que no se haya destinado a las finalidades de interés público
indicadas por la propia Cooperativa deberá entregarse, a entidades
sin ánimo de lucro para su destino a las finalidades de interés público
establecidas para esta contribución.
(Véase artículo 68 Bis-5 Ley 4/1993).
Problema:
En la liquidación, ¿se puede distribuir a los socios importes del
Fondo de Reserva Obligatorio? ¿y del Fondo de Contribución
Obligatoria para Educación y Promoción Cooperativa y a otros fines
de interés público?
Respuesta:
Es evidente que en el proceso de liquidación los liquidadores deben,
en primer lugar, satisfacer las deudas sociales y una vez abonadas se
procederá a poner a disposición del Consejo Superior de Cooperativas
de Euskadi el montante íntegro del Fondo de Contribución Obligatoria
-11-
para Educación y Promoción Cooperativa y a otros fines de interés
público; posteriormente se procederá a reembolsar a los socios sus
aportaciones voluntarias y luego las aportaciones obligatorias; acto
seguido se reintegrarán a los socios sus participaciones en los fondos
de reserva voluntarios repartibles por disposición estatutaria o
acuerdo de la Asamblea General y en caso de que no estuviese
asignada su participación de forma personalizada, se distribuirá en
proporción a sus actividades realizadas en la Cooperativa durante los
5 últimos años o el período de existencia que tuviese la Cooperativa si
fuese inferior a 5 años; y solamente si existiese algún sobrante del
haber líquido de la Cooperativa, en su momento, los liquidadores
procederán a poner ese sobrante del haber líquido, y en su caso del
Fondo de Reserva Obligatorio, a disposición del Consejo Superior de
Cooperativas de Euskadi.
(Véase artículo 94 Ley 4/1993).
Problema:
El balance final y el proyecto de distribución del haber social que se
someten a la aprobación de la Asamblea General ¿tienen que ser
informados por los auditores? ¿y por la Comisión de Vigilancia?
Respuesta:
Sí tienen que ser informados por los auditores si la Cooperativa tiene
obligación de auditar sus cuentas anuales por cualquiera de los
supuestos contemplados en el artículo 72.
Si tienen que ser objeto del informe de la Comisión de Vigilancia
siempre que la Cooperativa tenga dicho órgano social, tal y como se
prevé en el artículo 53-1-a) y 3.
(Véase artículo 95-2 Ley 4/1993).
Problema:
¿Existe algún límite para la imputación de pérdidas a los socios de
trabajo en una Cooperativa de Explotación Comunitaria?
Respuesta:
Sí, pues los Estatutos Sociales o la Asamblea General deben articular
un sistema o procedimiento por el que se garantice que los socios de
trabajo, una vez imputadas las pérdidas que les correspondan,
perciban unas retribuciones no inferiores al 70% de las satisfechas en
la zona para igual trabajo y sin que en ningún caso sean inferiores al
salario mínimo interprofesional.
(Véase artículo 113-3 Ley 4/1993).
-12-
Descargar