sochum - Universidad de La Sabana

Anuncio
GUÍA ACADÉMICA
SOCHUM
MUN UNISABANA 2015
Carta de Bienvenida
Estimados Delegados,
Les extendemos una fraternal bienvenida a la Tercera Comisión de Asuntos Sociales, Culturales y Humanitarios del
Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de La Sabana MUN Unisabana 2015. Es para nosotros, Antonella
Baffoni, estudiante de segundo semestre de Derecho de la Universidad de La Sabana y Felipe Silva Tovar, estudiante
de grado 11 del colegio San Carlos un placer y un honor presidir este comité.
Espacios como este forman ciudadanos del mundo, personas comprometidas con buscar comprender y erradicar los
flagelos que se presentan hoy en día en nuestra sociedad. Esperamos que trasciendan de la simple interpretación de
un país a una verdadera propuesta de ideas, que busquen soluciones reales a problemáticas que afligen a la sociedad.
Es su deber como delegados y como comité discutir, evaluar y definir políticas y soluciones que resuelvan los
problemas que el comité va a discutir.
Hablar y discutir hoy sobre Derechos Humanos es hablar de dignidad humana en un tiempo y lugar donde la
economía de mercado y la supervivencia del más fuerte prevalecen sobre el sentido de humanidad y comunidad. Es
por eso que los invitamos a que aprovechen espacios como estos para formarse no solo académicamente sino también
como personas con un gran sentido de humanidad y solidaridad.
Como mesa directiva esperamos de ustedes un desempeño académico sobresaliente, donde cada uno de ustedes
aporte ideas innovadoras que busquen cumplir con los objetivos del comité
Delegados y delegadas, estamos a su completa disposición para ayudarles a resolver cualquier duda, consulta o
pregunta sobre los temas o procedimientos, es por esto que podrán escribirnos al correo electrónico del comité:
[email protected]. Contamos además con un grupo en Facebook donde podrán compartir
información, preguntar y hacer comentarios sobre los temas que se trabajaran durante el comité:
https://www.facebook.com/groups/589617841175307/ .
En esta guía encontrarán los tópicos que se tratarán en la Tercera Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y
Culturales; pero no tomen esta guía como un fin, sino como un medio para desarrollar sus investigaciones personales,
para prepararse como delegados, para estudiar y aprender acerca del país que van a representar. Estamos
completamente seguros de que esta será una experiencia inolvidable para todos ustedes y que lograran sacar este
comité adelante con sus ideas innovadoras y soluciones efectivas.
Sin más preámbulos, le deseamos éxito en su preparación y esperamos que el desarrollo de la comisión sea
excepcional.
Antonella Baffoni y Felipe Silva
Mesa directiva de SOCHUM para MUN Unisabana 2015.
Introducción al Comité
El Comité Social, Cultural y Humanitario (SOCHUM) es el tercer comité de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, y como su nombre indica, es el encargado de abordar las cuestiones que involucran y están directamente
relacionadas con los asuntos sociales y humanitarios.
El Comité, de carácter consultivo (por lo cual no puede emitir resoluciones, crear o modificar instituciones ni/ ordenar
a los Estados adoptar determinadas medidas) se centra en problemas humanitarios a partir de la solicitud de informes
rendidos por el Consejo de Derechos Humanos. El Comité entre sus temas recurrentes, trata asuntos como el
empoderamiento de la mujer en diversos escenarios, la protección de los menores, la defensa de los indígenas, el
trato a los refugiados, la autodeterminación de los pueblos y la promoción de las libertades fundamentales a través
de la eliminación de cualquier tipo de discriminación. Además, SOCHUM ha debatido temas tan importantes y
complementarios a los anteriores como lo son la juventud, la prevención del crimen, la familia, las personas mayores,
la justicia criminal y el control de la producción y venta de drogas a nivel internacional.
Esto es a la vez la fuerza y la dificultad de la comisión. Mientras que, en teoría, todos los miembros de la comisión
social y humanitaria, como miembros de las Naciones Unidas, aceptan y salvaguardan los derechos humanos y otros
principios del Comité, cada país debe buscar un consenso sobre el alcance de éstos en su territorio, ya que el comité
es parte de la Asamblea General, su papel se define para investigar y proteger los derechos a nivel mundial y los
problemas que se relacionan con la inhibición o la aplicación de los mismos, por lo que es la misión de cada uno de
los delegados preparar un consentimiento informado y saber cómo utilizar el alcance del comité, como el comité en
su capacidad, que no requieren ningún Estado, discute sus resoluciones, que son recomendaciones, como su
investigación y discusión global, y su importancia es que las resoluciones que este comité ofrece son las que pueden
tomar las Naciones como parte de su política de Estado, de ahí su importancia y la necesidad de crear alternativas
viables, que van desde el montaje hasta resolver los problemas que conciernen a la comunidad internacional.
Algunas de las directrices temáticas dentro de la jurisdicción de la Tercera Comisión (SOCHUM) se basan en los
siguientes parámetros:
• Promoción del crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible.
• Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
• Promoción de los derechos humanos.
• Control de drogas, prevención del delito y la lucha contra el terrorismo internacional en todas sus formas y
manifestaciones y su relación con la violación de los derechos humanos.
Tema I: Eugenesia y manipulación genética:
El siglo XX nos maravilló con sus grandes logros científicos, entre los que destaca el impactante Proyecto del
Genoma Humano (PGH) y sus implicancias éticas, legales y sociales. El siglo que estamos comenzando nos enfrenta
a una serie de situaciones inéditas que nos tocan profundamente en nuestra intimidad y promete que “todo” podría
ser posible.
Las palabras “Eugenesia” y “Manipulación genética” producen un sospechoso aire de inseguridad o riesgo, trayendo
a la memoria un significado histórico de atrocidades y atropellos a los derechos humanos. Es por ello que hasta el
día de hoy existen muchos detractores de prácticas similares y también gran cantidad de personas que no entienden
el significado real y complejo que encierra esta idea, ya que por un lado, se la asimila a la depuración racial, pero
también olvidamos que cotidianamente buscamos una mejor calidad de vida que implica aspectos tan diversos como
la falta de enfermedades, mejores alimentos y mejor educación entre tantos otros.
Para explicar la historia y la discusión de los asuntos que conciernen a esta comisión, iniciaremos abordando la forma
en la que se ha discutido la manipulación genética, y posteriormente, abordaremos la discusión sobre la eugenesia.
Manipulación genética
Breve reseña histórica
En su acepción más amplia, manipulación genética significa cualquier cambio realizado en el material genético. El
hombre ha utilizado esta manipulación desde muy antiguo, existiendo datos arqueológicos que lo confirman. Por
ejemplo, entre los años 8000 y 1000 a.C. se domesticaron y se utilizaron para diversas tareas caballos, camellos,
bueyes y numerosas razas de perros (derivados de la familia de los lobos). Se piensa que plantas como el maíz, el
trigo, el arroz y la palmera datilera se vienen cultivando desde el año 5000 a.C., realizando a la vez, una cierta
selección artificial dentro de los conocimientos de la época.
El nacimiento de la genética como disciplina organizada se puede situar en el año 1900 con el redescubrimiento de
los experimentos de Mendel realizado por De Vries, Correns y Von Tschermak. Durante el crecimiento y desarrollo
de esta ciencia, varios descubrimientos clave han servido de puntos de inflexión, acelerando todos ellos a la velocidad
a la que crecen los conocimientos en genética y a la vez, abriendo nuevos campos de investigación. Uno de los
primeros hitos fue la teoría cromosómica de la herencia. Este concepto propuesto por Sutton y Boveri en 1902, lo
desarrollaron Morgan (1910, 1912) y sus colaboradores utilizando la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).
Uno de sus postulados principales, el establecimiento de que los genes están en los cromosomas, permitió la
comprensión de la genética de la transmisión, de la determinación del sexo, del ligamiento y la utilización de los
cromosomas para cartografiar genes en sus loci específicos.
Un segundo hito fue el descubrimiento realizado por Avery, MacLeod y McCarty (1944) de que el ADN es la
molécula que contiene la información genética. Este descubrimiento estimuló la investigación en virus y bacterias y
condujo al establecimiento del modelo sobre la estructura del ADN de Watson y Crick (1953). Este modelo ha traído
consigo el conocimiento de las bases moleculares del código genético, de la transcripción, de la traducción y de la
regulación génica. A partir de ese momento se realizaron numerosos descubrimientos científicos en un periodo
relativamente corto de tiempo. Podemos destacar la identificación de los 23 pares de cromosomas en las células
humanas (1956), la identificación de las primeras enzimas de restricción (1970) que permitieron la creación de la
primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio (1972), la introducción con éxito de genes de una especie
en otra (1973), la clonación del gen de la insulina humana (1978), la creación del primer ratón transgénico insertando
el gen de la hormona de crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados (1982), la producción de insulina
humana con técnicas de ADN recombinante (1982), desarrollo de la técnica reacción en cadena de la polimerasa,
PCR (1985), la primera propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano (1987), el
primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos (niños burbuja) (1990),
la comercialización en California del primer vegetal modificado genéticamente, en concreto el tomate (1994) y una
larga serie de importantes descubrimientos.
Concepto
En una primera aproximación a la temática en cuestión, puedo señalar que el término manipulación genética alude a
aquellas experiencias en las cuales el objetivo es crear nuevas formas de vida o alterar el patrimonio genético de las
especies vivientes. La manipulación genética puede ser entendida como todo el conjunto de intervenciones genéticas,
realizadas por el hombre, con el objeto de lograr una mejora o transformación en los procesos de la reproducción y
de la herencia humanas.
Algunos autores la definen como “una serie de intervenciones que alteran o cambian el material genético, o un
conjunto de técnicas con las cuales podemos dar a una célula características genéticas que de otra forma no tendría”.
Actualmente, esta forma de aplicación de los conocimientos genéticos existentes sobre el hombre, evidencia dos
ramas distintas, en primer lugar se le puede concebir como terapia, recibiendo el nombre de “Terapia génica” y, en
segundo lugar, se la puede visualizar como proceso de transformación, recibiendo el nombre de “Ingeniería
genética”. Respecto de ambos tipos de manipulación, se levantan amplios debates éticos y jurídicos, los cuales lejos
de concluir, han dado lugar a una gran cantidad de investigación, doctrina y legislación extranjera.
Proyecto Genoma Humano
El Proyecto Genoma Humano (PGH) dio comienzo en 1990 cuando los Institutos Nacionales de Salud y el
Departamento de Energía de los Estados Unidos se unieron a distintos colaboradores internacionales en un esfuerzo
concentrado para determinar la secuencia correcta de tres mil millones de bases de ADN que forman la totalidad del
genoma humano.
El presidente de la Organización Internacional del Genoma Humano “HUGO” (Human Genome Organisation),
nombró un comité internacional que tuvo como objeto fomentar el desarrollo de este importante proyecto científico,
que poco a poco fue suscitando el interés de otros países.
Sin embargo, es necesario tener presente que este tipo de investigación de poblaciones humanas no es totalmente
nuevo, ya que existe gran cantidad de información reunida desde la Primera Guerra Mundial.
¿Qué es el Genoma Humano?
Algunos definen al genoma humano como aquel “complicado conjunto de instrucciones agrupadas en unidades de
información, que son los genes, los cuales en conjunto forman los cromosomas, pequeños filamentos situados en los
núcleos de nuestro organismo”. La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos en su
artículo 1º, señala que “El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia
humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad...”, y agrega que éste es simbólicamente
“patrimonio de la humanidad”. Otros prefieren definirlo como aquel programa genético completo de cada persona o,
más genéricamente, de nuestra especie, en el cual se especifican el funcionamiento de cada una de las células.
Así también, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nació
la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, reglamentación que regula importantes
aspectos de la investigación del genoma, tales como derechos involucrados, cooperación internacional, límites de las
investigaciones y muchos otros. Dicho instrumento es muestra clave de la voluntad positiva de los entes involucrados
en el tema.
Posibles problemas éticos
En medio del alentador panorama para la medicina y para la curación de un sinnúmero de enfermedades, aparecen
los dilemas éticos. Investigar con embriones ha sido de difícil recibo en aquéllas comunidades que les otorgan el
status de persona. Frente a este dilema, se hace necesario abrir debates de opinión y análisis crítico en torno al tema.
De otra parte, el dilema ético se multiplica cuando se plantea la creación de embriones para investigar y cuando se
habla de crear embriones clonados. Los defensores de continuar con las investigaciones sobre clonación con fines
terapéuticos argumentan que esta técnica no sólo permitiría obtener las promisorias células madre embrionarias, sino
que evitaría la incompatibilidad y el rechazo, pues encajarían en el programa genético de la persona tratada.
Estamos llamados a una comprensión ética, en términos de especie, en relación con la posibilidad responsable de
elegir proyectos de “vida buena”, que nos permita reflexionar sobre las intervenciones terapéuticas en un proceso de
protección gradual de todos los seres vivos, en especial los humanos, cualquiera que sea su desarrollo orgánico y
mental.
No obstante, las fronteras que separan la intervención terapéutica y la intervención para el perfeccionamiento, se
ubican en un terreno movedizo; entonces, la tan anhelada “vida buena” y la calidad de vida, nos podrían conducir a
tratamientos eugenésicos que, en estricto sentido moral, ahondarían las diferencias discriminatorias ya existentes
(sexo, raza, clase social), y sumarían las de la supremacía genética (“el más apto”, “el mejor dotado”).
Eugenesia
Breve reseña histórica
Para muchos este concepto nace con el científico Francis Galton, quién en 1865 escribió la obra “Hereditary talent
and character” e influenciado por las ideas de su primo Charles Darwin, crea una teoría sobre la herencia de ciertas
características de los humanos. Este acuña el vocablo griego “eugenes”, que significa buen linaje, origen o herencia,
y crea una gran corriente biológica, política y social que repercutirá largamente en la historia mundial. Asimismo,
Leonard Darwin, hijo de Charles Darwin, da nuevos bríos a esta corriente con la cual se crean las primeras cátedras,
sociedades y revistas que tratan el tema de la eugenesia. De modo interesante vale la pena rescatar la revolucionaria
idea de este científico relativa al incentivo de la descendencia de los sujetos mejores dotados y la idea de no permitir
que los “biológicamente inferiores” se reproduzcan, ya sea por medio de la utilización de anticonceptivos o de la
esterilización, de manera de mejorar la raza humana. La historia de la eugenesia es muy temprana en sus orígenes.
Desde muy antiguo se conocen prácticas eugenésicas que han tratado de solucionar el problema del nacimiento de
niños con enfermedades hereditarias o malformaciones de tipo físico. Así por ejemplo, en Esparta se abandonaba a
los niños en el desfiladero de Taigetos cuando estos nacían con malformaciones o eran débiles. Platón plantea una
utopía para evitar que los hombres procreen indiscriminadamente. El Talmud prohíbe los matrimonios a personas
con antepasados leprosos o epilépticos. La legislación canónica, en el Libro del Levítico, condena fuertemente el
matrimonio entre consanguíneos. Y por último el gran terror que dejó el racismo nazi y sus leyes de limpieza racial.
Desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra mundial, se vivió con la eugenesia un gran optimismo, debido
a la influencia que la “Teoría de la Evolución”, de Charles Darwin, produjo en el mundo científico. Con ella se creó
la idea de que existían ciertos grupos humanos que por ser más desarrollados, eran portadores de mejores
características genéticas y que ellos deberían asumir un gran rol en la herencia de genes. Sin embargo, esta idea fue
llevada a extremos inhumanos en la época nazi, ya que se realizaron muchos experimentos con sujetos de origen
judío, gitano y de color, por considerárseles inferiores racialmente. Lo anterior se complementó con la dictación de
leyes como la del año 1933 sobre “Limpieza Racial” y, en general, se cometieron un conjunto de violaciones a los
Derechos Humanos con el objeto de justificar y concretar el ideal de perfección genética y física que la eugenesia
prometía. Así, no sólo se fomentó la filosofía del nacional-socialismo, sino que se pusieron en marcha acciones
concretas de marginación y exterminio de ciertos grupos sociales, en post de una raza que se creía más inteligente y
mejor dotada física y genéticamente. Esta línea fue seguida por Estados Unidos, en algún sentido, con sus Leyes de
Esterilización Obligatoria de los deficientes mentales, criminales y violadores y por la Ley de Inmigración Selectiva,
de 1924, (para evitar la llegada al país de personas del este o sur de Europa por considerárselas inferiores
biológicamente).
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, el conocimiento de estas atrocidades dio lugar a un hermetismo
respecto de este tipo de temas. Sin embargo, el avance en los campos de la medicina, la ingeniería genética y la
bioética han hecho renacer estos temas, con el consiguiente problema ético y jurídico, que lejos de llegar a un acuerdo
busca la forma más efectiva de llegar a soluciones prácticas que respeten los derechos básicos y la heterogénea
realidad social y cultural del mundo.
Concepto
Se entiende por eugenesia aquella “ciencia que trata de todos los influjos que mejoran las cualidades innatas de una
raza; por tanto, de aquellas que desarrollan las cualidades de una forma más ventajosa” o también como “una ciencia
aplicada, cuyo cometido específico es el de conservar, preservar y mejorar el patrimonio genético de la humanidad”.
Desde el concepto mismo de eugenesia, se divisa el controvertido rompecabezas que se arma conforme la medicina
avanza en este campo. Es así como este término encierra la idea de superación de taras o enfermedades genéticas
graves, pero también la idea de creación de un grupo privilegiado de individuos que al estar exentos de dichas
anomalías conformarían una especie de raza superior.
Es por ello que algunos prefieren definirla de manera amplia como aquella ciencia que estudia los factores, leyes o
problemas de la reproducción humana (y animal), con el objeto de conocer las modalidades de la transmisión
hereditaria de los caracteres normales y patológicos de una generación a la siguiente, y cuyo fin último es el
mejoramiento o perfeccionamiento de las cualidades psicofísicas de las futuras generaciones de la especie humana.
Clasificación

Eugenesia negativa: eliminación de los portadores de defectos físicos y psíquicos.

Eugenesia positiva: aumento de frecuencia de las cualidades deseables de una población.
Conflictos éticos
La evolución de áreas como la medicina y la genética, han hecho que la eugenesia renueve su interés e importancia,
creando nuevos temas de discusión, los que lejos de dar por agotado el problema ético de la manipulación han abierto
la puerta a nuevos horizontes nunca antes explorados.
Dentro de los grandes problemas que se plantean, se encuentra el de la manipulación genética de sujetos que tienen
ciertas taras por las cuales antes no podían tener descendencia. El avance de la medicina ha logrado que se haga real
el sueño de ser progenitores; sin embargo, ello conlleva la posibilidad de que también se trasmita la anomalía por la
cual antes no podían ser padres y con ello la trasmisión de graves enfermedades a innumerables cadenas de
descendencia.
Con lo anterior, queda demostrado que el avance de la técnica puede estar contrarrestando la evolución normal de la
selección natural y con ello, distorsionar la supervivencia de aquellos que se encuentran mejor dotados
genéticamente. Si lo antes señalado queda demostrado, se puede establecer que así como se pueden mejorar ciertas
alteraciones, también se pueden deteriorar otras progresivamente.
Sin embargo, en este último punto de vista es donde se necesita la mayor conciencia ética del personal científico
mundial y la mayor regulación por parte del Derecho, para evitar el mal uso de la eugenesia y el posible menoscabo
a las garantías esenciales del hombre. Así queda demostrado que el uso de la eugenesia positiva es hoy técnicamente.
Dentro del avance logrado, el Proyecto Genoma Humano representa todo aquello que es posible realizar a través de
las distintas técnicas de manipulación genética; esto, unido al conocimiento logrado por la eugenesia positiva,
permite vislumbrar un exitoso final para el estudio y la cura de muchas enfermedades genéticas que por años
menoscabaron el bienestar del individuo que lo sufría y también de la sociedad en general.
Así, le corresponderá a la técnica avanzar hacia nuevos métodos que aseguren la sanación de embriones con
enfermedades genéticas, incluso dentro del útero materno; pero sin dejar de lado la utilización de métodos científica
y éticamente aceptables, que no vulneren derechos como la vida, la integridad, la libertad, la información de los
padres o personas involucradas, la protección de la familia y el matrimonio y la irrepetibilidad de la herencia humana.
Son innumerables las razones que se pueden enunciar para rechazar la utilización de técnicas de eugenesia negativa,
así como de políticas eugenésicas programadas por los Estados. Ello puesto que no se debe olvidar que todos los
recursos que la ciencia nos otorga hacen que la vida humana se perfeccione, pero esto perdería todo su sentido si se
pasan por alto los valores morales, sociales y jurídicos que resguardan la vida y dignidad del hombre.
Dentro de la problemática que la eugenesia plantea es importante tomar en cuenta factores de tipo social, ya que si
bien es cierto siempre ha sido difícil la aceptación e integración social de personas deficientes, quizás esta situación
se ha agudizado hoy, ya que nuestra sociedad es cada vez más agresiva y competitiva, y aquellos que tienen un
menguado nivel de rendimiento, no siempre se incorporan de manera íntegra a la sociedad.
Es importante destacar el cambio fundamental en la mentalidad de toda la comunidad científica, médica y general,
en cuanto a tomar al feto como un “paciente” más, el cual debe acceder al igual que cualquiera de nosotros, a todos
los avances técnicos posibles con el objeto de lograr una vida lo más íntegra y plena posible.
Según algunos autores “la eugenesia es servicio a la vida, y cualquier rechazo de la misma, por débil o dolorosa que
sea, constituye un atentado ético objetivo de máxima gravedad”.
GLOSARIO
Bioética: disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las
relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere
las características morfológicas de la especie. En la especie humana, producto de la concepción hasta fines del tercer
mes del embarazo.
Gen: Secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios.
Material genético: El material genético es toda la totalidad de ADN que presenta un ser vivo.
QARMAS
1. ¿Su país aprueba la eugenesia? ¿Por qué?
2. ¿El Estado que representa ha firmado la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos
Humanos? Si no es así, ¿por qué?
3. ¿De qué forma podría colaborar para que la eugenesia y la manipulación genética sean usada bajo el respeto
de la dignidad humana?
4. ¿Qué avances tiene su país respecto a la ingeniería genética?
BIBLIOGRAFÍA
Arroyo, N. E. S. (2001). Diagnóstico prenatal, manipulación genética y eugenesia. Memoria para optar al Grado de
Licenciado
en
Ciencias
Jurídicas
y
Sociales,
Universidad
de
Chile,
Santiago.
Disponible
en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107237/Diagn%C3%B3stico%20prenatal,%20manipulaci%C3%
B3n%20gen%C3%A9tica%20y%20eugenesia.pdf?sequence=3&isAllowed=y (16 de marzo de 2015)
Palomeque, T. M., Carrillo, J. A., Lorite, P. M. (2003). Introducción: Concepto de Manipulación Genética y su
Importancia en el Momento Actual. Área de Genética, Departamento de Biología Experimental, Facultad de Ciencias
Experimentales,
universidad
de
Jaén.
Jaén.
Disponible
en:
http://www.ujaen.es/investiga/cvi220/Formicidos/publicaciones_pdf/Capitulo_libro_UNED.pdf (21 de marzo de
2015)
Peñaranda, H. R. y Quintero, O. (2010). Impacto de las altas tecnologías en el Derecho de personas. Revista Crítica
de
Ciencias
Sociales
y
Jurídicas
[en
línea]
N°
27.
Disponible
en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/27/hectorpenaranda_olgaquintero.pdf (11 de marzo de 2015)
Staiano, M. I. (2003). Manipulación genética, ética y derecho. Las tesinas de Belgrano, Universidad de Belgrano,
Buenos Aires. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/79_staiano.pdf (9 de marzo de 2015).
UNESCO (1997). Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derecho Humanos. Disponible en:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (22 de
marzo de 2015)
Villela, F. y Linares, J. E. (2011). Eugenesia. Un análisis histórico y una posible propuesta. Universidad Nacional
Autónoma
de
México.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-
569X2011000200005&script=sci_arttext (17 de marzo de 2015)
Tema B: Persecución a los cristianos en la actualidad
Persecución es todo trato injusto sufrido por los cristianos como consecuencia de su fe. No se trata sólo de la violación
del derecho a elegir su religión, sino de toda discriminación o trato vejatorio.
Las personas sufren discriminaciones y son perseguidas por motivos políticos, étnicos o religiosos. Pocas veces
sucede abiertamente, puesto que quienes realizan estos actos criminales temen la publicidad. Los cristianos también
sufren persecución, son acosados e incluso asesinados, en estos momentos en más de 40 países y la tendencia va en
aumento.
Una característica de la persecución es que no surge por casualidad, sino que es premeditada y organizada. Otra
característica es que tiene distintos niveles, que van desde la opresión hasta la violación de los derechos
fundamentales, como negar el acceso a la educación y al trabajo. A largo plazo puede desembocar en una severa
persecución, para terminar tratando a los cristianos como ciudadanos de segunda clase a quienes no se les respeta ni
los derechos más básicos.
Breve reseña histórica
En sus inicios, los romanos consideraban el cristianismo como una secta más de los judíos. Durante el siglo I los
cristianos tuvieron que enfrentarse mayormente a la aversión de los escribas y fariseos, que con las autoridades
romanas.
Durante la segunda mitad del siglo I y hasta el siglo IV, los cristianos fueron perseguidos por autoridades del Imperio
Romano, que consideraba a los cristiano, ya sea como judíos sediciosos, o como rebeldes políticos.
Los gentiles asimilaban las reuniones nocturnas de los cristianos a ritos orientales de los “misterios”, enraizados en
las prácticas mágicas.
Hay que recordar que se hizo costumbre entre varios emperadores el erigir estatuas propias en las ciudades del
imperio y autoproclamarse dioses o hijos de dioses a lo que los súbditos debían respetar. Los cristianos, tomando
como principio que Jesús es el único hijo del Dios verdadero, se negaban a adorar a los emperadores.
Los romanos veían esto como una rebelión política en contra del imperio, lo cual originó varias persecuciones contra
los cristianos en esa época.
Puesto que el cristianismo era considerado ilegal en el imperio, los cristianos debían ocultarse. Sus reuniones eran
secretas y se celebraban en catacumbas. Para identificarse usaban símbolos que a ojos romanos no eran evidentes,
como el símbolo del Pez (Ichthys), acrónimo que significaba para ellos Jesucristo, Hijo de Dios, Redentor.
Ya en la era moderna comenzaron a darse la persecución contra los cristianos principalmente en el Medio Oriente,
donde los gobiernos musulmanes rechazan rotundamente toda religión contraria a la que profesaba el profeta
Mahoma
Una de las mayores persecuciones contra los cristianos de la historia moderna tuvo lugar en Vietnam, a lo largo de
un periodo de tiempo que va desde 1625 hasta 1886. Se calcula que en esos años fueron asesinados unos 130 mil
cristianos.
En el siglo XX fueron asesinados unos 45 millones de cristianos. En España, desde 1934 hasta 1939 se contabilizaron
cerca de 10mil asesinatos de católicos por motivos religiosos.
En el año 2001 el número de cristianos asesinados por motivos de fe era superior a 160 mil.
Entre los años 2003 y 2009, según informes de Asianews, en diciembre de 2009, habrían sido asesinados alrededor
de 2000 cristianos en Irak. A causa de la inestabilidad y de los ataques dirigidos a los cristianos, se calcula que cerca
de 350 mil cristianos tuvieron que huir a otros territorios entre el 2003 y el 2010.
Entre 2008 y 2010 se registraron en India más de 1000 episodios de anticristianos en el estado de Karnataka. En el
estado de Orissa, en el mismo período, más de 4000 cristianos sufrieron persecución y presiones para convertirse a
la religión hindú.
Según el representante de la OSCE contra la discriminación de los cristianos, de 100 personas que mueren al año por
persecución religiosa, 75 serían cristianos.
En agosto 2010 monseñor Mario Toso, Secretarios del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, declaró que los
cristianos eran el grupo religioso más perseguido del mundo. Habría, según datos del 2010, unos 200 millos de
cristianos en situaciones de persecución.
En el presente, se registran ejemplos de intolerancia o persecución hacia cristianos particularmente en países de
África, entre ellos, Egipto, Marruecos, Nigeria, Kenia, República Centroafricana, y en Asia, en países como Pakistán,
Indonesia, regiones de la India, Laos, y hasta en Arabia Saudita, donde la apertura de los templos cristianos está
prohibida.
Persecución a los cristianos hoy
Más de 150 millones de cristianos sufren alguna discriminación o son víctimas de la violencia, ya sea a mano de
miembros de otras religiones o bajo regímenes totalitarios.
Actualmente, se utilizan estrategias menos visibles pero más refinadas, aparte de la prisión, los campos de
concentración, los trabajos forzados y el destierro. No se trata de la muerte física, sino de una especie de muerte civil,
ni del aislamiento en prisión o en un campo de concentración, sino de la continuada restricción de la libertad personal
o la creciente discriminación social.
En Europa, el cristianismo parece haber perdido su importancia. El número de creyentes está disminuyendo. En el
resto del mundo, se observa lo contrario: en África y Latinoamérica el número de cristianos se ha duplicado en 30
años y en Asia se ha triplicado. De los 7.000 millones de habitantes de la Tierra, más de 2.000 millones profesan la
fe cristiana, 1.200 millones son musulmanes (el 70-80% sunitas y el 20-30% chiítas), 828 millones son hinduistas y
364 millones, budistas. Con algo más de 1.000 millones de fieles, la Iglesia Católica es la mayor comunidad de
creyentes del mundo.
Las convicciones religiosas en la vida cotidiana de estos países no europeos desempeñan un papel importante.
Configuran identidades que no llevan necesariamente a conflictos, pero pueden contribuir a ellos.
Según Open Doors, una organización americana protestante dedicada al seguimiento de las persecuciones de los
cristianos en el mundo y a la difusión global de la Biblia, en la actualidad el 75% de la población mundial estaría
viviendo en países con serias restricciones al ejercicio de la libertad religiosa y cien millones de cristianos, que
equivaldrían a un poco menos del 5% del total, sufrirían persecución en más de sesenta países.
Esos datos coinciden en lo esencial con los publicados en el detallado estudio del Pew Research Center sobre
restricciones globales a la religión correspondiente al año 2011. La International Society for Human Rights, una
ONG domiciliada en Fráncfort, Alemania, estima que el 80% de la discriminación religiosa que actualmente tiene
lugar en el mundo está dirigida contra los cristianos. Y de acuerdo con el Center for the Study of Global Christianity
del Gordon Conwell Theological Seminary, una institución evangélica situada en South Hamilton, Massachusetts,
más de 100.000 cristianos han sido asesinados cada año de los trascurridos entre 2000 y 2011, lo que supondría la
muerte de once cristianos cada hora durante ese periodo.
Derechos Humanos
Hace más de 60 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
El artículo 18 sobre la libertad religiosa:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual
y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observación.”
Pero la realidad es muy distinta. Veamos como ejemplo dos de los puntos de este artículo:

Manifestar su religión. En muchos países, este derecho sólo existe para las iglesias reconocidas o inscritas y
bajo un estricto control del Estado y una serie de restricciones.

Cambiar de religión. En muchos países, el musulmán que decide abrazar al cristianismo es considerado un
traidor y se convierte en la vergüenza de su familia. Otros países han adoptado leyes contra la conversión
para frenar el crecimiento del cristianismo.
El 13 de marzo de 2015, 53 Estados firmaron una declaración conjunta en apoyo a los derechos humanos de los
cristianos en Oriente Medio, la cual fue presentada en la 28° reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El documento - firmado por, entre otros, los Estados Unidos, Rusia, Europa Occidental y la Santa Sede, pero no
China e India y del Medio Oriente sólo Líbano e Israel - denuncia la "grave amenaza" en que se encuentra la propia
existencia de las minorías religiosas, especialmente los cristianos en el Medio Oriente y las convocatorias de "todos
los Estados a reafirmar su compromiso de respetar los derechos de todos, en especial el derecho a la libertad de
religión, consagrado en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos fundamentales".
Fuentes de Persecución
Hay cuatro fuentes de persecución en el mundo: el extremismo islámico, la opresión comunista, el nacionalismo y
la intolerancia religiosa y secular. El principal cambio observado en los últimos 30 años ha sido la sustitución de la
opresión comunista por el extremismo islámico como el perseguidor principal de cristianos en todo el mundo. Sin
embargo, otras fuerzas de opresión continúan. Corea del Norte, bajo su régimen estalinista, sigue siendo el país más
peligroso para los cristianos, y la comunidad más numerosa que persigue a los cristianos es la china, evangelizar a
la salida de la iglesia está estrictamente prohibido por la ley china.
Lista Mundial de la Persecución
Cada año desde 1997, Puertas Abierta publica la Lista Mundial de la Persecución, una clasificación de 50 países en
los que los cristianos corren más peligro.
Más de 480 millones de cristianos viven en los cincuenta y un países recogidos en dicha Lista.
La persecución ha aumentado para un gran número de cristianos en todo el mundo. Más de 2,8 millones de cristianos
viven en los diez primeros países de la lista y unos 114 millones en los veinte primeros. Pero las formas e intensidad
de la persecución varían según el país. Así, el año pasado, la situación mejoró para los más de 85 millones de
cristianos chinos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Corea del Norte
Somalia
Irak
Siria
Afganistán
Sudán
Irán
Pakistán
Eritrea
Nigeria
Maldivas
Arabia Saudita
Libia
Yemen
Uzbekistán
Vietnam
República Centroafricana
Qatar
Kenia
Turkmenistán
India
Etiopia
Egipto
Yibuti
Birmania (Myanmar)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Líbano
Brunei
Laos
China
Jordania
Bután
Comoros
Tanzania
Argelia
Colombia
Túnez
Malasia
México
Omán
Mali
Turquía
Kazajistán
Bangladesh
Sri Lanka
Tayikistán
Azerbaiyán
Indonesia
Mauritania
Emiratos Árabes Unidos
Kuwait
QARMAS
1. ¿En el Estado que está representando hay persecución a los cristianos?
2. ¿Qué leyes y políticas ha implementado su país con respecto a la libertad de culto?
3. ¿Su país firmó la declaración de apoyo a los derechos de los refugiados? Si no es así, ¿por qué?
BIBLIOGRAFÍA
Backes, R. (2005). Persecuciones a los cristianos hoy. Europa por Cristo. Boletín n°2. Disponible en:
http://www.europe4christ.net/fileadmin/media/pdf/spanish/Bolet_n_nr_2.pdf (05 de abril de 2015)
Puertas
Abiertas.
(2015).
Lista
Mundial
de
la
Persecución
2015.
Disponible
en:
https://www.puertasabiertas.org/persecucion/listamundial/ (05 de abril de 2015).
Rey,
F.
A.
(2007).
La
iglesia
hoy:
martiry
perseguida.
Solidaridad.net.
http://www.solidaridad.net/noticia/4764/la-iglesia-hoy-martir-y-perseguida (05 de abril de 2015)
Disponible
en:
Rupérez, J. (2013). La persecución de los cristianos en el siglo XXI. FAES. N° 172. Disponible en:
http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20131125104818la_persecucion_de_los_cristianos_en_
el_siglo_xxi.pdf (05 de abril de 2015)
Vennari, J. (2012). La persecución a los cristianos en el Medio Oriente. Fatima Network. Disponible en:
http://www.fatima.org/span/crusader/cr98/cr98pg32.pdf (05 de abril de 2015)
AsiaNews (2015). Apoyoa los derechos humanos de los cristianos en Oriente Medio en un declaración conjunta
firmada por 53 Estados. AsiaNews. Ginebra. Disponible en: http://www.asianews.it/noticias-es/Apoyo-a-losderechos-humanos-de-los-cristianos-en-Oriente-Medio-en-una-declaraci%C3%B3n-conjunta-firmada-por-53Estados-33707.html
(05 de abril de 2015)
Descargar