Estado actual de los procesos de Integración Regional de América

Anuncio
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
ESTADO
ACTUAL
DE
LOS
PROCESOS
REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DE
INTEGRACIÓN
Por el Lic. Ignacio Bartesaghi1
Introducción
Tanto América Latina como el Caribe (ALC), se encuentran actualmente debatiendo el
concepto y el alcance de la Integración Regional. Este debate se centra en el reciente
fenómeno que ha llevado a los países, a firmar acuerdos comerciales de diferente
profundidad.
Por lo tanto parece oportuno, analizar los orígenes de la Integración regional así como
cuál es la situación de los actuales procesos de integración a los que deben
enfrentarse los Estados menos desarrollados de esta región El objetivo que siempre
han perseguido estos países a través de la integración regional, es el desarrollo
económico para sus ciudadanos.
A los efectos de comprender el concepto y alcance del fenómeno mencionado, en el
presente documento se describen los acontecimientos que hicieron posible la
instalación de este tema en el diario vivir de los habitantes de estas naciones. El
impulso dado por Estados Unidos para levantar y recuperar a los países de posguerra,
así como el intento de plasmar definitivamente la paz mundial, consagrado tanto en
Brettón Woods2, como en la Carta de San Francisco3, fueron los acontecimientos que
prepararon los fundamentos del relacionamiento entre los países para los años de
posguerra.
Es en este nuevo escenario mundial donde se comienza a utilizar el término
institucionalización,
como
aquel
fenómeno
que
apuesta
a
la
creación
de
organizaciones de carácter internacional, como única herramienta valida para construir
una estabilidad política y económica internacional.
Este fenómeno fue impulsado a través de la creación de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y por el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) hoy sucedido por la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
1
2
Elaborado en 2005.
Conferencia monetaria llevada a cabo en Bretton Woods (New Hampshire, EE.UU.), el 22 de julio de 1944,
que estableció los pilares para la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
3
Conferencia sobre la Organización Mundial, convocada por las cuatro potencias de la época, EE.UU. China,
Inglaterra y la Unión Soviética. Dicha conferencia dio nacimiento a la Carta de las Naciones Unidas, un
tratado internacional de amplitud y significación sin precedentes que creó la Organización de las Naciones
Unidas, y fue firmada el 26 de junio de 1945.
1
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Estas organizaciones de carácter multilateral, marcaron las pautas en todos los temas
vinculados a las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XX.
América Latina y el Caribe no han escapado al fenómeno de la institucionalización, el
cual fue adquiriendo también tintes regionales, a través de la creación de
organizaciones que regularían exclusivamente las pautas de comercio para la región.
Estos países actualmente se encuentran intentando definir el alcance del concepto de
Integración y, lo que es más importante aún, la definición de los mecanismos para
implementarlo.
Los procesos de integración han adquirido una interdependencia multidimensional tal
que dificulta el análisis profundo que el tema merece. Igualmente se tratará de
sintetizar los acontecimientos más trascendentes que llevaron a la concreción de
acuerdos comerciales en la región de fuerte peso institucional y programático, pero
embrionarios en el alcance de logros significativos para los países de ALC.
1. Primeros pasos en la integración regional
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), creada el 25 de
febrero de 1948 por resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas, dio los primeros impulsos integracionistas en la región, consagrados
finalmente con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC), hoy Asociación latinoamericana de Integración (ALADI).
Es conveniente recordar que la influencia de los acuerdos impulsados por la ALADI,
obedecen en parte al mandato que surge del Art. primero de su carta orgánica:
“El
establecimiento
Latinoamericano “
en
forma
gradual
y
progresiva
de
un
Mercado
Común
A partir de la creación de la ALALC, con la firma del Tratado de Montevideo de 1960,
comenzó ha fomentarse la integración regional, que pronto se vio reflejado en la
constitución del Mercado Común Centro Americano en 1960, seguido por el Pacto
Andino en 1964 (hoy Comunidad Andina de Naciones), el CARICOM en 1974 y
finalmente el MERCOSUR en 1991.
La integración regional siguió sus pasos con los acuerdos que posee Chile con toda la
región, así como los pasos dados por México, al unirse comercialmente con Estados
Unidos y Canadá a través del NAFTA (1994) y concretando acuerdos bilaterales con
muchos países latinoamericanos.
2
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Los Estados de América Latina y el Caribe se han beneficiado históricamente de las
preferencias no recíprocas que los países desarrollados le han otorgado en el marco
del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
A esto se suman también los beneficios arancelarios que EE.UU. otorga a ciertos
países, como la Iniciativa para el Comercio del Caribe (CBI) y las Preferencias Andinas
de Comercio (ATPA).
La Institucionalización en esta zona ha tenido también su complemento político, a
través de la creación de instituciones como la Organización de Estados Americanos
(OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 1948 y 1964 respectivamente.
2. Situación actual de los acuerdos comerciales
Es sabido que las crisis económicas suelen provocar actitudes proteccionistas,
totalmente contrarias a los compromisos asumidos en los acuerdos de integración.
Dicha situación se ha comprobado en las distintas crisis económicas, como el caso de:
la crisis de 1929, las sucesivas crisis del petróleo así como en las crisis económicas
más recientes (la crisis mexicana, la asiática, la rusa y las ocurridas en los últimos años
en los países del cono sur). En todos los casos planteados se derivó en la puesta en
práctica de medidas que distorsionan el comercio y que violan, en muchos casos, tanto
los compromisos de la OMC, como los acuerdos comerciales firmados por todas las
naciones en los últimos 40 años.
Los acuerdos creados con anterioridad al MERCOSUR, como lo es el caso de la
Organización de Estados Centroamericanos, el Mercado Común Centroamericano, el
Pacto Andino y el CARICOM, han sufrido leves avances desde su creación, debiendo ser
sometidos todos a sucesivas “intervenciones quirúrgicas“, en la búsqueda de acuerdos
que eviten la caída definitiva de sus tratados constitutivos.
Ante la crisis se optó en muchos casos por la profundización de los acuerdos,
buscando con esto un mayor compromiso que realce finalmente el espíritu de
cooperación al cual refieren las cartas orgánicas de los acuerdos.
3. De la Organización de Estados Centroamericanos (O.D.E.C.A) al Sistema
de la Integración Centroamericana (S.I.C.A.)
La integración Centroamericana dio sus primeros pasos con la creación de la
Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) el 14 de octubre de 1951. Este
acuerdo fue firmado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,
quedando abierta la posibilidad de una posterior inclusión de Panamá.
3
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Los objetivos de la ODECA eran amplios, no apuntando en exclusividad a la integración
económica, sino también al político - institucional.
El Artículo primero de su carta constitutiva establece que, “Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, El Salvador y Guatemala, son una Comunidad económico – política que
aspira a la integración de Centroamérica. Con tal propósito, se ha constituido la
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)”.
Si bien se considera a la ODECA como el propulsor de la integración centroamericana,
dicha organización no cumplió plenamente con sus objetivos y generó una innecesaria
burocracia institucional que frustró toda posibilidad de éxito.
Paralelamente a la creación de la ODECA, la CEPAL trabajó sin pausa en la creación de
un movimiento de alcance económico, el Mercado Común Centro Americano (MCCA).
Este acuerdo fue firmado en Managua el 13 de diciembre de 1960 por El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, al cual se sumó Costa Rica en 1962.
Entre los fines previstos en la carta constitutiva del MCCA, se menciona el
establecimiento de un mercado común entre los cinco estados parte, perfeccionable en
un plazo de cinco años.
Si bien el MCCA alcanzó rápidamente los objetivos propuestos, igualmente se debilitó
por la falta de coordinación en las respectivas políticas de desarrollo, impulsando a sus
miembros a desequilibrios irreparables en cuanto a la distribución de los costos y
beneficios de la integración subregional.
Se deben agregar además las desarticulaciones provocadas por las crisis políticas,
como por ejemplo el conflicto entre Honduras y El Salvador o la situación política en
Nicaragua, que literalmente paralizaron todo intento de avance integracionista en
Centroamérica.
4. El Sistema de Integración Centroamericana (S.I.C.A)
Una vez superadas las tensiones y confrontaciones políticas de la denominada “década
perdida“, los Presidentes de los países de la región aprobaron el 17 de junio de 1990
la “Declaración de Antigua“. En la misma se expresaba la necesidad imperiosa de
reestructurar, fortalecer
rediseñando
el
marco
centroamericanos.
y reactivar
jurídico
e
el proceso de integración, adecuando o
institucional
de
los
organismos
regionales
Como resultado de esta voluntad, los cinco países fundadores de la ODECA crean el
Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que entró en vigencia en el año 1993
con la firma del protocolo de Tegucigalpa. Cabe aclarar que tanto Panamá como Belice
4
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
son miembros plenos del Sistema de Integración pero no forman parte del subsistema
económico.
El SICA se marcó el objetivo de alcanzar un desarrollo económico-social, equitativo y
sostenible para los países centroamericanos, que se debería traducir en el bienestar de
los pueblos y en el crecimiento de todos los países miembros.
Estos objetivos se obtendrían mediante un proceso que permita la transformación y
modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la
competitividad, y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la
economía internacional.
El esfuerzo por englobar en un sistema todas las organizaciones creadas con éstos y
otros objetivos, pretende en su amplio cometido, evitar los mismos errores que tanto
la ODECA como el MCCA cometieron.
Uno de los mayores avances en la integración económica de la región centroamericana,
se está dando en el marco de la Unión Aduanera, esfuerzo que iniciaron
fundamentalmente Guatemala y El Salvador. Todas las gestiones e implicancias de este
nuevo impulso están siendo tratadas en foros interministeriales que pretenden de
forma integrada, resolver los asuntos a considerar para la creación de una Unión
Aduanera.
En lo que refiere a su relacionamiento externo, el SICA mantiene una relación
comercial profunda con los EE.UU. a través de las preferencias en el ámbito del Sistema
Generalizado de Preferencias, (el cual otorga preferencias arancelarias no reciprocas a
128 países en el mundo), y a través de la iniciativa de la Cuenca del Caribe, acuerdo
aplicado a los 24 países de la mencionada cuenca a partir de 1983.
Más recientemente, EE.UU. culminó sus negociaciones con Centroamérica en un
Tratado de Libre Comercio conocido como el CAFTA y firmado por todos los miembros
del Sistema. De esta forma se pretende potenciar aún más, el ya interesante caudal de
comercio que EE.UU. tiene con la región centroamericana.
Los integrantes del SICA de forma bilateral y luego colectiva, han firmado acuerdos de
libre comercio con países como Chile, México y Canadá, así como acuerdos de
cooperación y complementación económica con la Unión Europea y China. En lo que
refiere a inversiones, se han firmado acuerdos con el CARICOM y el MERCOSUR, con los
cuales también se pretende la firma de un acuerdo de libre comercio.
5
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
4.1. Institucionalidad del sistema
El SICA ha alcanzado cierta profundidad en lo que refiere a su institucionalidad,
creando organismos como la Corte Centroamericana de Justicia, el Parlamento
Centroamericano y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Se
comentarán algunos aspectos de la SIECA debido al interés particular del MERCOSUR
en transformar a la SAM en una secretaría de similares características.
La SIECA es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración y tiene
personalidad jurídica de derecho internacional. De conformidad con el artículo 44 del
Protocolo de Guatemala, a la SIECA le corresponde las siguientes funciones:

Velar en el ámbito regional por la correcta aplicación de dicho Protocolo y de
los demás instrumentos jurídicos de la integración económica.

Realizar los trabajos y estudios que los órganos del Subsistema de Integración
Económica le encomienden.

Velar por la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema de
Integración Económica

Cumplir con las funciones que le asigne el Consejo de Ministros de Integración
Económica o su Comité Ejecutivo

Ejercer su capacidad de propuesta en materia de integración económica.
4.2. Algunos aspectos comerciales
Las exportaciones totales del SICA4 superaron en el 2004 los 12.000 millones de
dólares y las importaciones alcanzaron los 26.729 millones de dólares5. De estas
exportaciones, el 22% tiene por destino el SICA y el 72% se vuelcan al resto del mundo.
En el caso de las importaciones, solo el 13,3 % provienen del bloque, importando el
87,7 % del resto del mundo.
4
Fuente WEB oficial del SIECA www.sieca.org.gt/
5
Las estadísticas de comercio (incluidos los aranceles) en la SIECA están expresadas en millones de Pesos
Centroamericanos. Cabe aclarar que la misma, es una unidad de cuenta creada en 1961 utilizada por las
instituciones del Sistema y posee el mismo valor que el dólar estadounidense.
6
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 1 – Balanza Comercial del SICA
25000
20000
15000
10000
5000
0
-5000
-10000
-15000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Exp.
11,627.0
11,511.7
10,185.3
10,170.7
11,287.6
12,471.7
Imp.
18,111.5
18,800.9
20,518.5
22,003.8
23,713.7
26,729.7
Saldo
-6,484.5
-7,289.2
-10,333.2
-11,833.2
-12,426.1
-14,258.0
A través del análisis de la estructura de las exportaciones de los países integrantes del
bloque, se observa que Costa Rica representa más del 47 % de las exportaciones
totales.
Gráfico 2 – Estructura de las exportaciones del SICA
COSTA RICA
47.1%
NICARAGUA
5.9%
HONDURAS
12.0%
GUATEMALA
23.4%
EL SALVADOR
11.6%
Si se analizan las exportaciones del SICA por destinos, se aprecia que cerca del 50% de
las exportaciones totales tienen por destino al NAFTA, seguido por la Unión Europea,
la ALADI y el CARICOM. El MERCOSUR aparece como el bloque menos influyente en las
exportaciones del SICA.
7
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 3 – Balanza Comercial SICA – MERCOSUR
(En millones de dólares)
PAISES
2000
2001
2002
2003
2004
EXPORTACIONES
Total
Exportaciones
23, 971
28, 472
26, 003
22,885
23,325
Costa Rica
21, 726
20, 618
24,44
18 ,375
20, 408
El Salvador
0, 655
6, 661
0,256
0,693
0,657
Guatemala
1, 283
0, 899
0,992
0,945
Honduras
0, 184
0, 257
0,287
2, 868
Nicaragua
0, 124
0, 37
0, 29
0,4
0,46
Total
Importaciones
344, 123
430, 251
513,399
722, 793
1. 172. 778
Costa Rica
128, 139
143, 744
199, 288
250, 703
424 ,845
2, 214
...
IMPORTACIONES
El Salvador
50, 576
65, 664
96, 974
149, 557
245, 629
Guatemala
101, 123
141, 458
116, 113
170, 113
412, 086
Honduras
45, 518
52, 733
59, 647
93, 341
Nicaragua
18, 768
26, 651
41, 378
59, 079
90, 219
Saldo de la
Balanza
- 305, 152
- 401, 779
- 487, 395
- 699, 908
- 1. 149. 453
Costa Rica
- 106, 413
- 123, 126
- 174, 848
- 232, 328
- 404, 437
El Salvador
- 49, 922
- 59, 004
- 96, 718
- 148, 863
- 244, 972
Guatemala
(99,84)
- 140, 558
- 115 ,121
- 169, 169
- 409, 872
Honduras
- 45, 333
- 52, 477
(59,36)
- 90, 473
Nicaragua
- 18, 644
- 26, 614
- 41, 349
- 59, 075
...
SALDO
...
- 90 173
Fuente WEB oficial del SIECA www.sieca.org.gt/
En lo que refiere a las importaciones totales del sistema, Costa Rica importa el 31,6%,
seguido por Guatemala con el 28%, el Salvador 18%, Honduras con el 14,3% y
Nicaragua
con el 8,3%. El SICA se caracteriza por tener Balanza Comercial
desfavorable, siendo Costa Rica el país que registra a lo largo de los años el menor
déficit comercial.
Parece oportuno, analizar brevemente los principales productos y el caudal de
exportación de los países del bloque.
8
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 4 – Balanza Comercial Guatemala
(Millones de dólares)
5000
4000
3000
2000
1000
0
-1000
-2000
-3000
-4000
-5000
Exp.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2,460.4
2,699.0
2,412.6
2,461.6
2,634.7
2,916.7
Imp.
4,560.0
5,171.4
5,606.6
6,304.1
6,721.6
7,689.4
Saldo
-2,099.5
-2,472.4
-3,194.0
-3,842.5
-4,086.8
-4,772.7
Dentro de las exportaciones totales de Guatemala los productos más representativos
son, el azúcar, el café, seguido por las bananas y el petróleo crudo. En lo que refiere a
las importaciones, los productos de mayor incidencia son los aceites ligeros y pesados,
medicamentos y petróleo crudo.
Gráfico 5 – Balanza Comercial Nicaragua
(Millones de dólares)
2500
2000
1500
1000
500
0
-5 0 0
-1 0 0 0
-1 5 0 0
Exp.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
5 0 9 .1
6 2 9 .4
5 3 2 .2
5 5 8 .7
6 0 5 .2
7 3 0 .5
Im p .
1 ,7 2 3 .1
1 ,7 2 0 .6
1 ,7 7 4 .8
1 ,7 8 8 .4
1 ,9 0 5 .5
2 ,2 0 3 .0
S a ld o
-1 ,2 1 3 .9
-1 ,0 9 1 .3
-1 ,2 4 2 .6
-1 ,2 2 9 .7
-1 ,3 0 0 .3
-1 ,4 7 2 .5
En el caso de Nicaragua el café es el principal producto de exportación, seguido por la
carne deshuesada, el oro y los maníes.
En lo que refiere a las estructura de las importaciones los productos de mayor
incidencia en la estructura de las importaciones, son los aceites crudos y minerales de
petróleo, los medicamentos e instrumentos de medicina.
9
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 6 – Balanza Comercial Honduras
(Millones de dólares)
4000
3000
2000
1000
0
-1000
-2000
-3000
Exp.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1,164.4
1,322.2
1,311.2
961.9
992.3
1,496.2
Imp.
2,676.1
2,884.8
2,997.1
3,106.0
3,316.1
3,911.3
Saldo
-1,511.7
-1,562.6
-1,685.9
-2,144.1
-2,323.8
-2,415.1
Para Honduras al igual que para Nicaragua, el café es el principal producto de
exportación, seguido por las bananas, el oro y las langostas.
Dicho país importó en el 2004 cerca de U$S 4.000 millones siendo los aceites pesados
y ligeros, los vehículos y automóviles y por último los medicamentos los productos de
mayor relevancia.
Gráfico 7 – Balanza Comercial el Salvador
(Millones de dólares)
5000
4000
3000
2000
1000
0
-1000
-2000
-3000
-4000
Exp.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1,176.6
1,332.3
1,213.5
1,238.1
1,255.0
1,451.1
Imp.
3,140.0
3,794.8
3,866.2
3,909.4
4,381.8
4,891.0
Saldo
-1,963.4
-2,462.5
-2,652.7
-2,671.3
-3,126.9
-3,439.9
Su principal producto de exportación es el azúcar, seguido por las preparaciones
alimenticias y por el papel higiénico.
En lo que refiere a las importaciones, los principales productos, son el petróleo crudo,
los medicamentos y los demás aceites comestibles.
10
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 8 – Balanza Comercial Costa Rica
(Millones de dólares)
10000
8000
6000
4000
2000
0
-2000
-4000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Exp.
6,316.3
5,528.8
4,715.8
4,950.4
5,800.4
5,877.1
Imp.
6,012.3
5,229.3
6,273.8
6,896.0
7,388.7
8,034.9
304.0
299.5
-1,558.0
-1,945.6
-1,588.2
-2,157.8
Saldo
Costa Rica es el país más desarrollado del Sistema de Integración Centroamericano. En
el 2004 las exportaciones alcanzaron los U$S 5.877 millones y dentro de sus
principales productos de exportación, se encuentran: las partes y accesorios de
maquinaria, con una incidencia en el total de 18,1 %; seguido por las bananas con 9,5
%; instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria con 6,8 %; y
por último el café con 3,4 % del total.
Costa Rica es deficitaria al igual que todos los integrantes del SICA en su balanza
comercial, ya que en el 2004, las compras al exterior superaron los U$S 8.000
millones, siendo los circuitos integrados y micro estructuras electrónicas, los aceites
de petróleo y medicamentos los principales productos de importación.
Analizando tanto los productos exportados como importados, se observa que todos
los países con excepción de Costa Rica, exportan e importan productos de
características muy similares y por tanto competitivos entre sí. Si se analiza la región
en su conjunto, los productos de exportación de mayor influencia son el café, el
azúcar, las bananas y el oro.
5. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Otro claro ejemplo de la profundización institucional llevada a cabo en el continente,
es el pasaje del Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que
transformó al acuerdo de Cartagena en lo que se conoce como el Sistema Andino de
Integración. La CAN está compuesta por Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela,
11
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
que suman más de 120 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de
kilómetros cuadrados y un Producto Bruto Interno que ascendió en el 2002 a U$S 260
mil millones.
El Sistema Andino de Naciones es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan
estrechamente vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los
siguientes objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su
proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.
Dicho sistema está compuesto por los siguientes órganos: Consejo Presidencial
Andino, Secretaría General, Tribunal de Justicia, Universidad Andina Simón Bolívar,
Consejo Consultivo Laboral, Consejo Consultivo Empresarial, Fondo Latinoamericano
de Reservas, Corporación Andina de Fomento (CAF), Parlamento Andino, Comisión,
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Se comentarán brevemente aquellos órganos similares a los que están en discusión de
implementación en otros procesos del continente. La CAN ha alcanzado una imagen
institucional sin antecedentes, en comparación con otros procesos de integración de
América Latina y el Caribe.
5.1. Tribunal de Justicia Andino
Fue creado en mayo de 1996 entrando en plena vigencia en el año 1999. En el 2001 se
aprobó por parte del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores un nuevo
estatuto, que actualiza y precisa los procedimientos que se desarrollan ante este
Tribunal.
El Tribunal es el órgano jurisdiccional de la Comunidad, y está integrado por un
magistrado por cada país miembro, teniendo su sede permanente en Quito, Ecuador.
Sus funciones son, controlar la legalidad de las normas comunitarias mediante la
acción de nulidad, interpretar las normas que conforman el ordenamiento jurídico de
la Comunidad Andina de forma de asegurar la aplicación uniforme de éstas en el
territorio de los países miembros, y dirimir controversias.
5.2. Corporación Andina de Fomento (CAF)
La CAF opera formalmente e ininterrumpidamente desde 1970 y tiene su sede en
Caracas, Venezuela. Está integrada por accionistas públicos de Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica, México,
Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y España. También integran dicha institución 22
bancos privados de la región andina.
12
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
La misión de la CAF, es brindar el apoyo necesario para el logro de un desarrollo
sostenible de sus países accionistas, mediante la movilización de recursos para la
prestación de servicios financieros múltiples.
5.3. Parlamento Andino
El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Naciones y tiene
carácter comunitario. Sus representantes son elegidos por los congresos nacionales y
en un futuro próximo, serán designados en elecciones directas y universales al estilo
europeo, según lo plasmado en el Protocolo Adicional al Tratado Consultivo firmado en
el año 1997. Tanto Venezuela como Ecuador, ya han elegido a sus representantes de
forma directa.
La institucionalidad alcanzada por la Comunidad Andina de Naciones es ampliamente
superior a la alcanzada por los otros procesos de integración analizados. Si bien no
todos los órganos que forman parte del Sistema han alcanzado el funcionamiento
deseado, se considera que la filosofía aplicada por los andinos en esta materia, puede
servir de ejemplo para otros bloques de la región.
La Comunidad Andina de Naciones estableció en el año 1993 la libre circulación de
bienes, constituyendo por tanto una Zona de Libre Comercio.
Los países de la Comunidad asumieron, el compromiso de establecer un Mercado
Común, (fase superior de la integración que se caracteriza por la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas) a más tardar en el año 2005.
Se continúa trabajando en lo que refiere a la libre circulación de servicios, capitales y
personas, temáticas en las cuales se ha logrado un gradual y progresivo avance, pero
sin llegar a estar plenamente constituidos.
En lo que refiere a su relacionamiento externo, la CAN y el MERCOSUR decidieron en la
cumbre de Presidentes de América del Sur (1/09/2000) iniciar negociaciones que
concreten en el menor plazo posible una Zona de Libre Comercio entre los dos bloques
comerciales.6
Corresponde mencionar que la CAN no negoció en bloque, debido a que Perú, decidió
negociar con el MERCOSUR con un formato 4 + 1 debido a las características
particulares de su comercio con el bloque sureño.
Si se observan las problemáticas y los resultados que se suscitaron en el
relacionamiento entre Perú y el MERCOSUR, parece claro que la estrategia establecida
por Perú no le permitió obtener beneficios extras a los obtenidos por la CAN.
6
Se suscribió ante la ALADI, como el acuerdo número 59, encontrándose actualmente en plena vigencia.
13
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Es importante señalar que el acuerdo MERCOSUR – Perú no ha entrado en vigencia
hasta la fecha.
La CAN ha iniciado también, negociaciones con la Unión Europea y con Estados Unidos,
las cuales han provocado profundos debates al interior del bloque en lo que respecta
la definición de tiempos y conveniencias.
5.4. Algunos aspectos comerciales
Las exportaciones totales de la CAN7 en el año 2004, alcanzaron la suma de U$S
74.343 millones, de los cuales U$S 66.577 millones fueron exportaciones extra zona.
Estos datos confirman el escaso comercio intra-regional, patrón de comportamiento
de todas las exportaciones de los procesos de integración en estudio.
A su vez, las importaciones totales del bloque ascendieron a U$S 54.313 millones, lo
que convierte a la CAN en un bloque con balanza comercial favorable en más de U$S
20.030 millones. Las exportaciones de petróleo de Venezuela son uno de los factores
determinantes de este superávit.
En lo que refiere a los destinos de las exportaciones de la Comunidad, se observa que
Estados Unidos es el principal con U$S 31.224 millones, seguido por las Unión Europea
con U$S 8.954 millones y en tercer lugar el MERCOSUR con U$S 2.230.
En el caso de las importaciones se mantiene prácticamente incambiada la estructura de
las exportaciones: Estados Unidos es el principal mercado origen con U$S 14.023
millones; en segundo lugar se ubica la Unión Europea con U$S 7.086; y le sigue el
MERCOSUR con U$S 6.328 millones.
A través del análisis de las exportaciones del bloque, queda en evidencia la
importancia que tiene, para la Comunidad los mercados de Estados Unidos y de la
Unión Europea, dos mercados con los cuales la CAN se encuentra en plena negociación
de Acuerdos de Libre Comercio.
7
Fuente WEB oficial de la CAN www.comunidadandina.org/
14
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 9 – Comercio exterior de la CAN por país en el año 2004
(En millones de dólares)
Bolivia
Expo
Impo
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
2.253
16.477
7.219
12.364
36.027
1.896
16.744
7.861
10.791
17.018
Fuente WEB oficial de la CAN www.comunidadandina.org/
Para el caso de Venezuela corresponde aclarar que el 80 % de sus exportaciones
corresponden a petróleo, alcanzando en el 2004 la suma de US$ 29.146 millones.
Gráfico 10 – Flujo comercial entre Uruguay y la Comunidad Andina
Exportaciones de Uruguay a la CAN 2003 - 2004 / FOB - Millones de U$S
Pais Pro./Des.
2003
BOLIVIA
2004
2,492
3,226
13,151
13,316
ECUADOR
2,106
1,409
PERU
9,149
26,403
VENEZUELA
5,903
33,595
32,801
77,949.
COLOMBIA
Total general
Importaciones de Uruguay desde la CAN en 2004
CIF - Millones de U$S
Pais Origen
Total
BOLIVIA
1,080
COLOMBIA
2,677
ECUADOR
1,503
PERU
8,990
VENEZUELA
1,821
Total general
16,071
Fuente – SmartDATA
15
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
En lo referente a los montos correspondientes a Venezuela, cabe aclarar que no están
incluidas las importaciones de Petróleo, que son lo suficientemente importantes como
para que nuestro país posea un saldo negativo en la balanza comercial con dicho país.
6. La Comunidad del Caribe (CARICOM)
Los primeros indicios de asociación en el Caribe, se dieron en el año 1958 cuando bajo
el patrocinio de Inglaterra, los territorios de la Comunidad Británica del Caribe
constituyeron la Federación de las Islas Occidentales, que existió hasta el año 1962.
Una vez disuelta la Federación, se iniciaron negociaciones tendientes a la integración
política y económica de las islas del Caribe oriental, las que constituyeron en 1968 la
asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA). Dicha Asociación estuvo vigente
hasta la conformación en 1974 de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Esta comunidad agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,
Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts y Nevis, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, Surinam, Anguilla y Trinidad y Tobago.
Los objetivos plasmados en su carta constitutiva, estipulan la necesidad de estimular la
cooperación económica en el seno de un Mercado Común del Caribe, estrechar las
relaciones políticas y económicas entre los Estados miembros, y promover la
cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la comunidad.
El CARICOM determinó en su artículo 4, que la integración económica debe alcanzarse
a través de la Creación de un Mercado Común. Desde sus comienzos los países
miembros comenzaron a aplicar una tarifa exterior común, salvo Bahamas, que lo
articuló en 1993.
Igualmente, la plena implementación del mismo se vio postergada ya que para la fecha
programada, solo ocho países habían cumplido con las metas de armonización
arancelaria necesarias para implementar el arancel externo común.
Recientemente se han suscitado nuevos impulsos integracionistas, que no han
alcanzado aún la madurez ni la seriedad necesaria como para colmar finalmente las
expectativas de crear un Mercado Común.
Hasta la fecha, más que un proceso de integración regional se observa una estructura
creada por los gobiernos de los Estados miembros, para hacer más efectivas sus
expectativas dentro de un marco regional.
16
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
6.1. Datos económicos y comerciales de interés
El CARICOM tiene aproximadamente 14 millones de habitantes, siendo Haití el país de
mayor población (50 % de total), seguido por Jamaica y Trinidad Tobago. En lo que
refiere al territorio, Guayana es el país con mayor extensión territorial, seguido por
Surinam y Belice.
Se presentan a continuación, las cifras de comercio exterior 8 de los países del
CARICOM. Se debe tomar en consideración el atraso y la dificultad enfrentada en la
recolección de la información. Por esta razón, solo se presentarán cifras estimativas a
los efectos de acercarse al volumen exportador de todos los países miembros.
Gráfico 11 – Comercio exterior del CARICOM por país
(En millones de dólares)
País
EXPO
IMPO
Antigua y Barbuda
689
692
Bahamas
617
1.614
Barbados
206
1.039
Belice
273
500
Granada
46
206
Guayana
512
612
Haití
321
1.028
1.400
3.265
Montserrat
0,7
17
Saint Lucía
70
267
San Vicente y las Granadinas
38
174
495
604
5.000
3.917
2.6
80
Jamaica
Surinam
Trinidad y Tobago
Anguila
7. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
De los acuerdos mencionados, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) aparece como
el que ha logrado consolidar una imagen comercial e institucional más fuerte, a pesar
de que también son notorias las dificultades por las que atraviesa.
El MERCOSUR es caracterizado por los especialistas en comercio internacional como
una Unión Aduanera imperfecta, debido a las excepciones impuestas al arancel
externo común, a la ausencia de la libre circulación de mercaderías y a las constantes
trabas comerciales impuestas por los países miembros.
8
Fuente WEB oficial del CARICOM www.caricom.org/
Los datos presentados representan millones de dólares y corresponden al año 2004.
17
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Todas estás realidades son contrarias a la lógica Integracionista que, supuestamente,
se pretendió consagrar con la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991.
A finales de la década de los ochenta, Brasil y Argentina comenzaron sus
negociaciones de forma bilateral (Iguazú – Acta de Buenos Aires, etc.) sin incluir en las
mismas a Uruguay y Paraguay, considerados finalmente a solicitud de éstos y
primordialmente por gestiones de Uruguay.
Finalmente, en 1991 se firmó un acuerdo de características realmente ambiciosas de
acuerdo al grado de desarrollo económico de sus miembros, ya que se pretendía
alcanzar un Mercado Común en muy pocos años, cuando el acuerdo más exitoso de la
historia, la Unión Europea, demandó más de 40 años en alcanzar dicha meta.
El artículo 18 del Tratado de Asunción, estipuló la necesidad de dotar de personalidad
jurídica al MERCOSUR, determinando como plazo máximo el 31 de diciembre de 2004.
Este mandato se concretó a través del protocolo de Ouro Preto I de misma fecha, lo
que avivó las expectativas de todos los Estados miembros de alcanzar el objetivo fijado
en un plazo relativamente corto.
Las expectativas generadas fueron rápidamente desarticuladas por las sucesivas
marchas y contramarchas del proceso. Este impulso inicial se vio realmente
deteriorado por el no cumplimiento, por parte de los países, de las directivas
establecidas por los Órganos del MERCOSUR. A esto se suma que las instituciones
creadas carecían de la efectiva permanencia y supranacionalidad, necesarias para el
pertinente nivel de integración pretendido por sus estatutos originarios.
Jiménez de Aréchaga plantea en su obra9 que “Establecer un Mercado Común conduce
a un resultado económico. Resolver constituirlo implica una decisión política.
Concretarlo y organizarlo significa el establecimiento de reglas de juego para que los
participantes tengan certeza y seguridad respecto a sus obligaciones y derechos ante
los demás, lo que les permitirá a todos hacer previsiones y fundamentalmente
encausará las conductas particulares y las del grupo en un sentido unívoco, que
contribuya a lograr el fin propuesto, que no lo impida, dificulte o confunda”
El MERCOSUR, se ha lanzado recientemente a concretar las propuestas dirigidas a la
profundización institucional y programática del bloque, instancia que como se ve
también fue enfrentada por el MCCA, la CAN y el CARICOM. En el mes de diciembre de
2004 se reunieron todos los Estados miembros y asociados, en lo que se denominó
OURO PRETO II, instancia de la cual se esperaba un potente relanzamiento del
debilitado bloque comercial.
9
Obra “Derecho Internacional Público “Págs. 396 – 416 Tomo V 2 ª edición.
18
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Los pobres resultados alcanzados en OURO PRETO II ponen de manifiesto la profunda
crisis que atraviesa, una de las más profundas desde su constitución.
El Mercado Común del Sur también estipuló en su carta constitutiva el objetivo de
alcanzar un Mercado Común en un plazo determinado, pero al igual que todos los
procesos de integración comentados, desestimó la creación de las herramientas, los
procedimientos y las normativas necesarias para concretarlo.
Dichas herramientas, deberían haber tomado en consideración las problemáticas
regionales y nacionales que caracterizan a los procesos de integración de América
Latina y El Caribe, básicamente en todos aquellos aspectos que refieren a la no
consideración de las profundas asimetrías existentes, entre los Estados parte de cada
uno de los procesos.
7.1. Datos de Interés
El MERCOSUR presenta claras asimetrías entre sus países lo que se aprecia a primera
vista en la estructura de su población. El bloque suma un total de 220 millones de
habitantes, de los cuales 78 % viven en Brasil, 17% en Argentina, 3% en Paraguay y
finalmente 2% en Uruguay.
La estructura de su potencial económico es otra reflejo de sus asimetrías. El PBI de
2004, ascendió a los 637 billones de dólares, de los cuales Brasil engloba el 79 %,
Argentina el 18 %, Uruguay el 2 % y Paraguay el 1 % del total.
Las exportaciones totales10 del bloque ascendieron en el año 2004, a los US$ 140.300
millones, de los cuales Brasil exporta U$S 96.000 millones, Argentina U$S 40.000
millones, Uruguay U$S 2.900 millones y Paraguay U$S 1.400 millones.
La reclamada coordinación de las políticas macroeconómicas, aún ausente en el
MERCOSUR, hubiera sido una herramienta fundamental para matizar el impacto sufrido
por los dos países pequeños bloque, como resultado de la debacle económica y social
producida por la devaluación de Brasil y de Argentina, en 1999 y en el 2001
respectivamente.
10
Datos extraídos de Urunet.
19
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Gráfico 12 – Evolución comercio exterior del Uruguay
(En millones de dólares)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Series1
Año 1998 Año 1999
Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004
Fuente: SmartDATA
El bloque ha estado además, sometido a constantes trabas comerciales y medidas
para-arancelarias que no hacen más que demostrar la falta de madurez política y
comercial de todos sus socios. Recientemente la actitud del gobierno argentino frente
al aumento de las exportaciones provenientes de Brasil, como en el caso de los
electrodomésticos11 ponen en evidencia las notorias diferencias entre lo político y lo
comercial.
Esta visión se ve complementada por la opinión de la Confederación de Industrias del
Brasil, que ha criticado el relanzamiento del MERCOSUR y los logros alcanzados por el
bloque hasta el momento, postura también acompañada por parte del sector industrial
del Uruguay.
En lo que refiere a su relacionamiento externo El MERCOSUR ha concretado Acuerdos
de Libre Comercio con Chile, Bolivia y con la Comunidad Andina de Naciones.
Recientemente se ha lanzado a la firma de Acuerdos de Preferencias Fijas, cerrando
uno con la India y estando en plena negociación con la Unión Aduanera de África del
Sur.
Recientemente el MERCOSUR ha tenido que reconocer el fracaso de los acuerdos tanto
con el ALCA como con la Unión Europea (UE), siendo esté último, el de mayor impacto
al poner al descubierto las verdaderas falencias del bloque al actuar como si fuese una
Unión Aduanera o un acuerdo con profundas Instituciones de carácter comunitario,
cuando en realidad aún no lo es. En estas negociaciones quedó en evidencia la falta de
visión e intereses comunes a la hora de definir las opiniones monolíticas a nivel intra
MERCOSUR, en donde los países pequeños del bloque quedan muy debilitados.
11
Argentina impuso a través de la Res. 444/04 el Régimen de Licencia no Automática previa de Importación
(LNAP) a los productos de línea blanca, por los daños ocasionados a la Industria Nacional el aumento
indiscriminado de las exportaciones provenientes de Brasil.
20
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
Cabe aclarar también, que a pesar de que el MERCOSUR ha alcanzado un Arancel
Externo Común, el mismo, tiene perforaciones y no está acompañado por políticas
aduaneras comunes ni por la tan aclamada libre circulación de mercaderías. Cabe
recordar que actualmente los productos deben someterse al doble cobro del arancel
externo común, para circular libremente entre sus socios.
Todos estos asuntos junto con otros como el Parlamento del MERCOSUR, el problema
en la Internalización de las normas, o la creación del Fondo de Convergencia, iban a
ser tratados en OURO PRETO II, lo que finalmente no se hizo, demostrando la falta de
madurez política e institucional del bloque a la hora de acatar las normas acordadas.
8. Desafíos externos de los procesos de integración mencionados
Uno de los desafíos más claros de los procesos de integración mencionados, refiere a
la real concreción de los objetivos propuestos en sus tratados constitutivos. Estos han
sido postergados por diferentes razones, las que por lo general se relacionan con la
falta de compromiso en el cumplimiento de las obligaciones contraídas a nivel
regional.
Los acuerdos deben necesariamente atender el escaso comercio intra - regional
existente
entre
los
miembros
de
los
bloques
comentados,
apostando
a
la
complementación productiva e industrial, a los efectos de sumar esfuerzos en
industrias hoy competidoras entre sí.
El MERCOSUR se presenta como el bloque con mayor comercio Intra- regional,
impulsado por la fuerte industria existente, en Brasil como en Argentina, impulsores
del comercio intra y extra regional del bloque.
Otro desafío para los procesos comentados, es la concreción de acuerdos comerciales
de carácter inter - regional, apostando a que la reciente asociación entre la Comunidad
Andina de Naciones y el MERCOSUR sirva de ejemplo e impulso, para otras
asociaciones ya planificadas pero aún no concretadas.
Esta necesidad se debe al escaso flujo de comercio existente entre los bloques
comentados, así como a la falta de estrategias comerciales conjuntas, que los
gobiernos de los países de ALC necesariamente deben implementar.
Sí analizamos estos acuerdos en conjunto, podemos visualizar con cierta seguridad
que ALC llegará, en el mediano plazo, a la desgravación de su universo arancelario, lo
que constituirá una notoria señal para la creación del ALCA o de una asociación de
características similares. Proyecciones efectuadas recientemente por la ALADI aseveran
que, para el 2007, el 90 % del comercio entre sus miembros estará desgravado.
21
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
9. Antecedentes del ALCA y su situación actual
El análisis histórico del ALCA encuentra sus raíces en la “Alianza para el progreso” de
los años sesenta, impulsada entonces por el presidente John F. Kennedy y concretada
con la “Iniciativa para las Américas “que George Bush planteó en 1991. Finalmente, en
1994 con el conocido acuerdo 4 + 1 en el “Jardín de las Rosas“, se plasmó el punto de
partida para la integración entre los países de la región bajo el impulso de Estados
Unidos y el MERCOSUR.
En diciembre de 1994 el proyecto ALCA, comienza a gestarse en la CUMBRE de MIAMI,
inmersa en un inevitable optimismo derivado de la finalización de la Ronda Uruguay
del GATT y de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El lanzamiento del ALCA se da concomitantemente con la firma del NAFTA, con la
profundización institucional de la CAN, con la Unión Europea consolidada como un
Mercado Común, y con el desarrollo del MERCOSUR considerado políticamente como
una Unión Aduanera.
Las divergencias surgidas en la concreción de los acuerdos del ALCA se fundamentan
en la existencia de industrias competitivas en Estados Unidos y Brasil. Esto se destaca
principalmente en las áreas tecnológicas de la aviación y la petroquímica, industrias
que Brasil desea proteger sabiendo que sólo la tenencia de las mismas en su poder, lo
transformará finalmente en una potencia de primer orden.
Las negociaciones del ALCA pusieron en evidencia la inflexibilidad de Estados Unidos,
en lo que refiere a los subsidios agrícolas y de Brasil en cuanto a la desregulación de
las áreas de inversiones y servicios.
No se puede analizar el desarrollo de las negociaciones del ALCA, sin considerar los
resultados de las simultáneas rondas de negociación llevadas a cabo entre la Unión
Europea y el MERCOSUR, así como el desarrollo de las negociaciones multilaterales en
el marco de la Ronda de Doha de la OMC.
Se debe recordar que tanto Estados Unidos, como la Unión Europea y Japón, están
siendo presionados por la OMC para la eliminación definitiva de los subsidios
agrícolas, por considerarlos el principal obstáculo para el crecimiento de los países en
vías de desarrollo.
Esta situación llevó a que tanto Estados Unidos como la Unión Europea, lanzaran una
batería de acuerdos a ser negociados con ALC, con la expectativa centrada en cerrar
acuerdos de libre comercio, sin necesidad de modificar al menos profundamente los
subsidios agrícolas.
22
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
El fracaso del acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR, el de la OMC en la
Ronda de Cancún, así como el del ALCA, adelantan la complejidad del tema, así como
su difícil resolución. En este contexto, los países de la región deben observar de cerca
el desarrollo de las negociaciones en el ámbito de la OMC, único foro posible en el cual
se puede concretar la eliminación definitiva de los subsidios agrícolas.
Por último corresponde mencionar, la gran variedad de desafíos no tan globales como
pueden ser las negociaciones del ALCA, la Unión Europea o las negociaciones en la
OMC, pero sí de real importancia para estas regiones. Con esto se hace referencia
básicamente a los innumerables acuerdos comerciales que todos los bloques
mencionados pretenden concretar.
Todos los esquemas de integración mencionados, han relanzado sus debilitadas metas
con un sin número de acuerdos comerciales a ser negociados, que hacen dudar de las
posibilidades materiales para su exitosa concreción.
El MERCOSUR negocia actualmente con la Unión Europea y la Unión Aduanera de África
del Sur (SACU). A su vez ha lanzado recientemente el interés de negociar al corto y
mediano plazo, con México, Canadá, Marruecos, Egipto, la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA), el CARICOM, el MCCA, Israel, Japón, China, Pakistán, Sri Lanka,
Corea, Panamá y Suiza.
Cabe a los países miembros, la necesaria determinación de prioridades así como de la
real disponibilidad material para la concreción de acuerdos, buscando que no queden
finalmente en tratados sin contenidos palpables para sus socios.
10. Conclusiones
El presente artículo pretende, transmitir el estado actual de los acuerdos comerciales
más importantes de América Latina y el Caribe (ALC).
Se considera que todos los esquemas de integración comentados, han provocado una
importante creación de comercio entre los estados firmantes y que la misma, favoreció
a la necesaria reestructuración de los agentes económicos, que a la fuerza y sin
coordinación, debieron adaptarse a las nuevas condiciones impuestas como resultado
de la integración.
Es en este punto donde se debe poner más atención. Si bien las cartas constitutivas de
todos los acuerdos mencionados plasman objetivos por demás conocidos y
practicados en el mundo de la integración, se omitieron los necesarios complementos
que la implementación de estos conceptos conllevan.
23
Estado actual de los procesos de Integración Regional de América Latina y el Caribe
La creación de comercio alcanzada como resultado de la firma de los acuerdos, no es
el único elemento que debe observarse para evaluar el impacto de acuerdos de estas
características.
Debe necesariamente atenderse los resultados del acuerdo, en el marco de los
intereses nacionales, que deberían haber sido respetados con el reconocimiento de las
asimetrías y diferencias de desarrollo existentes entre sus miembros.
Para el caso del MERCOSUR, debieron pasar más de 13 años para debatir sobre la
creación de un Fondo de Convergencia que atienda las asimetrías existentes entre sus
asociados. Se considera que este hubiera sido un tema fundamental a debatir en
Asunción en 1991 y no en OURO PRETO II en el 2004.
Por último se ve con preocupación el fenómeno de la Institucionalización, que también
en todos los acuerdos sin excepción, se ha implementado. Este fenómeno, refiere a la
creación indiscriminada de instituciones y órganos acordes al estilo europeo, que no
hacen más que generar presupuestos muy elevados para la realidad de nuestras
naciones.
Se considera que los órganos de todas las Instituciones, merecen un análisis más
profundo con respecto al aporte volcado al proceso de integración, debiendo
reestructurar algunos, eliminar otros o crear nuevos, que justifiquen su existencia con
resultados concretos y visibles para todos sus integrantes.
24
Descargar