MODULO II-CUADERNILLO DRAS FLACH GARCIA

Anuncio
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
MODULO II
Notificaciones (Arts. 133 a 149 CPCyC)
Las notificaciones constituyen actos procesales de transmisión, el
fundamento de su existencia reside en la garantía del derecho de defensa
de las partes.
Como todo acto procesal, se distinguen los siguientes elementos:
a) sujetos, que son el auxiliar encargado del acto y la persona a quien se
va a notificar;
b) objeto o transmisión del acto cuyo conocimiento interesa;
c) forma, que es la manera de realizar cada modo de notificación
establecido por la ley.
La adecuada notificación de las distintas etapas fundamentales de la
causa, “tiene por objeto proporcionar a los litigantes la oportunidad de
ejercer sus defensas con la amplitud que exige el debido proceso y
plantear las cuestiones que crean conducentes para la correcta solución
del litigio” (CSJN, 30/4/96, LL, 1996-D-803).
Clases de notificación:
1. Notificación por ministerio de la ley (principio general – Art. 133
CPCyC).
Es la clásica notificación por nota, también llamada automática o ficta,
basada en la presunción iuris et de iure (que no admite prueba en
contrario) de que las partes toman conocimiento de las resoluciones
judiciales en los días fijados por la norma, mediante su comparecencia
personal en la secretaría.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 1
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Personas a quienes se aplica.- El sistema de notificación automática rige
para las partes y sus representantes y dentro de los límites de la instancia
respectiva; para el actor, desde que se provee la demanda, y para el
demandado, desde la notificación del traslado de aquélla hasta el dictado
de la providencia de autos para sentencia. También se aplica a los
terceros que intervengan en forma voluntaria u obligada, a partir de su
citación a juicio.
Ausencia del expediente.- Al no encontrarse el expediente en secretaría, y
siempre que ello se haga constar en el libro de asistencia, la notificación
ficta queda enervada, y no se produce sino el primer día de asistencia
obligatoria posterior.
La constancia en el libro de asistencia no es un simple medio de prueba
para acreditar la indisponibilidad del expediente, sino la única hábil para
comprobar la concurrencia del interesado.
El libro de asistencia debe encontrarse a disposición de los litigantes y
sus profesionales (Art. 133 CPCyC).
Modo de computar la notificación automática.
La notificación se tiene por cumplida el martes y viernes, cuando la
providencia tiene fecha anterior a esos días, si el proveído tiene fecha del
día martes o viernes, la notificación se tiene por cumplida el próximo
martes o viernes posterior.
2. Notificación tácita
Se produce en aquellos supuestos en que la parte conoce o se presume
que ha podido conocer la resolución judicial. El ejemplo clásico es el
préstamo del expediente al litigante o su apoderado, puesto que no puede
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 2
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
desconocer su contenido, o bien la presentación de un escrito donde se
hace expresa referencia a la sentencia.
Otros supuestos.- La presentación de la cédula en secretaría importará el
anoticiamiento de la parte patrocinada o representada del contenido del
instrumento aportado.
El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su
letrado o persona autorizada en el expediente, implica notificación
personal del traslado que respecto del contenido de aquellos se hubiere
conferido.
No obstante lo expuesto, la notificación tácita debe ser interpretada en
forma restrictiva.
3. Notificación personal o por cédula (Art. 135 a 142 CPCyC)
Constituye la excepción al principio general de notificación automática
establecida por el art. 133, pues procede sólo respecto de los actos que
enuncia la norma en exégesis y otras disposiciones aisladas.
Superposición de notificaciones por cédula y por nota.- Puede ocurrir que
el juzgado ordene la notificación por cédula de una resolución que por ley
no notifica automáticamente. Debe prevalecer la notificación por cédula,
por la razón de que el litigante no debe ser sorprendido.
Notificación “bajo responsabilidad” de la parte.- Se trata de una creación
jurisprudencial que tiende a facilitar el normal desenvolvimiento del
proceso y a superar las maniobras dilatorias, en particular el ocultamiento
del domicilio real por el demandado.
Su fundamento está en la exégesis del art. 339, párr. 3º, pues si el
domicilio denunciado por el actor es falso, probado el hecho, procederá la
nulidad de la notificación.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 3
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Notificación personal.- Estas notificaciones se las debe dirigir de la
manera que sigue:
a) A las partes. Es la notificación expresa que la parte o su procurador
suscriben en el expediente ante el oficial primero, conforme prevé el art.
147.
b) A funcionarios judiciales. La notificación difiere según la jerarquía. Al
procurador general, fiscales, defensores, se los notifica personalmente en
su despacho. Los demás funcionarios quedarán notificados “el día de la
recepción del expediente en su despacho”.
La diligencia de notificación como instrumento público.La cédula es un acto procesal de comunicación de las resoluciones
judiciales, con forma de documento escrito. Tiene el carácter de
instrumento público cuando es suscrita por el secretario (art. 979, inc. 2º,
Cód. Civil), no así cuando es firmada por el abogado, quien no es un
funcionario público.
Se integra con un original y su copia, y suele ir acompañada con las
copias de documentos y escritos judiciales.
Al practicar la diligencia, el oficial notificador deja constancia en el original
de lo actuado con el notificado, lugar, día y hora, así como de la entrega
de la copia acompañada. Esta constancia de diligenciamiento es un
instrumento público, ejecutado por un funcionario competente. En
consecuencia, las manifestaciones sobre hechos que el notificador
consigne como cumplidos por él u ocurridos en su presencia, hacen plena
fe mientras el instrumento no sea redargüido de falsedad (doctr. art. 993,
Cód. Civil).
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 4
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Sanción de nulidad.- Dependerá de las circunstancias particulares del
caso y se apreciará según la trascendencia de la violación incurrida.
Firma de la cédula por el letrado patrocinante o procurador.La cédula, como principio general, debe llevar la firma, en original y copia,
del letrado de la parte interesada en la notificación.
También están facultados para firmar cédulas el síndico, el tutor o el
curador ad litem, quienes al igual que el letrado aclararán su firma o
estamparán el sello correspondiente.
También puede firmar el secretario (Art. 38 inc. 1º).
Notificación en la persona del interesado.- El funcionario dejará copia de
la cédula haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El
original se agregará al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y
hora de la diligencia, suscrita por el notificador y el interesado. La firma de
éste es innecesaria pues la manifestación del notificador hace plena fe.
No obstante, es conveniente que la persona se identifique, dejándose
constancia de su número de documento en el instrumento de la diligencia.
La notificación por cédula no es un acto personalísimo. No es
imprescindible la entrega de la cédula en propias manos del interesado. El
procedimiento varía cuando se trata del traslado de la demanda (art. 339,
párr. 2º), citación de terceros (art. 94) y preparación de vía ejecutiva (art.
526), pues se establece que si no se encuentra al requerido se le deja
aviso para que espere al día siguiente. Si entonces tampoco se lo halla,
se procederá como ordena este artículo en el comentario.
Forma de la notificación personal (Art. 142, 1º párr)
Consiste en una diligencia asentada en el expediente por la cual el
notificado o su representante toman conocimiento del acto o resolución
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 5
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
que se les debe notificar, firmando al pie de la constancia que extiende el
oficial primero. La presentación de cualquier otro escrito posterior a la
resolución que requiere notificación personal o por cédula, no hace
presumir el conocimiento de ésta.
Notificación mediante examen del expediente (Art. 142, 2º párr.)
El precepto se fundamenta en la economía procesal, a fin de evitar el
malgaste de tiempo y tramitaciones que apareja la notificación por cédula.
En la práctica esta forma de notificación no siempre es cumplida debido a
la dificultad de llevar un control estricto del examen del expediente en la
mesa de entradas.
Supuesto de que el interesado no firmara.- Sea por negativa o por
imposibilidad de firmar, se agregará a la atestación del oficial primero la
firma del secretario (CSJN, 18/6/91, LL, 1992-B-661, nº 543).
4. Notificación por telegrama o carta documentada.- Se trata de una
autorización limitada, pues si bien el enunciado no es taxativo - traslado
de demanda o de reconvención, citación para absolver posiciones, la
sentencia (por ej.: suspensión de la subasta judicial), otras hipótesis
requerirían auto fundado.
La constancia oficial de la entrega al destinatario del telegrama o carta
documento en el domicilio, determina la fecha de la notificación.
5. Notificación por edictos.- es un tipo legal de comunicación de las
resoluciones judiciales de carácter excepcional. Por eso, sólo procede en
dos situaciones particulares: notificación a personas inciertas y a
personas cuyo domicilio se ignore.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 6
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Quien peticiona la citación por edictos, previamente, en juicio o fuera de él
debió de informarse en los organismos oficiales pertinentes acerca del
domicilio real de la contraparte.
Se publican en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulación
del lugar del último domicilio del citado, siempre que fuere conocido.
La comunicación de los edictos se justifica mediante la agregación al
expediente de un ejemplar de aquéllos y del recibo del pago realizado.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última
publicación, lo cual implica que la diligencia se cumple con la última
realizada.
6. Notificación por radiodifusión.Procede en todos los casos en que el código autoriza a notificar por
edictos (Art. 148 CPCyC).Es una forma de notificación ignorada en la
práctica judicial, por la lentitud formal del trámite y por su onerosidad.
Domicilio. Concepto, Clases (Arts. 40, 41 y 42 CPCyC)
El domicilio real es el lugar donde la persona tiene el asiento principal de
su residencia y de sus negocios (Art. 89 C.Civ.); también lo llamaremos
domicilio denunciado, porque el domicilio real debe ser denunciado,
conforme lo dispone el Art. 40, CPCyC., en concordancia con el Art. 330
CPCyC., en el primer escrito que el litigante presente o audiencia a que
concurra si es la primera diligencia a la cual interviene.
El domicilio procesal es un domicilio especial que se constituye a los
efectos del juicio y en el cual se realizarán todas aquellas notificaciones
que no deban ser hechas en el domicilio real.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 7
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Se lo denomina así, domicilio procesal, constituido o ad litem,
descartando la denominación de “legal”, como reza el Art. 40, a fin de
evitar confusiones con el domicilio “legal” establecido en el Art. 90, C.Civ.
El domicilio procesal responde al principio de economía y celeridad
procesal, en tanto y en cuanto evita las demoras y gastos que demanda el
diligenciamiento de notificaciones fuera del radio del juzgado.
Falta de constitución y denuncia de domicilio
Tanto la constitución como la denuncia de domicilio son cargas
procesales. De allí que su falta de cumplimiento solo traiga aparejada una
consecuencia gravosa para quien omitió observarla.
El Art. 41, 1º párr. CPCyC., prescribe que si no se constituye domicilio
procesal, las sucesivas notificaciones se tendrán por notificadas por
ministerio de la ley (Art. 133), a excepción de la audiencia para absolver
posiciones y la sentencia; mientras, el 2º párr. del mismo artículo
establece que si no se denuncia domicilio real o su cambio, las
notificaciones que se deban cursar a dicho domicilio se cumplirán en el
domicilio constituido, y en defecto también de éste, se tendrán por
notificadas por ministerio de la ley.
Sintetizando tenemos que, si no se denuncia el domicilio real, las
notificaciones que deban ser remitidas a éste lo serán en el constituido. Si
no se constituyó domicilio procesal, las notificaciones se cumplirán por
ministerio de la ley.
Subsistencia de los domicilios
Según el Art. 42, 1º párr., CPCyC, tanto el domicilio constituido como el
denunciado subsisten hasta la terminación del juicio o su archivo,
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 8
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
mientras no se constituyan o denuncien otros, en cuyo caso se deberá
notificar por cédula a la otra parte el cambio de domicilio de que se trate.
Hasta tanto no se cambie el domicilio constituido o se denuncie nuevo
domicilio real, y éstos sean notificados a la parte contraria, seguirán
rigiendo los anteriores hasta que el juicio termine o se archive.
También cesa la subsistencia del domicilio constituido cuando se extingue
el mandato otorgado al procurador o abogado, sea por renuncia de éste,
por revocación de su cliente o por fallecimiento de cualquiera de los dos.
Distinto es el caso en que la parte actúe por derecho propio y hubiese
constituido domicilio procesal en el estudio de su abogado patrocinante.
El domicilio constituido sigue subsistiendo aunque se produzca una
desvinculación entre el letrado y su cliente.
Plazos procesales (Art. 150, 152 a 158 CPCyC)
Dispone el Art. 152, CPCyC., que las actuaciones y diligencias judiciales
se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.
Ello significa que los actos deben ser cumplidos en días y horas
específicamente dispuestos para que así lo sean, fuera de los cuales no
se reputarán válidos.
Los plazos procesales empezarán a correr desde la notificación y si
fuesen comunes, desde la última. No se cuenta el día en que se llevó a
cabo la diligencia ni los inhábiles (art. 156 CPCC).
El Código Civil cuenta los plazos en días corridos, a diferencia del Código
Procesal que establece en su art. 152 que todas las actuaciones y
diligencias judiciales se practicarán en días hábiles y hora hábiles;
considerando a los primeros como todos los días del año con excepción
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 9
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
de los que determine el RPJ, y éste en su art. 1, dispone que las
dependencias judiciales no funcionarán durante las ferias (ordinarias y
extraordinarias), los días sábados y domingos y los que sean declarados
no laborables o feriados. También dispone que el asueto no inhabilita el
día (art. 2 del RPJ).
Respecto al horario, se diferencia según el lugar donde se realicen los
actos, si son cumplidos dentro de la sede del juzgado, de 7 a 12, y fuera
de la oficina, de 7 a 20 hs.
Sin perjuicio de ello, puede a petición de parte o de oficio disponerse la
habilitación de días y de horas inhábiles, cuando lo ameriten las
circunstancias (art. 153 CPCyC).
También se encuentra establecida la habilitación tácita, que se da cuando
una diligencia iniciada en día y hora hábil no sea cumplida en tiempo,
debiendo llevarse acabo sin necesidad de habilitación. (art. 154 CPCC).
En el CPCyC, establece una serie de plazos a los fines de la realización
de los diferentes actos procesales, la regla general es de 5 días (art. 150
CPCyC).
Ejemplos:
Pericia 5 días
Apelación 5 días
Revocatoria 3 días
Demanda 10 días sumario y 15 ordinario, salvo el Estado (30 o 60 días
respectivamente) o su ampliación por la distancia (art. 159).
Proceso ejecutivo 5 días.
Sujetos procesales
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 10
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Partes: Se denomina partes en sentido sustancial a las personas físicas o
jurídicas que pretenden o contra quien se pretende ejercer una acción
procesal; son los titulares de la relación jurídica sustancial, las personas
que tienen el conflicto a ser dirimido en sede judicial.
En cambio, se entiende por parte en sentido procesal a quien demanda o
es demandado, con independencia de su carácter de legitimado
sustancial. En este desarrollo acotaremos el análisis a las partes de una
relación procesal.
Asistencia y representación de las partes:
Las partes del proceso (tanto actor como demandado) deben presentarse
al mismo con asistencia letrada. Tal exigencia responde a la preservación
del derecho de defensa, conforme la garantía constitucional plasmada en
el art. 18 de la CN.
Es por ello que el art. 56 del CPCyC, establece claramente que los
Jueces no proveerán ningún escrito de demanda o su contestación y, en
general, ningún escrito en el que se sustenten o controviertan derechos,
refieran a pruebas o recursos, que no lleve firma de letrado.
A su vez, el art. 57 del CPC y C, establece que se tendrá por no
presentado el escrito que carezca de firma de letrado, si dentro del plazo
de dos (2) días no se subsana la omisión, y dispone expresamente que
dicha providencia intimatoria se notifique por ministerio de ley.
Ahora bien, si el escrito que se presenta es la demanda (o la
contestación) y tiene firma de letrado, lo que debe verificarse es la calidad
en la que actúa el abogado, pues tiene dos posibilidades de hacerlo:
−
como patrocinante o;
−
como apoderado.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 11
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
Si actúa como patrocinante, su función es simplemente la de asesorar
jurídicamente a la parte, por lo que no está asumiendo la representación
de la misma.
Ello implica, que es la parte la que por sí misma va intervenir en el
proceso. Por ello, todo escrito que se presente debe contener su firma y la
de su patrocinante. En el caso que sólo tenga la firma del abogado
patrocinante, puede aplicarse analógicamente el art. 57 del CPC y C, e
intimar dentro del igual plazo a que se subsane la omisión, bajo el mismo
apercibimiento.
Para actuar válidamente como patrocinante, al abogado le basta con
denunciar la matrícula del Colegio de Abogados de Misiones (CAM).
En el caso que actúe como apoderado, generalmente, asumirá el doble
carácter; es decir, de apoderado y patrocinante. En tal supuesto, en su
primera presentación, el abogado debe acreditar que le ha sido conferido
poder para representar en juicio a la parte en cuestión.
Dispone el art. 49, CPCyC, que una vez presentado el poder y admitida
su personería, el apoderado asume todas las responsabilidades que las
leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si éste hubiera
obrado personalmente.
El instrumento idóneo para hacerlo es, acorde al art. 47 del CPCyC, el
poder extendido por escribano público.
“ARTICULO 47.- Presentación de Poderes. Los procuradores o
apoderados acreditarán su personalidad desde la primera gestión que
hagan en nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de
poder. Sin embargo, cuando se invoque un poder general o especial para
varios actos, se lo acreditará con la agregación de una copia íntegra
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 12
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a
petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.
La representación en juicio de los que promuevan demandas de
alimentos y litis expensas, podrá ser acreditada con carta poder con
certificación de la firma por juez de paz o secretario de juzgado de
primera instancia de cualquier fuero, o ratificada en sede judicial, previa
justificación de la identidad del otorgante”.
Finalmente en relación a los poderes, teniendo en cuenta su importancia,
debe tenerse presente que no puede prescindirse de las copias para el
traslado, ya que la otra parte debe controlar la personería al igual que el
Juzgado; ergo, debe exigirse que se acompañen tantas copias como
partes haya en la causa, no correspondiendo la eximición prevista en el
art. 121 CPCyC. Acorde a la norma general sentada por el art. 120 del
CPCyC dichas copias también deberán estar firmadas por el profesional.
Efectivamente, obsérvese que la parte contraria puede cuestionar la
personería invocada por el abogado, cuando considera que no está
suficientemente acreditada, a través de la excepción de falta de
personería, lo que debe resolverse como de previo y especial
pronunciamiento.
Gestor (Art. 48 CPCyC)
En casos excepcionales y cuando una situación de urgencia lo justifique,
se admite la presentación de gestores, esto es aquellos letrados que se
presentan invocando el nombre de una de las partes y no tienen poder.
Dicho tipo de actuación se admite una sola vez por cada parte, dentro de
un mismo proceso.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 13
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
En el escrito en que se invoque tal calidad deben expresarse claramente
las fundadas razones por las que solicita intervenir como gestor, caso
contrario deberá ser desestimada tal petición. Admitida la actuación del
gestor, ésta deberá ser ratificada por la propia parte o al presentarse el
poder para el juicio por el apoderado, dentro de un determinado plazo
bajo pena de nulidad. El término para la ratificación es de 40 días hábiles
desde la primera presentación del gestor.
Vencido el plazo correspondiente sin que haya mediado dicha ratificación,
el Juez de oficio deberá decretar la nulidad de todo lo actuado por el
gestor, ya que la misma se produce por el solo vencimiento del plazo sin
que corresponda formular ninguna intimación previa.
Resulta importante tener en cuenta que el control del Juzgado de la
personería de los abogados, apunta a la mantener la regularidad del
proceso y hace a la celeridad y simplificación del mismo. Conforme lo
establece el art. 34 inc. 5 apartados “b” y “e” del CPC y C , el Juez tiene el
deber de señalar los defectos y omisiones que presenten las peticiones
de las partes antes de darle trámite, dándole un plazo para que la
subsanen, como asimismo vigilar que en las causas se procure la mayor
economía y celeridad procesal.
Ministerio Publico.
Esta compuesto por:
- Ministerio Público Fiscal
- Ministerio Público de la Defensa
1. Funciones del Fiscal: (Art. 111, Ley IV-Nº 15)
−
intervenir en las cuestiones de competencia y en la tramitación de
exhortos;
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 14
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
−
intervenir en los juicios sobre nulidad de matrimonio, filiación,
ausencia con presunción de fallecimiento, divorcio, inscripción y
rectificación de actas del Registro de las Personas y en todo asunto que
afecte el estado civil de las personas;
−
intervenir en todo asunto relativo al orden público;
−
etc.
2. Función de los Defensores: (Art. 112 a 118, Ley IV-Nº 15)
Ejercen
sus
funciones
ante
los
Jueces
de
Primera
Instancia,
representando y asistiendo judicial o extrajudicialmente a los pobres,
incapaces, ausentes, menores y trabajadores en forma promiscua,
directa, delegada o como patrocinantes.
Están obligados a agotar los recursos legales contra las resoluciones
adversas
a
sus
representados,
como
asimismo
consentir
tales
resoluciones con dictámenes fundados, cuando opinaren que resultaría
perjudicial a los intereses defendidos la prosecución de la causa.
Corresponde a los Defensores Oficiales de Primera Instancia:
−
intervenir en todos los asuntos en que estén interesados menores
o incapaces;
−
representar y asumir la defensa en juicio de los ausentes;
−
peticionar en nombre de los menores o incapaces, por propia
iniciativa, cuando carezcan de representante o exista entre éste último,
cuando lo hubiere, y el menor o incapaz, conflicto personal u oposición de
intereses;
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 15
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
−
cuidar de los menores, proporcionándole alojamiento en los
establecimientos oficiales adecuados o, en su defecto, en casas
particulares;
−
atender las quejas que se les formularen por malos tratamientos a
menores dados por sus padres, parientes, encargados o personas
extrañas y disponer provisoriamente de los mismos, retirándolos de su
guarda si fuere el caso debiendo enseguida plantear la cuestión al juez
correspondiente para su resolución definitiva;
−
hacer arreglos extrajudiciales con los padres sobre la prestación de
alimentos a sus hijos, o representar a éstos judicialmente para requerirlos
ante el juez;
−
ejercer todos los actos que conduzcan a la protección de los
menores como lo haría un padre de familia;
−
fiscalizar la conducta de los representantes legales de los menores
e incapaces sobre la conservación y administración de los bienes de
éstos;
−
El patrocinio de los Defensores Oficiales de Primera Instancia
surtirá sin otro requisito, los mismos efectos que la declaración judicial de
pobreza. Acreditando que el defendido tiene medios suficientes para
atender su defensa, cesará la actuación de estos funcionarios.
−
Etc.
El niño y su representación.
Para introducirnos en el tema, es de importancia destacar que la
capacidad es la aptitud que tienen las partes para actuar por sí solas en el
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 16
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
proceso o para otorgar poderes de representación para que actúen en su
nombre durante la tramitación del juicio.
En relación a la edad, nuestro Código Civil establece, acorde a su última
reforma, como regla general que las personas adquieren la capacidad
plena a los 18 años, por lo cual quienes no tengan esa edad, carecen de
ella, y deberán actuar a través de sus representantes legales (padres o
tutores).
Además, se debe dar siempre intervención al Ministerio Público Pupilar
(Defensor de Menores), quien será parte necesaria en estos casos, bajo
pena de nulidad, acorde al art. 59 del Código Civil. De igual forma deberá
procederse en el caso de incapaces.
Es importante destacar que la ley provincial II -Nº 16 (antes ley 3820)
establece en su Art. 31 inc. d) que el Estado garantiza a los niños, niñas y
adolescentes en todo proceso legal, los principios y garantías procesales
reconocidos a las personas adultas y los inherentes a la protección
complementaria de la que son sujetos titulares, en especial a la asistencia
técnica letrada especializada para la defensa de sus derechos,
independientemente de la representación promiscua del artículo 59 del
Código Civil (Ministerio Público Pupilar).
Proceso y procedimiento. Diferencias
El proceso: Está formado por un conjunto de actos procesales
concatenados cuyo fin último es la resolución del caso a través de la
sentencia.
El procedimiento: Es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los
trámites a que está sujeto, la manera de sustanciarlo, que puede ser de
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 17
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
conocimiento, abreviado, sumarísimo, ejecutivo, no contencioso y los
procesos especiales como por ej. el de alimentos. Hay procedimiento en
la primera instancia, como también en la instancia superior.
Definición de juicio, procedimiento y proceso.
Estos términos se han utilizado como sinónimos; han correspondido a
diversas etapas de la evolución del derecho y de la doctrina procesal:
Juicio: El juicio es un acto en el que intervienen cuando menos tres
personas: el actor que pretende, el demandado que resiste y el juez que
conoce – y decide.
En nuestro país se utiliza la palabra juicio, con mayor frecuencia como "la
reunión ordenada y legal de todos los trámites de un proceso".
Procedimiento: Cuando se habla de procedimiento, cabe entender que
nos estamos refiriendo al rito del proceso. Es el curso o movimiento que la
ley establece en la composición de su marcha dirigida a obtener su
resultado. Se compone de la serie de actuaciones o diligencias
sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada
caso por el legislador.
Etapas procesales
1. Expositiva o introductoria: se integra con la litis (el escrito de
demanda, contestación y contestación de la reconvención) aquí se
exponen los hechos como fundamento de sus pretensiones, el
demandado tiene la obligación además de dar contestación a todos y
cada uno de los hechos de la demanda. Es en esta etapa donde queda
trabada la litis.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 18
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
En algunos juicios también se ofrece la prueba de que intenta valerse
cada una de las partes.
2. Probatoria: aquí se van a ofrecer pruebas al juez, del ofrecimiento
sigue la admisión, una vez admitidas sigue la producción de las mismas
(Proveer las pruebas de las partes. En los juicios ordinarios se forman los
cuadernos de pruebas). Pueden las pruebas ser; testimoniales,
Documentales, Periciales, confesional
3. Pre Conclusivas: o de alegatos, sirve de manera práctica para narrarle
al juez como las pruebas se vinculan con los hechos que se trataron de
acreditar. Cada una de las partes formula su alegato dentro del término
establecido por el Código Procesal.
4. Conclusiva: Citación para sentencia (llamado de autos para dictar
sentencia) Una vez cumplido este acto termina toda la discusión de las
partes. Se dicta la sentencia. El juez queda solo ante todo lo desarrollado
por las partes, y le cabe la decisión final, conforme a la ley y la sana
crítica.
5. Impugnación: En esta etapa supone la oportunidad de las partes de
promover recursos para efectos de que un tribunal superior al que resolvió
en primera instancia revise el fallo a fin de que lo revoque, modifique o
confirme.
6. Ejecución: La parte vencedora solicita al
juzgador que dicte las
medidas para lograr la ejecución forzosa de la Procesal sentencia, aun
contra la voluntad de parte vencida.
Todas estas etapas son reguladas por las leyes procesales con cierta
flexibilidad, distribuyendo o concentrando los actos procesales, de
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 19
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
acuerdo con el tipo de procedimiento de que se trate.
Clasificación de los procesos:
La principal clasificación está dada por nuestro Código Procesal que
divide en:
a) Procesos de Conocimiento: Ordinario, sumario y sumarísimo.
b) Procesos de ejecución: Ejecutivos, ejecuciones de sentencia y
ejecuciones especiales.
c) Procesos especiales: Interdictos, declaración de incapacidad,
alimentos y litisexpensas, desalojo etc.
d) Proceso sucesorio
e) Proceso arbitral
f) Procesos voluntarios: tutela, curatela, autorización para contraer
matrimonio etc.
También existen procesos especiales establecidos en Leyes que regulan
materias específicas como por ej. Laboral, Amparo, Concursos y Quiebras
etc.
El proceso Ordinario: El proceso ordinario es el proceso de
conocimiento tipo, por ello la regla general que todas las cuestiones que
no tuvieran señalado un trámite especial, deben tramitar por juicio
ordinario (salvo los casos en que la Ley autoriza al juez a determinar la
clase de proceso aplicable).
Art. 319 (primera parte): "Todas las contiendas
judiciales que no tuvieran señalada una tramitación
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 20
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
especial, serán ventiladas en juicio ordinario, salvo
cuando este Código autoriza al juez a determinar la
clase de proceso aplicable..."
Cuando para una controversia la Ley ha establecido especialmente un
tipo de proceso (sumario, sumarísimo, desalojo, sucesión, etc.), ella
deberá ventilarse en ese tipo de proceso. Por el contrario, cuando la Ley
no ha establecido un trámite especial para esa controversia, corresponde
seguir el juicio ordinario, salvo que para ella el juez esté autorizado a
determinar la clase de proceso aplicable. Ej de procesos ordinarios en
Familia: Filiación, divorcio contencioso.Pero hay casos en que el Código otorga al juez la facultad de elegir
el tipo de proceso a seguir, sea teniendo en cuenta la naturaleza de la
cuestión, las circunstancias del caso, las pretensiones de las partes, etc.
Indudablemente, al concederse esta facultad al juez, uno de los objetivos
a lograr es la "economía procesal", en el sentido de que, si para resolver
una cuestión existen normas más aptas, más sencillas o abreviadas, el
juez elegirá esas normas.
Proceso Sumario: Art. 320 C.P.C.: Son los procesos de conocimiento de
hasta la suma de $ 150.000 y cualquiera sea su monto cuando versen
sobre materia: a) pago por consignación. b) c) División de condominio d)
e) Cuestiones entre copropietarios surgidas de la administración y las
demandas que se promovieron por aplicación de la ley de propiedad
horizontal f) g) Cobro de créditos por alquileres de muebles h) i) Cobro de
medianería j) k) Obligación de otorgar escritura pública y resolución de
contrato de compraventa de inmuebles l) m) Cuestiones relacionadas con
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 21
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
restricciones y límites del dominio o sobre condominio de muros y cercos
y en particular las que susciten con motivo a la vecindad urbana y rural n)
o) Obligación de dar cantidades de cosas o valores o de dar cosas ciertas
y determinadas p) q) Suspención del ejercicio de la patria potestad y
suspención y remoción de tutores y curadores r) s) Pedido de fijación del
plazo de cumplimiento de la obligación cuando no se hiciere en el acto
constitutivo y no sea título ejecutivo t) u) Daños y perjuicios derivados de
delitos o cuasidelitos y de incumplimiento del contrato de transporte v) w)
Cancelación de hipoteca o prenda x) y) Restitución de la cosa dada en
comodato z) aa) Cuestiones relacionadas con tenencia de menores bb)
Art. 484: se da traslado a la demanda por 10 días. Ej. de demandas
sumarias en Familia: Régimen de visitas, está previsto en el Código civil.
En la demanda y contestación se debe agregar la prueba instrumental y
ofrecer todas las demás pruebas.
Tienen 5 días para ampliar la prueba desde la notificación de tiene por
reconvenida o contestada la demanda.
El plazo para la producción de pruebas no puede exceder lo que estipule
el juez (20 días por lo general)
Proceso sumarísimo: Conforme lo dispone el Art. 321 del Código
Procesal civil y Com. Se tramita a través de este proceso:1) cuando se
reclamara contra un acto u omisión de un particular, que en forma actual o
inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o
ilegalidad, manifieste algún derecho o garantía explicita o implícitamente
reconocido por la Constitución Nacional o de esta provincia, siempre que
fuere necesaria la reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 22
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
de los efectos del acto, y la cuestión por su naturaleza, no debe
sustanciarse por algunos de los procesos establecidos por este código u
otras leyes. en los demás casos previstos por este código u otra ley.
Si de conformidad con las pretensiones del actor no procediere el trámite
del juicio sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que
corresponde.
La demanda. Recaudos a tener en cuenta
1. Concepto.
La demanda es el acto de parte iniciador del proceso y por el que se
ejercita el derecho de acción para poner en marcha la actividad
jurisdiccional del Estado y obtener la satisfacción de concretas
pretensiones.
También podemos decir que: La Demanda es el acto procesal de la parte
actora mediante el cual ésta ejercita la acción, dirigida al juez para la
tutela del interés colectivo en la composición de la litis y hace valer la
pretensión, dirigida a la contraparte pidiendo la satisfacción de la misma.
2. La admisión de la demanda: el trámite.
La primera actividad del órgano judicial cuando se le presenta la demanda
es la relativa al examen de la admisibilidad de la demanda, por el que el
órgano judicial examina el cumplimiento de los requisitos procesales. La
primera cuestión que surge es que el alcance de este examen está
limitado debido a que en este momento, el órgano judicial solo puede
examinar los supuestos procesales que él puede examinar de oficio, no
cualquiera como por ejemplo los solicitados a instancia de parte. El
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 23
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
órgano judicial puede examinar su jurisdicción (si la materia de la que
demanda viene atribuida genéricamente a los órganos judiciales
españoles del orden social) y su competencia funcional y territorial.
En trámite de admisión de la demanda también cabe la posibilidad de
declarar la inadmisibilidad de una demanda por razones de fondo. Es
una posibilidad remota, ya que es solo posible cuando el órgano judicial
se encuentre ante una demanda absurda y carente de lógica. Esta
inadmisión en este momento procedimental sí puede producir auténtica
indefensión.
También de acuerdo al tipo de proceso existen requisitos formales y de
fondo que deben cumplirse. Pero en general, son las reglas del proceso
ordinario las que se aplican.
El Procedimiento Ordinario: Es el procedimiento tipo o general, aplicable a
todas las controversias que no tengan expresamente pautado un
procedimiento especial y al mismo tiempo, las reglas del procedimiento
ordinario son de aplicación supletoria o subsidiaria al trámite de los
procedimientos especiales en tanto no se opongan a sus reglas
específicas.
El procedimiento ordinario comienza por demanda, que se propondrá por
escrito en ante la mesa de entradas del tribunal o juzgado, dirigida al juez
en la materia de que se trate.
En materia civil el Juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda
de parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o
cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea
necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes,
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 24
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
en los casos de familia, cuando se encuentren en juego intereses de
menores de edad, que se encuentren en riesgo, es decir en un estado de
vulnerabilidad.
El libelo de la demanda será deducido por escrito y deberá expresar:
1º) La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
Este requisito se cumple en la demanda donde dice: "Juez de familia de la
primera circunscripción judicial de Misiones".
2º) El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si
el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda
deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos a su
creación o registro.
3º)
El objeto de la pretensión, -la cosa demandada- el cual deberá
determinarse con precisión, indicando Ej. Promueve divorcio por mutuo
acuerdo señalando particularidades que puedan determinar y los datos,
títulos y explicaciones necesarios . 4º) La relación de los hechos y los
fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las
pertinentes conclusiones.
Los Fundamentos de Derecho: "En la Parte Segunda Del Derecho", en
donde se subsumen los hechos narrados en el Derecho, que tutela el
derecho que se pide, en este caso -divorcio vincular por mutuo acuerdose fundamenta en los artículos 215 y 236 del Código Civil.
5º) Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,
aquellos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 25
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
cuales deberán producirse con el libelo. Por ej. cuando demanda de
filiación, el acta de nacimiento del hijo o hija.
6º) Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios y/o daño
moral, la especificación de éstos y sus causas, debiendo señalarse el
monto que se pretende por el daño.
7º) El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
8º) La sede o dirección del demandante, debe denunciar su domicilio
real, y constituir domicilio procesal, porque hay notificaciones que se
practican en el real exclusivamente por ej. la notificación que cita a
absolver posiciones y otras que pueden practicarse válidamente en el
domicilio constituido: Por ej. la de apertura a pruebas.Admitir la demanda significa darle curso o trámite: Dictar la Primer
providencia, si se cumplieron con todos los requisitos mencionados, por
ello es importante que antes de proveer se lea detenidamente la
demanda, para evitar posteriores aclaratorias, revocatorias o nulidades.
Es importante asimismo controlar todos los instrumentos acompañados,
que la documental esté en legal forma, es decir certificada, no son válidas
las documentales certificadas por la policía, deben serlo por juez de paz,
escribano o en el caso de las actas y partidas de nacimiento, matrimonio
etc, por el mismo Registro. También controlar si se encuentran las copias
para el traslado.
Si se han denunciado los domicilios reales en forma correcta, no genérica
por ej: Calle formosa Nº 2341, de la ciudad de Posadas, Provincia de
Misiones , y no calle Formosa casi Lavalle.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 26
Centro de Capacitación y Gestión Judicial
“Dr. Mario Dei Castelli”
También deberá controlarse las cuestiones de pago de tasa de justicia y
fondo permanente de abogados y procuradores.
Talleres de Capacitación y Gestión Judicial
Fuero de Familia-Módulo II
Página 27
Descargar