medios de prueba y realidad práctica de las

Anuncio
EL ROL DEL MINISTERIO
PUBLICO EN LOS CASOS DE
VIOLENCIA FAMILIAR
Dra. Rita Arleny Figueroa Vásquez
Fiscal Superior de la Segunda Fiscalía
Superior de Familia de Lima
QUE ES VIOLENCIA FAMILIAR Y A QUE
SISTEMA PROCESAL CORRESPONDE

Conflicto no es sinónimo de violencia.
 Violencia es la forma inadecuada de interrelación que
refleja un componente de abuso de poder que por lo
general padecen los miembros más vulnerables del
entorno familiar, como suelen ser las mujeres, los niños
y los ancianos en estado de indefensión, a quienes el
agresor impone su voluntad.
 La VF es
un atentado contra los derechos
fundamentales, un problema de salud pública y un
problema de seguridad ciudadana.
 La ley le da a un caso de VF el trámite del “proceso
único”, resultando importante tener claro a que sistema
procesal corresponde dicho proceso para establecer el
rol del Fiscal.
SISTEMAS PROCESALES
1. SISTEMA PROCESAL PRIVATÍSTICO
El proceso es el medio a través del cual el Estado
concede a los particulares la oportunidad de
resolver su conflicto de intereses, propiciando la
menor injerencia del Juez en el proceso, pues de
lo contrario se desmorona su imparcialidad.
Principios que orientan este sistema son: iniciativa
de
parte,
defensa
privada,
congruencia,
impugnación privada, etc.
SISTEMAS PROCESALES
2. SISTEMA PROCESAL PUBLICÍSTICO
Lo más importante en el proceso no es que los particulares
resuelvan su conflicto, sino que, a través de él, el derecho
objetivo (creado por el propio Estado), se torne eficaz y
respetado. Aquí, el juez averigua los hechos de oficio en su
afán de llegar a la verdad real, frente a la verdad formal que le
pueden presentar las partes, para emitir una decisión justa.
Principios que orientan este sistema: dirección judicial del
proceso, impulso oficioso, inmediación, concentración, buena
fe y de la lealtad procesal, economía procesal, celeridad
procesal, socialización del proceso, vinculación y elasticidad,
adquisición, preclusión, etc.
¿CUÁL ES EL SISTEMA PROCESAL ADOPTADO
POR EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL?
El sistema procesal adoptado por el Código
Procesal Civil peruano es de orientación
privatística, con influencia publicística; por tanto,
presenta un sistema procesal “mixto”.
Por ejemplo, la influencia del sistema privatístico
en el Código Procesal Civil se observa en los
artículos: IV del T.P. (principio de iniciativa de
parte). Ejemplo de la influencia del sistema
publicístico en el Código Adjetivo, se observa en el
artículo 194° (pruebas de oficio).
¿CUÁL ES EL SISTEMA PROCESAL
PREDOMINANTE EN LA REGULACION
NORMATIVA DE LA LEY DE PROTECCIÓN
FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR?
El proceso sobre violencia familiar es predominantemente
publicístico con rasgos privatísticos. Así se refleja de las siguientes
disposiciones:
El numeral d) del artículo 3º de la Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar, señala:
«d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de
violencia familiar, caracterizados por el mínimo de formalismo y la
tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por los
daños y perjuicios causados, así como para facilitar la atención
gratuita en las reconocimientos médicos requeridos por la Policía,
Ministerio Público o Poder Judicial. […]»
¿CUÁL ES EL SISTEMA PROCESAL
PREDOMINANTE EN LA LEY DE PROTECCIÓN
FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR?
El artículo 6º, señala:
«1. La investigación preliminar policial se sigue de oficio,
independientemente del denunciante, bajo la conducción del
Ministerio Público. […]»
El artículo 9º, señala:
«El Fiscal Provincial de Familia que corresponda dará trámite a las
peticiones que se formulen […] También podrá actuar de oficio ante
el conocimiento de los hechos»
El artículo 10º, señala:
«[…] Las medidas de protección inmediatas que se adoptan a
solicitud de la víctima o por orden del Fiscal […]».
LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL
PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR
La Ley de Protección frente a la Violencia Familiar no establece las
reglas de la carga de la prueba; por tanto, en aplicación supletoria del
Código Procesal Civil, podremos señalar que la carga de la prueba
corresponde al demandante (Fiscal); y, complementariamente el juez,
en ejercicio de su función tuitiva, actuando pruebas de oficio.
Tercer Pleno Casatorio, Casación Nº 4664-2010 Puno:
“… Se impone al juez una conducta conciliadora y sensible que supere
los formalismos y las meras cuestiones técnicas, … evitando la
exigencia del ritual…no resulta lógico que al encontrarnos frente a un
proceso tuitivo, no pueda permitirse la flexibilización del principio de
congruencia al interior del proceso para efecto de revisar y dar solución
al conflicto en si mismo, independientemente de la forma o términos en
los que se hubiera planteado en la demanda…”
ROL DEL FISCAL EN LAS INVESTIGACIONES
DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GENÉRO
El rol del Fiscal debe estar marcado por la observancia
Principio de la “Debida Diligencia”
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido que
los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de
los derechos reconocidos por la Convención Americana de Derechos
Humanos. Sin duda la violencia familiar, y específicamente la
violencia de género constituye una violación de derechos.
La Corte ha indicado además, que los casos de violación de
derechos humanos, durante la investigación los operadores debe
considerar el principio de “debida diligencia”, el cual implica atender
los siguientes criterios:
Oficiocidad: La investigación debe desarrollarse de oficio por las
autoridades competentes (Policía, Ministerio Público, de ser el caso)
ROL DEL FISCAL
Oportunidad: La investigación debe practicarse de manera
inmediata, ser llevada a cabo en un plazo razonable y ser
propositiva.
Exhaustividad: La investigación debe agotar todos los medios
para esclarecer la verdad de los hechos y proveer el castigo a
los responsables, de ser el caso.
Participación: La investigación debe desarrollarse garantizando
la participación de la víctima.
MEDIOS DE PRUEBA EN LAS
INVESTIGACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR Y
DE GENÉRO
Pruebas específicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Pericia Psicológica
Pericia Médico Legal
Declaración de la víctima con el apoyo de una defensa
y la utilización de la “Sala de Entrevista Única”, en casos
de menores de edad
Declaración dela agresor
Declaraciones testimoniales
Fotografías, videos, correos electrónicos, reportes de
llamadas telefónicas
Denuncias anteriores
Constancias de abandono de hogar
Procesos judiciales sobre temas de familia
Informes sociales, etc.
PROBLEMAS DE PRUEBA EN
VIOLENCIA DE GENÉRO
1. Insuficiente número de psicólogos y psiquiatras a nivel nacional
2. Falta de claridad en los diagnósticos de la pericias psicológicas
para determinar la existencia de daño psicológico
3. Evaluaciones psicológicas no se practican de manera inmediata
4. Insuficiente número de médicos legistas a nivel nacional
5. Declaraciones deficientes a nivel policial, fiscal y judicial
6. Declaraciones reiteradas e innecesarias; máxime, sino no fueron
cuestionadas a nivel premilitar por las partes
RECOMENDACIONES
1. Replantear el modelo del proceso de violencia familiar y
específicamente más en materia de prueba, especificando
variables para los casos de violencia de género, a efecto de
hacer más eficaz y oportuno el proceso a la víctima
2. Capacitar a los operadores de justicia en técnicas de
interrogatorio en los casos de violencia familiar y de género:
generación de una formato básico para la declaración de la víctima,
en el que se incluyan los factores de riesgo, a efecto de ponderar la
medida de protección más adecuada
3. Actividad proactiva de la Policía, del Fiscal y del Juez para la
obtención y actuación de los medios de prueba
4. Ponderación de los medios de prueba, considerando los casos
desde la perspectiva del Tercer Pleno Casatorio, Casación Nº 46642010 Puno, y de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de
las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad
RECOMENDACIONES
5. Incrementar el número de psicólogos, psiquiatras y
médicos legistas, a nivel nacional a efecto que las
evaluaciones se practiquen de manera inmediata
6. Implementar el “Protocolo de deterninación de Daño
Psíquico” a efecto de establecer objetivamente la
existencia de daño leve, moderado, grave o muy grave
7. Evitar declaraciones reiteradas e innecesarias; máxime,
sino no fueron cuestionadas a nivel premilitar por las
partes
Descargar