(A)* L - Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo

Anuncio
ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL
RUIDO INDUSTRIAL
Santander, 13 de mayo de 2014
Organiza:
Robert Näf Cortés
[email protected]
Colabora:
ÍNDICE
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN AL RUIDO INDUSTRIAL
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
CONTROL DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
PROTECCIÓN AUDITIVA
CONSIDERACIONES PREVIAS
Efectos auditivos EEPP
Ruido
Agente Físico Efectos extrauditivos
Criterio legal de evaluación
Sí
Guía Técnica de evaluación
Sí
Otras guías de evaluación
Sí
Protocolo vigilancia salud
Sí
DIRECTIVAS AGENTES FÍSICOS
Directiva Marco
89/391/CEE
Directiva
2002/44/CE
Directiva
2003/10/CE
Directiva
2013/35/UE
Directiva
2006/25/CE
Ley 31/1995
PRRLL
RD 1311/2005
Vibraciones
RD 286/2006
Ruido
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
RD 486/2010
RADIACIONES ÓPTICAS
ARTIFICIALES
HIGIENE INDUSTRIAL
AGENTES FÍSICOS
Ruido
AGENTES QUÍMICOS AGENTES BIOLÓGICOS
Vibraciones
RD 286/2006
Frío/Calor
RNI
NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN: INSHT
o NTP-950 Estrategias de medición y valoración de la exposición a ruido.
Incertidumbre de la medición
o NTP-951 Estrategias….. Tipos de estrategias
o NTP-952 Estrategias….. Ejemplos de aplicación
o NTP-865 Ruido en sectores de música y ocio (II)
o NTP-864 Ruido en sectores de música y ocio (I)
o NTP-795 Evaluación de ruido en ergonomía: criterio RC MARK II
o NTP-794 Evaluación de la comunicación verbal: método SIL
o NTP-638 Estimación de la atenuación efectiva de EPI
o NTP-503 Confort acústico: ruido en oficinas
RD 1299/2006 EE PP
Anexo I
Grupo 2: EEPP causadas por Agentes Físicos
Hipoacusia
Agente: A
Subagente: 01
Trabajos con LAeq, d > 80
Ejemplo lista no exhaustiva:
Recolección basura doméstica
Molienda de piedras y minerales
Actividades y Códigos: 18
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LOS
TRABAJADORES
Agentes Físicos: ET, Vibraciones, RNI
NO
RD 1299/2006 EE PP
Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la
voz por motivos profesionales
Agente: L
Subagente: 01
Actividad y Códigos: 01
Actividades en las que se precise uso mantenido y continuo de la voz
Profesores
Teleoperadores
Locutores
Cantantes
RUIDO como Factor de Riesgo
Actores
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
ESPECTRO DE FRECUENCIA
El espectro de un ruido se define como la representación de la distribución de la
energía sonora en función de la frecuencia.
DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL
100
96
94
95
Nivel de presión sonora (dB)
Nivel de presión sonora (dB)
DISTRIBUCIÓN FRECUENCIAL
90
85
80
75
Frecuencias (Hz)
Nivel de presión sonora por tercios de octava
92
90
88
86
84
82
80
63
125
250
500
1000
2000
4000
Frecuencias (Hz)
Nivel de presión sonora por bandas de octava
8000
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
ESCALAS DE PONDERACIÓN
Las escalas de ponderación permiten estimar el comportamiento del oído en
función de las características del ruido al que esté expuesto, ya que dependiendo
del nivel de presión sonora y su espectro frecuencial, éste puede atenuarlos o
amplificarlos.
CURVAS DE IGUAL SONORIDAD DE FLETCHER Y MUNSON
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
A partir de las curvas de igual sonoridad se establecieron las escalas de
ponderación “A” y “C” que se emplean para aproximar la respuesta de los
instrumentos de medición a las características de atenuación o amplificación del
oído humano, ante los distintos niveles de presión sonora. La normativa
establece que se aplique:
•La escala de ponderación “A” para el nivel de presión acústica continuo
equivalente.
•La escala de ponderación “C” para el nivel de pico.
CURVAS DE PONDERACIÓN "A" Y "C"
"A"
"C"
Atenuación (dB)
0
-10
-20
-30
-40
31,5
63
125
250
500
1k
Frecuencia (Hz)
2k
4k
8k
16 k
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA, Lp
Las ondas sonoras, al transportar energía acústica, provocan una variación de
la presión respecto a la presión atmosférica existente.
El nivel de presión acústica permite cuantificar la energía asociada al sonido.
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA CONTINUO EQUIVALENTE PONDERADO “A”,
LAeq,T
Es aquel nivel de ruido constante que posee la misma energía que el ruido
variable en el período de tiempo estudiado y se obtiene mediante la expresión:
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIO EQUIVALENTE, LAeq,d
Es el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado “A”,
LAeq,T, promediado a un tiempo de exposición de 8 horas, siendo su
expresión:
donde:
LAeq,T
es el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado “A”;
T
es el tiempo de exposición al ruido, en horas/día.
Con varios niveles de presión acústica y las duraciones de éstos
NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIO EQUIVALENTE, LAeq,d
93 dB(A)
Tareas de amolado
2 horas
¿ LAeq,d ?
LAeq,d = LAeq,T + 10 log(T/8)
LAeq,d = 93 + 10 log(2/8) = 87 dB(A)
NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIO EQUIVALENTE, LAeq,d
89
dB(A)
Soldar
3
horas
84
dB(A)
Cortar
1
hora
87
dB(A)
Amolar
2
horas
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
NIVEL DE EXPOSICIÓN SEMANAL EQUIVALENTE, LAeq,s
m: Máximo 7
LAeq,d
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
76 dB(A)
78 dB(A)
85 dB(A)
84 dB(A)
74 dB(A)
Tiempo de exposición
Promedio a 8 horas
Promedio semanal
(si procede)
PARÁMETROS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN EL RUIDO INDUSTRIAL
NIVEL DE PICO, Lpico
donde:
Ppico
es el valor máximo de la presión acústica instantánea, en pascales, con
el filtro de ponderación frecuencial “C”;
P0
es la presión de referencia, es decir, 2 10-5 pascales.
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
ETAPA 1: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
ETAPA 2: SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
Medición basada en la
tarea
Medición de una
jornada completa
Medición basada en el
muestreo durante el trabajo
(función)
ETAPA 3: PLAN DE MEDICIONES
Horarios y
turnos de
trabajo
Principales
fuentes de ruido
Duración de las
mediciones
Número de
mediciones
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
Sonómetro integradorpromediador
Dosímetro personal
Calibrador acústico
ETAPA 4: TRATAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES
LAeq,d + U
ETAPA 5: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS
VALORES DE REFERENCIA
ETAPA 6: INFORME DE LA MEDICIÓN
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
ETAPA 1: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
La identificación de aquellos puestos de trabajo con una exposición al ruido
susceptible de superar los valores inferiores de exposición que dan lugar a una
acción (LAeq,d = 80 dB(A) y/o Lpico = 135 dB(C))
Las tareas encomendadas, fuentes de ruido existentes, exposiciones
concomitantes (p. ej. ototóxicos, vibraciones, etc.), sucesos acústicos (martillazos
para el forjado de piezas) y posibles variaciones en el trabajo diario.
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
La duración de la jornada laboral, pausas que disfruta el trabajador, tiempos de
descanso y, si procede, la duración de cada una de las tareas.
Los datos de producción, materias primas utilizadas, puestos de trabajo, etc.
La revisión de las mediciones anteriores, si las hubiere.
LINEAS DE INFORMACIÓN PREVIA
Histórico mediciones anteriores
140
130
120
110
100
90
80
70
11:30:00
11:40:00
LAeq
11:50:00
12:00:00 12:10:00
LLpk(MáxP)
12:20:00
12:30:00
12:40:00
12:50:00
13:00:00
13:10:00
13:20:00
Mediciones sonométricas exploratorias
Información de los trabajadores
Manuales equipos de trabajo
Lw y LpA
SUCESOS ACÚSTICOS
Fases de exposición muy intensas provocadas por el proceso o
por el método productivo
Si son raros y de corta duración, se escapa del
análisis y medición, desvirtuando el resultado
Se deben considerar en la evaluación
SUCESOS ACÚSTICOS
Su interpretación es delicada
Hay que disponer de muy buena información
Criterio profesional
Identificar causas
Observación
Histórico medición
Mediciones prospectivas
Consultar a los trabajadores implicados
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
ETAPA 2: SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
Medición basada en la
tarea
Medición de una
jornada completa
Medición basada en el
muestreo durante el trabajo
(función)
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN
TIPO
Medición basada en
la tarea
Medición basada en
el muestreo durante
el trabajo (función)
Medición de una
jornada completa
EQUIPO
GRUPO HOMOGÉNEO DE EXPOSICIÓN
Grupo de trabajadores con funciones de trabajo o tareas similares, con
EL al ruido análoga en un mismo lugar
La creación de GHE es compleja, requiere criterio profesional
Se debe medir a M componentes del GHE
AHORRAR MEDIOS
MEDICIÓN BASADA EN LA OPERACIÓN O TAREA
Se divide la jornada en tareas de trabajo similar
Deben realizarse 3 mediciones por tarea
Si difieren > 3 dB optar:
1
Subdividir tareas
2
Realizar otras 3 mediciones
3
∆ el Tm hasta que la diferencia < 3 dB
MEDICIÓN BASADA EN LA OPERACIÓN O TAREA
PT
Fijo
Complejidad Tareas
Actuación
Sencillas/complejas
Recomendada
Trabajo definido, pocas operaciones
Recomendada
Móvil Trabajo definido, muchas operaciones
Patrón trabajo complejo
Aplicable
MEDICIONES DE JORNADA COMPLETA
Medición con dosímetros
Problema: presencia de sucesos acústicos
Medición representativa cuando Tmed.~ Texp.
Mínimo: 90 % jornada de trabajo
Para GHE, medir 3 jornadas. La media es el LAeq,d
Si los resultados difieren en > 3 dB
Medir una jornada adicional
MEDICIONES DE JORNADA COMPLETA
PT
Fijo
Móvil
Complejidad Tareas
Complejas. Muchas tareas
Aplicable
Trabajo definido. Pocas tareas
Aplicable
Trabajo definido. Muchas tareas
Aplicable
Recomendada
Trabajo impredecible
Fijo
Móvil
Actuación
Muchas tareas de duración impredecible
R
Aplicable
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
ETAPA 3: PLAN DE MEDICIONES
Número de trabajadores implicados
VARIABLES PRINCIPALES A
CONSIDERAR EN LA
SELECCIÓN DE LA
ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
Patrón de trabajo (p. ej. patrón de trabajo
definido o patrón de trabajo impredecible)
Duración de la exposición al ruido en la
jornada laboral
Recursos disponibles para elaborar la
medición (número y tipo de instrumentos de
medición de ruido, tiempo disponible, etc.)
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
SONÓMETROS
CONVENCIONALES
SONÓMETROS
INTEGRADORES
DOSÍMETROS
PERSONALES
Exposímetros sonoros
individuales
LAeq,T de cualquier tipo de ruido y Lpico
SONÓMETROS INTEGRADORES-PROMEDIADORES
LAeq,T de cualquier tipo de ruido y Lpico
- Respuesta lenta: 1 seg. (ruidos estables)
Tipos de respuesta: - Respuesta rápida:0,125 seg. (ruidos fluctuantes)
- Respuesta pico: <100 µs (ruidos de impacto)
Es recomendable que el micrófono se ubique en ausencia del trabajador y a la
altura de la cabeza. Si su presencia es necesaria, se ubicará a 10-40 cm del oído
más expuesto.
Seleccionar un sonómetro integrador-promediador que sea capaz de medir
simultáneamente LAeq,T y LCeq,T
SONÓMETROS INTEGRADORES-PROMEDIADORES
La norma UNE determina 4 grados de exactitud.
Clase 0: se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia.
Clase 1: permite el trabajo de campo con precisión.
Clase 2: permite realizar mediciones generales en los trabajos
de campo.
Clase 3: es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones
aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos
Mínimo Clase 2
Óptimo Clase 1
SONÓMETROS INTEGRADORES-PROMEDIADORES
Hay sonómetros integradores que sólo permiten conocer la presión sonora global
ambiental. Otros sonómetros también permiten obtener el nivel de presión sonora
en bandas de octava (1/1) y en tercios de octava (1/3)
Nivel de presión sonora global (LAeq,T)
Nivel de presión sonora global (LAeq,T) y en bandas de octava (LAeq,f)
Recomendación: Seleccionar un sonómetro que sea capaz de obtener los
niveles de presión sonora en bandas de octava (1/1)
DOSÍMETRO PERSONAL
LAeq,T de cualquier tipo de ruido y Lpico
Clase 2
- Respuesta lenta: 1 seg. (ruidos estables)
Tipos de respuesta: - Respuesta rápida:0,125 seg. (ruidos fluctuantes)
- Respuesta pico: <100 µs (ruidos de impacto)
Es recomendable en:
- Puestos que impliquen movilidad y su patrón de trabajo es complejo e impredecible
- La variación del nivel de ruido es muy grande o impredecible a lo largo de la jornada
Puede ser interesante efectuar mediciones prospectivas con sonómetros
integradores-promediadores para comparar ambos valores, por posibles
incidencias tales como:
- Roces del micrófono con la ropa
- Golpes
- Gritos, etc.
Seleccionar un sonómetro dosímetro personal que sea capaz de medir
simultáneamente LAeq,T y LCeq,T
DOSÍMETRO PERSONAL
LA: Nivel de presión sonora instantáneo ponderado “A”
LAeq,T: Nivel de presión sonora continuo equivalente
ponderado “A”
DOSÍMETRO PERSONAL: MEDICIÓN
Recomendaciones para llevar a cabo una correcta medición:
- Encenderlo cuando ya se ha colocado el micrófono y apagarlo antes de proceder
a quitarlo para evitar contribuciones falsas (roces con la ropa, golpes fortuitos..)
- Informar a los trabajadores sobre la finalidad de dicho equipo, solicitando que
eviten cualquier contacto con el micrófono o proferir gritos durante la medición
Al finalizar la medición preguntar a los trabajadores por las posibles incidencias
que puedan afectar a la medición o a su interpretación
CALIBRADOR ACÚSTICO
Sirven para comprobar los instrumentos de medición antes y después de cada
medición.
Sonómetros integradores-promediadores
Dosímetros personales
Genera un nivel de presión sonora, usualmente 94, 104 o 114 dB a una frecuencia
de 1000 Hz.
Verificar implica ajustar los parámetros a una referencia.
Lo realiza una entidad acreditada
LA INSTRUMENTACIÓN DEBE CUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS
Etiqueta de verificación después de
reparación/modificación o verificación periódica
Aprobación modelo
Verificación primitiva
Verificación periódica
Periodicidad anual
Etiqueta de inhabilitación para el servicio
Verificación pos-reparación
MANUAL
EQUIPO
ELECCIÓN INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Instrumento
de
medición
Sonómetro
Puesto fijo
Medición
corta
NO
recomendado
Sonómetro
integrador
SÍ
Dosímetro
SÍ
Puesto móvil
Medición
larga
Medición
corta
Medición
larga
NO
NO
NO
NO
recomendado
SÍ
recomendado
SÍ
SÍ
NO
recomendado
SÍ
recomendado
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
ETAPA 4: TRATAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES
LAeq,d + U
Las fuentes de incertidumbre más usuales en la medición son:
Las variaciones en el trabajo diario, tanto por las variaciones en los niveles
de ruido como por el tiempo de exposición.
La instrumentación empleada y la posición del micrófono
MINIMIZAR INCERTIDUMBRES
Incertidumbre debidas a los instrumentos de medición: posición
micrófono, clase, calibración,..
Incertidumbre debida a las variaciones del trabajo diario
Errores debidos a falsas contribuciones:
viento, golpes micrófonos..
Contribuciones de ruido externas
INCERTIDUMBRE DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Incertidumbre estándar U2 de los instrumentos de medición
Tipo de instrumento
U2
en dB(A)
Sonómetro clase 1
0,7
Sonómetro clase 2
1,5
Dosímetro
1,5
DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL RUIDO
ETAPA 5: COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS
VALORES DE REFERENCIA
VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN
L’Aeq,d > 87 dB(A) y/o L’pico > 140 dB(C)
(Al aplicar los valores límite se tendrá en cuenta la atenuación que proporciona el
protector auditivo)
VALORES SUPERIORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN
LAeq,d > 85 dB(A) y/o Lpico > 137 dB(C)
VALORES INFERIORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN
LAeq,d > 80 dB(A) y/o Lpico > 135 dB(C)
¿SE SUPERA EL VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN?
LAeq,d = 94 dB(A)
L’Aeq,d = 83 dB(A)
L’Aeq,d > 87 dB(A)
LAeq,d > 85 dB(A)
A todos los efectos se considera que el nivel de exposición diario equivalente
del puesto de trabajo son 94 dB(A) y por consiguiente, se sobrepasa el valor
superior de exposición que da lugar a una acción (85 dB(A).
1. IDENTIFICACIÓN
Eliminar/reducir el ruido
2. EVALUACIÓN
LAeq,d < 80 dB(A) y Lpico < 135
LAeq,d > 80 dB(A) o Lpico > 135
FIN si no hay cambios
80 dB(A)< LAeq,d < 85 dB(A)
85 dB(A)< LAeq,d < 87 dB(A)
L’Aeq,d > 87 dB(A)
135 < Lpico < 137
137 < Lpico < 140
L’pico > 140
Poner a
disposición
3. CONTROL
SI
Excepción
· Programa de medidas
NO
técnicas y/u organizativas
Adoptar medidas
· Delimitación acceso
NO
L’Aeq,d > 87 dB(A)
L’pico > 140
SI
MEDIDAS URGENTES
Lpico dB(C)
(Ppico)
INADMISIBLE
(considerando la atenuación de los EPI’s)
140
(200 Pa)
137
(140 Pa)
135
(112 Pa)
PROGRAMA DE MEDIDAS TÉCNICAS
Y/O DE ORGANIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS
DE ACCESO RESTRINGIDO
USO OBLIGATORIO DE EPI’s
EPI’s ADECUADOS A DISPOSICIÓN
DE LOS TRABAJADORES
FORMACIÓN E INFORMACIÓN
ELIMINACIÓN DEL
RIESGO O
REDUCCIÓN AL
MÍNIMO POSIBLE
80
85
87
LEx, 8h (dB(A))
RD 286/2006
NIVEL DIARIO EQUIVALENTE LAEQD
NIVEL DE PICO LPICO
SUPERIOR A
80/135
SUPERIOR A
85/137
SUPERIOR A
87/ 140
Trienal
Anual
Anual
Formación e información
Si
Si
Si
Control médico inicial
Si
Si
Si
Control médico periódico
Si
Si
Si
Suministro de proteccion
auditiva
Disponible
Obligatorio
Obligatorio
Optativo
Obligatorio
Obligatorio
Señalización
---
Si
Si
Programa técnico de control
---
Si
Si
Evaluación higiénica
Utilización de proteccion auditiva
INDICADOR DE RUIDO
Indica que el nivel de ruido es
< a 85 dB(A)
Indica que el nivel de ruido es
> a 85 dB(A)
Puede ayudar a fomentar el cumplimiento voluntario de protección auditiva en todas
las áreas del lugar de trabajo
ETAPA 6: INFORME DE LA MEDICIÓN
INFORME DE HIGIENE INDUSTRIAL: EVALUACIÓN DE RUIDO
SEGÚN RD 286/2006
1. Identificación de la empresa y personas que intervienen en la
evaluación (fecha, firma del técnico de prevención y del responsable
de la empresa, etc.)
2. Objeto del informe: por exposición al ruido.
3.Criterios de evaluación:
-Instrumentación empleada (sonómetro integradorpromediador, dosímetro personal, etc.)
-Parámetros utilizados (LAeq,T , LAeq,d , Lpico y LAeq,s si procede)
4. Estrategia de medición (justificación de la estrategia de medición
empleada y exposición del plan de medición)
5. Evaluación por lugar / puesto de trabajo
- Descripción del puesto de trabajo.
-Condiciones cuando se realizan las medidas (horario, incidencias,
exposición a agentes ototóxicos, etc.).
-Trabajador/es muestreado/s.
-Resultados de las mediciones.
-Valoración de las mediciones.
-Medidas preventivas.
6. ANEXOS
- Relación de trabajadores por puesto de trabajo o grupos homogéneos de
exposición.
-Información que facilita la comprensión del puesto de trabajo (planos,
fotos, croquis…)
EVALUACIÓN DE RIESGOS
El empresario al evaluar los riesgos, prestará particular atención a los
efectos para la salud y seguridad de los trabajadores derivados de la
interacción entre:
Ruido y sustancias ototóxicas
Ruido y vibraciones
OTOTÓXICOS. ACTUACIÓN
Ototóxicos
Tolueno
Xileno
Estireno
Tricloroetileno
Mercurio
Manganeso
Plomo
Arsénico
Monóxido de carbono
Cianuro de hidrógeno
Puestos de trabajo con posible coexistencia de ruido y ototóxicos
Talleres de mecanización
Imprentas
Pinturas
Automoción
Astilleros
Fabricación de muebles
Fabricación de plásticos
Construcción
Manufactura del petróleo
Mantenimiento de aviones
OTOTÓXICOS. ACTUACIÓN
RD 374/2001 de AQ
EEL simplificada
Guía práctica
Directiva 98/24/CE
Control of Substances
Hazardous to Health
COSHH Essentials
ND 2233-200-05
Méthodologie d’evaluation
simplifiée du risque chimique
NTP 750
Metodología simplificada
EEL detallada
Guía Técnica
UNE-EN 689:1995
Equipos Medición, LEP
OTOTÓXICOS. ACTUACIÓN
Evaluación simplificada
1
Peligrosidad de la sustancia
2
Tendencia a pasar al ambiente
3
Cantidad de sustancia utilizada
Nivel de Riesgo Potencial
COSHH Essentials
1
Peligrosidad
intrínseca por
inhalación de AQ
Tabla
5 categorías A, B, C, D, E
Según Frases R
El nivel de peligrosidad
crece de A hasta E
2
Tendencia a pasar al ambiente
Punto de ebullición ºC
Niveles de volatilidad líquidos
Temperatura de operación ºC
Tendencia de los sólidos a formar polvo
3
Cantidad de sustancia utilizada
Grado
peligrosidad
A
B
C
D
E
Volatilidad (V)
Tendencia sólidos a formar polvo (P)
Cantidad
usada
Baja
V, P
Media
V
Media
P
Alta
V, P
Pequeña
1
1
1
1
Mediana
1
1
1
2
Grande
1
1
2
2
Pequeña
1
1
1
1
Mediana
1
2
2
2
Grande
1
2
3
3
Pequeña
1
2
1
2
Mediana
2
3
3
3
Grande
2
4
4
4
Pequeña
2
3
2
3
Mediana
3
4
4
4
Grande
3
4
4
4
Todas situaciones con sustancias de este tipo: Nivel de riesgo 4
NIVEL DE RIESGO POTENCIAL
RESUMEN
1
Categoría de peligrosidad
2
Tendencia a pasar al ambiente
3
Cantidad de sustancia utilizada
Se determina el
Nivel de Riesgo Potencial
1
2
3
4
RUIDO Y VIBRACIONES
EVALUACIÓN RIESGOS
Exposición diaria A(8)
Exposición semanal A(40)
ESTIMAR EXPOSICIÓN LABORAL
Observación métodos de trabajo
Información manual equipo
MEDIR EXPOSICIÓN LABORAL
Metodología
Equipos de medición
UNE-CEN/TR 15172-2 IN
UNE-CEN/TR 15350 IN
A(8)
aeq Texp.
UNE-ISO 2631-1
ISO/TR 25398
INFORMACIÓN RUIDO Y VIBRACIONES
EXPOSICIÓN LABORAL A CEM Y MATERNIDAD
RD 298/2009, por el que se modifica el RD 39/1997, en relación con la aplicación
de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de
la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia
ANEXO VII
“Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condiciones de trabajo
que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras
embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño
durante el período de lactancia natural”.
c) Ruido
EXPOSICIÓN LABORAL A RUIDO Y MATERNIDAD
Periodo de riesgo a partir de la semana 25 de gestación
Se debe prestar atención en condiciones tales como:
- Puestos de trabajo en los que el nivel equivalente diario (LAeq,d) alcance o
pueda alcanzar 80 dB(A)
- Puestos de trabajo en los que el ruido presenta un espectro rico en bajas
frecuencias
- Puestos de trabajo en los que se produzcan ruidos intensos de tipo
impacto que en algún momento puedan alcanzar los 135 dB(C)
CONTROL DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO
MEDIDAS TÉCNICAS
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Prioridad
- En la fuente
- En el medio
- En el receptor
ARTÍCULO 4. RD 286/2006
“Cuando se superen los VSA el empresario ejecutará un
programa de medidas técnicas y/o de organización”
LAeq,d > 85 dB(A)
y/ó
PROGRAMA DE MEDIDAS
TÉCNICAS Y/O DE ORGANIZACIÓN
Lpico: >137 dB (C)
Dicho programa incluirá:
o Objetivos a alcanzar
o Acciones concretas a emprender
PROGRAMA DE
MEDIDAS
TÉCNICAS Y DE
ORGANIZACIÓN
o
El plazo para llevarla cabo
o
La designación de responsables
o
Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
1
Lista de focos de ruido en máquina o proceso
2
Ordenarlos según su contribución al nivel global
3
Proponer medidas de control para los focos principales
Lista de focos de ruido en máquina o proceso
Ruido aerodinámico
Ventiladores
Aire comprimido
• Chorros de aire
• Escapes aire comprimido
• Tubos escape motores
Combustión
Aerodinámico
Ventilador
Herramienta
Engranajes
Desequilibrios
Mecánico
Cojinetes
Conmutador
Ruido mecánico
Impactos
• Prensas
• Movimientos de materiales
•
•
•
•
Máquinas rotativas
Engranajes
Bombas
Cojinetes
Motores eléctricos
Fuerzas de fricción y otras
• Herramientas cortantes
• Frenos
Ordenarlos según su contribución al nivel global
1. Motor: 88 dB(A)
2. Ventilador: 90 dB(A)
3. Bomba: 93 dB(A)
Σ 1,2,3
LAeq,tg: 96 dB(A)
Si se actúa sobre foco nº 2 Ventilador
Silencioso: LAeq,tv = 75 dB(A)
Σ 1, 2´,3 LAeq,tG : 94 dB(A)
MEDIDAS DE CONTROL
CONTROL
TÉCNICO
CONTROL TÉCNICO ACTIVO
CONTROL TÉCNICO PASIVO
CONTROL
ADMINISTRATIVO
CONTROL POR USO
DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Equilibrado dinámico de las máquinas
MEDIDAS TÉCNICAS
Mantenimiento preventivo
Engrase y lubricación de partes móviles
Modificar rigidez de superficies radiantes
Reducir los tiempos de impacto
F
F
T
T
MEDIDAS TÉCNICAS
Diseño de boquillas de aire comprimido
Reducir velocidades de giro
Sustituir ventiladores helicoidales por centrífugos
MEDIDAS TÉCNICAS
Interponer materiales amortiguadores entre superficies
Instalar elementos antivibratorios
CONTROLES TÉCNICOS PASIVOS
MEDIDAS TÉCNICAS
Disposición/planificación adecuada de los equipos de trabajo
Acondicionamiento acústico de superficies
CONTROLES TÉCNICOS PASIVOS
MEDIDAS TÉCNICAS
Reducción del nivel sonoro (Ley de Sabine)
dB = 10 log A/A0
A0= unidades acústicas de absorción antes del tratamiento
A= unidades acústicas de absorción después del tratamiento
• A0 = 60
• A = 400
• A0 = 300
dB =10 log 400/60 = 8,2
dB =10 log 400/300 = 1,2
• A = 400
AISLAMIENTO ACÚSTICO AÉREO
Reducción del nivel sonoro (Ley de la masa del aislamiento)
a = 10·log (f·M)2
Masa por unidad de superficie (Kg/m2) por frecuencia (Hz)
Para una f fija, a aumenta en 6 dB cuando se duplica la masa
MEDIDAS TÉCNICAS
MEDIDAS TÉCNICAS
MEDIDAS TÉCNICAS
MEDIDAS TÉCNICAS
MEDIDAS TÉCNICAS
MEDIDAS TÉCNICAS
INSTALACIÓN DE CABINA DE CONTROL INSONORIZADA
LIMITACIÓN DE LA DURACIÓN E INTENSIDAD DE LA EXPOSICIÓN:
EJEMPLO DE ROTACIÓN
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Los operarios de una cadena de montaje realizan rotaciones para minimizar el
tiempo de exposición a la Tarea 1 ya que dicha tarea conlleva una alta exposición a
ruido. ¿Será suficiente con la rotación?
Tarea 1: 2 Horas 94 dB (A)
Tarea 1
Tarea 2: 3 Horas 83 dB (A)
Tarea 3
Tarea 3: 3 Horas 78 dB (A)
Tarea 2
CONTROL POR USO DE PROTECCIÓN AUDITIVA
PROTECCIÓN AUDITIVA: R.D. 286/2006
Al aplicar los valores límite de exposición, se tendrá en
cuenta la atenuación que procuran los protectores
auditivos individuales utilizados por los
trabajadores.
Para los valores de Exposición que dan
lugar a una acción no se tendrán encuenta
los efectos producidos por dichos protectores.
PROTECCIÓN AUDITIVA
La siguiente tabla es un ejemplo de la información suministrada por el
fabricante en relación a la atenuación del protector auditivo:
DATOS DE ATENUACIÓN
SNR = 26 dB
Frecuencia (Hz)
H = 31 dB
63
M = 23 dB
L = 15 dB
125
250
500
1000
2000
4000
8000
Atenuación Media (dB)
14,2 13,8
13,7
24,1
31,6
33,1
36,0
35,3
Desviación Estándar (dB)
3,3
3,4
2,1
2,3
2,7
3,5
3,3
3,9
Protección Asumida ( APVf dB)
10,9 10,4
11,6
21,8
28,9
29,6
32,7
31,4
VALORES DE ATENUACIÓN ACÚSTICA DEL PROTECTOR AUDITIVO
SNR
Valor global de la atenuación del protector
H
Valor de la atenuación en las altas frecuencias
M
Valor de la atenuación del protector en las medias frecuencias
L
BANDAS DE
OCTAVA
Valor de la atenuación del protector en las bajas frecuencias
Valor de la atenuación en cada una de las octavas de frecuencia
central entre 125 Hz y 8.000 Hz (la frecuencia de 63 Hz es
opcional)
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS
TIPO
OREJERAS
MODELO
OREJERAS ACOPLADAS A CASCO
- OREJERAS ACOPLADAS A CASCO
-
PREMOLDEADOS
- MOLDEABLES POR EL USUARIO
- PERSONALIZADOS
- UNIDOS POR UN ARNÉS O BANDA
-
TAPONES
PROTECTORES DEPENDIENTES
DEL NIVEL
PROTECTORES PARA LA
REDUCCION ACTIVA DEL RUIDO
(ANR)
OREJERAS DE COMUNICACIÓN
- DOTADOS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS QUE
PERMITE LA COMUNICACIÓN CUANDO EL NIVEL
DE RUIDO ES BAJO
- CANCELAN ELECTRÓNICAMENTE EL SONIDO,
EFICACES A BAJAS FRECUENCIAS
- EQUIPOS CON POSIBILIDAD DE
COMUNICACIÓN
SELECCIÓN DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS
Al seleccionar un protector auditivo se debe tener en cuenta:
- Marcado CE
- Atenuación acústica
- Comodidad del usuario
- Ambiente de trabajo y la actividad: Temperatura y humedad
elevadas, polvo..
- Exposición repetida a sonidos de corta duración
- Existencia de trastornos médicos
- Señales de emergencia y transmisión de mensajes verbales
- Compatibilidad con otro EPI como cascos, gafas..
Ambientes calurosos y húmedosT
Puestos de trabajo en los que se ejecuten movimientos bruscos
Uso simultáneo de otros EPIs como gafas, mascarillas, etc.
Posibilidad de que el trabajador tenga las manos sucias
Necesidad de localización de la fuente de ruido
Exposición a ruido intermitente
COMODIDAD DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS
El mejor protector del mercado no
proporciona protección si no se utiliza
porque se considera que no es confortable
Los protectores deberán presentarse en una gama de
Adaptación suficiente y, en caso necesario, en distintas tallas.
TIEMPO DE USO DEL EPI
El tiempo de utilización tiene gran influencia en la protección real que
ofrece.
El nivel equivalente (efectivo) durante un tiempo T, si durante una parte
TEPI se utiliza un protector auditivo de reducción prevista, PNR, y el resto
del tiempo no se utiliza un protector alguno, es el siguiente:
Si T es igual a 8 horas, el nivel equivalente correspondiente es el diario
(Laeq,d).
EJEMPLO DE LA INFLUENCIA DEL TIEMPO DE UTILIIZACIÓN
LA = 105 dB(A)
Atenuación del protector: 30 dB
Utilización en 8 horas L'A = 75 dB(A)
Utilización del protector durante 7 horas y 30 minutos
´
L Aeq , d
¿Laeq,d?
1
7 , 5´
10 , 5
= 10 log
(
450
×
10
+
(
480
−
450
)
×
10
) = 93 dB ( A)
∑
480 n
Nivel de presión sonora equivalente diario eficaz (con protector
nivel de presión sonora equivalente diario eficaz (con
auditivo)
protector auditivo)
TIEMPO DE USO DEL EPI
NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RUIDO, AL VARIAR EL TIEMPO DE UTILIZACIÓN
DE EXPOSICIÓN REAL, AL RUIDO, AL VARIAR EL TIEMPO DE UTILIZACIÓN DEL PROTECTOR AUDITIVO (PNR=25
DELNIVEL
PROTECTOR
AUDITIVO (PNR=25
dB y Laeq,i = 100 dB(A))
dB y L
=100 dBA)
Aeq,T
103
101
100
99
97
95
L
93
> 87 dBA
Laeq,d>Aeq,d87 dBA
91
89
8787
LAeq,d entre 85 y 87 dBA
Laeq,d entre
85 y 87 dBA
8585
83
85 dBA
Laeq,d Lentre
8080yy 85
dBA
Aeq,d entre
81
80
79
< 80
LAeq,d
L
< dBA
80 dBA
aeq,d
77
75
00
11
22
33
44
5
5
tiempo de utilización del EPI (horas)
66
Tiempo de utilización del EPI (horas)
7
7
88
9
CONSIDERACIONES PARA SELECCIONAR LOS PROTECTORES
BANDAS DE OCTAVA
Usaremos los valores de Protección Asumida (dB) en las
diferentes frecuencias
HML
Usaremos los valores de atenuación de H, M y L
SNR
Usaremos el valor de atenuación SNR
Impacto / impulsivo
Usaremos los valores de atenuación de H, M y L
MÉTODO SNR
Se precisa el nivel de presión sonora ponderado C y el parámetro
SNR del protector auditivo. Se calcula el nivel de presión sonora
efectivo ponderado A de la siguiente forma:
L´Aeq = LCeq – SNR
Ejemplo:
LCeq= 95dB(C)
SNR = 28 dB
L’Aeq= 95-28 = 67 dB(A)
RECOMENDACIONES
La Guía Técnica del 286/2006 apunta la recomendación del
HSE (Health and Safety Executive) de reducir la atenuación
del protector en 4 dB por factores limitadores que aparecen en
la práctica.
Ejemplo:
LA,eqT = 93 dB (A)
L’A= 75 dB(A)
L’’A= 79 dB(A)
MÉTODO IMPACTO / IMPULSIVOS
Se determina primero si la energía acústica de los impactos
está distribuida fundamentalmente en bajas, medias o altas
frecuencias.
Se restará al nivel de presión máxima de pico (Lpico) el valor de
atenuación acústica modificada (dm).
L’pico = Lpico- dm
MÉTODO IMPACTO / IMPULSIVOS
L’pico = Lpico- dm
VALORACION DE ATENUACIÓN ACUSTICA MODIFICADA
TIPO DE RUIDO IMPACTO/IMPULSO
dm (dB)
1
L–5
2
M–5
3
H
Donde los valores H, M y L se han obtenido de los datos de atenuación pasiva
suministrados por el fabricante.
MÉTODO IMPACTO / IMPULSIVOS
L’pico = Lpico- dm
TIPOS DE RUIDO IMPACTO/IMPULSO
TIPO DE
RUIDO
INTERVALO DE FRECUENCIAS
FUENTES DE RUIDO
TIPO 1
Con la mayoría de la energía - Prensa punzadora
acústica distribuida en el intervalo - Moldeadora
de bajas frecuencias
- Explosivo (1- 8 Kg)
Tipo 2
Pistola de clavos
Con la mayoría de la energía - Martillo sobre plancha
acústica distribuida entre las
- Martillo (acero, aluminio)
medias y las altas frecuencias
- Fusil (disparos de prueba)
Tipo 3
Con la mayoría de la energía
acústica distribuida en el intervalo - Pistola (ligera y pesada)
de altas frecuencias
-
EJEMPLO DE: MÉTODO IMPACTO / IMPULSIVOS
Se desea conocer el comportamiento del protector auditivo cuyos datos
de atenuación son:
H = 31 dB
M = 23 dB
L = 15 dB
frente a impactos procedentes de una pistola de clavos cuyo nivel es
Lpico= 139 dB.
Tipo 2: dm: M – 5
L’pico = Lpico- dm = 139 - (23-5) = 121 dB(C)
USO DE HOJA DE CÁLCULO
Un operario de una cadena de montaje realiza rotación de puesto de trabajo,
concretamente realiza su actividad laboral en:
CADENA DE MONTAJE A
CADENA DE MONTAJE B
Tiempo:
4,5 horas
3 horas
LAeq,T :
93 dB(A)
86 dB(A)
LCeq,T :
92 dB(C)
88 dB(C)
134
123
Lpico
Los datos de atenuación del protector auditivo son:
DATOS DE ATENUACIÓN DE LA OREJERA
31 dB(A)
SNR
H
34 dB(A)
M
29 dB(A)
L
20 dB(A)
¿Es adecuado el protector auditivo?
UNE EN 458
CLASIFICACIÓN DE EPI’s AUDITIVOS SEGÚN UNE EN 458
NIVEL SONORO
EN EL OÍDO (L’Aeq)
ESTIMACIÓN DE LA
PROTECCIÓN
> 80 dB(A)
INSUFICIENTE
Entre 75 y 80 dB(A)
ACEPTABLE
Entre 70 y 75 dB(A)
SATISFACTORIO
Entre 65 y 70 dB(A)
ACEPTABLE
< 65 dB(A)
EXCESIVA
(sobreprotección)
LAeq,T = 103 dB(A)
LAeq,T = 90 dB(A)
LCeq,T = 107 dB(A)
LCeq,T = 91 dB(A)
SNR = 35 dB
H = 40 dB
M = 32 dB
L = 23 dB
LAeq,T = 103 dB(A)
LAeq,T = 90 dB(A)
LCeq,T = 107 dB(A)
LCeq,T = 91 dB(A)
L’Aeq = 77 dB (A)*
Texp = 0,5 horas
Índice de protección = Satisfactorio
L’Aeq = 60 dB (A)*
Texp = 7 horas
Índice de protección =
Sobreprotección
¿Es adecuado el protector auditivo?
*Al cálculo de la atenuación se le ha aplicado la reducción de 4 dB que recomienda
el HSE.
LAeq,T = 103 dB(A)
LAeq,T = 90 dB(A)
LCeq,T = 107 dB(A)
LCeq,T = 91 dB(A)
SNR = 27 dB
H = 32 dB
M = 25 dB
L = 15 dB
LAeq,T = 103 dB(A)
LAeq,T = 90 dB(A)
LCeq,T = 107 dB(A)
LCeq,T = 91 dB(A)
L’Aeq = 80 dB (A)*
Texp = 0,5 horas
Índice de protección = Insuficiente
L’Aeq = 67 dB (A)*
Texp = 7 horas
Índice de protección = Aceptable
¿Es adecuado el protector auditivo?
*Al cálculo de la atenuación se le ha aplicado la reducción de 4 dB que recomienda
el HSE.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
[email protected]
Descargar