Aprendiendo a argumentar con el Cínico

Anuncio
APRENDIENDO
A ARGUMENTAR
CON EL CÍNICO
Migsael Tatis Sosa
Santo Domingo, República Dominicana
Diciembre 2015
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Para mi abuelo, Federico Portoreal (Quiko), discutía mal, pero discutía,
por eso lo quiero tanto.
Para mi hermana, Meliza Tatis, porque me hace ser mejor.
Para mi hermano, Maglik Tatis, mi mano derecha e izquierda.
2
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
PROLOGO
A diario nos encontramos intercambiando opiniones donde solo
nos preocupamos por tener la última palabra, muchas veces sin
argumentos válidos, muchas veces sin saber siquiera qué es un
argumento.
En este pequeño tratado, el Rey Cínico, hace un aporte a la
comunicación. Nos da la clave para mejorar en nuestros debates, quizás
con la intención de capacitarnos para poder discutir con nosotros en
algún momento, o simplemente, como bien señala, está cansado de ver
las maniobras que usan las personas para obtener la razón sin saber
argumentar.
Cuando conocí a Migsael tuve la misma sensación que muchos, el
temor a ser analizados con su ojo crítico. Mire Suany, él es Migsua,
estará con usted en sus clases de Diseño. Pensé, el Rey de los Cínicos,
el joven crítico de artículos bien estructurados, crudos y directos estará
tomando clases conmigo, debo cuidar mis palabras, no quisiera que
escriba algo en mi contra. Por suerte, para mí, es un joven consciente
de la jerarquía, siempre muy respetuoso, sigue su propio consejo: a la
autoridad se le obedece no se le discute.
Al hablar con él la conversación fluye y no se queda estancada. Lo
veo como un aprendiz de la vida. No es ese monstruo de lengua viperina
en disposición de discutir con el primero que encuentre. Es a una
persona divertida, que goza de un humor sarcástico, diferente al de los
demás jóvenes, con un interés muy humano de ayudar, abierto al
diálogo, que gusta de debatir y entablar una conversación inteligente.
Este libro no es un cursillo de cómo ganar una discusión, sin
embargo pone a nuestro alcance herramientas precisas para saber
entablarla. Comenzando con la definición de argumento y sus partes:
afirmación, evidencia y razonamiento. Define los distintos tipos de
argumentos, falacias y estrategias usadas en los mismos.
Mientras leía pensaba, qué hacer si se debate con alguien de bajo
criterio, la respuesta apareció de inmediato “lo más sano sería dejar la
3
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
discusión ahí”. Migsael nos va llevando de la mano. A pesar de ser un
texto breve tiene la profundidad y el alcance necesario para hacernos
entender el tema que explora, incluyendo además un bono que no se
encuentra en cualquier libro de comunicación: su wasacaca personal,
con la que
desmonta las falacias utilizadas en los distintos tipos de
argumento.
El uso de ejemplos cotidianos, con la clara intención de evitar un
lenguaje rebuscado, lo convierte casi en un manual. Podríamos decir,
un tratado para aprender a discutir para principiantes, por su estilo
ameno y crudo, tan característico del rey cínico. Pero, al mismo tiempo,
es un trabajo serio, dirigido a todos los que no sabemos debatir o
queremos poder argumentar como el Cínico, y no tener que pensar ¿qué
debí haber dicho?
En otros tiempos la autoridad la conseguía quien tuviera mayor
fuerza bruta, o quien gritara más alto, pero en la actualidad quien tiene
el dominio de la palabra puede escalar eslabones más altos. Puede
observarse en los debates presidenciales, en las mesas de negociaciones
de organismos internacionales, en las conversaciones a diario en el
transporte público. Tener un buen argumento nos da liderazgo. Claro
está, debemos recordar siempre que “lo importante es lo que se dice y
los argumentos y evidencias que muestra no la reputación del que lo
dice”.
Desde mi punto de vista, como profesora universitaria, podría
aprovechar la falacia de la autoridad para hacer valer mis argumentos,
pero no me considero experta en el área de comunicación, además
pertenezco al grupo de los que evitan entrar en discusiones y debates.
Al terminar la lectura, sin temor a equivocarme, pienso que el lector
además de mejorar su discurso podrá identificar los recursos utilizados
por otros para eludir y/o quitar valor a su argumento. Siento que al
mismo tiempo abrirá una brecha para un pensamiento más crítico al
momento de compartir ideas.
Suany Rosario
4
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
1. INTRODUCCIÓN
He decidido redactar este libro por una razón, la gran mayoría no
sabe argumentar, y esto en el caso de mis conciudadanos dominicanos
es algo que es casi inexistente, una rareza que sólo se presenta en unos
cuantos. Es un problema presente en todo el mundo, pero cómo este
mal de no saber argumentar lo sufro más con paisanos míos que tienen
cómo común en una discusión recurrir a mil y una maniobras para que
le den razón sin argumentar o disfrazar estas maniobras cómo
argumentos. Y eso es preocupante.
No estamos argumentando. La argumentación es una actividad
cotidiana y extendida en la interacción social. Desde los medios de
comunicación tradicionales
a las redes sociales; desde los debates
parlamentarios en el congreso a discusiones en el autobús salen temas
a discutir y que exigen argumentar, temas que fácilmente pasan de ser
un debate a un coloquio violento y ruidoso donde recaemos en insultos,
mentiras y falacias argumentales y la discusión es sustituida por un
campo de batalla verbal, donde nadie gana, a pesar de que cada quien
sale con su cabeza levantada y la idea de que su pensamiento es el
correcto.
Y debido a esta degeneración del debate hay gente que le huye,
cómo es comprensivo, no todo el mundo es capaz de soportar ver y/o
escuchar un grupo de personas denigrándose mutuamente, saboteando
el debate y no aportando nada. Y el que intenta aportar es ignorado,
debido a la gran cantidad de sin sentidos que se han dicho. Imagínate
lo ignorado que se debe de sentir el sensato que señala que empresarios
y gobierno contratan haitianos cuando hay todo un país diciendo que
estos nos están invadiendo.
Y el problema no es algo tan simple y banal cómo que no se
debate o se intercambian ideas en tertulias y conversaciones de amigos.
El grandísimo problema es que no nos estamos comunicando de forma
correcta y no estamos poniendo esfuerzo en ello. Y eso dificulta temas
tan serios y de gran transcendencia tal cómo: cual es la mejor opción de
5
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
gobierno para dirigir el país. Y el ruido que producen los que no
argumentan opacan a los que sí lo hacen y ahí todos salimos perdiendo.
“Aprendiendo a argumentar con el Cínico” es un pequeño aporte a
la sociedad dominicana e hispana; para que aprenda a defender sus
puntos con eficacia y aprendamos la importancia de la comunicación de
una manera sencilla y amena. No estoy pretendiendo quedar cómo un
experto debatiente o un maestro de la palabra. Sólo soy un joven más
que les gusta debatir e intenta hacerlo lo mejor que puede. Esto es una
recopilación de varios tratados y libros sobre comunicación y de debates
que yo facilito para que el público en general pueda tener acceso a ellas.
En la bibliografía se presentaran las fuentes que he usado para que
corroboren lo dicho o puedan ampliar sobre el tema con gente que sabe
muchísimo más que yo. Es más, si quieres, puedes pasar de leerme e ir
directo a las fuentes. Eso sí, no tienen mi wasakaka personal, no
garantizo que tengan mi chispa.
Pero sigo haciendo énfasis en la importancia de debatir, porque si
no sabemos comunicarnos estamos perdiendo parte de nuestra
humanidad. La comunicación es la herramienta más importante del
humano, la que nos ha diferenciado de las demás especies y nos ha
colocado en la cima de la pirámide evolutiva. Y los grandes avances que
hemos hecho cómo especie son en base al sano enfrentamiento de
ideas. Por eso no debemos de permitir que este noble arte, que es el
argumentar se pierda y se desvirtúe ¿Se imaginan el primer debate
entre homínidos donde se enfrentó la idea de ser nómadas o
sedentarios? Ese primer humano que pudo comunicarse ¿Cómo habrá
convencido a los demás para ese gran paso de pasar de ir deambulando
por ahí a quedarse en un solo lugar? ¿Dónde hubiésemos estado si no
hubiese podido convencer a los demás del grupo de asentarse y
cultivar?
Así de importante es la comunicación y el saber intercambiar
ideas. Debatir es comunicar. Y la comunicación es el principio de la
relación entre los humanos. Saber hablar entre nosotros hace posible
6
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
la interacción. A través de ella los hombres se convierten y se conservan
cómo seres sociales. La misma sociedad podría definirse cómo " una red
de comunicación". Y mientras más efectiva y accesible hacemos la
interacción en esa red más avanzamos cómo sociedad, de ahí radica la
importancia de la invención de la escritura, de la imprenta, la creación
de escuelas públicas y la invención de medios de comunicación cómo la
prensa, la radio, el teléfono, la televisión, los teléfonos celulares, el
Internet y las redes sociales. Pero cada avance que hacemos pone al
frente nuevos retos. Cómo el que estoy planteando ahora.
La palabra tiene un gran poder. Las palabras adecuadas han
movido países enteros hacia un mismo rumbo. Así de poderosa es la
comunicación adecuada. Y cómo dice un famoso tío a su joven sobrino,
y un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Y está en nuestras
manos usarlo debidamente.
7
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
2. ¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?
Comenzaremos con lo básico ¿Qué es un argumento?
Un argumento es el aporte o razón que se usa para defender una
opinión o un punto de vista con el fin de dar credibilidad a un discurso
o tesis.
Dependiendo de la contundencia, veracidad o coherencia de este
podremos convencer o no a nuestros receptores. Lo malo de esto es que
la fortaleza de lo que dices depende demasiado de cómo el receptor
interpreta el mensaje, ya que se supone que la intención es persuadirlo,
o en caso de que presente un punto contrario, que este exprima lo más
que pueda su capacidad argumentativa ante el punto que acabas de
presentar.
Por eso es muy importante hacer llegar bien el mensaje a este,
según sus condiciones de razonamiento y sus niveles de conocimientos.
Si le dices a una persona que sabe casi nada de evolución, que “Los
humanos venimos de un antepasado en común con los monos.” el va a
entender literalmente que un mono parió a un humano, entonces
tendrás que explicarle lo que es la micro evolución y que no es un
cambio de la noche a la mañana, que es de un individuo a otro,
generación tras generación… y así. Y aun diciéndole eso, estarás
hablando disparates, porque para él humano es humano y el mono es
mono. Tus argumentos pueden ser muy validos, y estar basados en
fuentes confiables, pero para ese receptor lo que estás diciendo no será
más que basura, porque en su realidad no entran esos conceptos de los
que les hablas. Si están frente a una persona así lo más sano sería
dejar la discusión ahí, dejarlo con la sensación de victoria, si es que eso
existe en un debate; y enfocar tu tiempo en otra cosa.
«El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.» Immanuel Kant
Pero cómo hay malos receptores también hay malos emisores.
Que el receptor no haya entendido o aceptado tu mensaje no quiere
8
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
decir que este sea un incapaz que no te entiende, quizás el problema
radique en ti que no sabes hacer llegar el mensaje de forma efectiva. Si
de verdad te interesa que tu mensaje sea aceptado o al menos que sea
escuchado debes de hacer tres cosas:

Estudiar mejor tu punto: Muchas veces el problema puede ser que el
emisor no tiene suficiente información sobre lo que habla y con su nivel
de conocimiento no logra convencer. Si ese es el caso toca cultivarse
más. Quizás en otras fuentes encuentres la clave. Siguiendo con el
punto de la evolución para explicar cómo el hombre ha evolucionado
del mono, tendrías que saber que: cómo funciona la evolución, porque
todavía existen los monos, que es la micro evolución, que no
descendemos directamente de un mono, tenemos un ancestro en
común; y varias cosas más que encontraras en fuentes calificadas.
«La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para
que los demás te escuchen.» José Miguel Monzón.

Enfocar desde otro punto de vista. Otro problema es que somos
malos exponiendo nuestro punto, y de la forma que intentamos darlo
no se entiende, por más que domines el tema. Pues en ese momento es
que debes hacer uso de recursos argumentativos: ejemplificación,
analogías, preguntas retoricas, hacer el lenguaje más comprensible
para el receptor… muchas veces para llegar a un punto hay más de un
camino, y la línea recta no es suficiente para el emisor. Siempre busca
una alternativa argumental además de la que tenías preestablecida. Un
ejemplo sería yo al usar citas de autores celebres para reafirmar mi
punto.
«El argumento se semeja al disparo de una ballesta, es igual de
efectivo dirigido a un gigante que a un enano.» Sir Francis Bacon

También puede ser… esto que te voy a decir es muy duro, y quizás no
te guste y te niegues a aceptarlo, pero hay probabilidades de que
estés equivocado. Si has enfocado tu argumento desde varios puntos,
has estudiado más o tienes conocimiento pleno de lo que hablas, el
receptor
presenta
contra
puntos
más
fuertes
que
los
tuyos
acorralándote y tus argumentos no lo convencen, es posible que no
tengas razón y sea momento de tirar la toalla. Yo creo que es más digno
rendirse a tiempo y mantener la vergüenza intacta antes que hacer el
9
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
ridículo perpetuamente. Si eres muy orgulloso y te afecta de sobre
manera no tener razón, puedes rendirte sin
darle la razón
directamente, o dejar el orgullo aparte y admitir tu error públicamente,
aceptar los errores dignifica.
«De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error. » Marco
Tulio Cicerón
Un argumento no es una simple opinión o parecer. Un argumento
es la base que sustenta y le da razón a un discurso, una tesis. Es el
“Por qué” de lo que dices. Lo que te ha convencido de opinar lo que
opinas. Fundamenta tus creencias. Afirmaciones cómo:

Me gusta mucho el pan con aguacate.

Creo que mañana lloverá.

¡Eres un imbécil!

No me gusta cómo me miras.

¡Qué bella eres!
No son argumentos, son sólo eso, opiniones que tus motivos
tendrás para tenerlas, pero que sencillamente a nosotros no nos
importa.
Un argumento se divide en tres partes básicas:

Afirmación: La afirmación es una aseveración sobre la que la
audiencia no necesariamente está de acuerdo, pero que el orador
presenta cómo cierta y busca defender. Aparejando un juicio de valor
frente al cual muchas personas podrán estar en desacuerdo o no.

Evidencia: Información reunida a partir de datos surgidos de
investigaciones, de ejemplos y de condiciones observables que le da
veracidad a la afirmación.
La evidencia debe estar compuesta por
hechos o datos verificables. Entre los diferentes tipos de evidencia
podemos
destacar
observables,
cuatro
ejemplos
e
grupos:
historias,
evidencia
y,
estadística,
finalmente,
datos
información
testimonial, provista por expertos.

Razonamiento: Justificación que el orador provee para conectar la
afirmación con la evidencia ofrecida. Un argumento no está completo
sin un razonamiento que conecte ambas partes. El razonamiento
permite justificar por qué, en virtud de la evidencia presentada,
deberíamos apoyar la afirmación del argumento.
10
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Veamos unos ejemplos:
Las matemáticas son difíciles. (Afirmación) Según el Instituto de Estadística
Estudiantil, cerca del 65% de los estudiantes ha mostrado dificultad en dicha materia, y
un 30% ha reprobado al menos una vez dicha materia. Y las carreras que exigen mayor
uso de matemáticas son las menos escogidas en las universidades. (Evidencia) Esto se
debe a que exige un mayor nivel de concentración el cual el estudiante medio no posee y
le complica comprender. (Razonamiento)
Metiste
el
tenedor
en
el
toma
corriente.
(Evidencia)
Eres
un
idiota.
(Afirmación)Sólo un idiota haría eso. (Razonamiento)
Es imposible que la vida se haya formado al azar. (Afirmación) La probabilidad
de que se forme una proteína de 300 aminoácidos (el tamaño de una enzima básica) por
puro azar es 1 entre 2,04x10390 lo cual es una probabilidad increíblemente pequeña.
(Evidencia) Con dicha estadística es evidente que debe de haber un diseñador tras la
vida. (Razonamiento)
La violencia de género es un gran problema para la sociedad dominicana.
(Afirmación) República Dominicana registró 1,805 feminicidios entre 2007 y 2014; con
una tasa de feminicidios de 1.27 por cada cien mil habitantes, considerada una de las
más altas de la región del Caribe; al menos el 17.2% de las mujeres que tienen entre 15
y 49 años reportan que han sido víctimas de algún tipo de violencia física perpetrada
por su pareja o ex pareja y el 5.5% de ellas reconoce que ha sufrido alguna forma de
violencia sexual. (Evidencia) No podemos quedarnos de brazos cruzado. Debemos
actuar lo más rápido posible. (Razonamiento)
Un argumento puede ser inductivo o deductivo.

El argumento inductivo es el razonamiento que va de lo particular a
lo general. Toma observaciones particulares en forma de premisas,
luego razona a partir de estas premisas particulares hacia una
conclusión general.
La
forma
más
común
de
razonamiento
inductivo
es
cuando
recopilamos evidencia de algún fenómeno observado, luego derivamos
una conclusión general acerca de tal fenómeno basados en nuestra
evidencia recopilada. En un argumento inductivo, la conclusión va más
allá de lo que las premisas en realidad dicen.
11
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Ejemplo: María se pone de muy mal humor cuando tiene el periodo.
Josefina también se pone de muy mal humor cuando tiene el periodo.
Carolina y Perla también se ponen de mal humor. Todas las mujeres se
ponen de mal humor cuando les llega el periodo.

El argumento deductivo es el razonamiento que se mueve de lo
general a lo particular. Toma una premisa generalizada y deduce
conclusiones particulares. Un argumento deductivo “válido” es aquel en
el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa. Puede ser
que la premisa no sea “verdadera”, pero la forma del argumento es
“válida.” Un argumento deductivo “válido” contendrá algo en la
conclusión totalmente nuevo e independiente de aquellas cosas
mencionadas en la premisa del argumento. Algunas veces no es tan
obvio que algo nuevo ha sido introducido en la conclusión.
Ejemplo: Todas las mujeres se ponen de mal humor cuando les llega el
periodo. María se pone de muy mal humor cuando tiene el periodo.
Josefina también se pone de muy mal humor cuando tiene el periodo.
Carolina y Perla también se ponen de mal humor. Eso demuestra que,
efectivamente, las mujeres se ponen de mal humor cuando les llega la
menstruación
Y esto es un argumento. Así cómo construyas tus argumentos, así
de firmes serán. La contundencia de esto depende de que tan bien
formules lo que deseas decir. Si no presentas evidencia es más
complicado que te crean; el razonamiento y la afirmación pueden estar
totalmente divorciados de la evidencia; la evidencia puede ser
totalmente falsa, pero para la argumentación es eficaz. Cómo receptor
ya debes analizar y confirmar esta información, para que no te vendan
gato por liebre.
Intentar convencer a una persona de tu punto sin argumentar
correctamente es cómo pretender llevar a la cama a una chica sin
seducirla. Sólo funcionará con las que haya decidido hacerte caso de
antemano, con la que le pagues, con la que uses la fuerza o la que sean
más fáciles de convencer. Ya queda en tus manos organizar y presentar
tus puntos con la mayor carga posible de evidencia y lógica.
12
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
3. ARGUMENTOS MÁS VALIDOS QUE OTROS
A la hora de intercambiar ideas, de discutir, de debatir, de refutar
argumentos, de presentarlos ante los demás hay frases que se dicen
mucho y están muy popularizada en la gente común y corriente cómo:

Cada quien tiene sus ideas y eso se respeta.

Esa es su opinión y hay que respetarla

Si el piensa eso hay que dejarlo.

Cada cabeza es un mundo.
Se ha popularizado y vendido que todas las ideas son validas y
deben de respetarse. Que no se debe de señalar los errores de las
formas de pensar de otros. Que al ser el mundo relativo y subjetivo todo
lo es y nada tiene valor ni un fundamento absoluto. El relativismo ha
acabado con la objetividad, todo vale y puede ser aceptado, y
cuestionarse las cosas es algo de cabezones Y lamento ser yo el que les
diga que no pueden estar más equivocados. Y este pensamiento mata y
le quita todo el sentido a lo que es argumentar y debatir.
Cómo ya dije en el punto anterior. Puedes equivocarte y estar
errado. Y tus pensamientos y opiniones pueden ser juzgados y
atacados. Tienes total libertad de pensar la tontería que opinas, de
expresarla, de defenderla, hay gente que piensa que Jhony Deep es uno
de los mejores actores de la actualidad, pueden pensarlo; se supone que
vivimos en una democracia. Pero eso de que tu argumento merece
respeto es mentira. No, no lo merece. Quizás tú cómo persona sí, pero el
argumento en sí, no. Sonará prepotente, pero hay argumentos con más
validez que otros.
A ver… hay afirmaciones que son absolutas. Son así, sí o sí, no
valen puntos de vistas, ni la opinión de Fulano, si no son de dicha
manera es un error. Ejemplo:

2+2=4

La independencia de República Dominicana fue en 1844.

La capital de Alemania es Berlín

Hoy es domingo y mañana será lunes.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar.
13
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Estas afirmaciones en caso de darse cualquier declaración que no
sean estas, son falsas y no son validas. Y por ende no merecen ningún
tipo de respeto o consideración, ya que se le estaría dando lugar a la
desinformación y a la mentira. Estorbando esa búsqueda de la verdad
que la humanidad lleva milenios haciendo. Y perdón a los relativistas,
pero hay valores absolutos e invariables.
Y yendo a opiniones relativas y variables. Hay opiniones
contrarias que son igual de validas y merecen ser respetadas y tienen el
mismo peso. Cómo:

Socialismo y liberalismo.

Teísmo y ateísmo.

Idealismo y materialismo.

Pesimismo y optimismo.
Cada cual tienen opiniones distintas, bien sustentadas y
argumentadas con una gran cantidad de argumentos y tesis que
requieren una gran cantidad de información para refutar o afirmar.
Podrías opinar lo que quieras del socialismo o de la economía
neoliberal, pero los dos bandos tienen bases suficientes para defender
sus modelos económicos. Ahí están los libros y las fuentes con una gran
cantidad de información que defienden los postulados de cada tesis.
Con muchas de estás opiniones lo que pasa es que se enfocan desde
puntos de vistas distintos.
“Sólo podemos dar una opinión imparcial sobre las cosas que no nos interesan,
por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor. " Oscar Wilde
Un buen ejemplo de esto sería el enfrentamiento filosófico entre
Platón y Aristóteles. Platón habla de la existencia de dos realidades
diferentes y jerarquizadas: el mundo sensible y el mundo inteligible.
Aristóteles, por su parte, no cree en la existencia de dos realidades
diferentes, por lo que considera que sólo existen lo seres particulares.
No existen dos mundos, y ninguna realidad está subordinada a otra.
Esta cuestión es un asunto de punto de vista: Platón apoyaba su
filosofía en la revelación de las ideas, y Aristóteles en la demostración
14
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
de estas. Lo espiritual contra lo material, un enfrentamiento que
todavía perdura.
Otro ejemplo podría ser la rivalidad literaria entre
William Faulkner y Ernest Hemingway. En los textos de Faulkner
veremos muchas oraciones largas, mientras que Hemingway utiliza
estructuras cortas. Faulkner utiliza muchas palabras para crear una
imagen precisa en la mente del lector, mientras que Hemingway utiliza
muchas palabras monosilábicas para crear una historia aparentemente
simple.
«Él nunca ha sido conocido por usar una palabra que pueda mandar al lector al
diccionario» William Faulkner sobre Hemingway
« Pobre Faulkner, ¿realmente cree que las grandes emociones vienen de las
grandes palabras?» Ernest Hemingway
Ninguna de las dos posturas, está en lo correcto o en lo
incorrecto. Al valorar un punto a favor del otro sólo estarías poniendo
una prioridad en A o B. Y por ende, tu posicionamiento en alguna de
esta no te hace menos o más. Si crees que un texto adquiere más
riquezas usando palabras que nutran el vocabulario del lector, o crees
que esa riqueza la adquiere haciendo la comunicación más sencilla,
ninguna de las dos posturas está mal. Tu opinión es valida.
Por otro lado está de lo que yo hablo. Esos argumentos, esas
opiniones que al expresarse denotan la falta de conocimiento y la
ignorancia del que habla. Y que son enunciados que no merecen ser
escuchados y que son basura. Y el hecho de que lo digas es una
contribución a la desinformación, en caso de que puedas llegar a ser
convincente.

La homosexualidad es lo mismo que la pedofilia y la zoofilia.

No vacunaré a mis hijos. Las vacunas causan autismo.

El comunismo y el fascismo son casi lo mismo. Los extremos se tocan.

Todo es relativo, nada es positivo.

En República Dominicana hace falta un Trujillo que arregle esto.

No hay mejor tratamiento contra el cáncer que la medicina natural.

Paulo Coehlo es con gran diferencia de los mejores escritores
latinoamericanos de toda la historia.
15
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Todos y cada uno de estos enunciados demuestran una falta total
de
conocimientos
en
cada
tema
en
específico.
Decir
que
la
homosexualidad es lo mismo que la pedofilia y la zoología es no
entender el concepto de dos adultos consciente tomando una decisión;
decir que el comunismo y el fascino son lo mismo es no saber que en
ningún momento los fascista hablaron de socializar los medios de
producción; creer que todo es relativo y que no hay nada objetivo es que
ignoras totalmente las matemáticas, y que todos sus valores son
absolutos; decir que los tratamientos naturales tienen la misma eficacia
que una quimioterapia es no tener la más mínima idea de medicina,
decir que Coehlo es un buen escritor es nunca haber leído otra cosa… y
así. Últimamente muchas personas confunden opinión y conocimiento,
o tratan de equiparar todo conocimiento con una opinión. Y no es así,
una opinión es la idea que tienes acerca de algo. El conocimiento es la
información y comprensión que tienes de ese algo. Por ende, la opinión
es variable según el nivel de conocimiento que tengas. Si tu opinión
parte de la ignorancia, no tiene ningún valor en una discusión, sólo eres
una molestia. Tu silencio aporta más. Mientras más conocimiento
tengas más valida se hará tu opinión, por el simple hecho de que has
dedicado más tiempo al asunto. Y es una falta total de respeto
equiparar una simple opinión de una persona con los conocimientos de
alguien que haya estudiado o analizado el asunto a fondo, o
directamente sea un especialista. Pero el atrevimiento es algo que
abunda y que debe de ser rechazado.
«Por favor, no confundas tu búsqueda en Google con mi titulo de medicina.»
Anónimo de Internet
16
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Aquí podemos apreciar una tabla que muestra lo mucho que
suele hablar una persona de un tema sin tener conocimiento sobre ello.
En la zona de “La montaña estúpida” es donde el sujeto más seguro esta
de lo que afirma, a pesar de que su grado de conocimiento es bajo. Y es
más difícil sacar de ahí. Esto es un fenómeno conocido cómo “Efecto
Dunning-Kruger”.
¿Nunca se han topado con una persona que es en extremo
cabezona y no es capaz de ver su error a pesar de estar mal y que
racionalmente le muestras donde radica su fallo y aun así singuen
pensando que no están equivocados? Pues este es un fenómeno que ha
sido estudiado.
El Efecto Dunning-Kruger es la descripción de la relación entre
estupidez y vanidad, según la cual las personas incompetentes tienden
sistemáticamente a sobrevalorar su nivel de conocimiento. El fenómeno
fue estudiado por Justin Krugger y David Dunning, psicólogos de la
Universidad de Cornell en Nueva York, y publicado en 1999 en “The
Journal of Personality and Social Psychology”.
17
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Se basa en los siguientes principios:

Los individuos incompetentes tienden a sobreestimar sus propias
habilidades.

Los
individuos
incompetentes
son
incapaces
de
reconocer
las
verdaderas habilidades en los demás.
El avance de Krugger y Dunning fue simplemente demostrarlo en
un experimento consistente en medir las habilidades intelectuales y
sociales de una serie de estudiantes y pedirles una auto-evaluación
posterior. Los resultados fueron sorprendentes y reveladores: Los más
brillantes estimaban que estaban por debajo de la media; los mediocres
se consideraban por encima de la media, y los menos dotados y más
inútiles estaban convencidos de estar entre los mejores.
«Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se debe a que los
ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas.» Bertrand
Russell
Saber si padeces del Efecto Dunning-Kruger es tan sencillo cómo
que si te cuestionas y evalúas tu ineptitud eres capaz de ver tu
incompetencia y eres consciente de ella. Con aceptar que puedes
equivocarte, conocer tus límites, que hay cuestiones que desconoces y
que hay personas mucho más competentes y capacitadas sobre el tema
que merecen tu atención ya puedes calificarte cómo una persona
normal.
«El ignorar su propia ignorancia es la maldición del ignorante.» Amos Bronson
Alcott
Pero ojo con esto, no confundamos tener
Dunning-Kruger con
estar convencido de lo que se dice y defender a capa y espada tus
argumentos. Porque puede darse el caso donde, a pesar de tener razón
en lo que dices, parezcas un necio. Un ejemplo: el asesor económico del
partido español Podemos, Juan Torres López. Estuvo presentado el
programa del partido en varios programas de televisión donde la
producción del programa presentó el documento de una manera
18
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
engañosa y manipulada. Al estar todos los periodistas confabulados
para mostrar al economista cómo un vendedor de crece pelo, el señor
Juan Torres queda cómo necio aclarando lo que en verdad dice su
programa electoral. Tú sin saber sobre el tema ves al economista y
piensas que es un cabezón, porque todos dicen lo contrario y él solo
insiste en llevarle la contraria a los demás. Pero los que se equivocaban
eran los periodistas. Uno contra varios, pero de eso hablaremos luego.
Otra cosa es que el que padece de Dunning-Kruger está totalmente
convencido de lo que dice. Muchas veces conscientemente defendemos
una idea errónea, pero esto puede ser por conveniencia. Cómo el hecho
de que te hayan visto entrando a una cabaña y tu pareja te haya
visitado al trabajo en ese momento y no te encontró allí. Podrán darte
mil y un argumentos y evidencias y negaras lo dicho. Sabes que estabas
te pillaron, pero no te agarraron con la mano en las masas. Así que te
queda
oportunidad
de
defensa.
Otros
que
suelen
mentir
por
conveniencia son los políticos, saben perfectamente que su gestión es
mala, pero no les conviene aceptarlo. Así que ya saben, cuando el Jefe
de la Policía Nacional Dominicana dice que la criminalidad es un
problema de percepción y que todo va bien él sabe que miente, está
totalmente consciente de que la calle es peligrosa. No sé, pero casi
prefiero que sea un cabezón o un cínico descarado.
En fin, no todos los argumentos son validos y hay algunos que
tienen más peso académico y lógica que otras. En tus manos queda
discernir cual tiene más peso para ti.
19
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
4. IMPORTA QUE SE DICE NO QUIÉN
En la mayoría de debates hay una desagradable costumbre que
cómo un virus se ha metido en el subconsciente de todos y se usa
bastante en discusiones, quitándole total sentido a la finalidad de estos.
Pues estoy hablando sobre los ataques personales, insultos, o también
llamados “Falacia Ad Hominem”. Si en un debate todos ganan, cuando
se utilizan falacias cómo estas y hacen efecto, todos pierden, porque no
es ni siquiera un argumento, sólo un insulto, un juego sucio.
« ¿Qué es eso, Polo? ¿Te ríes? ¿Es ese otro nuevo procedimiento de refutación?
¿Reírse cuando el interlocutor dice algo, sin argumentar contra ello?» Sócrates
Una Falacia Ad Hominem es todo mal argumento que, en lugar de
presentar un punto o refutar las afirmaciones de un adversario, intenta
descalificarlo personalmente.
Consiste en negar la razón a una persona apelando a cuestiones
ajenas a lo que se está discutiendo, esto puede ser su aspecto físico,
raza, edad, sexo, ideología, forma de ser, antepasados, familiares,
afinidades, nivel de educación, nacionalidad, acciones… todo lo que no
sea una muestra de lo que se debate y discute.
Cuando se usa este tipo de ataques se pretende que el oponente
se desconcierte y se calle o, por lo menos, que pierda su credibilidad
ante los posibles espectadores de la discusión y posiblemente entre al
juego de ataques. Los que usan estas estratagemas se usan para que lo
que se discute pase a segundo plano. Estamos ante un ataque dirigido
hacia el locutor, no hacia sus razonamientos, que es lo que importa.
Aspecto físico, raza, edad, sexo, ideología, forma de ser, antepasados,
familiares, afinidades, nivel de educación, nacionalidad, acciones… son
irrelevantes a la hora de juzgar las opiniones ajenas. No importa si los
términos del ataque son ciertos o falsos. Quizás al que se le ataca sea
una persona despreciable que consume drogas fuertes, desayuna fetos,
viola ancianas, da palizas a vagabundos, es negro, judío y es político,
20
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
pero no es eso lo que se discute, sino sus argumentos. Y lo ideal sería
olvidar que hablamos con un consumidor de drogas fuertes, desayuna
fetos, violador de ancianas, apaliza vagabundos, negro, judío y político;
y centrarnos en lo que dice.
A) El actual presidente es de los peores que hemos tenido en democracia.
B) Dices eso porque eres de la oposición.
A) Según un estudio de la O.M.S. la carne roja aumenta el riesgo de contraer
cáncer.
B) No puedes confiar en ese estudio sobre la carne roja. Lo ha pagado la
poderosa industria Farmacéutica para que compremos más medicamento.
A) La familia es la institución más importante de la sociedad. Por ende, debe ser
protegida por encima de todo.
B) Usted es sacerdote, no tiene familia, es el menos indicado para opinar.
A) Matar es un acto inmoral que nadie debe hacer.
B) Hitler, eres uno de los mayores genocidas de la historia, no seas hipócrita.
También se recurre a atacar contradicción, con lo que el atacado
argumenta ahora con lo que argumentaba antes. No sólo se debe atacar
al argumento, sino al argumento de actual. Lo que pensaba antes ya no
cuenta, es lo que se dice ahora.
«Existe gran número de personas que no tienen durante su vida más que una
idea, y por lo mismo no se contradicen nunca. No pertenezco a esa clase; yo aprendo de
la vida, aprendo mientras vivo, y, por lo tanto, aprendo hoy todavía. Es posible que lo
que hoy es mi opinión, de aquí a un año no lo sea, o lo considere erróneo, y me diga:
¿Cómo he podido tener esa opinión antes?» Eduard von Bismarck
En resumen, un argumento ad hominem sólo quiere distraer la
atención hacia otro punto que no tiene nada que ver.
Un ataque personal puede ser directo o indirecto.

Directo: Va directo al grano y suele ser insultante. Pone en duda la
inteligencia, el carácter, la condición, o la buena fe del oponente. A esta
misma
familia
pertenecen
las
tradicionales
descalificaciones
21
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
ideológicas: es comunista, es ateo... y todo cuanto, en este sentido, pueda
ser considerado reprobable para ciertos puntos de vista. Si en estas en
una reunión de feministas discutiendo sobre los efectos de la
globalización y alguien pone sobre la mesa que eres machista y le
pegas a tu mujer ya tienes la desaprobación del público.

Indirecto: Se dirige contra las circunstancias en que se mueve el
contrincante: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, todo aquello
que pueda poner de manifiesto los motivos que le empujan a sostener
su punto de vista. Es la forma de ataque que sufre quien pertenece a
un grupo político, religioso, o cultural; no porque sus ideas sean
despreciables, sino porque se supone que disfraza con argumentos sus
intereses. Aquí se trata de eludir las razones para, en su lugar,
insinuar que el adversario habla por interés, que es sospechoso de
parcialidad e incluso de mala fe ya que no es objetivo, y, en
consecuencia, que no se debe malgastar el tiempo rebatiéndole. Se da
por supuesto que la opinión es hija del interés y no se consideran sus
posibles razones.
Si el razonamiento es bueno, tiene coherencia y validez ¿Qué
importa quién lo presente o por qué? Una cosa es ser más escrupuloso
y desconfiado de un argumento hecho por una persona cuestionable y
otra dejarse llevar por los prejuicios de consideraciones extra‐
argumentales. Un argumento puede ser parcial y tener razón. Su
parcialidad debe movernos a buscar datos adicionales, pero no para
rechazar sus razones.
El que usa este sofisma deja a un lado los razonamientos para
provocar un rechazo hacia el contendiente y, en consecuencia, hacia
sus palabras. Estos ataques disfrazados de argumentos resultan ser
extremadamente atractivos para el público, de ahí el ʺéxitoʺ de estas
falacias y por qué se usa tanto. Cómo ya he dicho, creeos que un debate
es una especie de competición. No se trata de saber quién tiene razón,
sino quién queda mejor parado y quien ataca con más contundencia.
Pero
en
un
público
con
criterio
los
ataques
personales
descalifican más al atacante que al atacado, ya que muestran su
irracionalidad y su pobreza argumental. Una buena razón para evitar
usarlos.
22
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Ya que la creencia de que los debates son batallas beef entre
raperos, es muy tentador usar un ataque personal y causar ese efecto
de Gancho en la mandíbula que deja en los espectadores y en el mismo
receptor. Si en algún momento nos vemos ante la tentación de realizar
un ataque personal tenemos que procurar que acompañe a nuestro
razonamiento, no que lo sustituya.
—Es imposible que de una explosión se creen cosas. Las explosiones
destruyen.
—La materia ni se crea ni se destruye. Hubieras sabido eso si no hubieses
estado ocupado siendo tonto, pero eso no es su culpa, es la falta de rigor en el sistema
educativo. Eso sí, no comprendo cómo pasó de octavo.
—Eso es un Ad Hominen.
—No, pedazo de subnormal, he dado puntos que defienden mi afirmación y he
acompañado eso con ataques personales. Que seas un corto de mente que quiera
hacerse la victima es otra cosa…
Si se dan cuenta se ha dado un argumento y se ha hecho un
ataque personal. Esto podrá ser moralmente cuestionable o no, y
desaconsejo su uso en un debate serio o con personas a la que se deba
respeto; pero a pesar del insulto se ha dado un argumento que es
verdadero y refuta el anterior. Podrá gustarte o no, pero de estar ahí
está, y eso es lo que cuenta.
Pero también está el caso en que somos víctimas de un ataque
personal fortuito, y en ese caso tienes dos opciones: o bien puedes
ignorarlo o denunciar el ataque e inutilizarlo con algo cómo:
—Si ha terminado usted con sus insultos, me gustaría escuchar sus
razonamientos; es más fácil escuchar sus insultos que sus razonamientos. Pero me
interesa que los presente.
—Olvide que lo he dicho yo. Supongamos que lo dice otra persona más decente
y cómo mejor imagen que yo: ¿cuáles serían sus razones para decir lo que dice?
23
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
En el momento que le quites la efectividad al insulto y hagas ver
que no tiene efecto en ti e intentaras que no tenga efecto en otras
personas, no le quedará otra opción que argumentar o callarse.
Lo más importante es no perder la paciencia, no jugar su juego de
ataques personales y dime y diretes, la tentación de responder con otro
insulto y olvidarse de los argumentos es muy fuerte. Si caemos en ella
tal vez disfrutemos dándole un golpe en la moral, pero nuestros
objetivos argumentativos se esfumarán. Te desahogaras, pero perderás
tu causa. Es mejor contenerse, denunciar el abuso del adversario y
solicitar cortésmente un argumento.
Nos hemos enfocado sólo en el ataque para desprestigiar
directamente al que argumenta, pero ahora veamos una variante donde
también se enfoca en quien habla y no en lo que se dice. Y hablo de
darle la razón al que argumenta sólo por ser una persona de prestigio.
También conocido cómo Falacia de autoridad. La idea es intimidarte,
ya que una persona que se supone es más inteligente y preparada que
tú opina lo contrario.

¿Quién eres tú para contradecir al Premio Nobel de Física?

Eso lo dice un científico, no yo ¿Sabes tú más que él?

Mi mamá me dijo que Los Reyes Magos me traerán regalos.

La Biblia es la palabra de Dios, no puede ser cuestionada por simples
mortales.
Lo habitual es apelar a una autoridad que no se pueda criticar ya que al hacerlo
quedaras cómo un insolente.
Existen dos tipos de autoridades. Por un lado la del experto que
admite un examen crítico, permite comprobar su fiabilidad y se da a
debatir. Por otro lado está la autoridad del que más manda, cómo
pueda ser la de maestros, padres, jefes, policías, clientes… todos los
cuales tienen mando sobre ti y están en condiciones de pronunciar la
última palabra en los asuntos bajo su control sin necesidad de
24
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
justificarla, sólo porque ellos son ellos y tienen más poder que tú.
Recuerden, a la autoridad se le obedece, no se le discute, al menos de
que no temas represarias.
Anterior mente hable sobre la importancia de hacerle más caso a
un experto que a un cualquiera sin estudios. Pues no hay que aceptar
lo que diga un experto porque es un experto y ya, sino porque nos
facilita evidencias que confirma lo que dice. Isaac Newton es uno de los
hombres de ciencia más influyentes de toda la historia y ha dado
grandes aportes a la física y a la ciencia en general, cómo puede ser La
Ley Universal de la Gravedad, desarrollo del Calculo, Leyes del
movimiento, la Teoría de Mareas, la Teoría del Color y muchas más.
Pues todas sus propuestas son tan respetadas y tomadas en cuenta
porque Isaac Newton presentó evidencia sobre sus tratados y se pudo
corroborar sus hipótesis. De no haber sido así Newton no hubiese sido
quien fue y hubiese pasado a la historia cómo uno más. Lo importante
es lo que se dice y los argumentos y evidencias que muestra no la
reputación del que lo dice.
« ¿Es una cita del original o de segunda mano? Si es original, ¿se puede comprobar?
Si es de segunda mano, ¿es exacta? Si no es exacta: ¿es porque se han traducido términos
técnicos al lenguaje cotidiano? ¿La traducción es correcta? ¿Qué dice exactamente la fuente y
cómo se ha deducido de ello lo que se afirma?
El francés Curé, para no tener que pavimentar el trozo de calle frente a su casa, cómo
era de obligación para todos los demás ciudadanos, se amparó en una sentencia bíblica:
paveant illi, ego non paveo: que pavimenten otros, yo no. [La traducción real es: quieran los
otros temblar, yo no tiemblo]. Convenció a sus conciudadanos porque interpretaron que
paveant venía del francés paver [pavimentar].» Arthur Schopenhauer
Este tipo de argumentos son muy usados en la publicidad:

Nueve de cada diez especialistas recomiendan este producto.

Soy especialista y confío en este producto.

Soy famoso y uso este producto. Deberías comprarlo tú también.
Las marcas utilizan mucho este recurso. Saben que las personas
suelen confiar más en la palabra de personas con un buen nombre o
25
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
que dé la imagen de serlo, la mayoría de dentistas que nos recomiendan
Colgate en los anuncios no lo son, aunque use bata blanca.
Las personas que apelan a la autoridad y renombre de otra
persona lo hacen para evadir la carga de presentar pruebas e insinuar
que al una persona reconocida por sus logros opinar lo mismo que él
tiene la razón. Pero las autoridades no siempre tienen la razón de lo que
dicen, y sino es así veamos cómo un grupo de pensadores del Siglo
XVIII y XIX prueban que los negros son inferiores:

«Los negros son inferiores a los europeos, pero superiores a los monos.»
Voltaire, escritor anticlerical, abogado de la tolerancia y de la razón.

«Resulta imposible que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un
alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo negro.» Barón de
Montesquieu, padre de la democracia moderna.

«El negro es vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres
disolutas.» Karl von Linneo, clasificador de las plantas y de los
animales.

«El negro puede desarrollar ciertas habilidades propias de las personas,
cómo el loro consigue hablar algunas palabras.» David Hume, entendido
en entendimiento humano.

«Los negros están condenados a ser primitivos, porque tienen poca
distancia entre el ombligo y el pene.» Etienne Serres, sabio en anatomía.

«Un cocodrilo jamás podrá llegar a ser una gacela, ni un negro podrá
jamás llegar a ser un miembro de la clase media.» Francis Galton, padre
de la eugenesia, método científico para impedir la propagación de los
ineptos.

«El cerebro de un negro adulto equivale al de un feto blanco de siete
meses; el desarrollo del cerebro se bloquea, porque el cráneo del negro
se cierra mucho antes que el cráneo del blanco.» Louis Agassiz,
prominente zoólogo.
No podemos aceptar la palabra de una autoridad por prestigioso
que sea. La autoridad debe ser competente en la materia de la que se
discute. Muy poco vale la palabra de un premio Nobel de literatura en
cuestiones de nutrición, o la opinión de un jugador de la NBA sobre
26
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
geopolítica, o que piensa astrónomo sobre diseño gráfico. Hasta los
expertos más endiosados dicen tonterías cuando opinan fuera del área
de su experiencia.
La mayoría de cosas que conocemos provienen de la autoridad de
otras personas. No pudiste comprobar si en verdad tu madre es tu
madre, te lo dijeron de pequeño y tú lo creíste.
Por eso no
necesariamente usar un argumento de autoridad es una falacia o un
error. Podemos usar la palabra de una autoridad para reforzar nuestro
punto.
Cómo por ejemplo: si quieres mostrar datos sobre el
aumento de la contaminación acústica en Monte Plata, o el numero de
teléfonos móviles por personas que hay en Punta Cana acudirás a
estudios y estadísticas que expertos hayan hecho anteriormente. Pero
no sólo tomaras esos datos y los tiraras al aire. Tienes que ver cómo se
tomaron, de donde vienen, que tanta relación tienen con la verdad y
comparar con otros datos.
Esto último es bastante importante. Porque las autoridades
competentes pueden discrepar. Si disienten, es porque el problema no
está claro o no disponen de un conocimiento objetivo, con lo cual, lo
que nos trasmiten son suposiciones individuales. Vayamos a los
ejemplos: si se efectúa una manifestación en contra del gobierno
protestando por la situación del país. Al día siguiente los periódicos
afines al gobierno minimizaran la participación y los que desentonen
con este la van a engrandecer.
Periódico A: “Acuden literalmente tres gatos a huelga en contra del gobierno”
Periódico B: “MASIVA PARTICIPACIÓN EN CONVOCATORIA PARA MANIFESTACIÓN EN
CONTRA DEL GOBIERNO.”
¿Cuál dice la verdad? ¿Cuál miente? ¿Cuál es el término medio
entre su objetividad y su parcialidad? Si no aparece una opción
imparcial o que muestre evidencias contundentes, estas son cuestiones
que para tener un conocimiento enteramente confiable hay que
adquirirlos uno mismo para salir de duda.
27
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Ante un argumento de autoridad sólo queda la opción de
comprobar lo que se dice. Tanto si es verdad que viene de él o si es
verdad lo que dice.
«Cuán innumerable multitud de cosas creía yo sin haberlas visto, y sin haberme
hallado presente cuando se ejecutaron, cómo son tanta multitud de sucesos que refieren las
historias de los gentiles; tantas noticias de pueblos y ciudades que yo no había visto; tantas
cosas cómo había oído y creído a los amigos, a los médicos, y a otras mil personas, las cuales
cosas si no las creyéramos, no podríamos absolutamente hacer nada en esta vida.» San Agustín
He estado todo este capítulo diciendo que lo que importa es lo que
se dice y no quien o dice o cómo. Pero falta algo por aclarar lo que
importa es LO QUE SE DICE, no lo que creas, o interpretes que dice. No
puedes alterar o simplificar una tesis para ponerla a tu parecer. O peor
aun, alterarla y/o simplificarla y refutarla según tu punto de vista.

En el comunismo todos ganan lo mismo. Eso es algo injusto ya que las
personas tienen ambiciones y metas a cumplir y trabajan para ella.

Es imposible que una explosión haya originado el universo. Las
explosiones destruyen cosas, no las crea.

Yo no creo que exista un hombre anciano, con barba, invisible, que vive
en una nube y nos vigila a todas horas.

PODEMOS propone que el gobierno le dé una renta básica de a TODOS
los ciudadanos. Incluso a los ricos. Eso no se puede ya que las arcas del
Estado no tienen el suficiente dinero.

La Organización Mundial de la Salud dijo que la carne roja y procesada
da cáncer. España e Italia son altos consumidores de estas carnes y son
de los países más longevos, así que esa información es falsa.
Esto es conocido cómo Falacia de Hombre de paja. Consiste esta
falacia en deformar las tesis del contrincante para debilitar su posición
y poder atacarla con ventaja. Encubre las posiciones del contrincante
con el ropaje que mejor convenga, que suele ser el que recoge los
aspectos más débiles o menos populares.
Este tipo de ataques pueden ser:
28
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico

Atribuyendo posturas inexistentes.
Se trata de caricaturizar su posición para atacarla más fácilmente.
Directamente se inventan al adversario. Forjan un oponente que no
existe. Le atribuyen afirmaciones que no tengan nada que ver con lo
que ha dicho o podría haber dicho. Ejemplo, en un debate sobre la
educación ante un oponente de creencias católicas: “El Sujeto A quiere
nuestros hijos recen el rosario y a que hagan catequesis sin nuestra
autorización.” En ningún momento el Sujeto A ha hablado sobre poner
a los niños a rezar, y posiblemente no lo piense.

Deformar el punto de vista real.
Basta con deformar lo que el adversario dice. Un procedimiento para
exagerar un mensaje es radicalizarlo:

Sujeto A: Los comunista pretendemos abolir la propiedad privada
de los medios de producción.

Sujeto B: El Sujeto A quiere eliminar la propiedad privada de
todos.
Otro procedimiento es la generalización.

Sujeto A: Un porcentaje de la comunidad hispana en Estados
Unidos ha tenido problemas con la ley.

Sujeto B: El Sujeto A cree que los hispanos son unos criminales.
Sacar frases fuera de contexto.

Sujeto A: Cómo demócrata creo que Hitler hizo varias cosas
buenas. Cómo la construcción de viviendas baratas en forma de
casas
para
una
o
para
más
familias, creación de una ley sobre el trabajo infantil, implantó un
sistema de Seguridad Social y dio unos derechos a los
trabajadores que fueron copiados posteriormente por la mayoría
de países occidentales y la primera ley anti-tabaco y anti-alcohol,
leyes recién hoy están siendo implementadas en todo el mundo.
Pero eso no quita el horror que representó para toda Europa.

Sujeto B: Sujeto A dice que Hitler hizo cosas buenas. Es un
fascista.
Sea cual sea se trata de una vulgar y sucia manipulación sin otro
objeto que impresionar e desinformar a ingenuos que no están en
condiciones ni dispuestos a comprobar la veracidad las cosas que se le
atribuyen a la victima del Hombre de paja.
29
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
«Ellos dicen que la Iglesia dice lo que no dice y que no dice lo que dice» Blaise Pascal
El enemigo de esta falacia es la información y la educación. La
Falacia de Hombre de Paja es una fiel aliada de la desinformación y de
la falta de conocimiento de la gente. Ante este “argumento” uno tiene
que tener muy clara su propia postura y las palabras que usa para
poder responder y aclarar adecuadamente a la tergiversación de sus
argumentos. Tratar de argumentar contra un Hombre de Paja sólo crea
la impresión de que uno acepta los argumentos distorsionados cómo
propios. No hay excusa para usar un hombre de paja, cualquier
malentendido
real
que
tengas
se
puede
resolver
simplemente
preguntando a la otra parte sobre su postura antes de atacarla, así
cómo aceptar cualquier corrección que te hagan mientras no haya
contradicción en lo que dice la otra parte. Yo directamente digo que
usar este tipo de estratagemas es de ratas y de personas sumamente
asquerosas y desleales. Ni siquiera es algo que se le pueda atribuir a la
falta de conocimiento y a la ignorancia, sino a la falta de ética. Por eso
es tan usada en la política, no hay nadie con mejor disposición a
explicar las propuestas de adversario que un político.
En fin… recuerden lo que he venido repitiendo. Se ataca el
argumento verdadero, no a quien lo dice.
30
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
5. UNA MENTIRA SI SE REPITE MUCHO NO SE HARÁ
VERDAD.
La gruesa mayoría de la población tiene una importancia
descomunal. Por eso en los sistemas democráticos se elige a los
representantes que formaran el gobierno a través de sufragio universal,
la mayoría elige al representante que mejor les parezca. Y en la mayoría
de grupos sociales cómo equipos deportivos, club de danza, de lectura,
junta de vecinos, estudiantil… se apela a lo que opine la mayoría para
tomar ciertos tipos de acciones.
Incluso se toma este tipo de
información para decidir que obras artísticas son mejores o peores. Pero
si la historia y la experiencia me ha enseñado algo es que… la mayoría
no siempre tiene la razón y se puede equivocar. Incluso me atrevo a
decir que la mayoría de veces se equivoca. Si en mi barrio más de 10
personas piensan lo mismo, yo ya pongo en duda cualquier cosa que
digan. Y me ha dado resultado pensar así.
«La opinión del pueblo es la mezcla del pensamiento del poder gobernante y de
los datos manipulados que este ofrece a su ciudadanía.» Fernando Cervera
Pero a pesar de que la mayoría se puede equivocar y no tener
razón. En muchos debates y discusiones se apela a la supuesta
autoridad del pueblo, o de los espectadores; cómo forma de darle valor a
su argumento. Y esto es un error argumentativo muy utilizado, ya sea
de manera inconsciente o con malicia para ganarse al público y
sostener la verdad de un argumento en ellos, cómo si la razón
dependiera del número de los que la apoyan.

No es posible que tantos se equivoquen y sólo tú tengas razón.

“50 sombras de Grey” es mejor que “Rayuela” vendió muchos más libros.

El mejor disco de la historia de la música es “Thriller”. Vendió 65 millones de copias,
llegando a ser el más vendido de la historia.
31
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
La opinión de la mayoría lo único que dice es que muchas
personas piensan igual. Recurrir al número de los que opinan algo es
legítimo cuando se trata de medir el alcance de una opinión. Solamente
podemos conocer lo que piensa la mayoría preguntándoselo. Ahora
bien, si nos dicen que el 64% de los jóvenes les gusta el reguetón, no es
un argumento a favor de la calidad de dicho género música, sino cómo
un dato que expresa el gusto de la juventud.
Apelar a la mayoría es una estrategia poco honrada, ya que
difícilmente la mayoría tenga un sustento fiable para pensar lo que
piensa; y lo más probable es que su pensamiento sea fruto de una de
las siguientes razones:

Ignorancia generalizada. Al estar la información poco dispersada, es
fácil que la amplia mayoría caiga en afirmaciones precipitadas sin
conocer en su totalidad sobre lo que se habla. Un ejemplo de esto
serían los europeos anteriores al descubrimiento de América
que
pensaban que el Océano Atlántico conectaba directamente con Asia, o
que iba a la nada, el fin del mundo. Si le preguntabas a cualquiera sólo
te daba dos opciones: o caer a la nada o darle la vuelta al mundo y
terminar en Asia. Posiblemente nadie contemplaría la opción de
encontrar un continente en medio, al no tener conocimiento de este la
mayoría estaba equivocada por falta de información.

Manipulación mediática. Los medios de comunicación juegan un
papel muy importante en la opinión general. Y toda una sociedad
puede estar a favor o en contra de algo según ciertos sectores deseen. Y
para esto hay varias estrategias que son usadas con efectividad para
manipular la opinión pública. Si controlas la opinión de la mayoría,
controlas la verdad. Un ejemplo de esto es la idea de que en el
comunismo todos ganan lo mismo y te quitaran todas tus propiedades.
La mayoría de personas creen que esto es cierto a pesar de que el
propio “Manifiesto Comunista” dice que no. Esto fue una idea que en la
propaganda anti-comunista fue difundida para que la gente rechace el
comunismo sin ni siquiera saber que es.

Represión: Esta es más o menos igual a la manipulación mediática.
Pero en la manipulación mediante técnicas de comunicación el público
cree 100% en lo que dice, pero si se convence de una forma represiva,
no. Sólo es temor a decir la verdad para evitar represalia alguna.
32
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Imaginemos un jefe que acosa a una empleada, esta lo denuncia, y el
jefe apela a los demás empleado para comprobar su seriedad, por
temor a ser despedidos, por más pruebas que haya, aunque otra
empleada haya sido acosada, difícilmente se atrevan a decir que el jefe
no tiene razón.

Costumbre. Opiniones generalizadas a través del tiempo y que se han
transmitido
de generación
en
generación,
expandiéndose en
el
consciente popular. No tiene mucho caso hablar de lo importante que
son las tradiciones y la importancia que le damos a nuestras
costumbres… así que vayamos al ejemplo: comer plátano verde es
nutritivo. El dominicano tiene una dieta parcial de plátano, y siempre
lo consume verde, a pesar de que madura aporta más a nuestro
cuerpo, pero cómo es algo que se lleva haciendo años seguimos
comiéndonos los plátanos verdes.
Lo único cierto que tiene que un gran número de gente apoya algo
es que es una verdad estadística nada más. Por eso el que la usa este
tipo de argumentos cree o hace creer que una idea es cierta cuando
todo el mundo la acepta. Pero por muchos manifestantes que tenga una
afirmación, no sabremos nada más acerca de lo bien fundada que
pueda estar su punto.
Del mismo modo, cuando analizamos un sondeo que mide la
popularidad de los políticos, no concluimos que los ciudadanos escogen
bien o mal, no entramos a considerar si tienen o no razón. Nos
limitamos a constatar cuáles son sus preferencias. No pedimos que nos
desvelen la verdad, sino que den su opinión. Estamos ante una falacia
cuando se intenta probar mediante el peso de la opinión cosas que no
son opinables.
Apelar a opiniones populares para sostener algo que debe ser
comprobado objetivamente es un gran error, un mal argumento basado
en una pésima autoridad, y según yo, de las peores. Todo el mundo no
es una fuente concreta, no es imparcial y, generalmente, ni siquiera
está bien informada sobre lo que se opina.
33
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
«Sobre lo que dices vendrán ahora a apoyar tus palabras casi todos los
atenienses y extranjeros, si deseas presentar contra mí testigos de que no tengo razón.
Pero yo, aunque no soy más que uno, no acepto tu opinión; no me obligas a ello con
razones, sino que presentas contra mí muchos testigos falsos.» Sócrates
La opinión pública es lo más visceral y manipulable que hay.
Pocas cosas son capaces de sostener hoy una cosa y mañana la
contraria, y al otro día pensar otra cosa totalmente distinta sin más
fundamento que el calor de los acontecimientos. Y mientras más alto
sea el nivel de ignorancia más fácil es manejar la opinión pública.
«No existe opinión alguna, por absurda que sea, que los hombres no acepten cómo propia, si llegada
la hora de convencerles se arguye que tal opinión es “aceptada universalmente”. Son cómo ovejas que siguen
al carnero a dondequiera que vaya.» Arthur Schopenhauer
Este tipo de apelación a la mayoría se puede enfrentar llevándola
al ridículo total o recordando afirmaciones que la mayoría apoyaba
antiguamente y actualmente sabemos que son erróneas.
34
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
6. BREVE REPASO OTRAS FALACIAS.
¿Es muy cínico que ha esta altura de juego explique lo que es una
falacia? Creo que sí, van veinte y pico de páginas. Pero bueno, vamos a
aclararlo.
Una falacia es toda forma de argumentación que encierra errores
o persigue fines ilegítimos. Confundir al atacante y espectadores. Me
gustaría
enumerarlas
todas,
pero
son
demasiadas
e
intentar
clasificarlas es inútil, además de que hay bastantes manuales que
explican y especifican los distintos tipos de falacias. Por eso me limitaré
a dar resúmenes de distintos sofismas que abundan.
Una falacia puede tener varios orígenes:

1. Abandonar la racionalidad.
Negarse a intentar modificar su forma de pensar a pesar de cualquier
prueba en contra. O directamente evitar que tú muestres tu punto.

2. Eludir la cuestión en disputa.
Una discusión donde no se sabe que se discute, es un debate perdido.
Son muy frecuentes los errores motivados porque se abandona y/o
permitimos que se abandone la cuestión para introducir otro debate.

3. No respaldar lo que se afirma.
Quien sostiene una afirmación contrae dos obligaciones: no eludir la
carga de la prueba y aportar razones suficientes. Se incurre en
argumentación falaz tanto cuando no se sostiene lo que se afirma,
cómo cuando se traslada la carga de la prueba.

4. Olvidos y confusiones.
Aquí se agrupan los fallos propiamente lógicos, aquellos en que
olvidamos alternativas o confundimos conceptos.
Cada falacia requiere una respuesta característica, pero se
pueden señalar algunas sugerencias generales.

1. La mejor forma de combatir un mal argumento es dejar que se
hunda solo. Para ello lo más sencillo es reconstruirlo en su forma
estándar, con lo que sobresaldrán sus contradicciones o sus carencias.

2. NO USAR LA PALABRA FALACIA. A nadie le agrada que le culpen
de falaz. Es un término pseudo insultante que puede provoca un
35
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
contraataque irracional que puede hundir el debate. Hay maneras más
sutiles para advertir a los contrincantes de que han fallado en su
razonamiento. No merece la pena malgastar tiempo en una descripción
técnica del error que no entenderá nadie. Es mejor limitarse a señalar
el fallo en las premisas, la conclusión o la inferencia.

3º. Usar ejemplos, especialmente cuando son absurdos.
A) No sé que contestar.
En un debate llega un momento en que te hacen una pregunta
que no sabes la respuesta, y no es posible que la des o muestres
pruebas de lo que dices, y debido a tu desconocimiento e incapacidad
de demostrar que el oponente se equivoca este asume que él tiene la
razón. Esto es conocido cómo Falacia Ad Ignorantiam, o Falacia de
Ignorancia o Apelación a la Ignorancia. John Locke llamó Argumento Ad
Ignorantiam al que se apoya en la incapacidad de responder por parte
del adversario. El postulante entiende y hace entender que su
afirmación es admisible si nadie puede encontrar un argumento que la
refute. Cómo nadie puede probar lo contrario, decimos que esta falacia
se ampara en la ignorancia o presunta ignorancia del interlocutor.
Usted no demuestra que A sea falso. Luego A es cierto.
Se supone algo cómo cierto porque es imposible probar su
falsedad. Es un argumento que puede usarse de reversa.
Sujeto A: Nadie ha mostrado prueba de que Dios exista. Por lo tanto Dios no
existe.
Sujeto B: Nadie ha mostrado prueba de que Dios no exista. Por lo tanto Dios
existe.
La mejor manera de combatir la falacia ad ignorantiam consiste en
reclamar pruebas, es decir, que quien sostiene algo o acusa a otra
persona, pruebe sus afirmaciones. Cualquier otra vía nos deja en
36
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
manos del argumentador falaz. El acusado que, en lugar de exigir
pruebas, intenta demostrar su inocencia, acentúa las sospechas.
B) No tengo pruebas, dalas tú.
Imagina que injustamente te acusan de que has robado un dinero
y lo tienen escondido en el patio de tu casa. Tú, naturalmente, te
defiendes y dices que no has robado ningún dinero. Y los que te están
acusando a ti, te piden pruebas de que no eres el ladrón. Pues eso
Eludir la carga de la prueba.
Consiste en no aportar razones que fundamenten la conclusión o
en pretender que las aporte el oponente. Y quien sostiene algo debe
probarlo.
C) ¿Y si hablamos de otra cosa?
En un debate y discusión no hay nada peor que un personaje que
te cambia de tema gratuitamente para no hablar de lo que se pretende
hablar. Ya sea porque el tema le incómoda o porque en ese tema en
específico es un inepto y reconoce que en esas aguas no le irá muy bien.
Esto se conoce cómo Eludir la Cuestión. Consiste en probar otra cosa
diferente de la que se cuestiona. Quien la comete saca la discusión de
su terreno, o se empeña en probar lo que nadie discute.
Sujeto A: La sentencia del Tribunal Constitucional han dejado sin nacionalidad a
un gran número de ascendientes de haitianos que llevan más de 30 años en el país.
Hay que darles su nacionalidad a esas personas.
Sujeto B: Usted lo que pretende es que fusionen la isla.
Profesor: Estudiante, hábleme del Tema 4de la Unidad 2.
Estudiante: Ese no me lo sé, pero estudie el Tema 1 de esa unidad.
Sujeto A: Danilo Medina ha mostrado indiferencia total ante la corrupción. Y creo
que eso es apoyar indirectamente a que se desfalque el estado.
Sujeto B: Pero el gobierno del PLD es el que más ha construido y ha hecho más
aportes al país en los últimos veinte años.
37
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Ante esto lo mejor que podemos hacer es volver al tema principal
y no discutir en ese momento sobre lo que nos quieren colar.
D) ¡Ay, que emoción!
¿Nunca les ha pasado que dicen algo que es totalmente cierto e
intentan censurarte porque lo que dices puede enojar, decepcionar,
atemorizar o entristecer a X persona o conjunto de personas? Esto es
un Sofisma Patético, se apela a las emociones antes que a la razón.

El revisionismo histórico del Holocausto Judío puede abrir viejas
cicatrices y herir los sentimientos de las victimas.

No poner música a todo volumen en una fiesta es algo aburrido.

Aceptar haitianos en República Dominicana es un insulto para la
memoria de Los Padres de la Patria y todos los que lucharon en 1844.
No se da una razón congruente. Se demanda a nuestra
sensibilidad y ya. No es que usar las emociones de las personas esté
mal o sea algo vergonzoso. Pero si eso es todo lo que hay que decir
estamos ante una falacia.
Puede ser un recurso muy útil porque para la mayor parte de la
gente es más fácil dejarse llevar por los sentimientos que pensar de una
manera racional y lógica. También es más fácil para el orador excitar
las pasiones que construir un argumento convincente.
¿Por
qué
molestarnos en construir una argumentación convincente si podemos
interesar al público de manera más directa, más fácil y más eficaz
excitando sus emociones?
E) Aquí mandan mis pelotas
Lo peor de un debate es que el tema se opaque con cualquier otra
cosa ajeno a él. Y el uso del miedo directamente lo oscurece y de la
fuerza. La violencia y la censura es el recurso del que no le interesa
argumentar. Un recurso patético y triste que ha ocasionado mucho
daño en la historia.
38
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Esto es un Argumento ad Baculum, también llamado Recurso a la
Fuerza, Argumento ad Terrorem, Apelación al miedo. Esto es un intento de
apelar al poder que se tienen sobre el contrincante para asustarlo y
moderar su opinión, en lugar de dar razones concretas. Representa,
junto al insulto, la expresión extrema de la renuncia a cualquier tipo de
intercambio de ideas y de comunicación.

Por supuesto, usted es libre de hacer lo que le parezca mejor... pero
usted es consciente de que nuestro Banco es uno de los principales
anunciantes de su periódico y estoy seguro de que no desea
perjudicarnos publicando ese artículo.

No me importa lo que usted tenga que decir. Aquí el policía soy yo.

¿Me contradices a mí? ¿A tu jefe? ¿A caso quieres que te despida?
La falacia no es advertir de efectos negativos, sino en hacerlo para
sostener una conclusión o decidir una conducta sin aportar razones.
Por supuesto, quien manda no necesita recurrir a razonamientos para
hacerse obedecer porque generalmente está autorizado para castigar la
desobediencia indebida.
Ante este tipo de recursos lo mejor es analizar que tanto te puede
afectar las represarías que tomen contra ti. Si consideras que vale la
pena mantener tu postura y defenderla, pues hazlo, cómo podría ser si
eres una chica que tu jefe te acosa, lo denuncias ante los demás
empleados y el te exige que retires lo dicho o te despide, si tienes
dignidad vas a mantener tu palabra aunque te despidan… y luego ir al
Ministerio de Trabajo. Pero si ves que las represarías te afectan
demasiado para lo que puedes aguantar, deja eso así. Un triste ejemplo
sería cómo el anterior, pero teniendo que mantener tres niños y siendo
ese el único trabajo que te da facilidades para cuidarlos y mantenerlos.
F) Esto o lo otro, y ya.
El mundo es amplio y tiene una gran variedad de opciones. Y
simplificar estas opciones a dos es limitar esa pluralidad que tenemos.
Y es una falacia que conocemos cómo Falso Dilema.
39
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Un Falso Dilema es una disyunción que recoge dos únicas
opciones alternativas que generalmente son contrarias.

O eres ateo o eres cristiano.

Si no eres comunista y atacas el capitalismo ¿Entonces que eres?

O trabajas o vas a la universidad. No tienes más opciones.
La idea de limitar a dos las opciones es agarrar y refutar y/o
ridiculizar la idea contraria para que la única opción viable sea la
nuestra. Si están ante algo parecido sólo muestren las demás opciones
que hay y que son igual de validas. Ante la Falsa Dualidad entre ser
ateo o cristiano hay un montón de opciones que no se han tomado en
cuenta, cómo otras religiones o directamente dudar y no dar por hecho
ninguna idea.
G) Si uno es así todos lo son.
Generalizar es otra forma de simplificar las cosas cuando son
mucho más complejas. Y a base de unos cuantos se intenta polarizar a
la totalidad. Este sofisma viene cuando se generaliza a partir de casos que son
insuficientes o poco representativos.

A los franceses no les gusta bañarse. Tuve dos novias francesas y olían
fatal.

Estuve en Santo Domingo y siempre veían a un grupo sentado en una
esquina haciendo nada ¿Cómo van a progresar un país donde nadie
trabaja?

El 63% de las personas que están en prisión son negros y el 7% latinos.
Es algo normal ya que son todos unos delincuentes.
Las afirmaciones que carecen de soporte son simples anécdotas,
es decir, datos recogidos de manera poco rigurosa y, por lo general,
basados en experiencias exclusivamente personales. A lo mejor es
verdad, pero no por este razonamiento que generaliza a partir de datos
manifiestamente insuficientes y, además, poco representativos.
40
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Esta falacia es refutable señalando múltiples casos donde no se
cumpla la generalización que se señala.
F) Es una falacia, es mentira.
A las más de treinta páginas que llevamos he señalado varias
falacias argumentales y errores de razonamiento ¿Pero saben qué? Que
sea una falacia no quiere decir que sea algo falso.
Esto se conoce cómo argumento Ad Logicam o Argumento desde la
Falacia. Y consiste en decir que un argumento es falso sólo porque
surge es una falacia. Esto es un error argumental porque la validez de
un razonamiento no determina la falsedad o verdad de su conclusión,
sólo demuestra que está mal construido.
Si yo digo que el cielo un día despejado a las dos de la tarde es
azul porque lo dijo mi mamá, (Falacia de autoridad) y cómo no hay
prueba de que sea de otro color es azul y punto. (Falacia de Ignorancia).
Estoy diciendo la verdad, el cielo un día despejado a las dos de la tarde
es azul. Pero no porque lo dijo mí mamá o porque nadie ha probado lo
contrario.
Existen una gran cantidad de errores argumentales que me
gustaría comentar y analizar, cómo podrían ser: una Afirmación
Gratuita, Argumento de Continuidad, Circular; Falacia de Ambigüedad,
Falsa Analogía, Falsa Disyunción, Ad Consequentiam, Antecedente,
Wishful Thinking, Falsa Causa, Composición, Ad Consequentiam… pero
creo
que
puede
darle
información
más
detalla
Ricardo
García
Damborenea y su libro “Diccionario de Falacias”, libro del que me he
apoyado bastante y que recomiendo 100%. Esta disponible en la red.
41
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
7. ULTIMOS CONSEJOS PARA DEBATIR Y ARGUMENTAR.
Aquí es donde yo me apiado de ustedes y les doy pautas que sigo
para debatir, intercambiar ideas y esas cositas a las que nos
encontramos en el día a día y una conclusión del tema. Vamos a ello.
A) No hablar sin saber.
Se lo repetiré varias veces para que lo entiendan. NO HABLAR SIN
SABER, NO HABLAR SIN SABER, NO HABLAR SIN SABER, NO
HABLAR SIN SABER, NO HABLAR SIN SABER, NO HABLAR SIN
SABER, NO HABLAR SIN SABER.
¿Ya? ¿Les quedó claro? Hablar sin saber es una falta de respeto
tanto para el que conoce de lo que habla, cómo para el que no sabe. Y
eso es porque estás desinformando y contribuyendo al atraso de la
gente. Y si esto no es motivo suficiente para ti, hazlo por tu propia
reputación, si se demuestra que no sabes de lo que hablas es más difícil
que la gente tome en cuenta tu palabra en futuras ocasiones.
Si quieres discutir y hablar sobre algo que desconoces, o que sólo
conoces parcialmente investiga, estudia, pregunta a alguien que sepa
más que tú, busca tus propias respuestas, lo que sea o simplemente no
opines, cállate, no es obligatorio que vomites tu opinión… haz lo que
quieras, pero no hables sin saber. Que sólo estas desinformando.
B) Un debate no es una competencia.
Un debate no es algo a lo que vas a ganar sea cómo sea y a
pisotear al rival y hacerlo quedar cómo el imbécil que es. No. La idea de
debatir es intercambiar ideas y que todos aprendamos. Tanto el emisor,
cómo el receptor y los que estén presente ante el debate.
La idea de un debate cómo una clase de Batalla de Gallos donde
nos peleamos por tener la razón, es una idea que viene de lo
prepotentes que podemos llegar a ser y de lo mal que aceptamos
equivocarnos. O al contrario, cuando tener o no la razón perjudica a
una de las partes implicadas y dar la imagen de tener la razón le
beneficia, cómo en la política. Por eso casi no se hacen debates
42
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
electorales en R.D. porque la idea es “ganar” el debate y hacer quedar
mal el otro para que te elijan a ti y no a él. El problema en sí y
solucionarlo no interesa, es imponernos nosotros y ya.
Yo soy de los que dice que en un debate todos ganamos, porque
todos aprendemos algo. Aprendemos a defender nuestro punto, a
reforzarlo, a modificarlos, ver nuevas opiniones, en que estamos mal…
un debate se pierde cuando nos negamos a aprender o a hacer que los
demás lo hagan. Y ya que estamos…
C) Te puedes equivocar.
Sí, equivocarse es una opción. Aceptar que te equivocas es algo
humano. No estás obligado a tener siempre la razón. Siéntate un rato,
analiza lo que dices y si te equivocas rectificas. Admitir un error incluso
hace que la gente te respete más y vea tu nivel de honestidad.
Eso sí, admite tu erro si no te juegas nada en admitir que te
equivocas. Si te acusan de cuernero defiéndete a capa y espada. Te
tienen que agarrar en el acto o sino no.
D) Escucha a los demás.
Esto es una cuestión de educación, respeto y tolerancia. Sí, te
tocará escuchar muchas boberías, incluso insultos. Pero al menos
tomate el tiempo para al menos saber en que se equivoca el que te
habla y tomaras una decisión sobre que decir o hacer. Además de que
es una parte muy importante del proceso de comunicación. En un
debate los roles se van intercambiando y te tocará hacer de receptor y
es un papel que debes de asumir con la altura que te gustaría que te
gustaría que lo asuman cuando eres tú el que toma la palabra.
F) No te alteres.
Hay momentos en que nos dejamos llevar de las pasiones y la
conversación se torna cada vez más violenta. No, no lo hagas. Si de
verdad te interesa razonar y que sea un debate serio deja que sean otros
43
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
que lo ensucien y lo embarre con actitudes violentas. Si quieres deja de
discutir y dejas ahí el asunto, pero no te alteres y participes en un acto
deleznable de alterarse alzando la voz, agrediendo o insultando.
Es mejor y más sano para tu psique mantener la serenidad. No
vale la pena rebajarse a levantar la voz o ponerse violento. No llegaras a
ningún lugar. Además de que generalmente quien se ve más calmado es
el que mejor parado queda en un debate. Quien levanta más la voz es
porque quiere ser más escuchado, no porque tenga razón.
G) Fuentes del saber.
Tenemos que sostener nuestras palabras en la realidad y
mostrarla para corroborar lo que decimos. EVIDENCIA, no hay nada
más contundente que una evidencia, una prueba. Si ves el debate cómo
una batalla este es un K.O técnico. Además de que es la herramienta
que nos hace aprender. Si discutimos sobre que cantante es más
exitoso al mostrar cual ha ganado más premios y tiene más público y se
analiza en base a eso, ya no hay nada que discutir. Si hablamos del
nivel de contaminación del aire, se toma una muestra del aire y se
estudia su composición y se analiza y saca conclusiones en base a eso y
ya no hay nada que discutir.
Siempre que puedas da una fuente, muestra pruebas, quizás te
ahorren mucho tiempo. Una prueba vale más que mil palabras.
H) Misión pedagógicas.
Tomen los debate cómo una clase donde eres el maestro y a la vez
te toca se alumno. El “oponente” debe aprender que dices y tu trabajo
es hacer que él lo entienda. Por eso hay que actuar lo más que puedas
con respeto, saber escuchar y manejar a personas alteradas. Porque la
idea es aprender, aunque luego resurte que nadie cambio su forma de
pensar, pero al menos ahora sabe que piensas. Y eso ya es importante y
un gran paso.
44
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Pero no hacerlo desde una actitud pedante y de “yo sé más que
tú”. No, desde la humildad. Sabiendo que en algún momento tú no
tenías el nivel de conocimientos que ahora tienes y que no lo sabes
todo. Es una cuestión de respeto.
45
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
8. CONCLUSIÓN: EL RETO DE LA COMUNICACIÓN A TRAVEZ
DE LAS REDES SOCIALES.
Es incuestionable que estamos ante un cambio de época cultural,
y que uno de los ejes fundamentales de este cambio son las nuevas
tecnologías que hoy se aplican a la comunicación. Estamos en una
época preciosa y riquísima donde, para nuestro bien o para nuestro
mal, el Internet y las redes sociales han hecho que nuestra opinión cada
vez tenga más peso y se pueda difundir más. Si no fuera por internet
todo lo que escribo se hubiese quedado en un cuaderno y este libro
nunca habría existido. Cualquiera pueda dar sus argumentos a través
de las distintas redes sociales y cualquiera puede tener acceso a ellas si
así lo deseamos. Estamos ante una nueva era donde cualquiera puede
hablar y ser escuchado, sin ningún tipo de filtro más allá de lo que el
portar donde hablamos nos permita. Ya no hace falta estar en un
programa de radio, TV o un periódico, o ser un especialista. Siendo un
ciudadano normal desde tu casa puedes llegar a miles de personas,
incluso a millones.
Y ese es un gran reto que debemos asumir. Porque tenemos en
nuestras manos la mayor recopilación de información y de difusión de
ideas y hay que aprovecharla. Comunicarse exitosamente es ya de por
sí una tarea compleja en cualquier ámbito de la vida, pero ¿Qué ocurre
cuando las palabras de todos valen lo mismo y es el público que elige
que escuchar y que ver? Pues que nos inclinamos hacia lo más ruidoso
y lo que llama más la atención.
Tenemos la mayor maquina informativa a nuestra mano la
desperdiciamos. Corrijo, dejamos que se desperdicie. Temas de suma
relevancia e importancia se debaten en la red y se desvirtúan
completamente
con
insultos,
ridiculización,
parodias,
mentiras,
radicalización, fanatismo e ignorancia y esto está haciendo que queden
en nada. Con la mayor red de comunicación de la historia… no nos
estamos comunicando. Y eso anula la efectividad de lo que es el
Internet.
46
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
Y hay que coger al toro por los cuernos y combatir el ruido, la
desinformación, la mentira, las falacias, la radicalización, los insultos…
todo lo que evite el dialogo. Hay que hacer que los incompetentes dejen
de serlo, o al menos que los que no se consideran incompetentes y no
quieren serlo no lo sean.
No dejemos que nuestras ideas contrarias nos dividan más de lo
que ya estamos. Seas del bando que seas: ateo, creyente, de derechas,
de izquierdas, europeo, latino, hombre, mujer, local, extranjero tenemos
un enemigo en común que es la ignorancia y los que la promueven. Y
considero que todos podemos unirnos y combatirla y defender la
información y el conocimiento. Porque los grandes pasos que ha dado la
humanidad es haciendo la información más factibles. Y se ha estancado
cuando se limita más. No dejemos que esa misma facilidad de dar y de
recibir información nos estanque.
Muchísimas gracias por leer. Es un honor que hayas apreciado y
le hayas dado la oportunidad a mi trabajo, dedicación y esfuerzo. Esto
no es para que te lo quedes para ti. El conocimiento no tiene gracia si
no se comparte. Si crees que merece la pena, pásale este documento a
conocidos, comparte y aplica lo aprendido. Y si tienes algo que
corregirme estaré encantado en corregirlo. Porque la idea es que
aprendamos todos.
De nuevo muchas gracias.
47
Aprendiendo a argumentar con el Cínico
Migsasua El Rey Cínico
BIBLIOGRAFÍA

“Diccionario de Falacias” Ricardo García Damborenea

“Las claves de la argumentación” Anthony Weston

“¿Por qué argumentar y por qué hacerlo bien?” Lilian Bermejo
Luque

“Uso de la razón: esta es la razón” Ricardo García Damborenea

“La importancia y naturaleza de la comunicación” Eugene L.
Hartley y Ruth E. Hartley

“El poder de la comunicación inteligente” Varios autores
48
Descargar