El FMI

Anuncio
FONDO
MONETARIO
INTERNACIONAL
14 de Octubre, 2015
MARTA ALCOCER, DIMITRY PIROZHEN, DIMITRY KOZHIKIN, CARMEN MONTESINOS
El Fondo Monetario Internacional fue
creado mediante un tratado internacional en
1945 para contribuir al estímulo del buen
funcionamiento de la economía mundial. Con
sede en Washington, el gobierno del Fondo
Monetario Internacional está compuesto por los
188 países miembros, casi la totalidad del
mundo.
Es la institución central del sistema monetario
internacional, es decir, el sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio de las
monedas nacionales que permite la actividad
económica entre los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema,
alentando a los países a adoptar medidas de
política económica bien fundadas; como su
nombre indica, la institución es también un
fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para
superar los problemas de balanza de pagos.
2
Historia
por Dimitry Pirozhen
El Fondo Monetario Internacional
fue creado en julio de 1944 en una
conferencia internacional celebrada
en Breton Woods, New Hampshire,
Estados Unidos, en la que los
delegados de 44 gobiernos
convinieron en un marco para la
cooperación económica con el
propósito de evitar la repetición de
las desastrosas medidas de política
económica que contribuyeron a la
gran depresión de los años treinta.
En aquella década, a medida que se
debilitaba la actividad económica en
los principales países industriales, los
gobiernos intentaron defender las
economías mediante un incremento
de las restr icciones sobre la
importación, pero las medidas sólo
sirvieron para acelerar la espiral
descendente del comercio mundial,
el producto y el empleo. Para
proteger la caída de las reservas de
oro y divisas, algunos países limitaron
el acceso de sus ciudadanos a las
compras en el exterior, otros
devaluaron sus monedas y algunos
impusieron complicadas restricciones
sobre la libertad de los ciudadanos
para poseer divisas.
Sin embargo, los apaños de este tipo
resultaron contraproducentes y
ningún país logró mantener durante
mucho tiempo una ventaja
competitiva. Estas medidas,
denominadas “empobrecer al
vecino”, fueron devastadoras para la
economía internacional; el comercio
mundial cayó fuertemente y, de la
mano, descendieron los niveles de
empleo y de vida en muchos países.
Cercano el fin de la segunda guerra
mundial, los principales países aliados
estudiaron diversos planes para
restablecer el orden en las relaciones
monetarias internacionales,
surgiendo el Fondo Monetario
Internacional de la conferencia de
Bretton Woods. Los representantes
nacionales redactaron la car ta
orgánica (o Convenio Constitutivo)
para una institución internacional
que super visara el sistema
monetario internacional y fomentase
tanto la eliminación de las
restricciones cambiarias en el
comercio de bienes y servicios como
la estabilidad de los tipos de cambio.
El Fondo Monetario Internacional
inició sus actividades en diciembre
de 1945 con la firma del Convenio
Constitutivo por los primeros 29
países.
➲
En 1945–60, el FMI facilitó la
transición a la convertibilidad de
las monedas de los países para
los pagos corrientes y la
eliminación de restricciones
sobre el comercio y los pagos
que habían sido impuestas antes
y durante la guerra. Éste fue un
período de financiamiento
relativamente escaso por parte
del FMI, pues el Plan Marshall de
Estados Unidos asumió en gran
medida esa función.
➲En 1961–70, para hacer
frente a las presiones
sobre el sistema de tipos
d e c a m b i o fi j o s d e
Bretton Woods, el FMI
estableció un nuevo
activo complementario
de reserva (el derecho
especial de giro, o DEG) y
un acuerdo permanente
para la obtención de préstamos
con los países miembros
acreedores más grandes como
complemento de los recursos
propios de la institución en
momentos de crisis sistémica.
➲
En 1971–80, las dos crisis
mundiales del petróleo
condujeron al aumento del
financiamiento del FMI y a la
creación de nuevos servicios de
crédito financiados con recursos
obtenidos en préstamo. La
década también se destacó por
la expansión del FMI hacia
operaciones de tipo
concesionario a favor de los
países miembros más pobres.
➲
En 1981–90, la crisis de la deuda
en los países en desarrollo
estimuló otro fuer te
crecimiento del financiamiento
del FMI, alcanzándose niveles
elevados de asistencia a los
países, una vez más financiada
en par te con recursos
obtenidos en préstamo.
➲
En 1991–2000, el FMI creó un
ser vicio temporal de
financiamiento para facilitar la
integr ación en el sistema
mundial de mercado de las
antiguas economías de
p l a n i fi c a c i ó n c e n t r a l . L a
globalización de los mercados
financieros exigió también que
los servicios que habían sido
concebidos para una etapa
anterior en la que
predominaron los desequilibrios
de la balanza en cuenta
corriente se adaptaran a un
mundo en que las fuertes y
repentinas variaciones de las
corrientes internacionales de
capital han producido
desequilibrios de pagos en la
cuenta de capital.
3
Cronología de
acontecimientos y sucesos
• 1919. Tras la primera guerra
mundial, el tratado de paz de
Versalles impone reparaciones a
Alemania.
• Década de 1920. Los países
comienzan a adoptar políticas de
“empobrecer al vecino”, como
depreciaciones competitivas de sus
respectivas monedas. En Estados
Unidos, la ley Smoot-Hawley
aumenta la protección arancelaria
frente a las impor taciones
agrícolas.
• 1922–23. Segura de que ganaría la
guerra, Alemania había asumido
una deuda enorme. Al no poder
pagar las reparaciones, comienza a
imprimir montos descomunales de
dinero. Estalla la hiperinflación.
• Década de 1930. La gr an
depresión provoca la r uina
económica. Los países luchan por
equilibrar sus presupuestos. El
comercio internacional se paraliza.
• 1931. Azotado por la depresión,
Japón invade Manchuria —rica en
recursos minerales, forestales y
agrícolas— para solucionar sus
problemas internos.
• 1936. Entra en vigencia el acuerdo
tripar tito por el que Estados
Unidos, Francia y el Reino Unido
buscan evitar las depreciaciones
competitivas de sus monedas.
• 1939. Comienza la 2ª Guerra
Mundial.
• 1944. Cuarenta y cuatro países
suscriben los Convenios
Constitutivos del FMI y del Banco
Mundial preparados en la
conferencia de Bretton Woods,
New Hampshire, Estados Unidos.
• 1945. Termina la 2ª Guerra
Mundial.
• 1947. El FMI comienza a funcionar
y otorga el primer préstamo a
Francia, por US$25 millones. Se
funda el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio,
una organización internacional
dedicada al comercio mundial.
• 1952. El FMI aprueba propuestas
sobre los acuerdos de derecho de
giro para ayudar a los países a
solucionar problemas de la balanza
de pagos a corto plazo.
• 1963. El FMI crea el servicio de
financiamiento compensatorio
para brindar asistencia a los países
perjudicados por la fluctuación de
los precios mundiales de los
productos.
• 1967. El FMI aprueba un plan para
crear los DEG (derechos
especiales de giro) —un nuevo
activo de reserva internacional —
y sustentar así los tipos de cambio
fijos. El plan entra en vigor en
1969, con la primera enmienda del
Convenio Constitutivo.
• 1971. EEUU anuncia que dejará
de comprar y vender oro para
liquidar las transacciones
internacionales. El sistema de
paridades y la convertibilidad del
dólar dejan de existir. Las monedas
de los países industriales se
reajustan y el oro se encarece. El
FMI establece un régimen
transitorio de tipos centrales y
márgenes más amplios.
• 1973. Se generaliza la flotación
entre las principales monedas.
Primera crisis mundial del petróleo.
• 1974. El Comité de los Veinte
(C-20) para la Reforma del
Sistema Monetario Internacional
acuerda un programa para
propiciar la evolución del sistema
monetario. Se adoptan pautas para
regular la flotación de los tipos de
cambio. Por recomendación del
C-20 se crea el servicio ampliado
del FMI, destinado a respaldar los
programas de políticas a mediano
plazo.
• 1976–78. Acuerdos de derecho
de giro con el Reino Unido, Italia y
España; los últimos en suscribirse
con un país industrial.
• 1978. La segunda enmienda del
Convenio Constitutivo dispone
que los países miembros tienen
derecho a elegir su propio régimen
cambiario. El FMI queda encargado
de ejercer una “firme supervisión”
de las políticas de los países
miembros.
• 1979. Segunda crisis del petróleo.
• 1982. Las dificultades de México
en atender el servicio de la deuda
externa desencadenan una crisis
de deuda.
• 1985. El FMI y el Banco Mundial
respaldan una iniciativa sobre
endeudamiento que contempla
ajustes por parte de los deudores,
préstamos más generosos y
eficaces por parte de los bancos
multilaterales de desarrollo y un
aumento del crédito comercial.
• 1986. El FMI crea el servicio de
ajuste estructural para brindar
asistencia concesionaria a países
pobres con problemas de balanza
de pagos. Tras el Acuerdo del Plaza
suscrito en 1985 por el G-7, el FMI
llama a una mayor coordinación de
las políticas para mejorar el
funcionamiento del sistema de
tipos de cambio flotantes.
• 1987. El Fondo Monetario
Internacional crea el ser vicio
4
reforzado de ajuste estructural
(SRAE).
contra la pobreza reemplaza al
SRAE.
• 1989. El FMI afianza su estrategia
frente al endeudamiento de los
países en desarrollo, reservando un
lugar central a la reducción de la
deuda.
• 2 0 0 0 . A r g e n t i n a y Tu r q u í a
experimentan crisis financieras.
• 1989. Cae el muro de Berlín.
• Década de 1990. Comienza una
nueva era de globalización: las
economías y las sociedades del
mundo entero se van integrando
más a través de las corrientes
comerciales y financieras y de los
desplazamientos transfronterizos
de personas y tecnología.
• 1991. Se disuelven la Unión
Soviética y Yugoslavia.
• 1992. Se aprueba el ingreso al FMI
de las primeras ex economías de
planificación central.
• 1995. La Organización Mundial del
Comercio reemplaza al Acuerdo
General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio.
• 1996. Recibe aval la iniciativa
conjunta del FMI y del Banco
Mundial para los países pobres
muy endeudados.
• 1997. Estalla en Tailandia una crisis
financiera que se propaga a otras
economías asiáticas.
• 1998. La crisis financiera golpea a
Rusia.
• 1999. Brasil sucumbe a la crisis
financiera. El FMI y el Banco
M u n d i a l a d o p t a n u n nu e vo
enfoque para respaldar a los países
de bajo ingreso que hace hincapié
en las estrategias nacionales de
lucha contra la pobreza. El servicio
para el crecimiento y la lucha
• 2001. En respuesta a los atentados
terroristas del 11 de septiembre, el
FMI intensifica la lucha contra el
lavado de dinero y el
financiamiento del terrorismo.
• 2003. Recibe aval un proyecto
conjunto del FMI y del Banco
Mundial par a super visar las
políticas y las medidas que exige el
l o g r o d e l o s O b j e t i vo s d e
Desarrollo del Milenio (entre ellos,
el alivio de la pobreza, la enseñanza
primaria universal y la reducción
de la mortalidad infantil) para
2015.
5
FUNCIONES Y MODELO DE
GOBERNANZA
por Carmen Montesinos
“El Fondo Monetario Internacional
promueve la estabilidad financiera
y la cooperación monetar ia
internacional. Asimismo, busca
facilitar el comercio internacional,
promover un empleo elevado y un
crecimiento económico sostenible y
reducir la pobreza en el mundo
entero. El FMI es administrado por
los 188 países miembros a los
cuales les rinde cuentas.”
Por tanto, el principal propósito del
FMI consiste en asegurar la
estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir, el sistema de
pagos internacionales y tipos de
cambio que permite a los países
efectuar transacciones entre sí.
Tras la incorporación de países
miembros y los cambios ocurridos
en la economía mundial, el FMI se ha
visto obligado a adaptar y modificar
sus cometidos con el fin de abarcar
toda la problemática
macroeconómica y financiera que
afecta, no sólo a los países miembros,
sino a la estabilidad mundial en su
conjunto.
La institución pretende evitar la crisis
en el sistema, alentando a los países
a adoptar políticas y medidas
económicas bien fundadas; la
institución es también un fondo al
que los países que necesiten
financiamiento (temporal) pueden
recurrir.
Así pues, encontr amos en el
Convenio Consecutivo cuales son sus
funciones principales:
➲
Fomentar la cooperación
monetaria internacional por
asesorando a los países en
cuestiones monetarias
internacionales
➲
Facilitar la expansión y el
crecimiento equilibrado del
comercio internacional, con el
fin de alcanzar y mantener altos
niveles de ocupación y de
ingresos reales, permitiendo así
el desarrollo de los recursos
productivos de todos los países
miembros.
➲
Fomentar la estabilidad
cambiaria, procurando que los
países tengan regímenes de
cambios ordenados y evitando
las depreciaciones con fines
competitivos.
➲
Colaborar en el establecimiento
de un sistema multilateral de
pagos para las transacciones
corrientes entre países
miembros, y permitir la
expansión del comercio mundial
gracias a la eliminación de
restricciones cambiarias.
➲
Poner a disposición de los países
(temporalmente y con
garantías) los recursos generales
del Fondo, dándoles la
oportunidad de corregir sus
desequilibrios.
➲
En la medida que sea posible,
acortar la duración y disminuir
el grado de desequilibrio de las
balanzas de pagos de los
distintos miembros.
Podemos englobar las funciones del
Fondo en tres grupos: una función
reguladora, una función crediticia y
una función consultiva o de
asesoramiento.
No podemos hablar del FMI sin
mencionar al Banco Mundial ya que
estas dos instituciones son
complementarias.
Mientras que el FMI se centra sobre
todo en los resultados y políticas
macroeconómicas y del sector
financiero, el Banco Mundial se
interesa principalmente en los temas
relacionados con el desarrollo a
largo plazo y la reducción de la
pobreza. Su actividad incluye el
financiamiento concedido a los
países en desarrollo y en transición
para proyectos, la reforma de
deter minados sectores de la
economía y las reformas amplias de
índole estructural. En cambio, el FMI
no financia un sector determinado ni
proyectos, sino que respalda
ampliamente la balanza de pagos y
las reservas internacionales de un
país mientras éste toma las medidas
de política necesarias para corregir
las dificultades.
El FMI impulsa la prosperidad a
nivel mundial gracias al fomento de:
‣ La expansión equilibrada del
comercio mundial
‣ La estabilidad de mis tipos de
cambio
‣ La evitación de las devaluaciones
competitivas
‣ La corrección ordenada de los
problemas de la balanza de pagos
Las tareas del FMI y del Banco
Mundial son complementarias
6
¿Cómo se organiza el FMI?
Destacamos en primer lugar que la
institución debe rendir cuentas a los
gobier nos de sus 188 países
miembros, tarea que resulta esencial
para mantener su eficacia.
Su estructura organizativa cuenta
con una Junta de Gobernadores,
integrada por un gobernador y un
gobernador suplente de cada país
miembro, y un Directorio Ejecutivo
que se encarga de supervisar y
gestionar las operaciones cotidianas
del Fondo. Este último coordinado
por el Director Gerente y tres
Subdirectores, además de un cuerpo
de personal de aproximadamente
2.600 funcionarios de alrededor de
150 países.
Si entramos en más detalle…
por Carmen Montesinos
La Junta de Gobernadores es la
autoridad máxima de la organización,
contando con la representación de
cada uno de los países miembros a
tr avés de , gener almente , sus
ministros de Hacienda o
gobernadores del
banco central.
Dicha Junta se
reúne anualmente
coincidiendo con
las reuniones del
Fondo y el
Banco Mundial.
Los aspectos
clave
de
p o l í t i c a
relacionados con el sistema
monetario y financiero internacional
se analizan dos veces al año en un
comité formado por 24
gobernadores denominado Comité
Monetario y Financiero Internacional
(CMFI) cuya misión es asesorar e
informar a la Junta acerca de la
supervisión y gestión del sistema
monetario y financiero, entre otras.
Pero como ya hemos mencionado, la
gestión cotidiana recae en el
Directorio Ejecutivo, quien se reúne
varias veces por semana en la sede
de la organización en Washington.
Éste está compuesto por 24
directores en representación de
todos los países miembros, y se
ocupa de la gestión de los asuntos
ordinarios de la institución
Dirigentes políticos y autoridades de todo el mundo orientan la labor del
FMI a través de sus diversos foros y organismos:
‣ Comité para el Desarrollo
‣ G-20
‣ Consejo de Estabilidad Financiera…
ejerciendo los poderes que le ha
delegado la Junta.
La Directora Gerente, actualmente
Christine Lagarde, preside el
Directorio Ejecutivo, cuenta con la
asistencia de tres Subdirectores
Gerentes y además es la jefa del
personal técnico del FMI.
El Director Gerente nombra a los
tres Subdirectores Gerentes con la
aprobación del Directorio Ejecutivo.
El número de votos que
corresponde a cada país miembro
está relacionado con la magnitud de
su cuota en el FMI.
Los cinco países miembros
accionistas más importantes son
Estados Unidos, Japón, Alemania,
Francia y Reino Unido quienes junto
a China, Rusia y Arabia Saudita
tienen escaño propio en el
Director io Ejecutivo. Los 16
directores ejecutivos restantes son
elegidos cada dos años por grupos
de países o jurisdicciones.
7
¿Cómo se financia?
“La mayoría de los recursos para
financiar los préstamos que otorga el
FMI proceden de los países miembros,
principalmente del pago de cuotas.
Además, la captación de crédito
complementa temporariamente los
recursos procedentes de las cuotas y
ha sido crítica para que el FMI pueda
atender las necesidades de respaldo
fi n a n c i e ro e x c e p c i o n a l d e l o s
miembros durante la crisis económica
mundial. Los préstamos
concesionarios y el alivio de la deuda
para los países de bajo ingreso se
financian mediante otros fondos
fiduciarios basados en aportaciones”
Sistema de cuotas
A cada país miembro del FMI se le
asigna una cuota —basada en
general en el tamaño de la economía
del país en relación con la economía
mundial— que deter mina su
contribución máxima a los recursos
financieros de la institución; es decir,
Cuanto mayor sea el crédito, mayor
control y más estrictas condiciones
impondrá el FMI.
Tenencias de oro
Las tenencias de oro del FMI
ascienden a unos 90,5 millones de
onzas troy (2.814,1 toneladas
métricas), por lo que el FMI es uno
de los mayores tenedores oficiales
de oro del mundo.
por Marta Alcocer
CAPACIDAD DE PRESTAMO
El FMI puede utilizar las tenencias de
monedas provenientes de las cuotas
de economías financieramente
sólidas para financiar los préstamos
que otorga. De ser necesario, el FMI
puede obtener préstamos para
complementar temporalmente os
recursos prestables propios del FMI.
F I N A N C I A M I E N TO
CONCESIONARIO Y ALIVIO DE
LA DEUDA
El FMI brinda dos tipos principales
de asistencia financiera a los países
de bajo ingreso:
• Préstamos a bajo interés en el
marco del Fondo Fiduciario para el
Crecimiento y la Lucha contra la
Pobreza (FFCLP)
• Alivio de la deuda mediante la
Iniciativa para los Países Pobres
Muy Endeudados (PPME), la
Iniciativa para el Alivio de la Deuda
Multilateral y el Fondo Fiduciario
para Alivio y Contención de
Catástrofes (ACC)
Estos recursos proceden de aportes
de los países y del FMI mismo (no de
las cuotas).
Para saber más sobre la financiación del FMI: http://
www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/pdf/finfacs.pdf
8
Misiones destacadas a lo largo de la historia
El FMI realiza diferentes misiones.
Estas suelen consistir en visitas
oficiales, en la mayoría de los casos, a
sus países miembros. Las misiones se
realizan como parte de consultas
periódicas (por lo general anuales)
dentro del marco del Artículo IV del
Convenio Constitutivo del FMI, ante
una solicitud de utilización de los
recursos de la institución (es decir,
un préstamo del FMI), como parte
de l as c o nve r s ac i o n e s s o br e
programas super visados por el
personal, o como componente de
otros estudios de la situación
económica que lleva a cabo el
personal.
Algunas de las misiones más
destacadas del FMI:
➲
mecanismos de super visión y
estabilidad financieras en la UE.
- Por último, respecto a la política
comercial: La UE y otros países
deben adoptar medidas lo antes
posible para llevar a feliz término
la Ronda de Doha y reforzar la
liberalización multilateral.
Misión del FMI sobre las
políticas de la zona EURO:
10 años después de la puesta en
marcha de la zona Euro, el FMI
establece unas conclusiones en 2008
sobre las políticas de la zona Euro, en
un punto clave de la economía
Europea, justo antes de su declive. En
estas conclusiones el FMI destaca la
previsión de desaceleramiento del
PIB real europeo.
Propone:
- Una política monetaria que ayude
a equilibrar el riesgo de una amplia
aceleración de la inflación con la
perspectiva de una intensificación
progresiva de las fuerzas
desinflacionistas generadas por la
desaceleración económica.
- La impor tancia de una
modificación del sistema financiero,
la cual promueva unos principios
orientados a las reformas de los
los datos y diferir su primer
aumento de la tasa de interés
hasta que haya mayores indicios de
inflación salarial o de precios que
los que se evidencian en la
actualidad.
- De cara al futuro, la aplicación de
una política fiscal más predecible y
eficiente sigue siendo un desafío
fundamental para varios países
- Mejorar la capacidad de la zona
del euro para ajustarse a las
diferencias que existen dentro de
la zona
Para saber más: http://
www.imf.org/external/np/ms/
2008/esl/052808s.htm
- Dado que están surgiendo focos
de riesgo para la estabilidad
financiera, urge reforzar el sistema
financiero.
- Quedan por resolver en gran
medida diver sos desafíos
relacionados con la pobreza, la
productividad y la salud fiscal de la
economía de Estados Unidos.
Para saber más sobre la
misión en EE.UU: https://
www.imf.org/external/spanish/
np/ms/2015/060415s.htm
➲
➲
Consulta del Artículo IV de
2009 con Estados Unidos de
América, Declaración al final
de la misión del FMI
La Consulta del Artículo IV de 2015
con Estados Unidos se centró en las
perspectivas de aumento de la tasa
de política monetaria y en los riesgos
para la estabilidad financiera, así
como en las políticas de respuesta a
estos últimos. El trabajo de la misión
incorporó las conclusiones del último
Programa de Evaluación del Sector
Financiero del FMI para Estados
Unidos. Los mensajes principales en
materia de política fueron:
- Los pilares del crecimiento y la
creación de empleo permanecen
firmes.
- El Comité de Operaciones de
Mercado Abierto de la Reserva
Federal debe seguir guiándose por
por Marta Alcocer
España: Declaración Final de
la Misión De la Consulta del
Artículo IV de 2015
“La economía española se ha
recuperado vigorosamente y el
empleo está creciendo, con el apoyo
de las reformas llevadas a cabo. Sin
embargo, el desempleo sigue siendo
preocupantemente elevado y
subsisten vulnerabilidades.” En esta
misión el FMI destaca como medidas
esenciales reducir los obstáculos al
crecimiento de las pequeñas y
medianas empresas (PYMEs),
continuar fortaleciendo a los bancos
a la vez que se reduce la deuda
privada, y una consolidación fiscal
coordinada y creíble.
Para saber más: http://
www.imf.org/external/spanish/
np/ms/2015/060815s.htm
9
Situación y legitimidad actual
A pesar de toda la crítica del FMI, el
fondo sigue prestando dinero a
miembros que tienen problemas
económicas, así cumpliendo sus
obligaciones financieras ante otros
miembros. Pero también existe la
única condición que ese dinero tiene
q u e s e r v i r p a r a r e fo r m a r l a
economía nacional y eliminar las
dificultades para su propio bueno y
que del entero número de
miembros.
Aunque ahora el FMI se critica
mucho debido a sus políticas que
han sido cuestionadas como
causantes de regresiones en la
distribución del ingreso y perjuicios a
las políticas sociales. Algunas de las
críticas más intensas han partido de
Joseph Stieglitz.
Las políticas criticadas son:
➲ Ciertas condiciones obligan a los
países a renunciar a sus políticas
de protección a empresas e
intereses nacionales y a abrir
rápidamente sus economías,
especialmente en el sector
fi n a n c i e r o, a l a p r o p i e d a d
extranjera.
➲ El Fondo Monetario Internacional
fue influenciado o manipulado
por Estados Unidos y otros
países ricos para imponer esas
condiciones, de modo que sus
compañías puedan ganar acceso a
los mercados de las naciones
afectadas, ahora que están en una
posición vulnerable.
➲ El Fondo Monetario Internacional
practica el doble discurso en
favor de bancos, lo que provoca
que los bancos extranjeros
obtienen grandes subsidios de
modo que no paguen por sus
propios errores, mientras los
por Dimitry Kozhikin
bancos y empresas nacionales
son obligados a dar quiebra.
➲ Otras condiciones clave del
Fondo Monetario Internacional
como el aumento de las tasas de
interés, la restricción del crédito,
el recorte de gastos
gubernamentales y la contracción
inducida de la economía en
general están fuera de lugar en
Asia, ya que fueron diseñadas
para países (en especial de
América Latina) que enfrentaban
problemas diferentes, como altos
déficit presupuestales y enormes
deudas externas originadas en el
sector público.
➲ Las políticas del Fondo Monetario
Internacional son determinadas
por funcionarios que no
entienden cabalmente la situación
de los países sobre los que
deciden.
➲ El Fondo Monetario Internacional
predica sobre la necesidad de
que gobiernos, bancos y
empresas sean abier tos y
transparentes, pero sus propias
actividades se realizan en secreto.
Gracias a la crisis financiera asiática
de 1997, en la que el Fondo
Monetario Internacional tuvo mucha
responsabilidad directa, la legitimidad
de esta institución nunca ha llegado a
recuperarse. Situación similar le
ocurrió en otras regiones del globo,
como América Latina, donde dos
importantes prestatarios, Argentina y
Brasil, optaron por saldar
plenamente sus deudas par a
independizarse de la institución. Está
claro que el FMI ha perdido toda su
legitimidad política. Sus presiones y
recetas hicieron que la crisis asiática
fuese mucho peor y condujeron al
desastre a países como Argentina.
Acciones como estas han sumido al
FMI en impor tantes problemas
financieros.
10
PERSONAJES RELACIONADOS CON LA INSTITUCIÓN
por Dimitry Kozhikin
CHRISTINE LAGARD - Directora
gerente del FMI desde el 5 de
julio de 2011 hasta la actualidad.
DOMINIQUE STRAUSS-KAHN Director gerente del FMI desde el 1
de noviembre del 2007 hasta el 19
de mayo del 2011.
JOHN LIPSKY - Subdirector
Gerente del Fondo Monetario
Internacional en la actualidad. JOSEPH STIGLITZ - Uno de los
críticos del FMI. También el era Jefe
del Banco Mundial y consiguió el
premio Nobel de Economía en
2001.
JOHN MAYNARD KEYNES - Es
el economista, el representante
británico, sugirió la creación de una
institución más impor tante, una
verdadera Banca Central Mundial
que emitiese una moneda
internacional, el “Bancor”. Esta
proposición fue rechazada porque
habría significado para los Estados
Unidos, una pérdida de su influencia
con el dólar.
HARRY DEXTER WHITE Prestigioso economista
estadounidense, director del
Depar tamento del Tesoro de
Estados Unidos, que participó en la
conferencia de Bretton Woods.
White redactó el primer borrador
del Fondo Monetario Internacional,
una semana después del ataque
sobre Pearl Harbor.
Keynes y White hicieron la
contribución más significativa al
desarrollo del concepto del FMI.
D AV I D L I P T O N - P r i m e r
Subdirector Gerente y Director
Gerente Interino del FMI.
N AOY U K I S H I N O H A R A Y
NEMAT SHAFIK - Subdirectores
Gerentes.
ZHU MIN - Asesor Especial del
Director Gerente.
MAURICE OBSTFELD Consejero Económico.
JOSÉ VIÑALS - Consejero
Financiero.
ELLIOTT HARRIS - Representante
Especial ante las Naciones Unidas.
Descargar