LA TENSIÓN MUSCULAR

Anuncio
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA
La fuerza, como cualidad física, representa el rendimiento conjunto de la
musculatura y el sistema nervioso para ejercer o superar una resistencia. La
fuerza puede clasificarse en tres niveles:

Fuerza máxima. Es la mayor fuerza que el aparato neuromuscular
puede desarrollar en un movimiento voluntario contra una carga que le
permita efectuar una sola repetición.
http://www.youtube.com/watch?v=Iv2Llh1gkXo

Fuerza rápida. Es la capacidad que tiene el aparato neuromuscular
para superar una resistencia con gran velocidad de contracción. Esta
forma de aparición de la fuerza y sus variantes específicas son
determinantes del rendimiento en las pruebas de salto, velocidad y
lanzamientos en el atletismo.
http://www.youtube.com/watch?v=a09mUmZmOe0

Fuerza resistencia. Es la capacidad del aparato neuromuscular para
desarrollar altos rendimientos de fuerza, durante un tiempo
relativamente largo, sin que disminuya la calidad de la secuencia de
movimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=EM4IUp9eWjs
El trabajo muscular
Los cuatro tipos de trabajo muscular dan diferentes valores de fuerza
máxima. Los valores más altos se alcanzan en el trabajo muscular de ceder,
siguiendo en orden de importancia el trabajo muscular de mantener y
finalmente, el de superar.

Trabajo muscular de mantener. El músculo realiza un trabajo
isométrico, su longitud no se modifica.



Trabajo muscular de ceder. El músculo realiza un trabajo
pliométrico, en el cual la longitud del músculo sufre modificación.
Trabajo muscular de superar. El músculo realiza un trabajo
pliométrico disminuyendo su longitud.
Trabajo muscular combinado. El músculo eleva, primeramente, su
tensión para después acortar su longitud. Este trabajo es el que
aparece con mayor frecuencia en la actividad deportiva.
http://youtu.be/8wUcJm_R8Xw
Tensión muscular
Fisiológicamente, la fuerza puede ser definida partiendo de los distintos tipos
de tensión muscular:
http://www.youtube.com/watch?v=QeDETgLdiW8&feature=fvsr

Tensión muscular isotónica. Este tipo de tensión muscular aparece
durante la actividad dinámica de los músculos. Se caracteriza por la
tensión del músculo, que permanece inalterable mientras que su
longitud se modifica en sentido concéntrico (acortamiento) o
excéntrico (alargamiento). Esta aparece involucrada en todos los
movimientos atléticos.

Tensión muscular isométrica. Esta tensión aparece durante la
actividad estática (sin movimiento) de la musculatura. Se caracteriza
por un aumento de la tensión muscular sin que se presente una
modificación sensible de la longitud del músculo. Este tipo de tensión
se observa en la posición de "partida" de los lanzamientos y de las
carreras de velocidad.

Tensión muscular auxotónica. Esta tensión es la que se encuentra
con más frecuencia en el deporte. Se caracteriza inicialmente por un
aumento de la tensión hasta superar la resistencia que se pretende
movilizar; posteriormente, la longitud se modifica presentándose un
acortamiento muscular.
La complejidad de la actividad deportiva no puede circunscribirse únicamente
en los tres tipos de tensión muscular ya mencionados. Para lograr una
imagen más completa del fenómeno de la tensión muscular, propone otra
clasificación basada en la velocidad, duración, magnitud y respetabilidad de
la misma.

Tensión tónica explosiva. Aparece en aquellos ejercicios donde la
carga a movilizar es muy elevada. Se caracteriza por un rápido
aumento de la fuerza al inicio de la contracción, después continúa
elevándose lentamente hasta finalizar el movimiento. Con cargas altas
(80-100 por ciento del máximo) se estimula su desarrollo.

Tensión explosivo-balística. Es característica de los movimientos en
los que la carga a superar es muy pequeña. La fuerza máxima se
desarrolla al inicio del movimiento, por ejemplo: con las inferiores al 40
por ciento de la capacidad máxima la fuerza aumenta rápidamente al
inicio del movimiento, logrando su máxima expresión a la mitad del
mismo, para luego descender. El trabajo balístico se estimula cuando
es precedido por una ligera tensión y elongación muscular.

Tensión explosiva-reactiva-balística.
Esta presenta las mismas características del trabajo anterior, la
diferencia estriba en que la fase activa de superación es precedida por la
de ceder. En ésta, la musculatura previamente contraída es elongada
vigorosa y rápidamente, por ejemplo: el despegue en los saltos.
Tensión muscular y efectos positivos
Cuando la tensión muscular es generada por la realización de sano esfuerzo
físico genera los siguientes beneficios:





Previene la osteoporosis
Reducción y mantenimiento del peso corporal
Protección de la capacidad funcional
Mejora de la estabilidad dinámica
Beneficio psicológico de bienestar
Tensión muscular y fuerza de gravedad
Dolor y tensión muscular son algunos de los síntomas ocasionados por el
efecto de la fuerza de la gravedad en el cuerpo. Es necesario compensar la
fuerza de la gravedad con una mejor postura y tensión muscular.
Descargar