La tabla periódica del edificio histórico de la Universidad de

Anuncio
07 QeI#587_TablaPer2.qxd:QEI 01/03/10 18:25 Página 36
qei
historia
Claudi Mans
Catedrático de Ingeniería Química
de la Universidad de Barcelona
La tabla periódica
del edificio histórico
de la Universidad
de Barcelona
Donde se cuenta la historia de una tabla periódica mural
diseñada por un profesor nazi, instalada por un profesor
republicano, mantenida por el régimen franquista y
restaurada en la democracia. En la actualidad, quizá no
haya otra en el mundo con este diseño; y seguro que
no hay ninguna otra con esta historia.
H
asta 1969, la Sección de Química de
la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona estaba ubicada en el edificio histórico de la plaza de la
Universidad, donde se impartían todas las
clases teóricas y prácticas [Mans, 2008]. Antonio García Banús (figura 1), profesor de reconocido prestigio docente e investigador
—y, según parece, de ideas muy claras sobre
la docencia y la investigación, no siempre
aceptadas en el seno de la universidad de
aquella época—, fue catedrático de Química Orgánica desde 1915 [Nieto-Galán, 2004].
En 1928, la universidad le concedió una pensión de 6.000 pesetas para una estancia científica en Alemania, Francia y Suiza, que probablemente realizó en algún periodo entre
julio y diciembre de 1928. Durante ese tiempo debió observar algunas tablas periódicas murales de los centros alemanes que
visitó, en los que, desde 1927, había proliferado este modelo de tabla.
El Aula García Banús
Figura 1. El profesor Antonio García
Banús (Valencia, 1888-Caracas, 1955).
En 1933, García Banús fue nombrado miembro del Patronato de la Universidad Autónoma de Barcelona, nombre que tomó la
Universidad de Barcelona en aplicación de
su estatuto de autonomía aprobado en junio
de 1933. Desde su cargo, y entre otras
muchas tareas, García Banús impulsó varias
obras de acondicionamiento y mejora de las
facultades. El 24 de septiembre de 1933, el
Patronato de la Universidad aprobó la
“construcción de un auditorio de Química
General” [Actas, 1933] en la planta baja del
“patio de Letras”, nombre con el que se
conocía uno de los dos claustros simétricos
del edificio, alrededor del cual se desarrollaban principalmente los estudios de humanidades. En el espacio escogido se cambió
el mobiliario, se instaló una mesa para
demostraciones químicas y se pintó la tabla
periódica mural. García Banús estaba muy
orgulloso de dicha actuación, como lo prueba su intervención en una sesión de la Jun-
Química e Industria
[
qei
■
36
]
ta de la Facultad de Ciencias en diciembre
de 1934, con el estatuto de autonomía suspendido y los miembros del patronato cesados, y algunos en prisión [Actas, 1933-1946].
Por su pensamiento republicano, García
Banús se exilió en el año 1938 y fue contratado por la Universidad Nacional de Colombia, y después pasó a Venezuela, y en su
capital, Caracas, creó una escuela de químicos orgánicos. El aula que contribuyó a
construir en Barcelona fue conocida popularmente antes de la Guerra Civil como “Aula
García Banús”. No me consta que tal nombre fuera nunca oficial. Todos los químicos
catalanes de las promociones entre 1934 y
1969 han recibido clases en esta aula en
algún momento de sus estudios.
Por desgracia no ha sido posible encontrar documentación sobre el diseñador ni
sobre el profesional que pintó el mural. Se
sabe que, el 31 de mayo de 1934, la Facultad
de Ciencias pagó una factura de 3.248 pesetas a un tal Fernando Blasi, donde sólo figura que fue en concepto de “auditorio Química General”, sin especificar de qué
actuación se trataba [Libro Mayor, 1934].
La tabla periódica
La tabla periódica del Aula García Banús
(figura 2) sigue casi exactamente el modelo
que el profesor Andreas von Antropoff había
propuesto en dos artículos científicos [1926a
y b] (figuras 3 y 4) y luego en su Atlas [1929].
Andreas von Antropoff (Reval, actual Tallin,
1878-1956) fue el director de la división de
n.º 587 febrero-marzo 2010
07 QeI#587_TablaPer2.qxd:QEI 01/03/10 18:25 Página 37
Figura 2. La tabla periódica del Aula García Banús, que se terminó de restaurar en noviembre de 2008.
Química Física del Kekulé-Institüt für Organische Chemie und Biochemie de la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn.
Había trabajado también en IG Farben y fue
un activo defensor de las ideas científicas
de Einstein, pero también colaborador del
nacionalsocialismo y un importante cargo de
este régimen en la universidad [Universität
Bonn, ref.]. Por ello, después de la II Guerra
Mundial, muchas de las tablas periódicas
de su modelo fueron borradas de las aulas
Figura 3. Cabecera del artículo original de Von Antropoff donde propone
su diseño de tabla periódica.
de los centros alemanes, donde habían sido
muy reproducidas, y donde García Banús
debió verla por primera vez. Otras habían
quedado maltrechas por los efectos de la
guerra o los edificios que las ubicaban fueron derruidos. El resultado es que, según
opinión del profesor Schwarz [2009], de la
Universidad de Siegen (Alemania), probablemente no haya actualmente ninguna
tabla periódica mural del modelo de Von
Antropoff en los centros alemanes.
Von Antropoff llegó al diseño de su tabla
periódica a partir de una mezcla de dos diseños anteriores: el de Werner, de 1905, modificado por Pfeiffer en 1920, y que era de
estructura similar a las tablas periódicas de
longitud media actuales; y el de Thomson,
de 1885, muy modificado por Bohr en 1922,
y del estilo de árbol con ramificaciones. En
la figura 5 se pueden ver estos modelos predecesores. El diseño de Von Antropoff mantiene el estilo tabular, pero, mediante barras
de unión entrecruzadas, muestra explícitamente las relaciones de árbol entre los ele-
n.º 587 febrero-marzo 2010
[
37
■
qei
]
Figura 4. La tabla periódica de Von
Antropoff, tal como figura en el artículo original.
mentos del primer periodo, numerados de
0 a II, los elementos de los dos periodos
siguientes, numerados de 0 a VII, y los elementos de los cuatro periodos inferiores,
numerados de 0 a VIIIa y de Ib a VIIIb. Los
elementos de las tierras raras están ubicados
en una fila inferior, como hacía también
Pfeiffer. Este diseño de tabla es, de hecho, el4
Química e Industria
07 QeI#587_TablaPer2.qxd:QEI 01/03/10 18:25 Página 38
qei
historia
Figura 5. Modelos de las tablas periódicas de Werner (1905) y de Thomson-Bohr
(1922), que inspiraron el diseño de Von Antropoff.
Figura 6. La galaxia química de Stewart (2004).
4 desarrollo en el plano de una hélice cilíndrica
que, a veces, se desarrolla en forma de espiral. Este diseño, bien descrito en el artículo
de Von Antropoff, ha inspirado muchos
otros. Una muestra reciente de ello es la
tabla periódica denominada galaxia química, de Stewart [2004] (figura 6).
En el artículo original de Von Antropoff se
dan incluso las instrucciones de los colores
con los que deben pintarse los diferentes
Química e Industria
[
qei
■
38
]
grupos, colores que están relacionados con
algunas propiedades de los elementos correspondientes. En la tabla de la página siguiente se transcribe la paleta de colores, con la
motivación expresada por Von Antropoff.
Dicho diseño aparece en color en el Atlas
citado, con la indicación de que se trata de
un diseño de 1925, anterior, por tanto, a los
artículos originales.
En la tabla periódica que nos ocupa faltan los elementos 61 (prometio, Pm), 85 (ástato, At) y 87 (francio, Fr), no descubiertos en
la fecha de realización. Se reserva en ella un
espacio para el hipotético elemento 0, el neutronio, elemento sin protones ni electrones
y tan sólo con neutrones, postulado por Von
Antropoff. Los gases inertes aparecen por
duplicado, a izquierda y derecha, ordenados donde les corresponde.
Existen diversas diferencias en los símbolos de los elementos de la tabla comparados con los actuales:
—El elemento 18, argón, se simboliza por
Ar, en nomenclatura moderna. Pero hasta el
1957 el símbolo del argón era A.
—Aparece el elemento 43, con el símbolo Ma, abreviatura de masurio, hipotético
elemento que Noddak había pretendido descubrir en 1925, pero que no fue realmente
sintetizado hasta 1937 con el nombre de
tecnecio (Tc).
—El elemento 53, yodo, se simboliza por
J, del antiguo alemán jod. Este símbolo fue
ampliamente usado, especialmente en Alemania.
—El elemento 54, xenón, se simboliza por
X en nomenclatura antigua, y no por Xe.
—El elemento 69, tulio, es representado
por Tu y no por el actual Tm.
—El elemento 71 se representa por Cp,
símbolo del casiopeo. Éste era el nombre
que Auer dio al elemento actualmente
denominado lutecio, Lu. La denominación
de casiopeo y el símbolo Cp perduraron
en Alemania hasta 1950.
—El elemento 86 tiene como símbolo Em,
abreviatura de emanación o emanación del
radio, el actual radón Rn. El símbolo Em figuró en las tablas periódicas entre 1910 y 1960.
La tabla periódica mural restaurada que
nos ocupa es idéntica a la de Von Antropoff,
con la misma estructura, simbología y colores. Como única diferencia notable, se añadieron las masas atómicas de los elementos,
que ya figuraban en el Atlas pero no en los
artículos.
El diseño de von Antropoff fue asumido
por Linus Pauling, sin citar su origen, probablemente por sus discrepancias ideológi-
n.º 587 febrero-marzo 2010
07 QeI#587_TablaPer2.qxd:QEI 01/03/10 18:25 Página 39
cas con Von Antropoff, y publicado en el libro
The Nature of the Chemical Bond de 1949 y
en otras publicaciones posteriores (figura 7).
Pauling eliminó el espacio del elemento 0,
completó los elementos que faltaban, actualizó la nomenclatura y añadió los elementos
del grupo del uranio hasta el californio (Cf).
Restauración
Cuando el autor de este artículo era presidente de la de la División de Ciencias Experimentales y Matemáticas de la Universidad
de Barcelona fue invitado a presidir un acto
de encuentro de los químicos de la promoción de 1944-1949 en el Aula García Banús. En
el transcurso del acto, el doctor Enric Casassas, perteneciente a aquella promoción, se
dirigió a mí en su parlamento, medio formal,
medio coloquialmente, y me solicitó que,
desde la División que presidía, se financiara
la restauración de la tabla periódica mural
que nos observaba. En aquel momento no fue
posible pero, a lo largo de los años, la idea fue
madurando. La doctora Elisabet Bosch, presidenta de la Comisión de Usuarios de la
Biblioteca de Física y Química de la Universidad de Barcelona, en su parlamento con
motivo de la inauguración de la exposición
organizada por el centenario de Mendeléiev
[Bosch, 2007] expresó públicamente la necesidad de su restauración. Finalmente tal tarea
ha sido factible, promocionada por el firmante y mediante el patrocinio de la empresa BASF Española, y la colaboración del decano de la Facultad de Química Pere Lluís Cabot;
los decanos de la Facultad de Filología —centro que tiene actualmente asignada el aula—,
Montserrat Camps y posteriormente Adolfo
Sotelo; y los decanos de la Facultad de Bellas
Artes, Teresa Blanch y posteriormente Salvador García. Flora Iglesias, administradora
de la Facultad de Filología, coordinó todos los
aspectos logísticos.
El mural (figura 2, de la página 37) es una
pintura al óleo, de 2,720 por 2,175 m, pintado directamente sobre la pared preparada,
y sin enmarcar. Se encontraba en un estado
legible, pero muy sucio y con muchos puntos erosionados. La restauración ha estado
dirigida por María Antonia Heredero, profesora de la Unidad de Restauración del
departamento de Pintura de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
El trabajo de obra ha estado a cargo de las
becarias Sara López Busquets, Marta Sánchez Natera y Mar Rodríguez García.
El proceso de restauración se llevó a
cabo entre septiembre y noviembre de
2008, y siguió los criterios actuales en este
tipo de trabajos, usando procedimientos
poco invasivos y reversibles, cuando fue
posible. El trabajo de restauración empezó con un examen minucioso del mural,
pruebas de solubilidad de la pintura, toma
de muestras de pigmento para su análisis
y un proceso de fotografía. Se fijó la capa
pictórica con papel japonés y tilosa —sal
sódica del éster policarboximetílico de la
celulosa— al 3% en agua destilada. Se procedió a la limpieza del mural con una disolución concentrada de detergente aniónico. Posteriormente se retocó el mural con
acuarelas Maimieri. Finalmente se recubrió con una capa protectora de ParaloidB 72 —nombre comercial de una resina
acrílica, copolímero de acrilato de metilo
y metacrilato de etilo—.
Como detalles interesantes se detectó
que, inicialmente, la zona correspondiente
al elemento hidrógeno estaba pintada de
otro color y que fue posteriormente recubierta por el actual color azul marino. En
diversos puntos de la pared se encuentran
pequeñas incisiones sobre el yeso con el
nombre de los colores con los que se tenía
que pintar cada porción.
Como indiqué más arriba, la empresa
BASF Española patrocinó la restauración. Su
vicepresidente y consejero delegado, KarlPeter Bercio, inicialmente, y, después de su
jubilación, Gerhard W. Schwarz, dieron apoyo al proyecto, que gestionó su departamento
de Relaciones Públicas y Comunicación, dirigido por José Bach y, posteriormente, por
Ulia de Domènech.
La tabla periódica del Aula García Banús
es probablemente el último vestigio visible de la estancia de la Sección de Química de la Facultad de Ciencias en el edificio
histórico de la plaza de la Universidad,
que abandonó en 1969. Su digna suceso-
ra es la Taula Magna, la tabla periódica
del Aula Enric Casassas del edificio actual
de la Facultad de Química (figura 8). Fue
realizada por la empresa Nivell Publicitari, con diseño de Santiago Álvarez, Joaquim Sales y Miquel Seco, del Departamento de Química Inorgánica de la
Facultad de Química. Su coste fue de 500
euros aproximadamente y se instaló el 18
de septiembre de 2007.
Philip Stewart, profesor de la Universidad
de Oxford y estudioso de la tabla periódica,
reprodujo hace unos años, de forma virtual,
el modelo de la tabla de Von Antropoff sin
conocer su Atlas, y su resultado se puede
observar en la web Chemogenesis [ref.].
Cuando se enteró de la restauración de la
tabla de la Universidad de Barcelona, Stewart quedó sumamente sorprendido y
admirado de que realmente existiese una
tabla periódica mural de este diseño, y recomendó que se incorporase a la base de datos
de tablas periódicas de Chemogenesis, en la
cual figura desde abril de 2009. Tal como
indicaba al principio, esta tabla es un caso
de valor histórico, artístico y sentimental 4
Figura 7. La tabla periódica de Pauling de 1953, que seguía el diseño de
Von Antropoff sin citarlo.
Los colores de la tabla periódica de Von Antropoff
Motivación
Color
Hidrógeno ("generador de agua")
Elemento
Color del agua de mar
Azul oscuro
Grupos de los alcalinos y
Dan bases y ácidos fuertes
Azul y rojo,
de los halógenos
que reaccionan con el tornasol
respectivamente
Grupo del carbono
Color del carbón
Negro
Grupo del boro
Por el espectro verde de B y Tl
Verde
Grupo del nitrógeno
Por el color de los óxidos
Naranja pardo
de N y del SbS
Grupo del azufre
Color del S y de sales de Cr
Amarillo
Grupo del magnesio
Mg y Hg generan luz UV
Violeta
Gases nobles y grupos
Color de muchos metales
Gris
del platino y del hierro
n.º 587 febrero-marzo 2010
[
39
■
qei
]
Química e Industria
07 QeI#587_TablaPer2.qxd:QEI 01/03/10 18:25 Página 40
qei
historia
Figura 8. La Taula Magna, en el Aula Enric Casassas de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona desde 2007.
4 —para algunas personas como el autor—,
que tiene también interés científico.
El acto de celebración de la restauración
de la tabla periódica del Aula García Banús,
actual aula 111 de la Facultad de Filología de
la Universidad de Barcelona, se celebró el 3
de abril de 2009, presidido por el rector Dídac
Ramírez y el vicepresidente y consejero delegado de BASF Gerhard W. Schwarz, con la
presencia de vicerrectores, decanos, representantes del Colegio de Químics, de la Societat Catalana de Química, de la Associació
Catalana de Comunicació Científica y de
otras entidades, y con la asistencia de numeroso público, que llenaba el aula.
Bibliografía
—Actas Pleno I del Patronato de la Universidad Autónoma (1933). AHUB (Archivo Histórico de la UB): p.55.
—Actas Facultad de Ciencias UB (1933-1946).
AHUB: 41/6/3/33, p. 64.
—Bosch, E. (2007) en www.bib.ub.edu/fileadmin/bibs/fisica_quimica/discursE.Bosch2
007_Taula_periodica.doc. Consulta octubre
2008.
—Chemogenesis, en www.meta-synthesis.com/webbook/35_pt/pt.html#l. Consulta abril 2009.
—Libro Mayor de la Universidad de Barce-
lona (1934). AHUB: 41/4/5/10, p. 183 verso.
—Mans, Claudi (2008). “Notes d’història de
la Química a la Universitat de Barcelona”
en Història de la Universitat de Barcelona
(vol. 2). Edicions UB. En prensa. Consultable en www.angel.qui.ub.es/mans/Documents/Textos/2008%20Historia%20Quimica%20a%20UB%20complet.pdf.
—Nieto-Galán, Agustí (2004). “Free radicals
in the European periphery: ‘translating’ organic chemistry from Zurich to Barcelona in the
early twentieth century”. British Journal of
the History of Science, 37(2): 167-191.
—Pauling, Linus (1961 6ª ed). Química General, trad. de la 2ª ed. en inglés de 1953. Ed.
Aguilar, Madrid.
—Scerri, Eric R. (2007). The Periodic Table:
Its Story and its Signifiance. Oxford University Press, Oxford.
—Schwarz, E. (2009). Comunicación personal.
—Stewart, Philip J. (2004). “A new image of
the periodic table”. Educ. Chem. 41, 156158.
—Stewart, Philip J. (2007). “A century on
from Dmitrii Mendeleev: tables and spirals,
noble gases and Nobel prizes”. Found. Chem.
9 (3): 235-245.
—Universität Bonn www.uni-bonn.de/Einrichtungen/Universitaetsverwaltung/Orga-
Química e Industria
[
qei
■
40
]
nisationsplan/Archiv/Unigeschichte/Ausstellung/Lehrkoerper.html. Consulta marzo
2009.
—Von Antropoff, Andreas (1926a). “Eine
neue Form des periodischen Systems der
Elementen”. Z. Angew. Chem. 39, pp. 722725.
—Von Antropoff, Andreas (1926b). “Einige
Anwendungen der neuen Form des preiodischen Systems zur graphischen Darstellung der Eigenschaften der Elemente und
ihrer Verbindungen”. Z. Angew. Chem. 39,
pp. 725-728.
—Von Antropoff, Andreas; von Stackelberg,
Nicolai Mark Otto August (1929). Atlas der
physikalischen und anorganischen Chemie:
die Eigenschaften der Elemente und ihrer
Verbindungen in graphischer Darstellung.
Berlin, Verlag Chemie, 1929
Agradecimientos
Agradezco el apoyo de Ainhoa Carcadilla,
Laia Encinas, Marta Fernández, Neus Jaumot y Elisabet Jiménez, miembros del PAS
del Arxiu Històric de la Universitat de Barcelona, a lo largo del proceso de búsqueda
de documentación. Mi agradecimiento también a los comentarios de María Pilar Ricol,
que han sido de utilidad para orientar la
búsqueda.
qei
n.º 587 febrero-marzo 2010
Descargar